Acerca de
María Dolores de la Fe Bonilla (Las Palmas de Gran Canaria, 5 de septiembre de 1921 – 11 de junio de 2012) fue una escritora y periodista española.
Octava hija del matrimonio formado por Teresa Bonilla Rodríguez y Antonio de la Fe, con once años ingresó en el Instituto de Enseñanza Secundaria Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria. En el centro docente conoció a la escritora Carmen Laforet, con quien mantuvo una estrecha amistad, así como con el poeta Pedro Lezcano, el ensayista Ventura Doreste o el pintor natural de Gáldar Antonio Padrón entre otros. Posteriormente trabó también amistad con la poeta y escritora madrileña Gloria Fuertes.
A pesar de terminar el bachillerato con excelentes notas, De la Fe no pudo cursar estudios universitarios fuera de la Isla debido a que se consideraba inadecuado que una mujer soltera residiera sola en Madrid. Por ello, estudió mecanografía, taquigrafía e inglés, consiguiendo su primer empleo como mecanógrafa en la Delegación de Hacienda local. De esa forma conquistó su independencia económica, única vía para afianzar su autonomía y su libertad. Así, desde joven comenzó a colaborar en distintos medios de comunicación, entre ellos Falange, El Eco de Canarias, Diario de Las Palmas, La Provincia y La Gaceta de Canarias, destacando por sus artículos de carácter costumbrista.
En 1951 se casa con Pedro González Gallego, piloto militar oriundo de Toledo, que estuvo destinado primero en el Sáhara español y después en Madrid. Recuerda la autora que aquella fue una época muy feliz ya que tuvo la oportunidad de conocer, al menos desde el aire, el interior del desierto acompañando a su marido en algunos vuelos. En la época en la que estuvo trabajando en los seguros Lloyd en el edificio Miller de Las Palmas de Gran Canaria, Cayetano Cuyás le facilitó el libro que Basil Miller, bisnieto de Thomas Miller, había escrito sobre su bisabuelo y sucesivas generaciones de una de las principales familias de comerciantes británicos establecidos en el Archipiélago canario desde 1824 hasta 1990. Su título en español era Saga Canaria: la familia Miller en Las Palmas (1824-1990) y que María Dolores tradujo posteriormente en 1994 con la finalidad de ser publicado por el Cabildo Insular de Gran Canaria.
Fue corresponsal de La Vanguardia entre 1972 y 1975, así como colaboradora del diario Ya de Madrid, en donde vivió durante un tiempo, firmando bajo el seudónimo de "Luis Bonilla" debido a que sólo estaba permitido que escribiesen hombres. Allí fue entrevistada en el año 1975 por José María Íñigo, presentador del programa 'Directísimo' de Televisión Española, en el que expuso de forma jocosa su tesis sobre la supuesta condición femenina de Cristóbal Colón.
A raíz de la consecución del Premio Nadal por su amiga Carmen Laforet, De la Fe se anima también a publicar en primera persona. El primero de sus títulos fue Happenings para Jacob, antología sobre el humor absurdo compuesta por varios de los artículos publicados en la prensa.
Madre de cinco hijos, mostró a lo largo de toda su vida una capacidad de trabajo y de aprovechamiento del tiempo formidables, puesto que al mismo tiempo que atendía sus responsabilidades familiares, escribía y publicaba de manera incesante. Fue también lectora voraz, sin que hubiese tema por el que no se interesara. Su mundo era el de la cultura, el pensamiento, las ideas, la creación y la expresión artística. Entre sus amistades estuvieron, además de Carmen Laforet, personalidades como Manolo González Sosa, Camilo José Cela, Gladys Alemán, Gloria Fuertes, Paquita Mesa, Agustín Millares, Efraín Zubero o Pino Ojeda entre otras.
Persona modestísima, declinó ingresar en la Academia Canaria de la Lengua esgrimiendo que cuando me llamó Manolo Padorno para decirme que me iban a nombrar y me entero de que había gente de una gran categoría intelectual y universitaria, creí que no estaría a su altura. María Dolores de la Fe fue una mujer que se hizo a sí misma. Desgraciadamente, aunque la mentalidad de la época le impidió realizar una formación académica universitaria tal y como ella hubiera deseado, su inquietud intelectual le permitió paliarla con su participación posterior en los estudios de Peritia et Doctrina impartidos por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Hablamos de una mujer emancipada, feminista y defensora de la igualdad entre hombres y mujeres, capaz además de pronunciarse sin tener que recurrir ni a la acritud ni a la amargura. No dramatices, decía mientras hacía gala de un enviable sentido del humor chispeante, irónico, socarrón, pocas veces sarcástico y nunca ofensivo, todo lo más con retranca canaria. Queda fuera de toda duda su amor por la tierra canaria y su defensa del español de Canarias, de cuyo declive y progresivo desuso alertó en innumerables ocasiones. No es de extrañar, por lo tanto, que uno de sus objetivos lo constituyera la preservación de la forma de hablar canaria y del léxico propio de las Islas.
María Dolores de la Fe Bonilla fue una persona excepcional, poseedora de una humildad y una humanidad que no todos los que alcanzan su reconocimiento logran mantener intactas. Se trató, en fin, de una mujer capaz de superar cualquier obstáculo gracias a su propia forja en innumerables lecturas, tanto literarias como de la misma vida, y a su ilimitada curiosidad, su gran sensibilidad, sus perennes ganas de aprender y, por encima de todo, a la tenencia de una inteligencia preclara que expresó a través de su escritura.
Tras su fallecimiento, la familia dona en 2019 su documentación personal a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que es depositada, organizada y conservada en el Archivo Universitario, situado en el Campus Universitario de Tafira.
Socia de la Sociedad Científica El Museo Canario
Bombera honorífica de Las Palmas de Gran Canaria
V Premio de Novela Ángel Guerra del Ayuntamiento de Teguise, 1989
Hija Predilecta de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, 2008
Hija Predilecta de Gran Canaria, 2021 (a título póstumo)