Manrique de Lara ^Cultivo plátano
DEPARTAMENTO DE EXPLOTACIÓN
EXPERIMENTACIÓN "LOS MORISCOS » SERVICIO AGRÍCOLA
IHlUflS
GtAI CINÉAII
José Manriaue de Lara y Gil
ALGUNOS ANTECEDENTES RELATIVOS
AL CULTIVO DEL PLÁTANO
En la revista anterior y siguiendo la misma
línea, he dicho que tomaríamos, la experiencia
de buenos investigadores sobre el
tema del plátano, para que esta información
pueda llegar a manos de nuestros agricultores
interesados en este tema y así
pienso hacerlo, en este caso la fuente procede
de J . CHAMPION, obra que he estudiado
detenidamente y que la considero
apropiada a nuestras circunstancias, esto
es, sin perjuicio de que en el momento
oportuno e indicándolo haremos cuantos
comentarios consideremos interesantes y
que, por nuestra experiencia consideremos
que debe igualmente llegar a nuestros agricultores
con explicaciones sencillas.
Comenzaremos pues, a decir que, el
cultivo organizado del plátano para su exportación
a los paises de clima templado,
cuenta apenas con unos ochenta años de
edad. Los primeros manuales técnicos consagrados
al tema, aparecieron a comienzos
de este siglo. Los de Y. Henry (1905) y de
P. Hubert (1907) fueron de gran utilidad
para los cultivadores principiantes. R. Rung
redacta por primera vez, en 1911, un estudio
de la economía del plátano y E. de
Wildemann (1912) se preocupa del problema
de las variedades. La primera obra a
nivel más enciclopédico se debe a Willian
Fawett (1913), botánico que durante largo
tiempo residía en Jamaica y que conocía
las técnicas que por entonces se empleaban
en Centroamérica.
En francia, debemos señalar además los
libros de Ray C. P. Boone en 1926 y de M.
Appert en 1933. El desenvolvimiento de esta
actividad agrícola en las nuevas zonas
tropicales de cultivo, suscita estudios numerosos,
y cuando D. Kervegant publica
en 1935 una importante obra general "El
Platanero y su explotación" (Le bananier et
son explotation), en la que recopilaba los
conocimientos de la época, cita más de
setecientas referencias bibliográficas. La tirada
de este libro se agotó en 1945 y por
desgracia no ha sido reeditado.
Después de la guerra última, vemos
aparecer una gran cantidad de artículos,
estudios y tesis en la leteratura especializada
sobre problemas agronómicos, genéticos,
fitopatológicos, e t c . , lo que denota
una actividad nueva en este dominio concreto.
Debemos mencionar la obra de los
geneticistas británicos de la escula del profesor
E. E. Cheesman, de Trinidad (I. C.
T. A.), los trabajos de los agrónomos y
especialistas de Jamaica; en zona america-ca,
después de un largo período de trabajo
silencioso, los investigadores de la United
Fruit Company, comienzan a publicar sus
resultados. Finalmente, no debemos omitir
las contribuciones de los técnicos de Israel,
Australia, Antillas y Congo.
La aportación francesa se debe a los
resultados obtenidos desde hace una vein-tena
de años por el "Institut Francais de
Recherches Fruitiéres Outre Mer" (I. F.
A. C), en sus estaciones africanas y de las
Antillas.
Es evidente que podemos ampliar nuestros
conocimientos leyendo la obra de N.
W. Simmonds (1958), notable síntesis profundamente
documentada pero es evidente
también que para tratar todos los problemas
relativos al cultivo del plátano, serían
necesarios varios volúmenes. Por ello, el
libro del profesor C. W. Wardlaw, reeditado
recientemente, concierne únicamente ai
estudio de las enfermedades de esta planta.
114
XOBA Vol. 3. Núm. 3
Se hacía necesaria desde hace algunos
años la aparición de un documentado estudio
en lengua francesa, que resumiera lo
que actualmente sabemos del plátano y especialmente
de las variedades que producen
frutos exportables, de la fitotécnia y de
la economía de la producción. Aunque imperfectamente,
hemos tratado de llenar esta
laguna, sin pretender abarcar todos los
problemas que conciernen a la industria
platanera. No obstante las referencias bibliográficas
permitirán al. lector hallar las
fuentes complementarias de información
sobre cualquier aspecto que, en el asunto,
pueda interesarle de manera particular.
