/ . J
GRAN CANARIA • LANZAROTE • FUERTE VENTURA
^^BSm^ mmum^^^áio^a^
'V
' . \
^ ' ..
.. • J /
J '
h H _
• V / " !-'.^>¿ \ \ \ ^'
oo
(N
to
•—
C
-D
4 4ttt
d
0-
o
"a
h4ttH
c
'O
N
h4ttH
3 m
E
o
Q
Revista de Agricultura - Junio 1984
EMPRESA EDITORA:
CA|A INSUIAR
DE AHORIOS
oo
(N
to
•—
C
4 4ttt
mili
-D
4 4ttt
GRAN CANARIA • LANZAROTE • FUERTEVENTURA g
0-
-J
•—
O
Cl
no
REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN:
SERVICIO AGRÍCOLA
CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN
E INVESTIGACIÓN "LOS MORISCOS"
APARTADO, 854 - TELEFONO: 70 00 35
LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
c
N
h4ttH
3
m
E
o
Q
IMPRESO EN:
LITOGRAFÍA INSULAR CANARIA
C/. LEPANTO, 45
TELEFONO: 26 69 7 8 - 2 7 0 7 14
Dep. Legal G.C. 570 - 1977
Revista de Agricultura
Junio 1984
PORTADA: Pulvinaria mesembryantemium parasiada ppr
Cocophagus sp.
\
f ú
CULTIVO HIDROPONICO DE LECHUGAS
EN LANZAROTE
Labora Aran, C.
Departamento de Experimentación Agrícola de Lanzarote
Servicio Agrícola
Caja Insular de Ahorros
Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura
1 - ANTECEDENTES
Los ensayos llevados a cabo en la Explotación
Experimental de la Caja Insular de
Ahorros, en la isla de Lanzarote, venían indicando
una buena adaptabilidad de la lechuga
al cultivo hidropónico.
Con objeto de tratar de fijar las posibilidades
de esta cosecha en cultivos sin tierra, así
como de establecer las necesidades en medios
de producción para la obtención de una determinada
cosecha, se procedió a la implantación
hidropónica de 550 m^.
Sobre los resultados del ensayo realizado
en un período de doce meses,—desde el 14 de
Octubre de 1982 al 14 de Octubre de 1983—,
y las incidencias del cultivo, trata esta
comunicación.
2 - INSTALACIONES DE CULTIVO
El cultivo se desarrolló en dos fases: la
producción de pequeñas plantas en semillero
y el pleno desarrollo de la cosecha en instalación
hidropónica .
2.1. Semillero
Se instaló al aire libre, solamente protegido
de los vientos dominantes mediante cortavientos
semipermeables ae 1,50 mts. de altura.
El semillero se formó a base de cajoneras
de madera de 70 x 70 cms., y una altura de 12
cms., completamente rellenos de lapillis sumamente
finos. La superficie de semillero sumaba
14 m^.
Posteriormente se establecieron dos parterres
formados a base de bloques prefabricados
de hormigón, de 9,30 mts. de longitud,
0,75 mts. de ancho y 0,25 mts, de altura; estos
f>arterres se rellenaron de lapillis gruesos hasta
os 15 cms. completándose hasta los 25 cms.
con lapillis finos.
El riego se daba a solución perdida, mediante
aspersión de gotas finas ("nebulización"),
percolando el agua a través del sustrato
hasta llegar a la tierra, ya que tanto las
cajoneras como los parterres están desprovistos
de fondo, evitándose así el encharea-miento
de los semilleros.
2.2. Instalación hidropónica de cultivo
Para la segunda fase de cultivo, —desde
transplante a recolección—, se utilizó la mitad
de una instalación hidropónica, bajo cubierta
de cristal, y servida por su correspondiente
depósito para la solución nutritiva.
Esta instalación consta de 21 parterres;
de éstos, 20 tienen medidas iguales de 14,50
mts. X 1,00 mts. y el restante es de 13,50 mts. x
1,00 mts.
Los parterres, rellenos con lapillis volcánicos
en una capa media de unos 30 cms. de
espesor, son anegados periódicamente por la
solución nutritiva, mediante subirrigación;
los fondos de estos parterres están dotados de
pendientes longitudinales y transversales que
conforman una uve (V) progresivamente más
pronunciada de principio a final, con objeto
3
t XOBA Vol. 4 - Núm. 3
de procurar un buen drenaje de la solución; en
el llenado, el buen reparto del agua se facilita
mediante un conducto central en el fondo del
parterre formado a base de tejas.
