Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
exclusivamente la Espeleología, etimológicamente
la “ciencia de las cavernas”, imponiéndose cada vez
más el término “Espeleísmo” para los exploradores
deportivos no científicos), es innegable la enorme
curiosidad y fascinación que las cuevas despiertan en
un enorme grupo de personas que ni son deportis-tas
subterráneos (espeleístas) ni científicos espeleó-logos.
Para dar respuesta a esta inquietud “popular”,
en muchos países se ofrece una amplísima oferta de
visitas no especializadas a cavidades, no siendo una
excepción a esto lo que ocurre en la propia España.
INTRODUCCIÓN
Son ya decenas de miles las cavidades subte-rráneas
que están catalogadas en España. La mayoría
kársticas aunque también son de considerar aquellas
que obedecen a otro tipo de espeleogénesis. Un caso
bien definido es el de los tubos volcánicos (García
et alli, 1997) los cuales, si bien circunscritos a Cana-rias
en el contexto nacional, totalizan también varios
centenares en análogas condiciones de estudio, ex-ploración,
topografía, etc.
Al margen de la práctica deportiva de la ex-ploración
subterránea o la profundización en sus
aspectos científicos (lo que debería ser propia y aún Fig. 1. Mapa con la distribución de las cuevas turísticas
asociadas a la ACTE.
Fuente: Asociación de Cuevas Turísticas de España
(http://www.cuevasturisticas.es).
Mina de Plata
de Bustarviejo
19
APROXIMACIÓN AL USO TURÍSTICO DE
LAS CAVIDADES VOLCÁNICAS CANARIAS
F. Govantes*
* Grupo de Investigaciones Espeleológicas de La Palma
Abstract:
It presents and analyzes the reality of tourist use of
the volcanic Canary cavities and discussed future projects.
Key Words:
Tourism, volcanic cavities, Canary Islands.
Resumen:
Se presenta y analiza la realidad del uso turístico de
las cavidades volcánicas canarias y se comentan futuros pro-yectos.
Palabras clave:
Turismo, cavidades volcánicas, Islas Canarias.
ISSN:
1989-9122
Recibido:
28-X-2012
Aceptado:
28-XII-2013
Publicado:
27-V-2013
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10 20
Comunidad Autónoma Cueva Ubicación
Andalucía
Cueva del Agua Iznalloz, Granada
Cueva del Tesoro Rincón de La Victoria, Málaga
Cueva de Las Ventanas Piñar, Granada
Gruta de Las Maravillas Aracena, Huelva
Cueva de Nerja Nerja, Málaga
Aragón Grutas de Cristal Molinos, Teruel
Asturias Cuevona de Avín Avín
Baleares
Cueva de Campanet Campanet, Mallorca
Cova de Can Marçà Sant Miquel, Ibiza
Canarias Cueva Del Viento Icod de Los Vinos, Tenerife
Cantabria
Cueva El Soplao Celis-Rionansa
Cueva de Hornos de La Peña San Felices de Buelna
Cueva de Chufín Riclones
Cueva de El Pendo Escobedo de Camargo
Cueva de Covalanas Ramales de La Victoria
Cueva de Las Monedas Puente Viesgo
Cueva del Castillo Puente Viesgo
Cueva de Altamira Santillana del Mar
Cueva de Santián Piélagos
Castilla La Mancha Mina Romana de Lapis Specularis de La Mora Encantada Torrejoncillo del Rey, Cuenca
Castilla Y León
Cueva de Los Enebralejos Prádena, Segovia
Cueva de Valporquero Vegacervera, León
Cueva de Los Franceses Revilla de Pomar, Palencia
Cueva de Ojo Guareña Merindad de Sostoscueva, Burgos
Cataluña Cueva Meravelles Benifallet, Tarragona
Comunidad Valenciana
Cueva de Adsubia Adsubia, Alicante
Cueva de Las Calaveras Benidoleig, Alicante
Cueva Del Rull Vall D´Ebo, Alicante
Rio Subterráneo de San José Vall D´Uixó, Castellón
Cueva de Don Juan Jalance, Valencia
Extremadura
Cueva del Castañar Castañar de Ibor, Cáceres
Mina de La Jayona Fuente del Arco, Badajoz
Mina Costanaza Logrosán, Badajoz
Murcia Cueva de El Puerto Calasparra, Murcia
Navarra Cueva de Mendukilo Astitz
País Vasco
Cueva de Oñati-Arrikrutz Oñati, Guipúzcoa
Cueva de Pozalagua Carranza, Vizcaya
IGME Madrid, Madrid
Fig. 2. Relación de las Cuevas Turísticas asociadas a la ACTE. Fuente: Asociación de Cuevas Turísticas de España.
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
De esta manera, se pueden encontrar aquí cuevas
perfectamente habilitadas para su visita turística,
(Web 1) y para lo que no es necesario mayor equi-pamiento
ni preparación que la necesaria para visitar
cualquier museo. A pesar de que este tipo de turismo
podría definirse por lo tanto como “espeleoturis-mo”,
en sentido estricto tal término se viene propo-niendo
más hacia el sector del ocio activo o turismo
de aventura con visitas especiales donde, sin preten-der
formar expertos en una o pocas jornadas, sí que
logra dar respuesta a un sector de interesados con
un grado mayor de afán de aventura que el común
de los turistas.