El.autor desea agradecer los consejos y
atinadas aclaraciones de M. Rene Coste,
Director de la colección "Tecniques agrico-les
y productions tropicales" respecto a la
presentación del manuscrito de esta obra.
También da las gracias a M. R. Guillierme,
Director general del "Institut Francais de
Recherches Fruitiéres Outre-Mer" (I. F.
A. C), quien ha tenido la amabilidad de
presentar esta obra; a los centros económicos
y de documentación de dicho Instituto;
a todos sus colegas especialistas, que
le ofrecieron el resultado de sus investigaciones
e igualmente a Mme. E. Trocellier
por los dibujos de las figuras y a M. Nery
por las fotografías.
Desean también expresar su reconocimiento
a los lectores de esta obra, voluntariamente
limitada, por las críticas y observaciones
que quieran comunicarle.
BOTÁNICA Y GENÉTICA
Principales variedades de frutos exportables.-
Generalidades.-
El plátano, a finales del pasado siglo,
era una planta casi desconocida en Europa,
a donde habían llegado muy escasos ejemplares,
traídos de las regiones tropicales
por naturalistas viajeros y se consevaban
como presiosas rarezas en los invernaderos
cálidos de algunos museos de las capitales
europeas. El plátano se consideraba como
un fruto exótico que sólo ocasionalmente
llegaba a los puertos de la zona templada,
debido a la previsión de los tripulantes;
quienes para mejorar su alimentación en el
curso de las travesías, embarcaban algunos
racimos en sus escalas de los Mares del
Sur. En nuestros días, tanto en Europa occidental
como en la América de la zona
templada, es cosa corriente ver racimos de
plátanos, los cuales se consumen en cantidades
comparables a cualquiera de las frutas
producidas en el propio país importador.
El desarrollo de la que los anglosajones
llaman "industria bananera", o sea la producción
en zonas tropicales apropiadas con
vista a la exportación a las zonas pobladas
y de clima templado, así como la comercialización
de esta producción, se ha operado
en menos de sesenta años.
Es también relativamente reciente la fa-miliarización
del gran público con la silueta
característica de la planta, con sus largas y
grandes hojas de limbos más o menos rasgados.
La extensión de los sistemas de documentación
informativa por medio de la
imagen, la presencia de ciertas especies
hortícolas de bananos de adorno en los
jardines y la mayor frecuencia de viajes a
los países meridionales de Europa, por
ejemplo, hacen que el aspecto de este vegetal
sea relativamente familiar, aún en los
países fríos.
Se hace necesario, sin embargo, efectuar
ahora, al comienzo, una descripción
somera, aunque dediquemos el capítulo siguiente
a examinar con más detalle la morfología
y desarrolló de sus diferentes órganos,
para disponer así de los conocimientos
fundamentales y necesarios que faciliten
la comprensión de las técnicas de cultivo.
DESCRIPCIÓN GENERAL
El plátano fruto comestible (las de algunas
variedades no lo son, por estar provistos
de numerosas y duras pepitas) es una
planta herbácea, una "hierba" gigante. El
tallo verdadero es corto y permanece soterrado,
no sobresaliendo apenas del suelo
hasta la época de la floración; por esta
posición se le designa comunmente como
rizoma o mejor como bulbo, términos botánicamente
discutibles en este caso, pero
prácticamente utilizados en todos los países
tropicales.
Este corto tallo subterráneo emite ramificaciones
laterales que brotan del suelo a
su alrededor y a las que denominamos retoños.
Salen además del bulbo numerosas
raíces cordiformes, tiernas y que comportan
finas cabelleras radiculares.
