XOBA. Vol. 4Núm. 4
EXPERIENCIA COMPARATIVA DE DISTINTOS SISTEMAS DE LUCHA
PARA EL CONTROL DE VERTICILLIUM SP,
EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA. (1985-1988)
J. M. Tabares*
J. M. Rodríguez**
M. Álamo*
E. Suárez***
Granja Agrícola Experimental
Excmo. Casildo Insular de Gran Canaria
INTRODUCCIÓN
El cultivo de la berenjena es ya tradicional
en ciertas zonas de Gran Canaria, a partir
de las cuales ha ido irradiando y adquiriendo
mayor importancia. Consciente de
ello, la Granja Agrícola Experimental planteó
una serie de experiencias referentes a
prueba de variedades, tanto al aire libre como
en invernadero, que sirvieran de guía al
agricultor. En el transcurso de tales experiencias,
nos encontramos con serios problemas
de orden fitopatológico como fueron
la alta sensibilidad de todas las variedades
a VerticUlium dahliae y Meloidogyne sp. Se
optó, entonces, llevar a cabo experiencias
combinadas, en donde se introducían una
serie de sistemas de lucha que abarcaban
desde las desinfecciones preplantación hasta
los injertos sobre pie de tomate resistente,
pasando por tratamiento fúngicos al suelo
e insolarización del mismo mediante su
cubrición con plástico.
Desde un principio los objetivos que se
persiguieron fueron:
a) Sistema de control más apropiado.
b) Seleccionar la variedad más adecuada
para zona de cultivo y preferencia
de mercado.
* *
* Departamento de Horticultura
Departamento de Fitopatología
En la mayoría de los casos, las experiencias
fueron llevadas a cabo simultáneamente
al aire libre e invernadero.
MATERIAL Y MÉTODO
* * * Meritorio
Las experiencias fueron realizadas en la
Granja Agrícola Experimental, Cardones
(Gran Canaria). La parcela al aire libre tenía
una superficie de aproximadamente
1000 m^ plantada con una densidad de 1,9
plantas/m^ correspondiendo 10 plantas por
parcela elemental; el riego empleado fue del
tipo. ON-LINE de 4 l./h. Las variedades empleadas
como, así mismo, los tratamientos
químicos y otros métodos culturales serán
expuestos en cada caso.
Bajo invernadero de plástico, las experien
cias se realizaron empleando una superficie
de aproximadamente 500 m^ Cada parcela
repetición contaba de 24 plantas, con un
marco de plantación de 0,50 x 0,75 m. lo
que da una densidad también de 1,9 plan-tas/
m^ El riego era de goteo tipo ON-LINE
de cuatro salidas.
Los fumigantes preplantación fueron aplicados
al suelo mediante el riego, a excepción
del bromuro de metilo cuando era empleado;
en el primer caso 25-30 días antes
de la plantación por exigir plazo de espera
más dilatado. Los fungicidas sistémicos usados
fueron aplicados mediante regador por
39
Tabares, Rodríguez, Álamo y Suárez - Verticillium berenjenas
tratarse de parcelas poco extensas, y dado
que, en este caso, las formulaciones en
polvos usadas presentan dificultad en ser
aplicados mediante goteo. Los injertos practicados
fueron los del tipo llamado de «cabeza
» sobre pie de tomate cvr Meltine. El
plástico para procederá la insolarización del
suelo era traslúcido de 400 galgas, colocado
mes y medio antes de la plantación.
El diseño experimental fue, en todos los
b) cv. A.811 (Bruisma)
c) cv. AUB-122 (Sluis & Groot)
Las variantes fueron los siguientes tratamientos
y medidas de tipo cultural dadas
a cada una de las variedades anteriormente
señaladas, repetidas cuatro veces, según
diseño experimental, a saber:
A. Metan sodio + 1-3 D.—50 y 10 mi./
casos, el de bloques al azar con cuatro re- plant. 25 y 30 días antes de la plantación
peticiones por variante y un testigo entre (16-VIII-84) respectivamente.
