Hijos del historiador, novelista y músico Agustín Millares Torres, los hermanos Millares Cubas fueron autores de novelas, cuentos y obras de teatro. Con la publicación en 1894 de la colección de cuentos De la tierra canaria (Escenas y paisajes), comienzan su actividad literaria conjunta, que se prolongará toda su vida. Animadores incansables de la vida cultural de Las Palmas de Gran Canaria, en 1908 fundan el Teatrillo de los Hermanos Millares, que llegó a ser centro neurálgico de escritores e intelectuales. Su obra en prosa asentó las bases de la narrativa canaria moderna, al introducir en el universo novelesco elementos propios de la idiosincrasia isleña, tanto desde el punto de vista del lenguaje (giros dialectales, vocabulario, situaciones comunicativas, etc.) como desde el ángulo de visión de los personajes y escenarios, netamente insulares. En este sentido se les considera precursores de la novela canaria contemporánea, junto con otros escritores como Benito Pérez Armas, Ángel Guerra o Miguel Sarmiento Salom.
Ventura Aguilar, nacido en Las Palmas, es uno de los buenos poetas de su época. Colabora en El porvenir de Canarias y, en 1854, publica en Madrid su único libro impreso: Cantos de un canario. En una nota preliminar advierte que casi todas sus poesías fueron compuestas en menos de dos años sin haber a la mano ni aún las obras más indispensables de los buenos poetas y que le mueve a publicarlas el considerar lo desierto que se halla el parnaso canario que, desde la desaparición de Cairasco, es decir, en el largo período de más de tres siglos, no ha visto entrar en sus bosues ningún cantor a ceñirse el sagrado laurel.
Obra original del padre de las letras canarias, Bartolomé Cairasco de Figueroa (Las Palmas de Gran Canaria, 1538−1610). Está considerada como la obra fundacional del teatro canario, no sólo por ser una de las más antiguas de autor conocido, sino porque en ella se dan por primera vez algunas de las constantes temáticas más significativas de las letras canarias. Fue redactada probablemente hacia 1581, cuando el Cabildo Catedral le encarga que prepare una obra para celebrar la llegada, al año siguiente, del nuevo obispo de la Diócesis, Fernando de Rueda. Debió representarse, según reza el manuscrito original, en mayo de 1582, en el pórtico de la Catedral de Canarias.
Rafael Romero Quesada, quien casi siempre utilizó el seudónimo Alonso Quesada, pero también el de Felipe Centeno, Alonso Quijano o Gil Arrebato, cultivó todos los géneros literarios. Fue sin duda el escritor canario más importante de la primera mitad del siglo XX. Estas <i>Crónicas de la ciudad y la noche</i> fue el único conjunto organizado por su autor en el que recogió sus trabajos publicados entre 1916 y 1919. Gabriel Miró proclamó que eran "de una elegancia y de una ironía luminosísimas".
Primer libro conjunto de los hermanos Luis y Agustín Millares Cubas, hijos del historiador, novelista, músico y notario Agustín Millares Torres. Aparecido en 1895, describe episodios ocurridos en Gran Canaria. Uno de sus episodios, titulado Germinal, fue muy elogiado por José María Pereda, y dos: Cristóbal Molinos y Noel, vertidos al idioma francés por el célebre compositor Camille Saint-Säens.
Reproducción de dos procesos extraídos del Archivo de la Inquisición de las Islas Canarias. El primer proceso es el acaecido en 1641 en el Convento de San Ildefonso y el segundo en 1782 en el Convento de Santa Clara, ambos situados en la capital grancanaria. Ambos fueron nuevamente sacados a la luz por Agustín Millares Torres en el curso de sus investigaciones históricas que dieron lugar a la edición de su Historia de la Inquisición en las Islas Canarias (1874).
Obra aparecida en 1858 con el título Benartemi. Debido a su éxito inicial, fue reeditada y aumentada por el autor, convitiéndola en novela con el título de El último de los canarios. Éste fue quizá el título de más éxito de Agustín Millares Torres y ha contado con diversas ediciones y reimpresiones a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI. Siguiendo la estela de El último mohicano (1826), de James Fenimore Cooper, se trata de una obra de corte romántico que ensalza los valores de los indígenas canarios en los momentos inmediatamente posteriores a la conquista de Gran Canaria (1483) por parte de la Corona de Castilla.
