INVESTIGACIÓN Y EXPERIENCIAS
- • ^ ^
r.'- \
/
\
- :3 'i
^ /•-
.^ V
\.\
\
--^
• ' ^ "•
NUEVAS APORTACIONES PARA EL CONTROL
DE Liriomyza trifolii (BURGESS, 1880)
Peña Estévez, M.A.
Rodríguez Rodríguez, R.
Departamento de Fitopatología
Servicio Agrícola
Caja Insular de Ahorros
Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura
RESUMEN
Se comparí» la eíicacia de los productos
Avermectin Bl, A^íetamidophos, Fenitrotion
+ Fenpropatin y Clorfenvifós contra Liriomyza
trifolii sobre judías (Phaseolus vulgaris)
en invernaderos, y el efecto que tenían sobre
el parásito Diglyphus isaea.
Los resultados de cuatro muéstreos señalaron
que Avermectin Bl y Metamidophos
fueron los más eficaces en el control de L.
trifolii. La acción beneficiosa de D. isaea se
vio frenada sólo por la acción acumulativa de
los productos.
ABSTRACT
Avermectin Bl, Methamidophos, Fenitrotion
+ Fenpropatin and Clorfenvinphos
were tested against Liriomyza trifolii on
greenhouse beans (Phaseolus vulgaris)^ and
the effect on the parasite Diglyphus isaea.
Results showed that Avermectin B1 and
Methamidophos were the best to control L.
trifolii. Good action of Diglyphus isaea was
stopped only by the action of acumulative
products.
INTRODUCCIÓN
Liriomyza trifolii (Burgess, 1880) ha sido
determinada y estudiada bajo sus aspectos
biológicos y agronómicos por nosotros desde
1980 (PEÑA, 1982 inédito y 1983) y consd-tuye
en la actualidad una importante plaga de
diversas hortalizas y ornamentales en las Islas
Canarias, con fuerte incidencia económica en
estos cultivos por la reducción de cosecha y el
gran desembolso que significa su control
químico.
1982
1982
1981
Diversos autores (ALVERSON et al. y
BROWN et al, 1982; PARRELLA,
PARRELLA et al, 1982; PO^ELL,
PRICE, 1982; SCHUSTER et al,
1982; TRUMBLE, etai, 1983) han trabajado
en este importante tema de control con distintas
materias activas. Recientemente nos hemos
ocupado de comparar la eficacia de diferentes
pesticidas en el control de Liriomyza
sp. (FALCON, et al, 1983), donde los productos
Quinalfós, Profenofos, Triazafos y Pi-razofos
dieron los mayores niveles de eficacia.
En el presente trabajo estudiamos la efe-cacia
de una nueva materia activa (Avermectin
Bl) y otras formulaciones no testadas anteriormente
para este díptero (Metamidofos,
Clorfenvinfós, Fenitrotion -1- Fenpropatin)
en las Islas Canarias.
33
XOBA Vol. 4 - Núm. 2
MATERIAL Y MÉTODO
Los productos ^.nsayados se relacionan
en el Cuadro L
PKGiOUCtO
Ortho Monitor
Birlane24C.E.
MK - 936
MK-936 '
Sumimix
CUADROI
1
Metamidopjbos
Clorfenvinfós
Avermecrin Bí
Avermectin BI
Fenitrotion
•4- Fenprópatin
• _ ' _ ' _ \
2*0 g/í
20Og/}
5p: g/l
AgrQS.Á.
í¿|^rGÍi Sl^íp & Dohme
Mtók SHarp & Dohme
Agro S. A.
©GSIS EN
% dé pi.
0.1
0.125
0.025
0.05
0.2
CUADRO 11
PRODUCTO
Ortho Monitor
Birlane24C.E.
MK-936
MK - 936
Sumimix
Dosís/m^ p.f.
0.27 m.i.
0.37 ni.l.
0.07 m,h
0.14 mjr
0.59 m.L
Dosis/pianta p.f.
0.04 m.l,
Ó:06 mJ.
0;019m.l.
0,023 m.l
O.Ó95m.i.
Dosis/parceU p.f.
0.6 m.l.
0.83 m.L
0.166 m.l.
0.33 m.l.
1.33 m.l.
Las dosis empleadas por m^, planta y parcela se especifican en el Cuadro IL
Según puede apreciarse en el cuadro anterior
el producto MK-936 fue aplicado en dos
dosis diferentes.