£n los canales de distribución de la solución
nutritiva se disponen pequeños saltos de
agua que facilitan la oxigenación de la misma.
De acuerdo con las medidas antes descritas,
la superficie neta de cultivo ocupada por
los parterres resulta ser de 303,50 m^:
WIBliBfflillilffiH^^
^**&
Wc^^^^^^^^^^^.
mát
Esta instalación se encuentra situada baje
550,00 rr? de invernadero de cristal, suponiendo
la diferencia, —246,50 m^— la superficie
ocupada por muretes, pasillos, canales de
riego, etc.
2.3.— Depósito para la solución nutritiva
De una capacidad para 85 m^ de agua, está
situado en una construcción anexa, bajo cubierta,
y sirve exclusivamente a la instalación
descrita. Dotado de una escala de niveles, permite
el control del gasto de agua por el cultivo.
Para el bombeo de la solución nutritiva se
dispone de una electrobomba de 3 kws de
potencia. Al regreso de la solución nutritiva se
dispone de un déflector que, al transformar el
movimiento tubular del agua en laminar, procura
nuevamente una buena oxigenación de la
solución nutritiva.
3.— VARIEDAD EMPLEADA
Durante todo el ensayo se ha utilizado,
por acomodación al gusto del mercado consumidor,
una variedad de lechuga de tipo "romana"
conocida como "Tres ojos". Dentro
de la gama de variedades ensayadas con anterioridad
a este trabajo, parece ser una de las de
tipo "romanas" con más resistencia a la emisión
de tallos florales.
4.- CLIMATOLOGÍA
Las Islas Canarias poseen un clima templado
durante todo el año, y la zona de Arrecife,
— en la isla de Lanzarote—, donde se
sitúa el ensayo, coresponde a la definición de
clima templado y seco, de tipo semidesértico,
redominando los días soleados, y escaseando
a lluvia.
Las temperaturas medias mensuales en la
zona han sido, durante el período del ensayo,
las que se dna en el sigúeme cuadro:
Cama hidropónica vacía
4
y-rf Lahora Aran - Lechugas hidropónico
CUADRO I
TEMPERATURAS MEDIAS DE LA ZONA •^.
fiiHiilMlwiAii:
h
K -
IISl
l i li
I f i i
Mil
ipil
lililí
illii
iliiS
ilfil
iliil
itiil
iliil
JÍMÍlg|Í|
5glj|f||jB|5
lllilPiilllll
SHiMIiiiiil
•lili r x i - , - ^ -
:^::-
»arzol
iliiiiii
•ilipfiji
' ^ ' ' • • J J _ B b L I I I I I J J J B B L L i r i
Bllllpe^^p^,
ÜÉJ
m
'"•"•"'"'•"^•"•"•"•¡•¡•"•••"'"^SL".^"!"!^!"!"!"!"!"!"!"!"!"!"!"!"!
L L _ L L i i i i i i i • • • • • i n j i i T T - r - - r r ~ r r ~ i ~ r r r ~ r i r ~ r ~ i i ~ i i - " " - - - - - - - - - - - - - - - - - - - \ i i i " " I " " J ' J " J ' J ' J ' J ' J ' J ' J ' ' B ' L ' " B " L " L " L " L " I " I " I " I " I " I " " I " I " " " " " " " ' ^ ' J -J
¡ ¡ ¡ ¡ , , , . ^ . . I p I . 'y.-. -
||!jSci$i.,qÍJg^ii i 111
|ÍÍiííx|l|||ÍIIÍI