^"^^- B. Bromuro de metilo.—75 gr./m^ po-
Los controles llevados a cabo fueron: ^os días antes de la plantación.
a) Producción en kg. netos/planta/repe- ^ «
C. Benomilo.—2 gr. m. a./m^, a los 7,
37 y 67 días después de la plantación.
D. Plástico.—Se coloca, después de un
riego profundo, mes y medio antes de la
plantación.
E. Injerto.—Desde el semillero sobre
cvr. Meltine (Tm, V, C5, F2, N).
F. Testigo.—Sin tratamiento alguno.
ticion.
b) Porcentaje de plantas afectadas de
Verticillium sp. y Meloidogyne sp.
EXPERIENCIA AL AIRE LIBRE (1984-1985)
Material vegetal empleado:
a) cv. 2307 AVAN (Vilmorin)
Variedades Testigo
CUADRO I
PRODUCCIONES EN KG. NETO/PLANTA
Bromuro Injerto Plástico Benomylo
Metan IMa +
1,3 D
AVAN
AUB-122
A-811
2,42 a
2,30 a
2,85 a
5,35 a
4,25 b
4,20 b
4,55 a
3,20 b
2,70 b
4,12 a
3,22 b
3,42 a
3,82 a
2,70 ab
2,40 b
4,65 a
3,57 a
4,00 a
Comparando las variedades dentro de cada
tratamiento y aplicado el test de Duncan
al nivel del 5 por 100, las medias con subíndices
iguales no son significativamente di
ferentes entre sí.
CUADRO II
PORCENTAJES DE PLANTAS INFECTADAS POR VERTICILLIUM SP.
Variedades Testigo Bromuro Injerto Plástico Benomilo
Metan Na +
1,3 D
AVAN
AUB-12
A-811
60,00
47.50
37,50
5,00
0
2,50
0
5
0
27,50
5
10
37,50
35,00
25,00
24,00
27,50
7,50
40
XOBA. Vol. 4 Núm. 4
EXPERIENCIA AL AIRE LIBRE (1985-86)
E material vegetal empleado fue
a) cv. AVAN
b)
c)
cv. RIMA (Sluis & Groot)
cv. A-811
El material químico y medidas culturales
aplicados a las variedades anteriormente citadas
fueron:
A. Hidroxi-Metil-Metan K.—Aplicado a
dosis de 25 cc/pl. 21 días antes de la plantación.
B. Metan-Na + 1,3 D.—A dosis de 50
y 6 cc/pl. respectivamente, aplicados igual
que en la campaña anterior.
C. Metan-Na + DD.—A dosis de 50 y
12 cc/pl. respectivamente, aplicados igual
que el anterior.
D. Bromuro de Metilo.—Tratado en la
campaña anterior y sin tratamiento en esta.
E. Injerto.—Igual que en la campaña anterior.
F. Testigo.—Sin tratamiento.
Variedades
CUADRO III
PRODUCCIONES EN KG. NETO/PLANTA
Testigo Bromuro Injerto Metan-K
Metan
Na + DD
PORCENTAJE DE PLANTAS INFECTADAS POR MELOIDOGYNE SPP.
Metan
Na + 1,3 D
AVAN
RIMA
A-811
3,4
2,6
2,1
3,5
4,3
3,3
5,0
4,9
4,7
4,0
2,7
3,1
3,2
3,8
3,3
3,9
4,0
3,3
Variedades
AVAN
RIMA
A-811
CUADRO IV
PORCENTAJE DE PLANTAS INFECTADAS POR VERTICILUUM SP.