El ensayo fue realizado en un invernadero
de cristal de 90 n?, donde se estableció
un diseño experimental en bloques al azar con
parcela repetición de 1.68 n? (2.10 x Q.S m) y
tres réphcas por cada producto. En cada parcela
haoía 14 plantones (grupos de 3-4 plantas)
de judías (Phaseolus vulgaris) cv. Boby, en
dos filas de siete.
Se efectuaron tres aplicaciones con intervalos
de siete días y un gasto total por parcela
de 4 a 8 litros de caldo, en función del crecimiento
de las plantas. En un cultivo bajo plástico
al marco tradicional, con 60.000 plantones
por hectárea, representaría un gasto de
6.000 litros de caldo.
34
Las pulverizaciones comenzaron a efectuarse
a las siete semanas de la plantación, con
un nivel de infección natural superior a tres
minas por foliólo en las cinco o seis primeras
hojas.
Las temperaturas durante el ensayo oscilaron
entre 20 y 30 ^'C.
Los muéstreos se realizaron tomando
una hoja (trifolio) de los niveles bajo, medio y
alto de las 6 plantas centrales de cada parcela.
Eran por tanto 18 hojas, por parcela-repetición.
En total se efectuaron cuatro muéstreos
de hojas, de las cuales, los 3 primeros fueron
realizados a las 48 horas después de la aphca-ción,
y el cuarto a los quince días del último
tratamiento. De esta manera podríamos obtener
datos de la acción de choque de los pro-
Peña y Rodríguez - Control Liriomyza
ductos (1° muestreo), de la acción acumulativa
(2° y 3° muestreo) y de la persistencia (4°
muestreo).
Cada hoja procedente de los muéstreos
era examinada bajo microcospio estereoscópico
con luz transmitida, para verificar el número
de "minas" con larvas vivas, muertas y
parasltadas, hasta alcanzar un número de setenta
por repetición.
Los datos obtenidos se expresaban en por
ciento de larvas vivas, muertas y parasitadas
por repetición a los cuales se aplicaba el Test
diferencial de Múltiple Rango de Duncan,
mediante la introducción de datos en un mi-croordenador
Apple He.
RESULTADOS
Acción de choque
En los cuadros III, IV y V se exponen los
resultados del muestreo número uno.
CUADRO III
Muestreo N.** 1. Por ciento de larvas vivas
Testíso
ú^
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . : v . . . . . . 4ímé>
_ , , , ' j
Ortho Monitor60L.S. * 40.08 abe
14 r F ' 36 74 a
MK-936 ..„:.MM£.^"M. 14.37
"' Test de Múltiple Rango de Duncan. Las medias seguidas por una letra en común no son
significativamente diferentes entre sí al nivel del 5%.
CUADRO IV
Muestreo N.** 1. Por ciento de larvas muertas.
f
MK-936.50 45.81 a-
Ortho Monitor 60 L.S. 31.61 bcd
Sumimix ...., 30.17 bcée
Testigo 21,81 cde
'"'* Test de Múltiple Rango de Duncan. Las medias seguidas por una letra en común no son
significativamente diferentes entre sí al nivel del 5%.
CUADRO V
Muestreo N.** 1. Por ciento de larvas parasitadas.
-936,50 39.82a'^
MK-936.25 39.32ab
Testigo ;........... 37,16abe
BirIane24C.E 29.18
Ortho Monitor 60 L.S. 27.56
Sumimix 20.95
'' Test de Múltiple Rango de Duncan. Las medias seguidas por una letra en común no son
significativamente diferentes entre sí al nivel del 5%.
35
XOBA Vol. 4 - Núm. 2
Como podrá verse en los cuadros anteriores,
el producto MK-936, al margen de su
dosis, ha dado la mayor eficacia por mostrar el
porcentaje menor de larvas vivas, y los mayores
de muertas y parasitadas. Sin embargo no
difiere con respecto al porcentaje de muertas
con el Birlane, y con respecto a las parasitadas,
solamente es significativamente superior
al Sumimix.
En el Cuadro V, además, se da la circunstancia
de tener el MK-936, un mayor porcentaje
de parasitismo que el Testigo. Esto podrá
explicarse si admitimos la hipótesis que el
MK-936 es más letal para larvas pequeñas, con
lo cual sólo van quedando vivas aquellas que
son más apetecidas por el parásito, y lógicamente
sube el porcentaje de parasitadas.
Hemos de señalar tjue en todos los casos
el parasitismo fue realizado por Diglyphus
isaea (Walker) (PEÑA, 1983).