El meristemo terminal del tallo produce,
todavía muy joven, hojas que poseen una
parte basal bien desarrollada, a la que llamamos
vaina foliar. Sucesivamente van
115
Manrique de Lara - Cultivo plátano
apareciendo hojas dispuestas en forma helicoidal
y el conjunto, con las vainas fuertemente
imbricadas, forma lo que con frecuencia
recibe el nombre de tronco del plátano,
pero que para el botánico no es más
que un falso tronco o pseudotronco. Es
frecuencia e inadecuadamente el nombre
de árbol, puesto que sus vainas están desprovistas
de madera, y si se mantienen rígidas
a sus grupos de largas fibras y a la
adaptada disposición de sus tejidos, muy
tugescentes. Las vainas se desecan a los
pocos meses de existencia.
La parte superior de la vaina se afina en
un robusto peciolo prolongado en una ner-viación
central, a cuyos lados se extienden
las dos partes simétricas del limbo, formando
un conjunto ovoidal y de grandes dimensiones.
Las ojas nuevas aparecen en la
parte superior del tronco y se desenvuelven
posteriormente.
En este texto deberemos tener presente
la naturaleza herbácea del plátano; su falso
tronco se corta fácilmente con unos cuantos
hábiles machetazos. N. W. Simmons,
conocido especialista en botánica y genética
de los Musa (deneminación latina del
género al que pertenecen los plátanos sean
silvestres o cultivados), halló, explorando
en una región montañosa de Nueva Guinea,
una especie desconocida que describió
bajo el nombre de Musa Ingens y a la
que consideró como la más gigante hierba
del mundo, con un pseudotronco que podría
llegar hasta los 10 ó 15 metros de alto
y con hojas de 5 metros de longitud y de 1
de anchura.
Después de haber producido un cierto
número de hojas funcionales (una treintena
por término medio, pafa las variedades más
cultivadas), el meristemo central experimenta
una acción hormonal que detiene la
diferenciación de los brotes foliares en formación
Y determina la de la inflorencia.
Casi al mismo tiempo, el tallo verdadero
comienza a prolongarse en el interior del
falso tronco, mientras que la ¡nflorecencia
se desarrolla y engrosa. Impulsada por el
tallo, aparece en el extremo del pseudotronco
y se abre, separándose las vainas y
los peciolos.
La inflorecencia es bastante compleja.
A lo largo del eje se hallan dispuestas en
hélice, idéntica a la del sistema foliar, las
espádices o brácteas (más corrientemente
conocidas por el segundo término), cada
una de las cuales cubre un grupo de flores
desprovistas de brácteas individual y sistua-das
en dos filas apretadas e imbricadas.
Los primeros grupos diferenciados están
compuestos de flores femeninas, cuyo ovario
se transformará en plátano, estos glo-mérulos
reciben generalmente el nombre de
"manos", de las que pueden aparecer de
cinco a quince, según la variedad y las
condiciones del medio ambiente. Los grupos
siguientes, de diferenciación más tardía,
llevan flores llamadas masculinas, de
ovario reducido, pero con estambres por el
contrarío bien desarrollados, aunque frecuentemente
desprevistos de polen.
Una vez emergida del pseudotronco, la
inflorecencia se recurva rápidamente hacia
el suelo; y la yema, en actividad permanente,
pende verticalmente, al menos en
los cultivos que nos interesan. Las espádices,
grandes y arcuminadas, de un color
que va del rojo violáceo al violeta, cerosas,
se levantan, se enderezan una a una por el
mismo orden de su aparición o antigüedad,
se repliegan y caen sucesivamente, dejando
las "manos" al descubierto. Los frutos
jóvenes, cuyos ápices apuntan hacia abajo,
se reincorporan muy rápidamente, en pocos
días y la inflorecencia toma posición
inversa a la que vemos en los almacenes
de maduración o en los mercados. Serán
necesarias varias semanas, no obstante,
para que los plátanos adquieran compacidad
y se redondeen, mientras que en el
extremo del eje floral, la yema terminal
continuará produciendo "manos" de flores
masculinas que, por lo general, caen a las
pocas horas de haber quedado al descubierto.
Los racimos se recolectan cuando sus
frutos son ya lo bastante gruesos, pero
mientras el pericarpio esté todavía verde; la
maduración del racimo, sin separarlo resulta
mediocre, por ser incoijipleta la transformación
del almidón en azúcares.