Testigo
25,00
57,50
32,50
Bromuro
30,00
7,5
10,00
Injerto
0
7,5
0
CUADRO V
Metan-K
7,5
17,5
27,5
Metan
Na + DD
25,00
10,00
22,50
Metan
Na + 1,3D
7,5
10,00
12,50
Variedades Testigo Bromuro
AVAN
RIMA
A-811
32,50
30,00
42,50
37,50
20,00
52,50
Injerto
O
O
O
Metan-K
60,00
55,00
57,50
Metan
Na + DD
42,5
37,5
52,5
Metan
Na + 1,3D
22,50
25,00
37,50
EXPERIENCIA AL AIRE LIBRE (1986-87)
En esta nueva ocasión el material vegetal
empleado fue:
a) cv ADONA.
b) cv RIMA.
c) cv AVAN.
d) cv A-811.
e) cv. MONEY MAKER
41
Tabares, Rodríguez, Álamo y Suárez - Verticillium berenjenas
Los tratamientos químicos, así como los
métodos culturales, empleados fueron:
A. Bromuro de Metilo.—A dosis de
75 g/m2.
B. Metan-Na + DD.—A dosis de 50 y
5 cc/pl. respectivamente, aplicados igual que
en la campaña anterior.
C. Injerto.—Igual que en la campaña anterior.
D. Testigo.—Sin tratamiento alguno.
CUADRO VI
PRODUCaONES EN KG. NETO/PLANTA
Variedades
ADONA
RIMA
AVAN
A-811
MONEY MAKER
Variedades
ADONA
RIMA
AVAN
A-811
MONEY MAKER
Variedades
ADONA
RIMA
AVAN
A-811
MONEY MARKER
Testigo
4,03
3,06
3,70
3,30
1,23
Bromuro
6,33
6,84
6,84
5,65
2,27
CUADRO Vil
Injerto
7,12
5,97
7,09
6,81
2,05
PORCENTAJE DE PLANTAS INFECTADAS POR VERTICILLIUM SP.
Testigo
17,50
67,50
32,00
22,50
65,00
Bromuro
2,5
5,0
0
0
5,00
CUADRO VIII
Injerto
0
0
2,5
r 2,5
0
PORCENTAJE DE PLANTAS INFECTADAS POR MELOIDOGYNE SPP.
Testigo
60,00
15,00
80,00
42,50
70,00
Bromuro
15,00
0
0
5,00
0
Injerto
0
0
0
0
0
Metan-Na + DD
4,17
3,83
3,53
3,73
1,34
•
Metan-Na + DD
10,00
45,00
35,00
22,50
47,50
Metan-Na + DD
10,00
7,50
50,00
35,00
22,50
oo
to
"5
mili
-D
ca
o
0-
I
O
ex.
f rt
Í3
h4ttH
\ * *T
<i
h4ttH
o>
h4ttH
•—
o
-»—
£
o
Q
@
EXPERIENCIA AL AIRE LIBRE (1987-88)
El material vegetal empleado fue:
a) cv. ADONA
b) cv. RIMA
c) cv. A-811
d) cv. GALINE
e) cv. MADONNA
Los tratamientos químicos, así como los
métodos culturales empleados, fueron los
siguientes:
A. Bromuro de Metilo.—Aplicado a dosis
de 75 g/m^.
B. Injerto.—Igual que en la campaña anterior.
C. Poda.—Las plantas de este tratamiento
fueron las mismas de las que se obtuvieron
las púas para realizar el injerto, utilizándose
una vez rebrotadas.
42
CUADRO IX
PRODUCCIONES EN KG. NETO/PLANTA
Variedades Testigo + Bromuro Injerto
ADUNA
RIMA
A-811
GALINE
MADONNA
5,48
4,99
4,20
7,39
5,84
5,36
5,09
3,94
6,52
3,75
XOBA. Vol. 4Núm. 4
Podadas + Bromuro
4,89
6,14
5,09
7,03
5,19
En esta experiencia no existen plantas infectadas de Verticiüium sp. ni de Meloidogyne spp.
EXPERIENCIA BAJO INVERNADERO
(1984-85)
El material vegetal utilizado fue:
a) cv. ADONA
Los tratamientos químicos, así como los
métodos culturales empleados, fueron los
siguientes:
A. Polioxin.—3 aplicaciones al suelo (1
mensual), a dosis de 4 g.p.f./m^. c/u.
B. Benomilc—3 aplicaciones al suelo (1
mensual), a dosis de 4 g.p.f./m^. c/u.