Acción de choque acumulativa
Dado el carácter crónico de la plaga nos
ha parecido de interés evaluar la acción* acumulativa
de varios tratamientos. Este efecto
puede observarse en los cuadros de los muéstreos
segundo y tercero, que a continuación se
relacionan.
CUADRO VI
Muestreo N,** 2. Por ciento de larvas vivas
" ':''':::-::-:=:-p!:!:!:;;:;:;:;:;x^^^^
^|tho^|iwkqr:6iC
liiiiib' ^
oo
Tmí
•—
c
D
1 *H¥
m i l i
JD
tn
d
o
0-
o
no
Xi
"" Test de Múltiple Rango de Duncan. Las medias seguidas por una letra en común no son
significativamente diferentes entre sí al nivel del 5%.
c
N
L4mi
Q
3
m
o
Q
CUADRO VII
Muestreo N.** 2. Por ciento de larvas muertas
'-i •SüÍÍkÍteÍSÍ-V...:i:.;*lí;;V:i
;ÍÍrkñe'24C.E. %-í.',
54;|9:;3bc/.
•19Jt
á
'•* Test de Múltiple Rango de Durcan. Las medias seguidas por una letra en común no son
significativamente diferentes entre sí al nivel del 5%.
36
Peña y Rodríguez - Control Liriomyza
CUADRO VIII
Muestreo N.** 2. Por ciento de larvas parasítadas
4-Vl X\-^ y^V/M^*-/ 4 ^ ^ * ^ • ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ *^ ^^P ^ * M m ^ * é M ^ ^ 4^ ^ ^ é 4 k ^ é M ^ é i^ ^ ^ ^ ^
Ortho Monitor 60 L.S
Birlane24C.E.
Sumimix
34J7a'^
29.15ab
29.07 abe
23.11 abcd
23.05 abcde
18.60 bcde
"' Test de Múltiple Rango de Duncan. Las medias seguidas por una letra en común no son
significativamente diferentes entre sí al nivel del 5%.
CUADRO IX
Muestreo N,** 3. Por ciento de larvas vivas
i 5 i r l 3 H C jí¿ 1 v-^^Jt^* . • * • • • * • • * » * • * » • • * • * * * * • * • - • * * » * • * • * • # • * • Á^ k ^ 0\j **
Testigo
MK-936.25
MK-936.50
Ortho Monitor 60 L.S .............
21.60 ab
7.61 abe
6.38 abcd
6.09 abcd
4.48 cd
oo
(N
to
•—
C
4 4ttt
mili
-D
4 4ttt
m
d
CD
0-
o
"a
h4ttH
c
'O
N
h4ttH
Q
in
c
£
o
a
'' Test de Múltiple Rango de Duncan. Las medias seguidas por una letra en común no son
significativamente diferentes entre sí al nivel del 5%.
CUADRO X
Muestreo N.** 3. Por ciento de larvas muertas
Sumimix 79.31 a''"
MK-^936.25 76.60 ab
Ortho Monitor 60 L.S 74.54 abe
MK-936.50 ,.... 73.61 abcd
Birlane24C.E 42.96
Testigo ......... 30.68
"' Test de Múltiple Rango de Duncan. Las medias seguidas por una letra en común no son
significativamente diferentes entre sí al nivel del 5%.
37
XOBA Vol. 4 - Núm. 2
CUADRO XI
Muestreo N.** 3. Por ciento de larvas parasitadas
Testigo ..,.,,,..,.:,,:.:^^.,.,,...Z...,:,,v^^^.\.,. 47.70 a*^
MK-936.50 .....„..;,.,...;;:;,::^:w^^^
OrthoMonitor60:L.S. . . : H & . - 20.02 cd
-936.25 ....Jkl:;...v.;f.^^ 15.76 cd
.;;.I':;;Í....:.„?.,>,...; ' uM cá
Test de Múltiple Rango de Duncan. Las medias seguidas por una letra en común no son
signifeativamente diferentes entre sí al nivel del 5%.
Los resultados de los muéstreos segundo y
tercero no señalan diferencias importantes
con los del anterior.
En el muestreo segundo (Cuadros VI,
Vil y VIII) puede observarse como el MK-
936 sigile siendo el de mayor efectividad,
dando los porcentajes más bajos de larvas vivas,
más altos de larvas muertas y un ligero
descenso de las parasitadas. Esto revela una
acentuación en la acción de los insecticidas
sobre larvas de L. trifolii y D. isaeUy la cual
también se refleja en los demás productos.