! " ] ' W J " I " B " B B " Í " B " I ' I I ' r ' r ^ r ^ B " r ^ r " r ^ r ^ r " r ^ r ^ r ^ r ^ r " r ^ i ^ ! " r " n " " • - • ' t ' ^ ' l ' " ' " ' ' " ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' '
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • I T T • ^ ^ n | i ^ n ^ ^ ^ ^ _ _ _ r _ _ _ _ _ ^ _ _ _ __
^K^^KM
_ _ _ L _ _ _ • _ • • • J • J - J J I J J L - J ' B B B L B L B L B I i r i l l l
illliilB^^^^^^^^^
lpfil^^^^^^^^^^^^^^
^KS^^
^^^i^gm
W^JW^^M
wn^gM
m iil':iiiiillil
^B^^^k^j
^^f$m^M
J I J J J B B B B B ^ B p B p ^ - ^ ^ - - - - - - - - - - - - _ ^ ' " ' ^ ' " _ ' ' _ _ _ _ ^ B _ ' _ ' _ '
J I I B B B B B J B 4 , "_'_\'_'i^J\'_'
¡iliiilISftas: (le las'" l l i l É I
illiiliiiiiií Iriídiái: >; liiiilÉi
;::^^^:::!^:!:::!:!:!:!:!:!:!:!;:;:;:;t^:;:>^;i;¿¿¿'^
Ml^SMSKm
".".^.".".".".".".'."."."j[n •.•.^•.•.'.•.•.•.••_•_•_•
MMMíÍíiMíM^\^-^\^^
^^ff!&9^i
- - - - - - - - - - - - - - - _ L , , , H , t
illlli PIB^^^^^^^^^^^^
ca^^^^^^^^ lililW^^^^
Clfc^^
il^^^^^^^^^^
W^^^^^^H^mSm
llliB^^^^^
, ^^^^^:^l^^:^:-:•xv^^^:-:-:-:-:-x=x=^x=•=:-•
i iip llíiill^! iiiiiiii
iiiilB •""' ^Kliiiilllllill
r r •'•'•^•'r"i"L"i"i"i"i"i"i"i"i
^^mM: 'Illlli
iiiiP f i l l l l i
ilH^^^^^^^
- - - - - - - - - - - - i i i i J i i J B jjM i B B r B r r r i i i i i i ^^^K"'''^
113^^^^^^^^
IJ^^^^^^^
j^ :.| ;A;^!Í?Í5;^
=:=:=jife^^-j ]fc¿:_;:j:j:j:j:j:jx::f [:f;: >;o:o:o
IIIIIK^^
iiiliiilH^^^
• L ^ . " . " J " .
iííí-r
r r • •
• • j j j
r r - - -
• ^ : - : - : - •
J J _ J B
J J J ^
B r r • r
j _
r - r r r
r r - r -
_ _ _ j j
L B L L •
• " L " B ^ r " B "
n B n B -
•:-:-:-:-3
:-:-:- - -
1 r r r r
• • j
• _ _ J
• • J
- r - -
O
O
ñ
'C
E
s i
m
ü
O
MEBÍiiilliipÉiilH - • B ' L ' B ' L " . IKi
(1) desde el 14 al 31 de Octubre de 1982.
(2) desde el 1 al 14 de Octubre de 1983.
•O
I
•co
"5
I
Q
La temperatura máxima absoluta se registró
el día 25 de Septiembre de 1983 en que
se alcanzaron los 38,5 **C, y la mínima absoluta
el día 7 de Diciembre de 1982, en que se
registraron 9'5 ^'C.
Los rasgos más destacados de la climatología
del período estudiado fueron una extre-madda
sequía y unas temperaturas anor;m al-mente
altas durante los meses de Septiembre y
Octubre de 1983.
Las temepraturas medias mensuales en el
interior del invernadero de cultivo fueron las
que se expresan en el siguiente cuadro:
i
3
o
Tí
Vista general del semillero
5
XOBA VoL4-Núm. 3
Nacencia de plántula
a£i*s;^(r!
,,í(*-».K=E'.,í.iS.-
Siembra desarrollada
6
Cama de siembra
! • í^':r.'7-."i-,i(.'-.'Jv"i .:w--^-:^^^.-v-.-''-.':,--£f,'.-^;., -ÍL.---.'.--Í',
. , sv :• . (•% -'^ -.ir
•>íM^¥u..;-::s
Planta para transplante
Lahora Aran - Lechugas hidropónico
CUADRO II
TEMPERATURAS MEDIAS EN EL INTERIOR DEL INVERNADERO
m^
"PmtmmfmL mm^ó iirE|yii|iiffitjyii;ii|
:«lil: iltiil:
l i li
l l il
l i li
liÜ!