C. Metan-Na^-Aplicado con preplanta-ción
a dosis de 150 cc.p.fVm^.
D. Solarización.—Con plástico traslúcido
de 300 galgas, colocado 2 meses antes
de la plantación.
E. Testigo + 1,3 D.—Aplicado en pre-plantación
a dosis de 10 ce. p.f./pl.
F. Testigo.—Sin tratamiento alguno.
Además todas las variantes se trataron
con nematocida (1,3 D, 10 ce. p.f./pl.) excepto
el Testigo F y Solarización D.
Tratamiento
Producción Kg. neto
por planta
POLIGX-IN
BENOMILC
SOLARIZACIÓN
METAN-Na
TESTIGO + 1,3D
TESTIGO
4,96 a*
4,56 a
4,54 a
4,12 a
3,99 ab
2,48 b
CUADRO X
RESULTADOS
% de plantas con infección
de verticillium sp
% de plantas con infección
de meloidogyne spp.
40,79
23,65
21,66
34,48
42,01
69,27
61,53
51,83
66,67
59,63
66,84
70,50
* Las medias son subíndices iguales no son significativamente diferentes entre sí, al nivel del 5 por 100 según
el test de Duncan.
EXPERIENCIA BAJO INVERNADERO
(1985-86)
El material vegetal empleado fue:
a) cv. ADONA
Los tratamientos químicos, así como los
métodos culturales empleados, fueron los
siguientes:
43
Tabares, Rodríguez, Álamo y Suárez-Verticillium berenjenas
CUADRO X
Tratamientos
Dosis/planta
% en agua
Época de
ejecución
Frecuencia
Número
aplicaciones
METAN-Na +
1,3 D +
BENOMILO
METAN-Na +
1,3 D
METAN-K +
BENOMILO
METAN-K
TIERRA*** +
1,3 D +
BENOMILO
INJERTO
TESTIGO +
1,3 D
7,5 ce. 25 días
50,0 ce.
7,5 ce.
0,1 %
50,0 ce.
7,5 ce.
25,0 ce.
0,1 %
25.0 ce.
7,5 ce.
0,1 %
31 días*
25 días*
31 días*
25 días*
25 días*
25 días*
45 días*
25 días*
9f; HÍQc*
15 días**
^ ^ ^
15 días**
15 días**
1
1
8
1
1
1
8
1
1
8
1
* Aplicados en preplantacion.
** Aplicados en post-plantación.
* * * La tierra virgen fue añadida a tajos desfondados a razón de 20 cestas de 0,05 m'' a cada uno de ettos.
CUADRO XI
RESULTADOS
Tratamientos
INJERTO
METAN-Na +
1,3-D +
BENOMILO
METAN-Na +
1,3-D
METAN-K +
BENOMILO
TIERRA +
1,3-D +
BENOMILO
METAN-K
TESTIGO +
1,3-D
Producción Kg. netos
por planta
% de plantas con infección
de verticilUum sp.
% de plantas con infección
de meloidogyne spp.
2,33 a 4,2 3,1
2,20 ab 4,1 46,8
2,06 ab 10,4 50,0
1,74 ab 12,5 34,3
1,69 ab 12,5 43,7
1,64 ab
1,53 b
6,25
7.2
42,7
48,9
Las medias con subíndices iguales no son significativamente diferentes entre sí al nivel del 5 por 100 según
el test de Duncan.
44
XOBA. Vol. 4Núm. 4
EXPERIENCIA BAJO INVERNADERO
(1986-87)
El material vegetal utilizado fue:
a) cv. ADUNA
b) cv. RIMA
c) cv. A-811
d) cv. AVAN
Los tratamientos químicos, así como los
métodos culturales empleados, fueron los
siguientes:
A. Bromuro de Metilo.—Aplicado a dosis
de 75 g/m^.
B. Metan-Na + DD.—Aplicado en pre-plantación
(30 y 25 días respectivamente),
a dosis de 50 y 10 cc/pl. respectivamente.