Esta recolección señala el término de la
existencia del banano. El tallo floral ha sido
seccionado por encima y por debajo del
racimo; por lo general, se corta también el
pseudotronco. En todp caso, si se conservara
éste, las últimas hojas se desecarían y
el falso tronco se pudrjría lentamente. A su
alrededor, creciendo, están uno o varios
retoños.
En resumen el banano es una "hierba"
de gran talla, cada uno de cuyos falsos
116
XOBA Vol. 3. Núm. 3
troncos produce un racimo único y luego
muere, reemplazado por sus ramificaciones
laterales (retoños). La continuidad está asegurada
por vía vegetativa.
BOTÁNICA
Nos limitaremos aquí a dar algunas nociones
apoyadas en referencias que, si el
lector lo desea, le permitirán ampliar y profundizar
sus conocimientos sobre el tema.
Los plátanos pertenecen al género
MUSA, creado por Carlos Linneo. El origen
de este nombre podría venir del árabe
(mouz, maouz), según dice D. Kervegant o
quizás fuera en honor al médico romano
Musa. Este género pertenece a la familia
de las Musaceae, comprendida en el gran
grupo de las Monocotidiledóneas, de características
bien conocidas. En el cuadro que
sigue, se ha situado el género MUSA a la
cabeza de los géneros vecinos, habida
cuenta de los trabajos del eminente sistemático
L. Emberger, de N. W. Simmonds,
especialistas del cultivo del plátano, ya citado
antes y al que volveremos a recurrir
varias veces, de I. Lañe que estudió los
caracteres de las inflorecencias y de las
flores de las Musaceae y de P. B. Tomlin-son,
que analizó la anatomía de los mismos
géneros.
Tabla I
Posición del género Musa entre las mo-nocotiledóneas.
Es inútil entrar en más detalles, pero
conviene señalar la existencia de divergencias
entre los sistemáticos, algunos de los
cuales consideran las subfamilias como familias,
mientras que otros mantienen la posición
inversa. Entre los géneros vecinos,
las especies más conocidad son la Ravenala
madagascariencis, o Árbol del Viajero de la
Gran Isla, el cual posee un verdadero tronco
y un gran ramo foliar en forma de abanico;
la Strelitzia regjnae, de flores muy
coloreadas, que es frepuente ver en las vitrinas
de ías floristerías parisienses, y la
Strelitzia augustae, planta mucho más
grande y de aspecto que guarda algún parecido
con el banano.
La subfamilia de las Musoideae se caracteriza
por sus sistemas foliares dispuestos
en espirales (disposición que las otras
familias es dística o pseudodísticas) y por
tener flores unixesuadas. Solamente dos
géneros Enseto y Musa retendrán por el
momento nuestra atención.
EL GENERO ENSETO
Este género creado por Horaninov, fue
luego abandonado y posteriormente vuelto
a integrar en la clasificación por el Profesor
E. E. Cheesman en 1948, después de bastante
tiempo en el que sus especies estuvieron
siendo consideradas como Musa.
Sus variedades crecen en África en estado
silvestre, aunque también se desarrollan al-
Orden Familias Subfamilias Géneros
Musáceas
Escitamíneas
(Müsoideas (Musa
{ (Enseto
( (Ravenala
( (Phenacospermun
(Strelizoideae .....(Strelitzia
(Heliconoidea (Heliconia
Lowiáceas Orchidantha
Cingiberáceas
Amarantaceas
Cannáceas
117
Manrique de Lara — Cultivo plátano
gunas en el Asia tropical. Son plantas muy
parecidas a los verdaderos plátanos, particularmente
por su follaje; pero no presentan
ramificaciones del tallo subterráneo,
por lo menos en condiciones naturales. Se
multiplican por semilla. Esta reproducción
sexuada se encuentra también en especies
del género Musa (a la que en tal caso
llamamos seminíferas). Es un hecho que
sorprende siempre, por cuanto en general,
el público no suele pensar en el plátano
más que por el contrario, la cantidad de
pulpa en los plátanos de pepita es muy
reducida y no hace más que englobar la
masa de éstas.