Por otra parte en el Cuadro VI se aprecia
una más clara diferenciación del efecto de los
distintos productos, que se han dispuesto ocasionalmente
en tres grupos: Testigo; Birlane,
Sumimix y Ortho Monitor; y MK-936.
En el muestreo tercero (Cuadros IX, X y
XI) puede verse que las diferencias del efecto
de los productos son menores sobre larvas
vivas y muertas, y una gran separación entre
los porcentajes del Testigo y los demás tratamientos.
Esto revela un comportamiento diferencial
de los productos como consecuencia
del efecto acumulativo de tres apílicaciones, lo
cual viene a demostrar que la bondad del control
de L. trifolii depende en gran medida, no
sólo del producto, sino del número y frecuencia
de los tratamientos.
En los citados muéstreos también puede
apreciarse como el MK-936 se iguala en sus
efectos a otros productos, de los que resaltamos
el Ortho Monitor 60 L.S. por su significancia
sobre larvas vivas, al que sigue Sumimix,
que también ha tenido acción letal
destacada.
Acción de persistencia
La acción de persistencia se evaluó en el
cuarto muestreo, realizado quince días después
del último tratamiento. Este efecto nos
* 4
va a permitir conocer con cierta aproximación
el intervalo de tiempo que podremos dejar de
tratar, con algunas garantías de control, en el
rango de temperaturas del ensayo.
En los cuadros XII, XIII y XIV se muestran
los resultados.
CUADRO XII
Muestreo N.** 4. Por ciento de larvas vivas
BÍrlane24 C E . . , . . . . . . . . ; , ; . . , . . ^ Í : . . . . . . . , . . . . . . . . . . . ^ 35.35
Testigo. ................... V;., vi¿ wV....; ,..., ,>, 34.
ü-a
Sumimix ^.,....:i.,;;....j....^,. 31.72a
MK-936.25 ....;..,.........,...:„.v:..,..^............. 20.43a
Ortho Monitor 60 L.S. ..¿...p,. 20.31 a
MK-936.50 .........Iw.....;....... 12.09 a
*' Test de Múltiple Rango de Duncan. Las medias seguidas por una letra en común no son
significativamente diferentes entre sí al nivel del 5%.
38
Peña y Rodríguez - Control Liriomyza
CUADRO XIII
Muestreo N.** 4. Por ciento de larvas muertas.
MK-936.50 7AA7^
Ortho Monitor 60 L.S. 68.02 ab
MK-936.25 67.19abe
BirlaGe24C.E 42.23 bcd
Sumimix -. 38.50 á
Testigo .....* 37.64 d
"' Test de Múltiple Rango de Duncan. Las medias seguidas por uíia letra en común no son
significativamente diferentes entre sí al nivel del 5%.
CUADRO XIV
Muestreo N.** 4. Por ciento de larvas parasitadas
Sumimix , ,,,..^ 29,75a'''
Testigo 28.26ab
Birlane24C.E 22J9 be
MK-936.50 13.71 cd
MK-936.25 12.37 cd
OrthoMonitor60 L.S. 11.64 cd
'"'* Test de Múltiple Rango de Duncan. Las medias seguidas por una letra en común no son
significativamente diferentes entre sí al nivel del 5%.
En este muestreo el porcentaje de larvas
vivas de L. trifolii no arroja diferencia significativa
entre los diferentes productos, si bien
éste aumenta con respecto al muestreo anterior,
efectuando dos semanas antes. Esto
viene a demostrar que el efecto de los productos
no pasó de quince días, por el contrario, la
acción de persistencia ha incidido más sobre
D, isaea que sobre larvas del minador, a la
vista del descenso en porcentaje de larvas
parasitadas.
Otra observación digna de resaltar es que
a los productos más efectivos contra larvas de
L. tnfolii (MK-936 y Ortho Monitor) les corresponde
el menor porcentaje de
parasitismo.
Entre el tercer y cuarto muestreo se observa
una fuerte caída en eficacia del Sumimix,
ue está correlacionada con una alza del nivel
el parasitismo por D. isaea, lo cual demuestra
una baja persistencia del producto.
CONCLUSIONES
En las condiciones ambientales y de diseño
en que se llevó el presente ensayo, destacamos
las siguientes conclusiones:
1. El Avermectin Bl ha demostrado en todo
momento la máxima eficacia.
2. A partir de la segunda aplicación los productos
Metamidofos y Fenitrotion+Fen-propatin
no difieren significativamente en
su acción con el Avermectin Bl.
3. Desde el punto de vista de la persistencia
destaca la acción de Avermectin Bl y Metamidofos.