Con objeto de representar y aunar los esfuer-zos
de las cuevas turísticas nació en 1997 la Asocia-ción
de Cuevas Turísticas Españolas (ACTE). Según
su propia declaración de intenciones, la finalidad es
la promoción del turismo subterráneo, el fomento
de la conservación y el uso sostenible de las cue-vas
turísticas, además del impulso y la realización de
todo tipo de estudios y trabajos técnicos y científicos
que contribuyan al conocimiento y a la promoción
del mundo subterráneo. De esta manera, la ACTE
realiza su actividad en torno a las cuevas en explota-ción
mediante la organización de cursos y congresos,
tareas de asesoramiento para las cavidades que ini-cian
su proceso de habilitación para las visitas tu-rísticas
y estableciendo las pautas que garanticen la
conservación de los valores naturales y patrimonia-les
de las cuevas. Sin embargo, del gran número (in-determinado)
de cavidades que se encuentran en ex-plotación
turística en España, sólo 34 se encuentran
asociadas a la ACTE, repartidas por toda la España
peninsular, Baleares y Canarias. En el caso de este
último archipiélago, sólo una y paradójicamente la
de explotación turística más reciente y la que menos
visitas anuales recibe de las cuatro con ese uso en las
Islas. (Figuras 1, 2 y 5)
Resulta llamativo también el hecho de que la
intensa actividad formadora y divulgativa en torno
al mundo cavernícola, tanto en sus aspectos turís-ticos
como científicos y didácticos corran a cargo
de asociaciones como la citada ACTE o la Socie-dad
Española de Espeleología y Ciencias del Karst
(SEDECK), con poca o nula participación/colabo-ración
de la Federación Deportiva de Espeleología,
lo que viene a reforzar aún más la tendencia de ir
definiendo el término Espeleísmo hacia los aspectos
meramente deportivos y dejar el de Espeleología ha-cia
los científicos y didácticos. (Figuras 3 y 4)
Año Curso
2008
“Curso exprés para guías turísticos de la Cueva de Campanet”, organizado e
impartido por la Asociación de Cuevas Turísticas Españolas.
2008
“Curso exprés para guías turísticos de la Cueva de Don Juan”, organizado e im-partido
por la Asociación de Cuevas Turísticas Españolas.
2000
“Curso de Gestión Avanzada de Cuevas Turísticas y Turismo Subterráneo”, or-ganizado
por el Comité Técnico de la ACTE y la Escuela Oficial de Turismo, con
la colaboración de la Dirección Gral. de Turismo y el patrocinio del Fondo social
Europeo, Málaga.
2000
“Curso de Formación Básica de Guías de Cuevas Turísticas”, organizado por el
Comité Técnico de la ACTE y la Escuela Oficial de Turismo, con la colaboración de
la Dirección Gral. de Turismo y el patrocinio del Fondo social Europeo, Segovia.
1999
“I Curso de Formación Básica de Guías de Cuevas Turísticas”, organizado por el
Comité Técnico de la ACTE y la Escuela Oficial de Turismo, con la colaboración
de la Dirección Gral. de Turismo y el patrocinio del Fondo social Europeo, Piñar
(Granada).
1998
“Ier Curso de Gestión de Cuevas Turísticas y Turismo Subterráneo”, organizado
por el Comité Técnico de la ACTE y la Escuela Oficial de Turismo, con la colabo-ración
de la Dirección Gral. de Turismo y el patrocinio del Fondo social Europeo,
Aracena (Huelva).
Jornadas Sedeck
Jornadas Sedeck
Título Autor XXIII Jornadas Cientificas de la Sedeck Estella 2012 Escrito XXII Jornadas. BURGOS 2011. Desarrollo Ampliación Jornadas Escrito XXII Jornadas. BURGOS 2011. Desarrollo Jornadas Básicas Escrito XXII Jornadas. BURGOS 2011. Información preliminar Escrito XXI Jornadas. TORCAL DE ANTEQUERA 2010 Escrito XX Jornadas. NAVARRA 2009 Escrito XIX Jornadas CANTABRIA 2008 Escrito XVIII Jornadas CARDONA 2007 Escrito XVII Jornadas CARRANZA 2007 Escrito XVI Jornadas HUESCA-GUARA 2006 Escrito XV Jornadas ISABA 2005 Escrito XIV Jornadas ZUHEROS 2005 Escrito XIII Jornadas MALLORCA 2004 Escrito XII Jornadas MONTEJAQUE 2004 Escrito XI Jornadas DIMA 2003 Escrito X Jornadas CASTELLÓ 2003 Escrito IX Jornadas TORLA 2002 Escrito VIII Jornadas MALLORCA 2001 Escrito VII Jornadas GIBRALTAR 2001 Escrito V Jornadas ESTELLA-LIZARRA 2000 Escrito VI Jornadas. OJO GUAREÑA 2001 Escrito IV Jornadas. GRANADA. 2000 Escrito III Jornadas. SORBAS. 1999 Escrito II Jornadas. ATAPUERCA. 1999 Escrito I Jornadas. PARC CADÍ-MOIXERÓ. 1999 Escrito c Inicio Jornadas Sedeck
Inicio Buscar Sociedad Jornadas Sedeck
Jornadas Sedeck
http://www.sedeck.org/web/index.php/jornadas-sedeck[02/04/13 1:33:51 p.m.]
Jornadas Sedeck
Título Autor Impactos
XXIII Jornadas Cientificas de la Sedeck Estella 2012 Escrito por SEDECK Impactos: 6
XXII Jornadas. BURGOS 2011. Desarrollo Ampliación Jornadas Escrito por SEDECK Impactos: 6
XXII Jornadas. BURGOS 2011. Desarrollo Jornadas Básicas Escrito por SEDECK Impactos: 1
XXII Jornadas. BURGOS 2011. Información preliminar Escrito por SEDECK Impactos: 1
XXI Jornadas. TORCAL DE ANTEQUERA 2010 Escrito por SEDECK Impactos: 1
XX Jornadas. NAVARRA 2009 Escrito por SEDECK Impactos: 1
XIX Jornadas CANTABRIA 2008 Escrito por SEDECK Impactos: 2
XVIII Jornadas CARDONA 2007 Escrito por SEDECK Impactos: 2
XVII Jornadas CARRANZA 2007 Escrito por SEDECK Impactos: 1
XVI Jornadas HUESCA-GUARA 2006 Escrito por SEDECK Impactos: 2
XV Jornadas ISABA 2005 Escrito por SEDECK Impactos: 1
XIV Jornadas ZUHEROS 2005 Escrito por SEDECK Impactos: 2
XIII Jornadas MALLORCA 2004 Escrito por SEDECK Impactos: 1
XII Jornadas MONTEJAQUE 2004 Escrito por SEDECK Impactos: 1
XI Jornadas DIMA 2003 Escrito por SEDECK Impactos: 1
X Jornadas CASTELLÓ 2003 Escrito por SEDECK Impactos: 1
IX Jornadas TORLA 2002 Escrito por SEDECK Impactos: 1
VIII Jornadas MALLORCA 2001 Escrito por SEDECK Impactos: 1
VII Jornadas GIBRALTAR 2001 Escrito por SEDECK Impactos: 1
V Jornadas ESTELLA-LIZARRA 2000 Escrito por SEDECK Impactos: 1
VI Jornadas. OJO GUAREÑA 2001 Escrito por SEDECK Impactos: 1
IV Jornadas. GRANADA. 2000 Escrito por SEDECK Impactos: 1
III Jornadas. SORBAS. 1999 Escrito por SEDECK Impactos: 1
II Jornadas. ATAPUERCA. 1999 Escrito por SEDECK Impactos: 2
I Jornadas. PARC CADÍ-MOIXERÓ. 1999 Escrito por SEDECK Impactos: 3
Menú Principal
Inicio
Sociedad
Contacta
Jornadas Sedeck
Boletín-Revista
Inscripción y Formularios
Tesis Doctorales
Noticias
Enlaces
Buscar en la Web
Formulario de
acceso
"
#
Recordarme
Iniciar sesión
Online
Tenemos 8 visitantes y
ningun miembro en Línea
Novedades
Nueva Web SEDECK
basada en Joomla 3.03
Boletín Sedeck nº8
Cubía Nº15
Boletín Sedeck nº7
Boletín especial
GLACKMA
Ir arriba
c Inicio Jornadas Sedeck
© sedeck.org 2013
Inicio Buscar Sociedad Jornadas Sedeck
Iniciar Todas
Fig. 3. Cursos realizados por la Asociación
de Cuevas Turísticas de España.