Escritora nacida en Las Palmas de Gran Canaria (1920-2012). Trabajó como secretaria y traductora en una empresa de exportación. En la década de 1940 a 1950 formó parte de la tertulia que Sebastián de la Nuez reunía en su farmacia de la calle de Moriscos de la capital insular. Colaboradora habitual en los diarios locales La Provincia y Canarias 7 de la capital grancanaria, publicó numerosos artículos de humor y crítica de costumbres. Hizo lo propio en el desaparecido diario Falange, de su ciudad natal, y en Ya, de Madrid, en los años cuarenta, en donde firmaba como Luis Bonilla. También colaboraría en el diario barcelonés La Vanguardia. Premio de novela Ángel Guerra, en 1989, fue nombrada Hija Predilecta de Las Palmas de Gran Canaria en 2008. Es autora, entre otros títulos, de Happenings para Jacob (1973), Las Palmas casi ayer (1978) e Isla Espiral (1982 y 2013).
Tomás Arias Marín de Cubas (Telde, 28 de noviembre de 1643 - Las Palmas, 25 de febrero de 1704) fue un médico e historiador canario. Entre 1656 y 1660 estudió lógica y filosofía con los franciscanos del convento de Santa María de La Antigua de Telde.
Posteriormente marchó a la Universidad de Salamanca, donde en 1663 recibió el grado de bachiller en artes y doctor en medicina, actuando entre 1664-65 como catedrático provisional de astrología. Se estableció en Salamanca hasta 1682, año en que regresó a Gran Canaria. Aunque su vida profesional estuvo dedicada al ejercicio de la medicina, pasó a la posteridad por su afición a la historia de Canarias. Dejó escrita esta memorable crónica, publicada por vez primera en 1687, donde se recoge un testimonio único de la Batalla del Guiniguada en la Conquista de Gran Canaria.
Nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1820 y conocida por el sobrenombre ("nombrete") de «La Perejila», fue integrante del notable grupo de poetas satíricos que escribió en la ciudad entre fines del siglo XIX y primer tercio del XX. Su poesía, satírica, era agresiva y burlesca, aunque no toda su producción literaria pertenece a este género.
Ocurrente y de vocabulario desvergonzado -al menos para su época-, fue un personaje popular en el barrio fundacional de Vegueta de aquellos tiempos. Sus improvisaciones se han incorporado a la cultura popular canaria. Fue el entonces Cronista oficial de Gran Canaria, Néstor Álamo, quien la rescató del olvido, recopilando su producción en un libro editado por vez primera en 1963.
Su autor, Domingo José Navarro y Pastrana (Las Palmas de Gran Canaria, 1803-1896), médico y célebre memorialista, culminó sus estudios de Medicina en la Universidad de Barcelona. Cofundador del Gabinete Literario de Las Palmas, primera asociación privada que se implantó en la Isla y también del Colegio de San Agustín promovido por esta institución. Asimismo perteneció al grupo promotor para la creación de la Sociedad Científica El Museo Canario, fundado en 1879, siendo su primer Presidente. Ha sido recordado por esta obra, de grata lectura y de la que ha habido múltiples ediciones, en donde relata cómo una ciudad de ultramar, atrasada en el atávico antiguo Régimen a comienzos del siglo XIX, evoluciona hasta situarse entre las urbes más prósperas de España a finales del mismo siglo.
Tenerife y sus seis satélites (Tenerife and its six satellites or the Canary Islands, past and present), publicada en dos volúmenes en Londres en 1887, conoció un éxito de ventas inmediato. Por ello, conoció una segunda edición dos años después, corregida y abreviada en un solo volumen. Constituye un diario de viaje, ordenado cronológicamente e ilustrado con dibujos obtenidos a partir de las fotografías realizadas por John Harris Stone, en el que describen y muestran personas, paisajes, costumbres, tradiciones y situaciones -algunas muy curiosas- propias de cada una de las siete islas principales de Canarias. Según se testimonializa en la obra, la autora y su marido indican que no tienen noticia de que nadie antes de ellos, insular, español o extranjero, haya recorrido, descrito y fotografiado la totalidad del Archipiélago. Traducida y publicada por vez primera en español en 1995, constituye una apreciable descripción, con numerosos comentarios, recomendaciones o juicios de valor sobre la historia, política, cultura, comercio e, incluso, oportunidades de negocio de y para las Canarias, realizada por una persona con un punto de vista foráneo propio de quien procede de la que entonces era la primera potencia económica y militar mundial.