l i li
l i li
liU lili lili
lili
lÜI
lili
y-'-:-:-:-:-:-:
mmm
r - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , ,
Í | | | I Í | M | | |
||||íií>||||||g'
|l||;¿i;mBH¡il
l É i l l g l I l l ll
i|ffleÍ|g]SÍÍi!iÍl
I H K r M I i l l
• i n i i n i a r L L j ,-,-,-,^_-_-_^_'_ _ _ - " - " . " . " . " . " . " . " . " j ' j ^ j ' j ' j ' j ' ' t '
||||g|Í|||fl||:||
m
::y^^ i|||Q|Í|Í||Í|
iiJ
111
•tlÍÍB*WIÍÍli!OM^
El incremento medio de temperatura,
respecto del exterior, fue de 4° C durante el
período estudiado. Por tratarse de un inverna-defo
sin calefacción, en donde, incluso se
mantuvieron permanentemente abiertas las
ventanas de ventilación cenital, aún en las noches
más frías del invierno, el incremento en la
media de las mínimas, —que supone 0,8^ C,
— resulta mucho menor que el de la media de
las máximas, que fue de 7,3*" C,
O
O
ñ
'C
E
s
£3
ü
O
Dada la latitud de la zona, —29° N— la
duración del día solar resulta ser el que se
expone en el siguiente cuadro; según las observaciones
realizadas en Observatorio Oficial
cercano al lugar del ensayo, las horas de
sol brillante fueron las que se exponen en el
mismo cuadro:
•O
I
•co
"5
I
s
Q
i
3
o
Tí
Vista general de semillero
7
XOBA Vol. 4 - Núm. 3
CUADRO III
DURACIÓN DEL DÍA SOLAR E INSOLACIÓN
PERIODO DEL ENSAYO
ANO MES
1982
1982
1982
1983
1983
1983
1983
1983
1983
1983
1983
1983
1983
Octubre (1)
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre (2)
MEDIAS Y TOTALES
DURANTE EL PERIODO
DEL ENSAYO
(1) desde el 14 al 31 de Octubre de 1982
(2) desde el 1 al 14 de Octubre de 1983
La insolación durante este tiempo puede
considerarse ligeramente inferior a lo normal;
pudiendo ser la causa de ello, no tanto un
aumento en los días nublados sino la mayor
persistencia de las calimas en este período.
Las temperaturas diurnas medidas en el
interior del sustrato variaron entre los 21° C
en invierno y ios 30** C en verano.
5. DISPOSICIÓN DEL ENSAYO Y
CULTIVO DE PLANTAS
5.1. Cultivo del semillero
La siembra, en la instalación anteriormente
descrita, se iba realizando escalonadamente,
a fin de poder suministrar en todo
tiempo la planta que debería sustituir a la que
se iba recolectando en los parterres de cultivo.
La dosis de siembra no superó los 0,75
gramos de semilla por metro cuadrado de
parterre-semillero, obteniéndose unas 600
plantas/m- vigorosas y bien conformadas.
La solución nutritiva empleada era la
misma que la del cultivo en parterres, suministrándose
a través del sistema de riego por
aspersión.
Las plantas estaban en disposición de ser
llevadas a los parterres de cultivo a los 45/60
días de la siembra, según época del año, alcanzando
en ese estado entre los 15 y 20 cms. de
altura.
5.2, Marco de plantación
Las plantas se distribuyen en cuatro filas
en el parterre de un metro de ancho, resultando
una separación de 25 cms. entre filas; en
las filas, las plantas se distanciaban también 25
cms.
8
• ^
; / ^ ^ "
Vista general cultivo hidropónico de lechugas
^O Cama hidropónica recién transplantada Plantas cosechadas para la venta
XOBA Vol. 4 - Núm. 3
Asi cada parterre resultaba ocupado por
232 plantas.
(14,50 mts.: 0,25) x 4 filas = 232 plantas.
Esto supone una densidad de 16 plantas
por metro cuadrado de parterre:
232: 14,50 m- = 16 plantas m-de parterre.
Como la relación de superficie neta de
parterres a ocupación bruta de invernadero es
de:
303,50 m.^
550,00 m.^
X 100 = 55,2%
la densidad de plantación en el invernadero
supondrá:
16 plantas/ m.- part. x
55 2
^ =8,8 plantas/m.-invernadero.
100 ^
5.3. Riesgos y consumo de agua
Se suministraban, normalmente, dos riegos
diarios: el primero entre las 10,00 y las
10,30 horas del día, y el segundo, entre las
15,00 y las 15,30 horas de la tarde.
El consumo total de agua en el ensayo fue
de 570 m \ en el Cuadro siguiente:
CUADRO IV
CONSUMOS Y GASTOS DE AGUA
PERIODO DEL ENSAYO
AÑO
1982
1982
1982
1983
1983
1983
1983
1983
1983
1983
1983
1983
1983
MES
1 Octubre
1 Noviembre
1 Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
1 Junio
1 Julio
1 Agosto
1 Septiembre
1 Octubre
DÍAS
18.
