md

memoria digital de Canarias

REVISTAS Y
PUBLICACIONES
SERIADAS


La ciudad de La Habana y el tabaco a comienzos del siglo XIX

Identificador: https://hdl.handle.net/20.500.12285/aea/853
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem.

Current View

Descripción

Colección

Revistas - Anuario de Estudios Atlánticos

Título

La ciudad de La Habana y el tabaco a comienzos del siglo XIX

Autoría

Sanz Rozalén, Vicent

Lugar de publicación

Madrid|Las Palmas de Gran Canaria

Editor

Cabildo Insular de Gran Canaria

Fecha

2018

Identificador (ISSN)

23865571

Publicación fuente

Anuario de estudios atlánticos

Tipo de documento COAR

Sección

Historia Económica

Numeración

0064

Páginas

0150-0163

Materias UNESCO

Historia
España
Cuba
Tabaco

Idioma

Notas

El tabaco era un producto objeto de atención prioritaria en la administración y política colonial y que se había convertido en una de las principales fuentes de ingresos en las rentas hispanas. Desde la última década del setecientos se enfrentará al empuje de la producción azucarera y en este proceso no sólo el cultivo del tabaco se verá desplazado de los espacios rurales que venía ocupando. También el espacio urbano de La Habana se verá afectado por estos cambios. La abolición del estanco en 1817 también alterará el uso de la ciudad que hará el mundo del tabaco. Edificios institucionales (Real Factoría, Casa de Beneficencia), infraestructuras (el puerto), pero también multitud de pequeños talleres diseminados por las calles de la ciudad. Chinchales que con el desestanco adquirirán una nueva carta de naturaleza al legalizarse la manufacturación tabacalera en la isla de Cuba. Analiza-mos las características de las tabaquerías y su relación con la propia ciudad a través de los usos que de ella hacían hasta la aparición de las fábricas tabaqueras