Fuente: Asociación de Cuevas
Turísticas de España
(http://www.cuevasturisticas.es).
Fig. 4. Relación de Jornadas de la Sociedad
Española de Espeleología y Ciencias del
Karst, en ninguna de las cuales figura como
entidad colaboradora la Federación Española
de Espeleología o alguna de sus federaciones
autonómicas, tal y como puede consultarse
en http://www.sedeck.org.
21
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10 22
LAS CAVIDADES TURÍSTICAS EN
CANARIAS
En la actualidad en Canarias existen cuatro tu-bos
volcánicos en explotación turística, repartidos
por las islas de Lanzarote (Cueva de Los Verdes y
Jameos del Agua), Fuerteventura (Cueva del Llano)
y Tenerife (Cueva de El Viento) (Figura 5). También
existe el proyecto, ya en fase de ejecución, de la Cue-va
de Todoque, en La Palma, y diferentes iniciativas
que han contado con informes preliminares pero que
no terminaron de concretarse en torno a la Cueva
de Don Justo, en El Hierro o la Cueva de Candelaria,
en Tenerife. Tenemos así que todas las islas con inte-rés
espeleológico cuentan con cuevas visitables ya en
explotación o en proyecto, no siendo este el caso de:
La Gomera y Gran Canaria (sin prácticamente tubos
volcánicos debido a su gran antigüedad geológica y
al grado de colmatación que han sufrido las pocas
cuevas que perviven.
Se procede a comentar las características más
relevantes de cada cavidad ci-tada
en cuanto a su actividad
turística o potencialidad caso
de no estar aún en explota-ción.
Se atienden aspectos
como desarrollo del tramo vi-sitable,
infraestructura asocia-da,
número de visitantes, pre-cios
de entrada, etc., así como
una breve descripción general
de la cueva que sirva de refe-rencia
y contextualización a la
hora de valorar el aprovecha-miento
turístico de la misma.
El orden seguido se hará de
acuerdo con la fecha de inicio
de la actividad turística.
Con carácter general, todas las cuevas anali-zadas
son tubos lávicos típicos, esto es, cavidades
volcánicas de tipo singenético reogenético subterrá-neo,
siguiendo la clasificación propuesta por Monto-riol-
Pous (1973). Esto quiere decir (descriptivamen-te
en sentido contrario al orden de los términos) que
todas son cuevas con bóveda originadas en el seno
de la masa lávica durante el período de consolida-ción
de la misma.
1. Cueva de Los Verdes (Lanzarote)
Está situada en el norte de la isla, en el munici-pio
de Haría, e inmersa en el gran manto de lavas que
configura el Monumento Natural del Malpaís de La
Corona. Ahí se localizan otras cavidades de interés,
como la de Los Lagos o los Jameos del Agua-Túnel
de la Atlántida que en realidad son todo partes de
un gran complejo vulcanoespeleológico que abarca
unos 7,6 kilómetros de galerías con varios accesos a
Isla Cavidad Turística Visitantes en 2011 Asociada a ACTE
Lanzarote Cueva de Los Verdes 379.227 NO
Lanzarote Jameos del Agua 683.899 NO
Fuerteventura Cueva del Llano 14.393 NO
Tenerife Cueva del Viento 11.152 SI
Fig. 6 Jameo donde se abren las bocas de
entrada y salida al tramo visitable
de la Cueva de Los Verdes.
(Ver créditos).
Fig. 5 Cuevas Turísticas en explotación en Canarias.
Fuente: .
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
23 Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
través de desplomes del techo conocidos como “ja-meos”
(Figura 6), una de las formas más típicas en-tre
las principales de la vulcanoespeleología canaria
(García et alli 1997).
Isla. Lanzarote, sobre todo en los siglos XVI y XVII,
se vio azotada por continuas invasiones, razzias, y
secuestros de importantes grupos poblacionales por
parte de los piratas de la costa norteafricana. Varios
autores recogen en crónicas
de la época como los sinuosos
pasadizos de la Cueva de los
Verdes sirvieron como escon-dite
y refugio a la diezmada po-blación
insular cuando se pro-ducían
estos hechos (Torriani,
1590; Viera y Clavijo, 1772-73).
El relato de estos hechos
se imbrican acertadamente en
los comentarios que los guías
hacen del espectacular recorri-do
de un kilómetro de desarro-llo
en tres niveles de la cueva,
apreciándose secciones de has-ta
25 m de diámetro en las que
es posible disfrutar de una va-riada
muestra de los espeleote-mas
volcánicos. Este recorrido,
fruto del ingenio del artista na-tivo
Jesús Soto, fue inaugurado
en febrero de 1964 y optó por el modelo de ade-cuar
un sendero de cemento con algunos tramos de
sustrato original e iluminación y música ambiental.