Las especies del género Enseto son
pues siempre seminísferas. N. W. Sim-monds
ha demostrado, que,,en éste género,
la Inserción de la brác.tea y de las flores es
común sobre el eje, mientras que en las
Musas la separación es clara, desprendiéndose
independientemente las brácteas y flores
de la parte masculina de la inflorecen-cia.
Es conveniente saber que el Enseto
ventricosum (más conocido por el antiguo
nombre de Musa enveto), es una planta
común en África ceritral, particularmente
en Etiopía, es donde el pueblo de los Sid-mo
lo cultiva en gran escala según un sistema
muy intensivo que demuestra la antigüedad
de su explotación. Extraen la pulpa
de las vainas foliares y la ponen a fermentar
durante varios meses dentro de cuevas
o excavaciones; luego la utilizan para fabricar
galletas que constituyen una de las bases
alimenticias de la población. Estos hechos
fueron observados por varios viajeros
en el siglo XIX, perq siguen estando de
actualidad como lo prueban algunos estudios
más recientes.
El Enseto ha sido ampliamente introducido
como planta ornamental en las zonas
templadas. Sus grandes limbos son poco
rasgados por los vientos; algunas de sus
variedades presentan nerviaciones y pecíolos
rosa oscuro (R. E. D. Baker y N. W.
Simmonds). Estas especies, en fin, resisten
bastante bien a las bajas temperaturas,
bastante mejor que los verdaderos bananos.
EL GENERO MUSA
Comprende muchos más especies seminíferas
que el género Enseto y una cantidad
importante de variedades con frutos
partenocárpicos, es decir, frutos de pulpa
abundante y completamente desprovistos
de pepitas.
El área geográfica primaria sobre la que
vegetan las especies silvestres del género
Musa comprenden una vasta zona intertropical:
la India hasta el Nepal; Birmania, la
península de Indochina, Malasia, Indonesia,
Filipinas, Nueva Guinea, y algunos archipiélagos
del Este del Pacífico. Algunas especies
seminíferas son conocidas desde hace
largo tiempo (segunda mitad del siglo
XIX); otras han sido descubiertas o descritas
en época reciente.
El estudio de la botánica y de la genética
del plátano ha progresado grandemente
desde hace una treintena de años, habiéndose
efectuado los trabajos más importantes
en el "Imperial College of. Tropical Agri-culture"
(I. C. T. A.) en la isla de Trinidad,
en el que se reunió una hermosa colección
viva de especies y variedades como consecuencia
de numerosas aportaciones y viajes
de exploración botánica en Extremo Oriente
y África.
El Profesor E. E. Cheesman y sus colaboradores,
entre ellos N. W. Simmonds y
K. Shepherd, han renovado enteramente la
clasificación intragenética y será útil dar un
breve resumen, aunque, como tendremos
ocasión de constatar, en el origen de los
ciónos de plátanos partenocárpicos, sola-
4
mente se encuentran dos especies principales
.
LAS ESPECIES SEMINÍFERAS
Un primer grupo se caracteriza, genéticamente,
por un número cromosómico de
base igual a 10; y morfológicamente, por
sus brácteas lisas exteriores. Se divide en
dos secciones, llamadas, la primera, de las
AUSTRALIMUSA, comprendiendo cinco
especies con pepitas subglobulosas aplanadas.
Solamente una de entre ellas es de
bastante importancia económica: la Musa
textilis Nee, originaria de Filipinas y que se
cultiva para la extracción de las fibras de
sus vainas foliares. Se conocen varias formas,
de rendimientos y cualidades variables.
N. W. Simmonds admite la posibilidad
de que una o dos especies de esta sección,
de savia coloreada y frutos también de tinte
vivo, se encuentren en el origen de la
formación de ciónos ,con frutos partenocárpicos,
cuyos racimgs crecen erectos, en
sentido vertical, conocidos solamente en
118
XOBA Vol. 3. Núm. 3
algunas islas del Pacífico (Fidji, Tahití) por
el nombre de fehis y cuyos frutos se consumen
cocidos. Estos plátanos se clasifican
de hecho independientemente de las demás
variedades de frutas comestibles, y
dada su poca importancia, no volveremos a
ocuparnos de ellos.