C. Injerto.—Igual que en la campaña anterior.
D. Testigo.—Sin tratamiento alguno.
CUADRO XII
PRODUCCIÓN EN KG. NETOS/PLANTA
Variedades
ADONA
RIMA
A-811
AVAN
Bromuro
5.1 abe
5.2 abe
4,6 be
5,6 ab
Metan-Na + DD
5,5 ab
Injerto
5,4 ab
5,3 abe
4,7 abe
5,9 a
Testigo
4,2 e
CUADRO XIII
PORCENTAJE DE PLANTAS INFECTADAS DE VERTICILLIUM SP. Y MELOIDOGYNE SPP.
Variedades
Bromuro
V M
Metan-Na + DD
V M
Injerto
V M
Testigo
V M
ADONA
RIMA
A-811
AVAN
4,0
2,0
4,0
4,0
0
0
0
0
•X- V = Verticiltium sp.
M = Meloidogyne spp.
4,0 O 12,2
12,2
6,0
4,0
O
O
O
4,0
2,0 8,2
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
El método valorativo preeminente fijado
para poder evaluar los resultados fue, como
se ha observado en los distintos cuadros, la
producción de kilogramos netos de las distintas
variantes. Por otra parte, los cuadros
referentes a los porcentajes de plantas afectadas
de uno u otro mal (Verticillium o Meloidogyne)
tienen la dificultad de no expresar
el grado de afección y, por tanto, no corresponder
en muchos casos dentro de una
misma variante la producción y la sintoma-tología
no obstante ser tal método valorativo
muy útil en ciertos casos. Dentro de tal
aspecto, viene a aumentar los problemas la
asociación parasitaria producida en ambos
males, pero, en cualquier caso, es necesario
en este tipo de experiencia contabilizar
de alguna manera el estado general de la
planta.
Las distintas variedades empleadas fueron
elegidas en base a sus cualidades para
la exportación, por lo cual fueron previamente
seleccionadas. Si bien existieron diferencias
entre las mismas bajo un trata-
45
Tabares, Rodríguez, Álamo y Suárez - Verticillium berenjenas
miento determinado, al final se mostraban
todas ellas aptas para los fines que se perseguían
excluyendo alguna incorporada al
ensayo a última hora.
La variedad de tomates elegida como patrón
fue la Meltine, dadas sus características
de resistencias y su comprobada adaptación
a nuestro medio, aunque existen variedades
expresamente seleccionadas para
^
ser injertadas.
La variante injerto fue siempre positiva
respecto a su producción y resistencia, aunque
durante los primeros años presentaba
un retraso en la entrada en producción debido
al desconocimiento del período de
tiempo necesario entre injerto y trasplante.
En las variantes con Bromuro de Metilo
se observaba que después de dos años sin
aplicarlo, bajaba sencillamente los rendimientos
y, así, aplicado anualmente sobresalía
de los otros tratamientos realizados
con productos fumigantes.
Las desinfecciones con otros fumigantes
son, en cualquier caso, las mínimas aconsejables
y mejoran mucho su eficacia si se
continúa con tratamientos al suelo con fungicidas
específicos. Otro tipo de tratamientos
como es la solarización, no mostró demasiada
eficacia debido a que no se alcanzaron
temperaturas suficientemente altas
para producir un control aceptable, si bien
con respecto a Vertcillium se observaron
ciertos resultados.
Como se esperaba Verticillium sp. mostraba
mayor virulencia al aire libre que en
invernadero, extremo este que nos viene a
confirmar su mejor adaptabilidad a temperaturas
más suaves. Todo lo contrario sucedía
con Meloidogyne sp. más agresivo bajo
invernadero.
Al final de las distintas experiencias, se
puede observar que el problema parasitario
queda prácticamente solventado con la
combinación de! fumigante bromuro de metilo
e injerto y que, por el momento, sin entrar
en consideraciones de rentabilidad es
lo más aconsejable.