Los turistas, sin necesidad de equipamiento alguno,
realizan en unos 45 minutos un recorrido guiado cir-cular
cuyas bocas de entrada y salida se encuentran
muy próximas en el interior de un gran jameo donde
se localizan igualmente las casetas de los guías y de
venta de tickets. Los precios para adultos son de 8
euros y para niños de entre 7 y 12 años, de 4 euros.
Los horarios de apertura son todos los días de 10 a
18 h. ampliándose hasta las 19 h. en verano (del 1 de
julio al 15 de septiembre).
Como se puede ver en el cuadro 5, las visitas
anuales se aproximan a las 400.000 personas/año.
2. Jameos del Agua (Lanzarote)
Se trata en realidad de otro tramo del gran tubo
volcánico anterior y que comprende todas las cavi-dades
de la colada lávica del Volcán de la Corona. Es
el tramo más cercano a la costa y debe su nombre a
la existencia de un lago de agua salada (Laguna de
los Jameitos) por filtración al encontrarse justo por
debajo del nivel del mar. De hecho, es de éste de Los
Jameos por donde se accede al tramo sumergido co-nocido
como Túnel de la Atlántida, ya comentado.
La génesis de todas estas cavidades se debe a
la actividad eruptiva del Volcán de la Corona, cuya
datación de 21 ± 6,5 ka concuerda con el hecho de
que en el tramo final de su colada, y ya bajo el mar, se
localiza el llamado Túnel de la Atlántida, de 1,6 km
de desarrollo y hasta una profundidad de > 8O m.
Por cuestiones físico-químicas de la dinámica mag-mática
resulta evidente que el tubo volcánico activo
no pudo alcanzar esa profundidad circulando incan-descente
por un medio subacuático, sino que fluyó
por una plataforma costera 1,6 km más extensa y 8O
m más baja que la costa actual. Estaría así el nivel
marino en un límite muy inferior al de hoy, sólo ex-plicable
en coincidencia con el último máximo gla-cial,
hace unos 20.000 años. La subsiguiente trans-gresión
inundó el tubo hasta el nivel actual. La edad
de la erupción quedaría pues limitada por las edades
radioisotópicas en 21 ± 6,5 ka y, concordantemente,
por el máximo descenso del nivel marino, registrado
entre unos 18 y 21 ka (Carracedo et alli 2003).
Además de esta importante característica geo-lógica,
que hace del tramos final del tubo el más no-table
ejemplo de interfaz marítimo-cavernícola de la
Macaronesia, no menos destacada es la importancia
histórica que la Cueva de Los Verdes ha tenido en la
Fig. 7 Pequeño auditorio en el interior de la Cueva de Los Verdes.
(Ver créditos).
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
Efectivamente, todo el diseño
del conjunto se debe a este otro artis-ta
lanzaroteño y se abrió al público, en
sus primeras fases, en el año 1966. A lo
largo de la siguiente década se realizaron
numerosos cambios, hasta que en 1977
quedó establecida la actual estructura
general de los Jameos del Agua, consi-derándose
finalizda la obra con la inclu-sión
del Auditorio y procediéndose a la
inauguración oficial del conjunto. Aun
así, posteriormente se han incorpora-do
nuevas instalaciones como la anexa
“Casa de los Volcanes”. Se trata de un
espacio museístico que se dedica, desde
1987, a una labor científica y didáctica
sobre la vulcanología en general, como
Centro de Interpretación tanto de la
Cueva de Los Verdes como de los pro-pios
Jameos del Agua.
La visita a todo el complejo de estructuras e
instalaciones citadas es libre, teniendo los mismos
precios y horarios que la próxima -casi inmediata,
apenas a un kilómetro- Cueva de Los Verdes pero,
al tener además la posibilidad de disfrutar del servi-cio
de restaurante situado bajo el Jameo Chico, de
martes a sábado se puede acceder a entre las nueve y
hasta medianoche con un incremento de 1 euro para
adultos y 50 céntimos para menores (Web 3).
Si notable es la afluencia al otro espacio espe-leoturístico
de la Isla, tal y como podemos ver en la
tabla de la fig. 5, el caso de los Jameos es espectacu-lar,
con casi 700.000 visitantes por año, que no ne-cesitan
de equipamiento alguno para la visita, la cual
tampoco precisa de guiado específico y como tal no
se oferta por parte de la instalación, aunque muchos
turistas reciben este servicio desde sus propias agen-cias
o alojamientos.
Los tramos subterráneos están delimitados por
al menos tres jameos: El “Jameo Chico” por donde se
realiza el acceso al interior y que da paso a la Laguna
de los Jameitos, el “Jameo Grande”, que se encuen-tra
urbanizado a modo de un oasis artificial (Figura
8) con una piscina-lago y un tercero, denominado
“Jameo de la Cazuela”. Una vez superado el Jameo
Grande se accede a un espectacular auditorio apro-vechando
una gran sala descendente y que marca el
final del recorrido del enclave volcánico sobre el que
operan dos figuras de protección medioambiental.
De una parte y como ya se ha comentado, se en-cuentra
situado dentro del Monumento Natural
del Malpaís de la Corona y, de otra, está declarado
como Sitio de Interés Científico debido a la presen-cia
de más de una docena de especies endémicas de
gran interés científico entre las que
destaca el “Jameito” (Munidopsis
polymorpha), los célebres cangrejos
ciegos despigmentados que se ob-servan
sobre el fondo rocoso del
lago. Este endemismo de apenas un
centímetro de longitud, sirve como
símbolo turístico de los Jameos del
Agua. A estas figuras de protecci se
le suma la declaración de Bien de
Interés Cultural con la categoría de
Jardín Histórico, concedida por sus
importantes valores patrimoniales
al igual que otras obras espaciales
de César Manrique.
Fig. 9. Laguna de los Jameitos.
(Ver créditos).
Fig. 8. “Jameo Grande”. Al fondo, acceso al gran auditorio.