30
31
31
28
31
30
31
30
31
31
30
14
b 1
Consumo
total
n."3
GASTOS
TOTAL ENSAYO
Total
instalación
lt$./día
1,333
1,100
0,839
0,839
0,964
1,516
1,333
' 1,968
2,567
.2,323
1,935
1,867
1.500
1,557
Parterre
cultivo
lts./día/in^
4,4
3,6
2,8
2,8
3,2
5,0
4,4
6,5
8,5
f,-^
6,4
6,2
4,9
5,1
Invernadero
lts./día/m2
2,4
2,0
1,5
1,5
1.8
2,8
2,4
3,6
4,7
4,2
3,5
3,4
2,7
2,8 1
oo
(N
to
•—
C
4 4ttt
mili
n
4 4ttt
m
d
0-
o
"a
h4ttH
C
'O
N
h4ttH
3
m
E
o
Q
De lo anterior puede deducirse, por extrapolación,
de una instalación de una hectárea
de invernadero en la que se integre uií
hidropónico de 5.520 m.- (aprovechamiento
del 55,2%), consumirá en un cultivo de lechugas
llevado durante un año, en las mismas
circunstancias que las ensayadas, unos 10.364
m^ de agua:
570 m.^
550 m.-
1,0364 mVm.^ = 10.364 m.VHa
En la siguiente gráfica se interrelacionan
las temperaturas medias mensuales, de la zona
y en el invernadero, y los gastos mensuales de
agua en litros por día y metro cuadrado neto
de parterre de cultivo:
10
Lahora Aran - Lechugas hidropónico
GRÁFICA I
año 1982
re
ano 1983
29 remedía mensual interior /
Según puede apreciarse en la gráfica, los
consumos de agua son prácticamente paralelos
a las temperaturas, siguiendo estrecha relación
con la longitud del día.
Dado que los estadios vegetativos de los
sucesivos cultivos de lechuga han sido similares
a lo largo del ensayo, puede evidenciarse
que a un efecto de transpiración más intenso,
— mayor temperatura— y más largo, —
superior duración del día solar—, corresponde
un mayor consumo de agua por las
plantas.
La distorsión que se observa a partir del
mes de JuHo puede ser motivada por una disminución
en la vegetación, ya que, como se
observará más adelante, a partir de esta época
y hasta el final, del ensayo, las producciones
fueron menores y el grado de desan^jllo de la
planta también menor, por la mayor incidencia
de la emisión de tallos florales por las
plantas.
Puede resumirse que los gastos registrados
variaron entre los 2,8 Its./m' día en los
meses más fríos del invierno y los 8,5
Its./día/m- en los días más calurosos del
verano.
Dado que, durante el ensayo, se contabilizaron
7.307 unidades de lechugas comercia-lizábles,
el gasto de agua por planta supuso:
570.000 Its.
27.307 lech.
20,9 Its/planta
11
XOBA Vol. 4 - Núm. 3
5.3. Nutrición vegetal
Durante todo el cultivo se utilizó la fórmula
del Dr. Steiner llevada a una concentración
de 15 iones-mg. por litro, lo que supone
una presión osmótica teórica de 0,35
atmósferas.
Las proporciones de nutrientes, en milie-quivalentes
por litro, resultaban ser las
siguientes:
Aniones:
NO3 6 meq/lt.K-^ ..
Ca+ +
Cationes
3,5meq/lt.
H,PO, ....0,5
SO,-- 3,5
»
» Mg -j-_j_
4 5
....2,0
»
»
El aeua empleada durante el ensayo provenía
de la red de abastecimiento público local,
y la composición de la misma solía responder
a las siguientes cifras:
Aniones: Cationes
e l " 3,3meq/lt.k"*" 0,2meq/lt.
CO3-- 0,0 » Ca++ ....0,3 »
CO3H' ...0,3 » Mg++ ....0,7 »
NO3- 0,0 » Na+ 3,7 »
El pH oscilaba alrededor de 7, y la conductividad,
en micromhos/cm., sobre 500.
Para la composición de la fórmula se emplearon
abonos comerciales, y el consumo
total, a lo largo del ensayo, fue el siguiente:
Superfosfato triple de cal
(46*íí¿P,Og) 47Kgs.
Nitrato de Cal * '
(15.5%Ny'28%CaO) 146 »
Nitrato potásico
(13.%Ny46%K20) 128»
Sulfato potásico
(50% K p ) 34 »
Nitrosulfato amónico
(26% N) 5 »
12
De sulfato magnésico se emplearon 10
Kgs. en todo el cultivo, pero no se consideran
consumidos ya que en el análisis realizado el
último día del,cultivo, la concentración hallada
para el ion Mg"*""''en la solución nutritiva,
equivalía a la citada cantidad de sulfato
magnésico; deduciéndose pues, que las necesidades
en Mg del cultivo fueron aportadas
por el agua de riego, que contenía, como antes
se ha visto, 0,7 meq/lt. de dicho elemento. De
otra parte, puede deducirse además que los
requerimientos en Mg de la lechuga son bajos.