CONCLUSIONES
Después de varios años de ensayos bajo
dos condiciones y aplicando la mayoría de
los métodos posibles de control, con diversas
combinaciones y alternativas, que han
dado como resultado en ciertos casos un
control más que aceptable, podemos concluir
con los siguientes puntos:
1. La práctica del injerto sobre la variedad
resistente utilizada es altamente positiva,
aunque de momento presenta el incon-
Síntomas iniciales de Verticillium en berenjena.
veniente de entrar la planta en producción
con algún retraso por haberse posiblemente
hecho también con retraso el injerto.
2. Cuando existe una alta contaminación
en el terreno se hace necesaria la desinfección
anual con bromuro de metilo, aunque
posteriormente se emplee planta injertada.
46
XOBA. Vol. 4 Núm. 4
3. La asociación del Metan-Na con cualquier
nematicida fumigante es lo mínimamente
aconsejable cuando no se utiliza lo
anterior. Una desinfección de este tipo pa-
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
Síntomas mas avanzados de Verticillium en planta de
berenjena.
ra planta injertada abarataría sensiblemente
los costes con resultados óptimos.
4. Las variedades Adona, Avan, A-811,
Galine y Rima no mostraron diferencias significativas
entre ellas, siendo todas adecuadas
para la exportación, si bien la Galine
debido a la conformación de su fruto no se
sabe si será aceptada.
ÁLAMO, M.: et. al., 1986. Experiencia comparativa de
variedades de berenjenas en Invernadero bajo distintos
tratamientos de suelo (III). Resumen anual.
1986-87. Granja Agrícola Experimental. Excmo. Cabildo
Insular de Gran Canaria.
NIPOTI, PAOLA: 1982. Comportamento di quatro mor-fotipi
di melanzana Bella di Romagna nei confronti
della Verticillosi. Informatore Fitopatologico 9-10/82.
NIPOTI, PAOLA: 1982. Comportamento di piante di melanzana
«Bella di Romagna» inocúlate con diverse
concentrazioni di Verticillium dahliae Kebl...
RODRÍGUEZ, J . M.: et. a!., 1984. Experiencia comparativa
de distintos métodos de lucha para el control
de Vericillium dahliae Kebl. en cultivo de berenjena
bajo plástico. Resumen Anual 1984. Granja Agrícola
Experimental. Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.
TARARES, J. M.: et. al., 1985. Experiencia comparativa
de variedades y distintas formas de lucha contra
Verticillium sp. en cultivo de berenjena al aire libre.
Memoria Anual (Experiencias 1985-86). Granja Agrícola
Experimental. Excmo. Cabildo Insular de Gran
Canaria.
TRENTINI, L: et al., 1983. Lotta alia verticillosi della
melanzana. Informatore di Ortoflorofrutticolture 24
(12) 7-10.
UNCINI, L: et. al., 1985. Pomodoro tondo liscío da es-portazione.
Costituzione della linea 521-84 (Mi Ve)
resistente a nematodi galligeni e tracheoverticillio-si.
L'lnformatore Agrario. Verona, XLI (31).
47
X- J . ' - . i . • "if • ' ^ ¡-
•,i ii ^[^^; - u ^ ^ v t . , • , , , •'
I- - r
t -
I I -J J - • • >. ¡ . , - '_ I '
• I - - -, , ' • ; , ^
^ ríSM^Üil
í ' • +
^ - í
r
- t 5 •
i
^ ^ - I
T ? ,,.' Vi?. ^4.U-L.i' .
tu ir;
n h
r 3-
a 1 ^ i ^ i
^ --
F I
4 t - ^
I
• • \ -
t ,
< r
j
' í r
- >
; -
4
t- í • ' 1 . 1 ; . • ' I ' '
. : - • . j • •: j - ' f c - r ; i '-' •
1 í
- I i
1;
ÍNDICE - t •uM
"-1 i 5 FT I
-- i-
» r
J I
- L _ ; : - j - - [ J '
* 1
± . ^ :r' i '
r 4 i •I
' . -
1 - .