(Ver créditos).
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
3. La Cueva del Llano (Fuerteventura)
Originado por la erupción de la Montaña Es-canfraga
y con una edad de un millón de años (992
±21 ka) es sin duda el tubo volcánico datado más
antiguo de Canarias y probablemente del mundo, no
siendo la única particularidad de esta cavidad de 648
m de desarrollo prácticamente lineal con un jameo
de entrada cerca del extremo sur. En efecto, tanto
su génesis por drenaje de un gran lago de lava (que
dejó una pendiente de apenas un grado y amplitu-des
de hasta 5 metros de altura por hasta 12 metros
de anchura), como su comportamiento durante mi-lenios
como sumidero, prácticamente un barranco
subterráneo, le confiere una importancia única como
fuente de datos paleontológicos. Muchas restos de
especies extintas han quedado en los sedimentos que
tapizan la cueva, aportando información no solo de
la composición de la biocenosis de Fuerteventura
en tiempos pasados sino también, y corres-pondientemente,
de su clima, lo que ha de-parado
varias sorpresas sobre el proceso de
desertización de la isla, mucho más reciente
de lo que se pensaba (Govantes, 2007).
De todo esto da cumplida informa-ción
el Centro de Interpretación de la cue-va,
situado sobre la propia bóveda del tubo
pero bajo la rasante circundante y rodeada,
junto con el jameo de entrada a la cavidad en
sí, por un muro perimetral tipo barbacana.
Con una tipología de casa rural ma-jorera
(incluye un hall-distribuidor, una sala
de exposiciones, un punto de venta, una ca-fetería,
aseos y almacenes), suma un total de
superficie construida cerrada de 425 m2. La
cubierta queda ajardinada pero transitable
para su mantenimiento.
La información expuesta en paneles
gira en torno a cuatro ejes fundamentales,
que serían:
a.- Historia geológica de Fuerteventura
b.- Vulcanismo y formación de tubos vol-cánicos
c.- Evolución de la biodiversidad de Fuer-teventura
d.- Vida subterránea. Endemismo de la
Cueva
Cavidad
Desarrollo Total
(a)
Topografiado
Tramo
Visitable
(a)
Verdes-Jameos
(b) 7.600 1.500
Cueva del Llano 648 400
Cueva del Viento 17.032 (c) 200
Tubo de Todoque 560
(c) + 200
(d) 400
Cueva de
Don Justo
6.315 750
(a) Expresado en metros
(b) Se trata de dos tramos visitables, aún bien diferenciados,
de un único tubo volcánico.
(c) La topografía está inconclusa, quedando tramos de la
cavidad por topografiar
(d) Corresponde al tramo “Todoque 2”, inaccesible desde
Todoque 1 por interrupción artificial.
Fig. 10. (Superior) Relación entre el desarrollo total de
la cueva y su tramo visitable.
Fig. 11. (Centro, Inferior) Dos momentos de la visita
realizada en julio de 2007 a la Cueva del Llano con
motivo de la realización del Curso de Especialistas en
Espeleología organizado por la Escuela Regional de
Espeleología de la Organización Juvenil Española en
Canarias (OJE Canarias. Albergue Maxorata 2007.
(Ver créditos).
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10 26
Efectivamente, toda la oferta de souvenirs de
la cueva gira en torno a un arácnido exclusivo de
esta cavidad. Se trata del opilión Maiorerus randoi un
trogoblio troglomorfo cuyos ancestros, hoy extintos,
llegaron al archipiélago en épocas anteriores, cuan-do
el clima era más húmedo. Otro endemismo de
reciente descubrimiento es la araña Spermophorides
fuertecavensis wunderlicht, con menor nivel de adap-tación
al medio cavernícola. Para la conservación de
ambos taxones se han adoptado medidas de segu-ridad,
restringiendo el acceso a la zona de la cueva
donde viven y controlando la humedad ambiental.
De esta manera, el tramo visitable de la cavidad que-da
limitado a unos 400 metros, a partir del jameo
hacia el norte, quedando los últimos 200 m como
santuario biológico y las pocas docenas de metros
que comprende el ramal sur con la misma finalidad
en el campo de la paleontología. Aun así estamos
hablando del mayor porcentaje de cavidad visitable
respecto a su desarrollo total entre las actualmente
abiertas a la visita y aún entre las que están en pro-yecto
(Figura 10).
Los visitantes son guiados en su recorrido por
la cueva en pequeños grupos por un guía que les pro-vee
de información y de unos cascos de iluminación
autónoma eléctrica por leds y en horario de martes
a sábados de 10 a 18 h. La cueva por lo tanto no
tiene instalaciones de iluminación pero sí un sendero
de cemento por el que los visitantes deben transitar.
Éstos se han ido incrementando progresivamente,
en general, a lo largo de los años que lleva la cavidad
abierta al público (desde 2006), acercándose en los
últimos tiempos a los 15.000 visitantes anuales:
4. Cueva del Viento (Tenerife)
Se trata de un complejo vulcanoespeleológico
que abarca lo que en su momento fueron varias cavi-dades
supuestamente independientes (sobre todo la
Cueva de El Sobrado y la propia Cueva de El Vien-to)
y cuya interconexión probaba por el Grupo de
Espeleología Benisahare hizo que durante muchos
años fuera considerado este complejo Viento-Sobra-do
como el tubo volcánico de mayor desarrollo del
mundo.
En la actualidad está considerado como el ma-yor
tubo volcánico de la Unión Europea, y quinto
a nivel mundial. Sin embargo, la exploración de sus
múltiples ramales continúa y no sería descartable
que la ampliación de su topografía la hiciera escalar
algunos puestos en este ranking.
El origen geológico de la cavidad hay que
buscarlo hace 27.000 años en las lavas basálticas de
la primera fase eruptiva del volcán Pico Viejo, que
comparte con el Teide la gran estructura en estra-tovolcán
que caracteriza el centro de las Cañadas en
la isla de Tenerife. El nombre de la cueva se debe
a las notables corrientes de aire que se generan en
su interior debido a la disparidad entre las distintas
secciones y volúmenes presentes en la cavidad y la
necesidad de compensar las diferencias barométricas
con el exterior.
