CONTENIDOS

TEXTOS

md

memoria digital de Canarias

ES| EN| PT| FR| DE| IT

Histoire naturelle des îles Canaries

Identificador: https://hdl.handle.net/20.500.12285/mdcte/4324
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem.

Colección

Memoria digital de Canarias - Textos


Título

Histoire naturelle des îles Canaries


Autoría

Tipo de documento

Lugar de publicación

Editorial

Fecha

1836 - 1850


Descripción física

9 v. : il. ; 37 cm


Materias UNESCO

Materias Wikidata

Notas

Obra ilustrada de botánica. Es la más importante investigación publicada sobre Canarias en el siglo XIX en el ámbito de las Ciencias Naturales. Redactada originalmente en francés, salvo la mayor parte de la Phytographia Canariensis, escrita en latín. Además de los dos autores principales, colaboraron en su composición importantes científicos que se encargaron de las partes dedicadas a la zoología y la botánica de las islas. Incluye más de 430 láminas entre grabados y litografías realizadas por los dibujantes y grabadores más prestigiosos de la época (entre los que se encuentra J.J. Williams) y que constituye unos de sus mayores atractivos. Sus contenidos siguen teniendo vigencia en áreas como la cartografía, la botánica sistemática y la geobotánica, así como en ciertas ramas de la zoología. Su contenido desborda lo que se entiende tradicionalmente por historia natural —denominación que ya entonces empezaba a ser sustituida por la de ciencias naturales— ya que, además de abordar los tres reinos de la Naturaleza (geológico, botánico y zoológico), se dedica también a la geografía física y botánica, económica y humana, así como a historia y etnografía insular.​ Philip Barker Webb, en uno de sus viajes a Brasil, planeó hacer una breve visita a las Islas Canarias, pero la escala se alargaría finalmente por un tiempo considerable. Durante su estancia en el Archipiélago, entre 1828 y 1830, recolectó especímenes y colaboró con Sabin Berthelot en la elaboración de esta magna obra, lo que le supuso veinte años de trabajo en los que contó con la colaboración de especialistas como Justin Pierre Marie Macquart y Alfred Moquin-Tandon.


Procedencia

Internet Archive, Biblioteca digital Real Jardín Botánico de Madrid


Idioma