El análisis de los macroelementos en el
agua de riego se realizaba semanalmente, reponiendo
nutrientes y agua gastados, también
semanalmente.
Al principio del ensayo se adicionaron
microelementos, según la siguiente fórmula:
Fe:2'00ppm
Mn:070 »
B :0'50 »
Zn:OWppm
Mo:0'04 »
Cu: 0,02 »
Durante el cultivo, se realizaron periódicas
adiciones de quelato de hierro y sulfato de
manganeso, principalmente. Normalmente,
con periodicidad mensual, se añadían 0'35
ppm de Fe y 0*7 ppm de Mn. De boro se
realizaron sólo dos adiciones durante el cultivo,
una de 0'2 ppm y otra de 0*6 ppm.
El consumo total de compuestos, correspondientes
a la adición de los microelementos
mencionados fue:
Quelato de hierro
Sulfato de manganeso
Acido bórico
Sulfato de cobre
Sulfato de cinz
Molibdato sódico
6.500 gramos
1.600 »
350 »
20 »
4 »
5 »
Para el control del pH de la solución
nutritiva se empleó ácido fosfórico del que se
astaron 12.750 c.c durante el ensayo. La so-ución
se mantuvo permanentemente en carácter
ácido débil, con pH de entre 6 y 6*5.
No se cambió el agua durante todo el
período, reponiéndose periódicamente sólo
aquélla consumida por el cultivo. Dados los
contenidos en Cl y Na del agua empleada,
— anteriormente reflejados—, la concentración
en estos elementos de la solución nutritiva
pasó de 4 meq/lt al principio del ensayo, a
6,8 meq/lt, al finalizar el cultivo.
Lahora Aran - Lechugas hidropónico
Normalmente la conductividad eléctrica
de la solución se mantuvo entre 1.400 y 1.700
mecromohos/cm.
5.4. Cuidados fitosanitarios y
ambientales
No se presentaron problemas demasiado
graves en la protección del cultivo contra plagas
y enfermedades. Así, en cuanto a plagas de
msectos, hubo de preverse y combatirse en
toda época el ataque de larvas de Plusia chaley-tes
y que fueron fácilmente controlados. Durante
el verano, la aparición de "araña roja'*
{TetranycHS urtical) y "mosca blanca de los
invernaderos" {Tríale uro des vaporariorum)
fue también controlada.
A pesar de suministrarse el riego hasta
casi cubrir la superficie del sustrato, —
cuestión necesaria para favorecer el enraiza-miento
de las lechugas trasplantadas—, no se
presentaron problemas de Botrytis sp;no obs-tante,
para la prevención^ tanto de esta enfer-medad
como del mildew (Bremia lactucae), se
practicaron convenientes tratamientos
preventivos.
Para la lucha y prevención de estas plagas
y enfermedades se procuró emplear productos
fitosanitarios de baja toxicidad, respetándose
escrupulosamente los plazos de seguridad
hasta las recolecciones.
Por otra parte, el mantenimiento del cultivo
fuertemente ventilado, manteniéndose
las ventanas cenitales del invernadero abiertas
incluso durante las noches invernales, favore-ción
un buen control de las enfermedades
fungosas.
Pero el más importante problema del cultivo
tiene su base en una cuestión fisiológica;
efectivamente, la lechuga es una planta de día
largo; florece en los días largos del verano,
depreciándose y aun inutilizando para su comercialización
como hortaliza.
Sin embargo, la necrosis de los bordes de
las hojas presentó problemas en períodos calurosos
y secos. Esta alteración fisiológica parece
ser debida a un desequilibrio entre la tasa
de absorción de agua por las raíces y los niveles
de transpiración de las hojas, lo cual evidentemente
produce cuando la radiación solar
es muy intensa, lo que coincide con días luminosos,
calurosos, secos y en calma. La existencia
de una fuerte exudación en las hojas,
cuando se dan estas circunstancias climáticas,
corrobora la hipótesis del desequilibrio entre
la absorción y la transpiración.
A lo largo del ensayo, la tendencia a la
floración comenzó a partir de mediados de
Junio, continuando hasta casi el final del cultivo,
en Octubre.