También son de destacar sus espeleotemas y
el hecho de ser la única cavidad volcánica conocida
con tres niveles de pasadizos y que parecen ser fruto
de sucesivas etapas eruptivas que generaron coladas
superpuestas en cuyo seno se construyeron las gale-rías
que sufrieron luego procesos de captura hasta
dar la espectacular geomorfolgía actual.
Asimismo, debemos de destacar la riqueza bio-lógica
de esta cavidad que continuamente se enri-quece
con nuevos hallazgos, albergando hasta el mo-mento,
unas 190 especies. La mayoría invertebrados
y de las cuales 48 son troglobias y 15 han resultado
ser nuevas para la ciencia. También desde el punto
de vista paleontológico se han encontrado restos fó-siles
de animales vertebrados ya extinguidos del con-texto
insular tinerfeño y aún del mundial, como son
los casos de la rata y lagarto gigantes de Canarias o el
escribano patilargo (Emberiza alcoveri), conocido sólo
gracias a la presencia de sus restos en esta Cueva del
Viento. Todo esto ha propiciado que la cavidad tenga
su Plan de Ordenación de los Recursos Naturales
(PORN) aprobado mediante Decreto 53/1998, de 17
de abril, y que es requisito establecido en el artículo
Relación De Visitantes de
La Cueva del Llano de Villaverde
(Fuerteventura) desde
El Momento de Su Inauguración
Año 2006 ------- 4907
Año 2007 ------- 11198
Año 2008 ------- 11597
Año 2009 ------- 11035
Año 2010 ------- 14306
Año 2011 ------- 14393
Año 2012 ------- 10135 (a)
(a) Hasta septiembre.
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
27 Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
15 de La Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conserva-ción
de los Espacios Naturales y de La Flora y Fauna
Silvestres, para proceder a la declaración como Es-pacio
Protegido. Su Anteproyecto de Ley de Decla-ración
como Reserva Natural Especial de la Cueva
del Viento-Sobrado, cuenta con informe favorable
del Consejo Consultivo de Canarias. Sin embargo,
y a día de hoy, la figura de protección propuesta se
encuentra precisamente a ese nivel, el de propuesta,
llevando en esa inexplicable situación más de década
y media con el agravante de contar con todos los
condicionantes favorables al dictado de esta protec-ción
legal.
Respecto a la infraestructura y
organización de las visitas, el com-plejo
cuenta con un Centro de In-terpretación
(llamado de Los Pique-tes)
con videos y paneles bilíngües
a bastante distancia de la boca de
entrada. Las visitas guiadas parten
de aquí en un vehículo que acerca
al grupo (máximo 16 personas) a las
inmediaciones de la entrada, en un
trayecto de unos 10 minutos. Luego
se hace un recorrido a pie de otros
45 minutos que transcurre por la
zona de cultivos de medianías y
pinar, así como por un antiguo ca-mino
real hasta entrar en la cueva,
todo dirigido por un guía que expli-ca
las características de esta singular
cavidad volcánica, en un recorrido
por el interior que hay que realizar
provistos de un casco con luz autó-noma
y que abarca apenas unos 200 metros, aunque
existe el proyecto de ampliarlo. En definitiva, el re-corrido
total a pie es de 1.200 metros, 1.000 de los
cuales son por el exterior y la duración total de la
excursión (que hay que reservar) es de dos horas, in-cluido
el trayecto en vehículo. El horario se establece
de 9 a 16 horas de martes a sábado. El precio de las
entradas a la Cueva del Viento es de 5 euros para los
niños, 10 para adultos residentes en la isla, mientras
que para el resto de personas es de 15 euros.
El hecho de ser la cavidad con menor reco-rrido
dedicado a la visita turística, tanto en térmi-nos
absolutos como especialmente en los relativos
Fig. 12 . Tramo de la Cueva del Viento (Organismo Autónomo de Museos y Centros.
Cabildo Insular de Tenerife. Departamento de Difusión y Comunicación). (Ver créditos).
Fig. 13. Topografía
Cueva del Viento.
(Ver créditos).
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10 28
(Fig. 10 y 13) y lo engorroso del planteamiento de la
visita hasta la entrada a la cueva en sí, se compensa
con la espectacularidad de lo observable y la gran
preparación de los guías. Aun así, es la cavidad turís-tica
canaria con menor número de visitantes anuales
(Fig. 5) con 11.152 en 2011 y la única asociada a la
ACTE (Asociación de Cuevas Turísticas de España).
Las obras de acondicionamiento, coordinadas
por el Museo de Ciencias Naturales, centro integra-do
en el Organismo Autónomo de Museos y Cen-tros
del Cabildo de Tenerife para hacer visitable el
tubo volcánico, comenzaron en el año 1994 finali-zándose
14 años después.
5. El Tubo Volcánico de Todoque (La Palma)
Es una de las cavidades volcánicas más jóvenes
de Canarias, ya que se gestó durante la erupción del
volcán de San Juan, que comenzó el 24 de junio de
de visita al tubo de Todoque y su entorno. El tubo
en sí se encuentra paradójicamente en el pago de Las
Manchas, término municipal de los Llanos de Ari-dane,
y no en el de Todoque del mismo municipio
y que le dio nombre por confusión entre los límites
comarcales por los primeros topógrafos de la cueva.
Ésta también recibe el nombre de “las palomas”, so-bre
todo por los lugareños.
Toda la zona superficial y adyacente a la cueva,
casi tan espectacular como el interior, es un magní-fico
ejemplo de colada reciente, con confluencias de
lavas cordadas (pahoehoe) y tipo malpaís (lavas AA)
con prácticamente el conjunto completo de estruc-turas
geomorfológicas que suelen estar presentes en
estas coladas, como: lagos de lava, canales lávicos,
microtubos pneumatogenéticos, etc.
La cueva es un típico tubo volcánico práctica-mente
lineal, de una media de tres metros de anchu-ra
por otros tres de altura
en la mayor parte de su
recorrido y orientado de
este a oeste. Su desarrollo
topografiado es de 560 m
al que hay que añadir 200
m más que corresponden
al tramo denominado
Todoque II, cuya cone-xión
está interrumpida
de manera artificial con
el resto de la cueva. Este
hecho, y el que faltan al-gunos
tramos de la cueva
por topografiar, es lo que
hace sospechar que el re-corrido
del tubo pueda
rondar el kilómetro en
cuanto a desarrollo total.