• . t ; ' - 7 Í 1 L '
^-
' \ . • • 1 : -^
4: ;"'
-u . j
í -m
-¿. • i r ^
Experiencia comparativa de distintas técnicas de adelantamiento en la floración
del statice .:.
Magdalena González de Cha vez-Fernández i
J. I. Buxens Barandiaran
^4 J
r
P
1
f ,
.1:
i - -i- ] '
ti
-H r
T t '
;U
Estudio de variedades de statice
J. I. Buxens Barandiaran
Magdalena González de Chávez Fernández
^t- 1 1 ^
1 — - h
—• r — ^. _ T — , ^ ^
r -t ^
t ' I - • +1
Ttt -
irt: tv
• ! ' '
Evolución de la micoflora aislada de raíces de tomates, Lycopersicum esculentum
Mili, y su correlación con los síntomas de «raíces leñosas» y «falta de medula» ..
•J-
-í- -
I h
f ^
R. Rodríguez Rodríguez
M. A. Robaina Artiles ' T
.'4
V ^ 1 ',
^ ^ Y- 1
-J-*
' t ^
h k
^ í
h '
T •
-i h
7-
.* ^
j " d l -
- - \
1 ^
Estudios sobre el mal necrótico de los frondes de palmeras (Phoenix canaríensis)
situadas en ajardinamientos del litoral de Las Palmas de Gran Canana '.'. , 23
* * n
I '
S ,
J. M. Rodríguez Rodríguez
F. Medina Jiménez
^ I I -p-
*• 1
^
. • - Í--Í ' ' I 'r ^
F I - - ' I
Dos nuevas plagas para las Islas Canarias 29
^
1 . , .;
1-- 1
* 1-1 M. A. Peña Estévez
- 1
L ^
X t
1 " f -
í T
-. L
1 -
t J . .
t i
lí.
-iLtii ' i - -.
1--. q - >
t -
^ i . ' t:
-^ - *n
• r :
Presencia de Phythium spiendens cf. Baum en Scheffiera actinophylla y S. golden ] K
cápela en la Isla de Tenerife .....1 35
M. Montesdeoca Montesdeoca, A. Siverio Núñez
R. Rodríguez Rodríguez >
V ,
^^ r>-
^ *L
- • * r n - ^ - T ' i_. :i U . X.
^ > .-
• i i ; — r•^
+ *
^_ ? t 1- " 1 M
J -.-^H
h - - q
t f I
- ^
\ _
1 . ,-l
b ^ f -F -
*+^-t-v-
_.J- I
- r -H
4j=.:p..:. . itáiÉ ^ "
\ - - Í -.
Experiencia comparativa de distintos sistemas de lucha para el control de Vertid-'.
Ilium sp. en el cultivo de la berenjena (1985-1988) ......1.. ' 39
'-• -r-i-
•ÍH^
- r " *!
' J
P-i-.-l. I-
- » • - -1 -^ X +
J. M. Tabares Rodríguez, J. M. Rodríguez Rodríguez, M. Álamo Álamo, E. Suárez Ramírez^
ir'
• - i
f í - tWtn
^ r í
, ; V
. w ^ * - f
;-?í
J 1 1
- i
í 14.-,,-- ^ - j
-í---
L-i-
f-j
_ :
,r:
' . I I
• t
:í-4
r-*— --
r
-1
. L
r "'. T;
. - • 1 • r urr*- - -*-'
• í ; ' ,
H-í
í-'i;
T ' I
1 j :
\ -
. ;
• 1 * . + T*
•ti-^^•.:
J - -
F H ^
H- H--
^ - H
td
\ -
4 J .
3
I » , k '
- . - r • '
' - . - - . —
- - \ \.^
. - 4 -
'•* -í h
- - H T_h - ¡ T . - í -Z' • - r-i
^
I
:1
f V
i '
• i -
1 í
I . * y
\ H
j -.
> í ^ A
I -
\ i^ 1 ^^^-
X 1
. >
1 V - -f f' í - S " - +- ^
F I > ^ '- ^;-- •.::..':íí