El segundo grupo de especies tiene II
por su número cromosómico base; se distingue
por su primer par de brácteas surcadas
longitudinalmente sobre la cara exterior,
que además es cerosa y gluca. Este
segundo grupo comprende también dos
secciones.
La segunda sección, CALLIMUSA, comprende
cinco a seis especies de talla pequeña.
Con inflorecencias erectas, verticales;
se las encuentran en Indochina, Malasia e
Indochina y su interés es solamente botánico.
La primera, RHODOCHLAMYS, se caracteriza
por una inflorecencia erecta, con
muy pocas flores en cada bráctea. Musa
ornata Roxb es notable por sus brácteas
rosa-violeta pálido y por sus flores amarillo
vivo. Esta especie se ha generalizado bastante
en los jardines tropicales y es a la vez
ornameltal y rústica.
La sección EUMUSA (o simplemente
MUSA) no interesa mucho más que las
precedentes. Sus especies llevan inflorecencias
más o menos arqueadas hacia el
suelo: horizontales, subhorizontales, pendiendo
en sentido oblicuo o verticalmente;
sus frutos dispuestos en "manos" son numerosos
y están dispuestos en dos filas.
Estos plátanos silvestres no han sido de
gran utilidad, pero son interesantes para
los estudiso taxonómicos y genéticos e incluso
por un cierto aspecto curioso, como
sucede con los Musa Basjoo Sieb, que se
destacan por su resistencia al frió (parece
que proceden de las islas más meridionales
del Japón) y se aclimatan fácilmente en los
jardines del mediodía de Francia; o bien
con la Musa itinerans Cheesm, especie bir-mana
cuyos retoños brotan del suelo a
gran distancia de la base del tallo principal.
Pero las dos especies más importantes
son Musa acuminata Colla y Musa balbi-siana
Colla, por cuanto han contribuido por
diversos procesos genéticos a la aparición
de los plátanos de fruta sin pepitas y comestibles.
Este hecho, que S. Kurz había
ya colegiado en 1865, ha sido puesto en
evidencia por E. E. Chesman y su colaboradores
y en la actualidad está admitido por
la mayoría de los autores.
Musa acuminata Colla es una especie
Polimorfa y distribuida por una extensa área
geográfica que comprende las islas Samoa
y pasando por las grandes islas indonesias
y las penínsulas Indochina y Malaya llega
hasta el sur de la India. Sus diversas formas
son genéticamente lo bastante estables
para que N. W. Simmonds las haya
considerado como dignas de ser erigidas
en subespecie. Esto es un hecho importante,
porque tal diversidad explica en parte y
de una manera todavía poco precisa, la
gran variedad de ciónos de plátanos que
existen en el mundo: He aquí cuales son
estas subespecies (teniendo en cuenta las
modificaciones aportadas por E. de Lanche:
Difieren unas de otras por sus características
morfológicas (cerosidad de las vainas
foliares, pigmentación de los pseudo-troncos,
posición y compasidad de ios racimos,
forma de los frutos y especialmente
de su parte apical, etc.); e igualmente por
su comportamiento genético (en los cruces
experimentales efectuados). Los Musa acuminata
son plantas más bien delgadas, cuyos
pseudotroncos no suelen exceder una
altura de 3-4 metros, formando manojos
espesos apelmezados y dan frutos con semillas
viables.
Musa balbisiana Colla es un plátano
más vigoroso, con un falso tronco más claro,
más espeso y compacto y de mayor
tamaño; está extendido por la India, Birma-nia
y Filipinas. El racimo pende vertical-mente
y sus frutos son cortos, abultados y
poco erectos. Esta especie presenta pocas
variaciones.
Para terminar con los plátanos de pepitas
podemos señalar que dos especies nuevas,
recientemente reconocidas y descritas
por N. W. Simmonds, no entran en ninguna
de las secciones que acabamos de definir,
puesto que el número de cromosomas
(X) es inferior a 10. Son el Musa ingens
Simm, de Nueva Guinea, que tiene 7, y el
Musa Beccarii Simm, con 9 cromosomas.
Una clasificación nunca puede ser definitiva.
119