A pesar de su ju-ventud
geológica, tiene
interés biológico por
acoger varias especies
troglobias. Presenta asi-mismo
una rica y variada
geomorfología en forma de cornisas, estafilitos, chi-meneas,
plumas de yeso, etc., entre las que destacan
una decena de aberturas en el techo, que coinciden
con conductos de desgasificación (García et alli,
1997).
Las agresiones que sufrió la cavidad por parte
del dueño de los terrenos donde se localizaba propi-ció
que pocos meses después la cueva fuera declarada
1949 y terminó el 30 de julio de ese mismo año. La
formación del tubo debió tener lugar entre los días
8 y 23 de julio, tiempo durante el cual estuvo activa
la fisura del Llano del Banco que emitió el campo de
lavas en cuyo seno se encuentra el tubo de Todoque
y otras cavidades notables (Dumpiérrez et. al. 1998)
como la cueva de El Vidrio, implicada en el proyecto
Fig. 14 Galería principal del Tubo Volcánico de Todoque.
(Ver créditos).
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
29 Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
por Ley 12/1987 de 19 de junio, de Declaración de
Espacios Naturales de Canarias como paraje natural
de interés nacional del Tubo Volcánico de Todoque
y reclasificado a su actual categoría por Ley 12/1994
de 19 de diciembre, de Espacios Naturales de Cana-rias,
adjudicándosele la calificación de Monumento
Natural. Finalmente se confirma tal categoría en el
Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el
que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de
Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios
Naturales de Canarias. Como tal Monumento Natu-ral
es, por definición, área de sensibilidad ecológica
a efectos de lo indicado en la Ley 11/1990 de 13
de julio, de Prevención de Impacto Ecológico. Ade-más,
todo el sector superficial del tubo fue declarado
también Área de Sensibilidad Ecológica por la Ley
12/1994 de 19 de diciembre, de Espacios Naturales
de Canarias. También por decisión de la comisión al
efecto reunida el 28 de diciembre de 2001 por la que
se aprueba la lista de lugares de importancia comu-nitaria
con respecto a la región biogeográfica maca-ronésica,
y en aplicación de la Directiva 92/43/CEE
del Consejo, se le da la consideración de Lugar de
Interés Comunitario (LIC) y Zona de Especial Con-servación
(ZEC) con el código ES7020018.
Prácticamente junto a las iniciativas legisla-tivas
de protección comienzan las encaminadas a
conseguir que la cavidad se convierta en un atrac-tivo
turístico por entender que, paradójicamente,
una intervención en tal sentido es la mejor garantía
para preservar sus valores naturales (Govantes 1993-
2000) no siendo hasta el año 2011 cuando el Cabildo
Insular encarga al arquitecto local José Miguel Fuen-tes
Marante la redacción de un proyecto que incluye
el establecimiento de un Centro de Interpretación
imbricado en la adyacente Cueva de El Vidrio, tubo
volcánico no protegido en las mismas coladas del
San Juan, de parecida geomorfolgía y dimensiones
al de Todoque aunque de menor recorrido). De este
Centro de interpretación parten los senderos de ta-rimas
flotantes sobre el espectacular lajial y malpaís
que une ambas cuevas hasta penetrar en la de To-doque,
en un recorrido subterráneo de unos 400 m
(Fig. 14), el cual está previsto se realice guiado con
medios de iluminación autónomos colocados en un
casco (como en el caso de todas las cuevas turísti-cas
canarias salvo las de Lanzarote). También prevé
el establecimiento de una ruta deportiva con mayor
autonomía para el visitante más inquieto (Fig. 15).
Fig. 15. Tramo propuesto como “Deportivo” en el Tubo
Volcánico de Todoque. (Ver créditos).
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10 30
Se espera que las visitas guiadas se inicien en
2014, habiendo comenzado a finales de 2012 las
obras de acondicionamiento del tubo con la instala-ción
de aparcamientos, pasarelas, etc. y dejando para
una segunda fase la construcción y puesta en uso del
Centro de Interpretación.
6. La Cueva de Don Justo (El Hierro)
Es un tubo volcánico reciente localizado en la
colada basáltica de La Restinga, muy superficial por
El interés geomorfológico de la cavidad es
por lo tanto incuestionable, por la complejidad de
su desarrollo y la abundante presencia de llamativos
estafilitos y acúmulos de lapilli que han penetrado
por las grietas de la bóveda. Igualmente, es de des-tacar
la presencia de una interesante fauna troglobia
constituida, en algunos casos, por endemismos loca-les
que sobreviven entre la maraña de raíces que en
ocasiones tapizan las paredes y techos de las galerías
(Fig. 16).
A pesar de que hace más de 30 años que el De-partamento
de Zoología de
la Universidad de La Lagu-na
elaboró un proyecto de
acondicionamiento para la
realización de visitas turís-ticas
y deportivo-científi-cas,
este aún no se ha aco-metido.
En él se hace una
propuesta de recorrido cir-cular
durante varios cente-nares
de metros en los que
se pueden observar todos
los aspectos relevantes de
esta cavidad sin apenas in-tervención
tanto en el in-terior
como en el entorno
de la cavidad. A pesar del
tiempo transcurrido desde
la redacción del proyecto,
éste sigue siendo vigente
con muy pocas adecuacio-nes
al nivel actual de co-nocimientos,
siendo una
verdadera lástima que no
se haya llevado a cabo.