Si por otra parte, se tiene en cuenta que
casi tocios los factores del cultivo han permanecido
constantes durante todo el ensayo,
salvo los climáticos, podrá deducirse que son
estos últimos los desencadenantes de la floración.
Efectivamente, la variedad de lechuga, el
sustrato, el agua, la solución nutritiva, su concentración,
pH, y aun las técnicas culturales,
— riegos, tratamientos fitosanitarios, marcos
de plantación, etc.— no han sufrido alteraciones
importantes. Solamente los factores climáticos,
y entre ellos principalmente las temperaturas
y la duración del día solar, variaciones
importantes, según se refleja en el siguiente
gráfico:
13
XOBA Vol.4-Núm. 3
GRÁFICA II
Parece pues demostrarse que los tactores
climáticos tienen influencia decisiva en la floración,
ya que como se aprecia en la gráfica,
solamente durante el período Julio-Septiembre,
— zona punteada—, se produce el
fenómeno.
De dicha gráfica parece deducirse que
dos factores pueden ser causantes y desencadenantes
de la floración: la duración del día
solar y la temperatura. Efectivamente, durante
el ensayo se apreció una iniciación de la
14
floración a partir de mediados de Junio, coincidiendo
con las máximas temperaturas y los
días más lareos; este fenómeno continuó hasta
principios de Octubre. Dado que en este mes
de Octubre, aún cuando la duración del día
solar era ya menor, la temperatura era anormalmente
alta, cabría deducir una cierta influencia
de las altas temperaturas en el desencadenamiento
de la floración. Durante todo
este período el desarrollo vegetativo de las
plantas era precario, siendo necesario adelan-
Lahora Aran - Lechugas hidropónico
tar la recolección, antes de la emisión del tallo
floral.
Por contra, durante los meses del invierno,
con las temperaturas más bajas del
período y los días más cortos, la lechuga adquiría
su óptimo desarrollo vegetativo, formando
un buen cogollo y sin emisión alguna
detallo floral.
Evidentemente, la disminución artificial
de la duración de la insolación sobre el cultivo,
mediante su oscurecimiento, se ve como
una buena solución, tal como ya ensayamos
años atrás. Sin embargo, cuestiones de tipo
económico, dado el alto coste de este tipo de
instalaciones, pueden condicionar esta técnica.
Parece más viable el ensayo de variedades
de lechugas que posean buena resistencia a
la floración, cuestión ésta en la que se sigue
trabajando, siendo fruto de estos ensayos el
hallazgo de la variedad "Tres ojos" como una
de las variedades de tipo **romana" de más
notable resistencia a la floración en días
largos.
7. PRODUCCIONES
Durante el ensayo se obtuvieron las si
guientes producciones mensuales:
CUADRO V
PRODUCCIONES MENSUALES
1 PERIODO DEL ENSAYO 1
AÑO
1982
1983
1983
1983
1983
Í983
1983
1983
1983
1983
1983
MES 1
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre (1)
1 TOTAL 1
1 PRODUCCIONES 1
1 UNIDADES 1
1 2.257 1
1.891
3.592
3.960
2.005
3.144
3.581
1.385
3.163
1.519
810
27.307
(1) hasta el 14 de Octubre de 1983.
Como esta producción se ha obtenido en
303,50 m^ de parterres, el rendimiento por
metro cuadrado equivale a 90 plantas; dado
que la densidad de plantación era de 16
plantas/m.^ de parterre, se deduce que durante
el ensayo se implantaron:
90 plantas
16plantas/m.-
5,6 cultivos
Por extrapolación obtendríamos que en
un invernadero de una hectárea, con un aprovechamiento
en parterres de cultivo del
55,2%, —equivalente a 5.520 m.^
parterres—, podrían obtenerse teóricamente:
de
90 plantas/m.2 x 5.520 m.^ = 496.800 lechugas
en unos seis cultivos, durante un año.
15
XOBA Vol. 4 - Núm. 3
8. CONSUMOS Y NECESIDADES
Para la producción de la cosecha descrita,
durante un año, ha sido precisa una instalación
hidropónica de 303,50 m^ netos de parterres
situada sobre una superficie de 550 m.^ de
invernadero; con su correspondiente depósito
para la solución nutritiva, electrobomba y tuberías
de impulsión y drenaje.
Los requerimientos directos para el cultivo
pueden dividirse en tres grupos, para su
mejor descripción, a saber: mano de obra,
materias primas y energía.