El Clorfenvinfós se muestra
con buena persistencia pero en un tono
medio de eficacia, y el Fenitrotion+Fen-propatin
denota una persistencia efímera.
4. Una circunstancia que no se recoge en los
datos neméricos de los muéstreos es que,
las hojas emitidas a partir de la segunda
aplicación, y en las parcelas tratadas con
Avermectin B1, estaban libres de "minas".
39
XOBA Vol.4-Núm. 2
5. Respecto al Testigo, todos los productos
han respetado la acción benéfica de D,
isaea en él transcurso de los dos primeros
tratamientos, por el contrario, este deseable
efecto decae progresivamente como
consecuencia de la acumulación de nuevas
aplicaciones. En este sentido el Sumimix
merece tratamiento aparte pues en principio
(1.^ y 2.° muestreo) aparece como muy
agresivo contra D. isaea y al final (4.°
rríuestreo) es el que menos efecto depresivo
tiene contra dicho parásito.
6, Desde el punto de vista de una posible
lucha integrada contra L. trifolii, y teniendo
en cuenta las conclusiones del ensayo,
sugerimos como método más práctico
de control realizar dos aplicaciones, en
semanas sucesivas, y esperar la presencia
de nuevas "minas", que indicará el momento
de un nuevo tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA
ALVERSON, D.R. y C.S. GORSUCH, 1982. Evalua-tion
of Chrysanthemum Culttvars and Insecticidas for
Control of Damage hy a Leajminers, Liñomyza trijolii
(Díptera: Agromyzidae). J. Econ. Entomol. 75 (5):
888-891.
BROWN, R.D. y R.A. DYBAS, \9%2.MK936: Anovel
Mitiáde/Insectiáde for control of Liriomyza Leafmi-ners.
Proc. Ann Industry on theLeafminera Nov. 8-10,
San Diego, Calif. i : 59-61.
FALCON, A., J. GARCÍA, M.A. PEÑA, J.M. RODRÍGUEZ
y R. RODRÍGUEZ, 1983. Experiencia
comparativa de diferentes insecticidas aplicados al suelo
y por vía foliar, en el control de Liriomyza spp. en
cultivo de judías en invernadero. XOBA 4 (1): 23-30.
PARRELLA, M.P., 1982. Laboratory-Field Efficacy and
Phytotoxicity valuations of Selected New Insecticides
for Control of Liriomyza trifolii (Diptera: Agromyzidae)
on Chrysanthemum. Prc. Ann. Industry conf. on
the Leafminer. Nov.-8-lO. San Diego, Calif. 3:13-19.
PARRELLA, M.P., K.L. ROBB y P. MORISHITA,
1982. Responce of Liriomyza trifolii (Diptera: Agromyzidae)
Larvae to Insecticides^ with Notes about Efficacy
Testing.J. Econ. Entomol. 75(6): 1104-1108.
PEÑA M .A., 1982 (inédito). Liriomyza trifolii (Burgess,
1880) en Canarias y su posible control biológico. Informe
sin publicar Consejería de Agricuhura del Gobierno
Autónomo Canario - Servicio Agrícola de la
Caja Insular de Ahorros de Gran Canaria.
PEÑA M .A., 1983. Diglyphus isaea C^alker), una nueva
especie de Eulophidae para las Islas Canarias, con interés
en el control biológico de Liriomyza sp. Xoba 4 (1):
31-34.
POWEL, D.F., 1981. The erradication campaign against
American serpentine leafminer Liriomyza trifolii, at
Experimental Horticulture Station. Plant Patho-logy.
30:195-204.
PRICE, J.F., 1982. Responce of Liriomyza trifolii Leaf-miners
and Twospotted spider Mites to MK 936, CGA
72662, Afugan and other Pesticides in Pompón Chry-santhemun.
Proc. Ann. Industry Conf. on tne Leafminer.
Nov. 8-10 San Diego, Calií. 3: 39-43.
SCHUSTER, D.J. y P.H. EVERETT, 1982. Uboratory
and Field Evaluations of Insecticides for Control of
Liriomyza spp. on Tomatoes. Proc. Ann. Industry
Conf. on the Leafminers. 1982. Nov. 8-10, San Diego,
CaHf. 3:20-30.
TRUMBLE, J.T. y N.C. TOSCANO, 1983. Impaa of
Methamidophos and Methomyl on populations of Liriomyza
species (diptera: Agomyziaae) and associatea
parasites in celery. The Canadian Entomologist. 1983.
115:1415-1420.
40