CONCLUSIONES Y REFLEXIÓN FINAL
La explotación turística de las cavidades vol-cánicas
en Canarias se revela como un eficaz instru-mento
de Educación Ambiental, puesta en valor de
los recursos naturales de las Islas, divulgación de as-pectos
generales y específicos del vulcanismo insu-lar,
etc. Además de constituir una importante fuente
de ingresos para las instituciones públicas que ges-tionan
las cuevas, como ha quedado de manifiesto
con las cavidades de Lanzarote. Es precisamente
esta isla la única que tiene dos cuevas en explotación,
pero tan cerca la una de la otra y con una tipología
de visita tan diferente y a la vez complementaria, que
no puede considerase la idea de una competencia.
no haber sido recubierto por erupciones posteriores
y producto de un considerable proceso eruptivo de
lavas muy fluidas que junto a otros productos volcá-nicos
han configurado un bello entorno volcánico
muy bien conservado, a pesar de estar atravesado
por la carretera que baja al citado enclave costero.
Así, se suceden los mantos de lapilli sobre lajiales
de lavas cordadas, canales lávicos, conos de cínder,
etc. en medio de los cuales se abre la única y angosta
boca que da paso a más de seis kilómetros de galerías
que se entrecruzan en el que es quizá el tubo volcáni-co
continuamente subterráneo de mayor desarrollo
del mundo (Oromí et. al 1984).
Figura 16. Galería con raíces en la Cueva de Don Justo.
(Ver créditos).
Aproximación al Uso Turístico de Las Cavidades Volcánicas Canarias
31 Revista de Espeleología del Archipiélago Canario - Volúmen 10
En el resto de las islas, tanto las que tienen cuevas en
explotación (Tenerife y Fuerteventura) como las que
tienen proyectos para lo mismo (en ejecución ya en
La Palma y durmiendo el sueño de los justos -nunca
mejor dicho- en el caso de El Hierro) se apuesta por
una sola cavidad en el contexto insular y también
a instancias públicas. Quizá sea esta la razón por la
que otras ideas de hacer visitable alguna otra cueva,
como el caso de la Cueva de Candelaria, también en
Tenerife o la de Miranda en La Palma, ambas a ins-tancias
municipales, hayan sido desestimadas.
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a mis compañeros el pro-fesor
D. Rafael García Becerra y el doctor D. Félix
Medina Hijazo la lectura crítica del manuscrito y sus
valiosas aportaciones para la mejora del mismo.
BIBLIOGRAFÍA
Carracedo J. C., B. Singer, B. Jicha, H. Guillou,
E. Rodríguez Badiola, J. Meco, F. J. Pérez
Torrado, D. Gimeno, S. Socorro y A. Láinez
(2003). La Erupción y el Tubo Volcánico del
Volcán Corona (Lanzarote, Islas Canarias). Es-tudios
Geol., 59: 277-302.
Dumpiérrez, F. M. Fernández, O. Fernández, R.
García, A. J. González, F. Govantes, J. M.
Hernández & M. Muñoz. (1998). Las cavida-des
volcánicas de los términos muncipales de
Los Llanos de Aridane y Tazacorte (La Palma,
Islas Canarias). Vulcania, 2: 1-44.
http://www.vulcania.org/revistas/Vulcania_2/Vulcania2_pp1-44.pdf
García R., F. Govantes y M.A. Martín. (1997). Con-ceptos
de Espeleología Volcánica Canaria. Sociedad
La Cosmológica. Santa Cruz de La Palma. 117
pp.
Govantes, F. (1993). Turismo y protección de los
tubos volcánicos. Guajara, 4: 36-37. Tenerife.
Govantes, F. (1994). Espeleología en La Palma.
Guajara, 6: 11.Tenerife.
Govantes, F. (1995) Las cavidades volcánicas pal-meras.
La Voz, 6: 11. La Palma.
Govantes, F. (1996). El Tubo Volcánico de Todo-que:
la desprotección de un espacio natural
protegido. La Voz, 22: 8. La Palma.
Govantes, F. (1997). Sobre la necesidad de un uso y
gestión adecuada de nuestros espacios natura-les
protegidos. La Voz, 27: 7. La Palma.
Govantes, F. (1998). Las cavidades volcánicas Cana-rias
como Espacios Naturales protegidos. Vul-cania,
2: 56-60.
http://www.vulcania.org/revistas/Vulcania_2/Vulcania2_pp56-60.pdf
Govantes, F. (1999). Sobre la urgente necesidad de
protección del Tubo Volcánico de Todoque
(Monumento Natural en la Isla de La Palma).
Vulcania, 3: 56-61
http://www.vulcania.org/revistas/Vulcania_3/Vulcania3_pp56-61.pdf
Govantes, F. (2000). Los Espacios Naturales de La
Palma. Monumento Natural del Tubo Volcáni-co
de Todoque. Biosfera, 6: 11.
Govantes, F. (2007). La Espeleología Volcánica
como fuente de datos para la Paleoecología
Canaria. Vulcania, 8: 87-91.
http://www.vulcania.org/revistas/Vulcania_8/Vulcania8_pp87-91.pdf
Martín, J. L., H. García, C. E. Redondo, I. Gar-cía
& I. Carralero. (1995). La red canaria de
espacios naturales protegidos. Ed. Consejería de
Política Territorial. Viceconsejería de Medio
Ambiente. 412 pp.
Montoriol-Pous, J. (1973). Sobre la tipología vul-canoespeleogénica.
Act. III Sim. Espeleol.: 268-
273.
Oromí, P. y J. L. Martín. (1984). Proyecto de Acon-dicionamiento
de la Cueva de Don Justo. Con
destino al Cabildo de El Hierro. Sin publicar.
Torriani, L. (1590). Descripción e historia del reino de las
Islas Canarias. Introducción y Notas por Alejandro
Cioranescu. Ed. Goya.S/C de Tenerife 389 pp.
Viera y Clavijo, J. (1950-1952 (1772-1773)). Noti-cias
de la Historia General de las Islas Canarias. Ed.
Goya. Santa Cruz de Tenerife. 2172 pp.
Web 1: http://www.cuevasturisticas.es/
Web 2: http://www.sedeck.org/web/
Web 3: http://www.centrosturisticos.com/
CRÉDITOS DE LAS FOTOS
Cuevas de Todoque, El Llano y Don Justo: Francis-co
Govantes Moreno.
Cueva del Viento: imágenes obtenidas de la web ofi-cial.
(http://www.cuevadelviento.net)
Cuevas de Los Verdes y Jameos del Agua: obtenidas
de la web oficial. (http://www.centrosturisticos.com)