8.1. Manche obra
El tiempo total invertido durante el ensayo,
en las diferentes labores culturales, fue el
siguiente:
Preparación de semilleros,
limpieza de depósito, y otras
labores preliminares 22 horas
Siembras y labores en
semillero 58 id.
Arranque y selección de
plantas en semillero, limpieza
de los parterres de cultivo
y trasplantes 256 id.
Preparación y control de la
solución nutritiva 17 id.
Vigilancia del cultivo, y riegos
en días no laborables ... 29 id.
Tratamientos
fitosanitarios 23 id.
Recolección y preparación
para la comercialización .... 123 id.
Total cultivo 528 horas
Los mayores porcentajes de tiempo empleado
fueron en las labores de trasplante
(48'5%) y de recolección (23'3%).
8.2. Materias primas
Los consumos en materias priinas fueron
los siguientes:
AGUA:
— en riego dé semilleros 22 m^
— en riego de parterres de cultivo .... 570 m.^
— en tratamientos fitosanitarios 4 m.^
TotalAGUA 5%m.^
ABONOS COMERCIALES:
— Superfosfato triple de cal 47 kgs.
— Nitratodecal 146kgs.
— Nitrato potásico 128 kgs.
— Nitrato amónico 5 kgs.
— Sulfato potásico 34 kgs.
Total ABONOS COMERCIALES 360 kgs.
MICROELEMENTOS:
— Quelato de hierro 6.500 grs.
— Sulfato de manganeso 1.600 grs.
— Acido 'bórico 350 grs.
— Sulfato de cobre 20 grs.
— Sulfato de cinz 4 grs.
— Molibdato sódico 5 grs.
Total MICROELEMENTOS .... 8.429 grs.
ACIDO FOSFÓRICO: 12.750c.c.
PRODUCTOS
FITOSANITARIOS: 8.500 grs.
8.3. Energía
El consumo de energía eléctrica por la
electrobomba de 3 KwS., para la impulsión de
la solución nutritiva, fue de 1.095 Kws./h.
durante el período estudiado.
8.4. Resumen de gastos
De lo anterior puede establecerse que
{)ara la obtención de un millar de unidades de
echugas (1.000 unidades), en hidroponía
convencional con lapillis volcánicos como
sustrato, se han necesitado:
Mano de obra ^... 19,3 horas
Agua 21,5 m.^
Abonos comerciales 13,2 kgs.
Microelementos 312 gramos
Acido fosfórico 467 c e .
Productos fitosanitarios 311 gramos
Energía elécrica 40 Kws/h.
16
Lahora Aran - Lechugas hidropónico
La rentabilidad del cultivo estará en función
tanto de los costos de estos elementos,
como de los gastos de implantación de la instalación
hidropónica, además de las cotizaciones
de la producción; cuestiones, todas ellas,
variables en relación con el país, lugar, situación
tipo de instalación, y aun circunstancias
de mercado, y cuyo análisis está fuera de los
objetivos previstos para esta comunicación.
Pero de los resultados obtenidos puede
deducirse la buena adaptabilidad del cultivo
de lechugas a la técnica hidropónica con sustrato
de lapillis, lo que puede traducirse, con
un buen manejo agronómico, en la obtención
de cosechas de alta calidad v buena
productividad.
9. SUMARIO
y
El ensayo ha durado un año, obteniéndose
una producción continuada de lechugas
de buena caHdad.
Se describe el tipo de instalación hidropónica,
la variedad empleada, la climatología
de la zona, semillero, solución nutritiva, as-^
pectos fitosanitarios, etc., el problema de la
emisión de tallos florales también es tratado.
Se completa la comunicación, exponiendo
los consumos y necesidades en mano
de obra, agua, nutrientes, productos fitosanitarios,
energía, etc. para la obtención de la
cosecha producida.
Finalmente, se considera que el cultivo
de la lechuga tiene una buena adaptabilidad a
la técnica hidropónica convencional, con sustrato
de "lapillis".
'•mr-
Se exponen los resultados obtenidos en
un» cultivo de lechugas en hidroponía convencional
con sustrato de "lapillis", llevado a
cabo en una Explotación Experimental en
Lanzarote (Islas Canarias).
-•-.-¿ z- , '? 5 i • V-tíí» :t m
• - - • • i ^1 " . • > . :
^"•""•r. . í". ^
- f -
. • . - • X . - . . .
%:', -V..É •
V ' •
Canal de riego de las camas Lechuga a punto de recolectar
17