La Espeleología Volcánica, una herramienta para la Enseñanza Secundaria en Canarias
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 4.
46
LA ESPELEOLOGÍA VOLCÁNICA, UNA HERRAMIENTA
PARA LA ENSEÑANZA SECUNDARIA EN CANARIAS
R. García1, F. Govantes2& F. Dumpiérrez2
1. I.E.S. Luis Cobiella Cuevas. C/ El Pilar nº 12. 38700 – S/c. de la Palma (islas Canarias)
2. I.E.S. José María Pérez Pulido. C/ Retamar nº 20. 38760 – Los Llanos de Aridane (islas Canarias)
ABSTRACT
The possibilities of Vulcanospeleology as a tool in secondary
education both in an interdisciplinary way – as a link between different
subjects – as well as in a multidisciplinary way, becoming a new subject in
the secondary education curriculum, are analyzed here.
Key words: Vulcanospeleology, subject, Canary Islands.
RESUMEN
Se analizan las posibilidades de la Espeleología volcánica como
herramienta en la enseñanza secundaria tanto de manera interdisciplinar,
actuando como nexo entre diferentes asignaturas, como de manera
multidisciplinar, constituyéndose por si misma como una nueva asignatura
en el curriculum de secundaria.
Palabras claves: Espeleología volcánica, asignatura, islas Canarias.
INTRODUCCIÓN
Las posibilidades didácticas de la Espeleología son amplias y
variadas. Está considerada como un Deporte - Ciencia y como tal tiene
aplicación dentro del campo deportivo y científico y ambos, a su vez, tienen
aplicación dentro de la enseñanza tanto en la educación de la persona como
en su formación.
Una variante de la Espeleología sería la Vulcanoespeleología que se
desarrolla en el ámbito de la naturaleza, dentro de uno de los ecosistemas más
interesantes y, al mismo tiempo, menos conocido que tenemos en Canarias
como son los tubos volcánicos. Son muchas y espectaculares las cavidades
que tenemos de este tipo en nuestro archipiélago y cada vez son más las
personas e instituciones que toman conciencia de la importancia de estos
hábitats; el hecho de tratarse de un ecosistema frágil y amenazado ha
ISSN: 1577-1792 García et al., 2000 Vulcania, 4 pp: 46-60 + 2 láminas en color
La Espeleología Volcánica, una herramienta para la Enseñanza Secundaria en Canarias
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 4.
47
favorecido que últimamente se hayan interesado por ellos nuestros dirigentes,
promoviendo su estudio, conservación y protección.
Hasta ahora el espeleólogo se formaba en cursos de iniciación y
formación o mediante charlas y conferencias, impartidas por las distintas
federaciones regionales. Nosotros hemos querido llegar un poco más allá,
convirtiendo la Espeleología en una asignatura optativa dentro de la
Educación Secundaria Obligatoria que se viene impartiendo desde hace 4
años en diferentes Institutos de Educación Secundaria. Así encontramos que
la Espeleología desarrolla ideas y conceptos en una relación más o menos
directa con otras asignaturas o áreas parcialmente elaboradas por García et alli
(1997). Se trata de una actividad integradora de los contenidos transversales
de las asignaturas de Secundaria, pues son múltiples los aspectos que
relaciona entre diferentes asignaturas, llegándose así a convertir en una
actividad multidisciplinar (Govantes, 1996).
Esto nos condujo a desarrollar un proyecto bajo la forma de un Grupo
Estable coordinado desde el Centro de Profesores de S/C de la Palma y que
intentaba dar respuesta a todos aquellos alumnos que presentan inquietudes
por conocer desde otra óptica su isla y, por lo tanto, ampliar su cultura.
Parte de este artículo está basado en ese proyecto, con él pretendemos
mostrar las posibilidades didácticas de la espeleología sin profundizar en
cuestiones curriculares.
La experiencia del alumno se desarrollará en dos fases: la primera
comenzará en el aula aprendiendo conocimientos y procedimientos previos a
la entrada en una cavidad, la llamaremos fase previa. La segunda, que
denominaremos fase de actuación, implicará trabajos de campo en la cavidad
y en sus alrededores y tareas posteriores en el aula.
FASE PREVIA
El alumno debe adquirir una formación básica en espeleología
deportiva y aprender a desenvolverse en las cavidades. De hecho, la
espeleología deportiva puede desarrollarse sin el componente científico,
pero no al contrario. Las vertientes deportiva y científica de la espeleología,
en cualquier caso, no son contrapuestas. Sin embargo, para el
aprovechamiento científico de la espeleología es necesario el dominio de
diversas técnicas. Por ello, el alumno deberá aprender conocimientos y
procedimientos de las siguientes áreas:
Ciencias Naturales. Geoespeleología.
Debido a que los tubos volcánicos son estructuras geológicas
formadas en un proceso físico particular de la dinámica del fluido magmático,
interviniendo, por lo tanto, de forma decisiva la composición química de la
lava, al igual que otros factores físicos como la temperatura, pendiente del
ISSN: 1577-1792 García et al., 2000 Vulcania, 4 pp: 46-60 + 2 láminas en color
La Espeleología Volcánica, una herramienta para la Enseñanza Secundaria en Canarias
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 4.
48
terreno, etc.; el alumno utilizando medios audiovisuales e informáticos
alcanzará nociones sobre dinámica de fluidos, vulcanismo canario y tipos de
lava, sobre el estudio del mapa geológico del terreno donde se encuentra el
tubo susceptible de ser visitado y su génesis, sobre las estructuras
geomorfológicas que se pueden encontrar en la cueva, etc.
Ciencias Naturales. Bioespeleología.
Se estudiará el origen y evolución de las especies que viven en estos
ecosistemas, sus adaptaciones morfológicas, fisiológicas, reproductivas y de
hábito, sus relaciones bióticas (relaciones inter e intraespecíficas, análisis
estadístico, estudios fenológicos, mapas de distribución, etc.) y abióticas
(toma de datos de temperatura, humedad, luminosidad, corrientes de aire,
concentraciones de gases, etc.), los instrumentos de captura, las técnicas de
preparación del material recogido, etc.
Ciencias Naturales. Educación Ambiental.
Permitirá al alumno analizar la contaminación y la pérdida de la
biodiversidad, tomar conciencia de la fragilidad de los equilibrios
ecológicos y de la creciente responsabilidad humana en el mantenimiento de
los mismos; así como, proponer, valorar y, en su caso, participar en
iniciativas encaminadas a conservarlo y mejorarlo.
Matemáticas.
Es una herramienta imprescindible en la confección e interpretación
de topografías, en la resolución de problemas físico-químicos, en el
tratamiento estadístico de las poblaciones, en las representaciones gráficas,
etc. El alumno conocerá y trabajará con diferentes unidades de medida,
analizará la división de la circunferencia en 360º y su utilización como
forma universal para determinar rumbos geográficos, aprenderá a utilizar las
razones trigonométricas para la medida indirecta de longitudes y ángulos,
podrá interpretar la representaciones a escala y hacer mediciones a partir de
los datos necesarios, etc.
Educación Plástica y Visual. Dibujo Técnico.
El alumno logrará conocimientos básicos sobre topografía aplicables
en una cavidad y aprenderá a percibir las formas naturales. Para ello
estudiará planta, alzado y perfil, así como secciones en Sistema Diédrico,
Sistema Acotado. Se explicará cómo y cuándo debe utilizarse cada uno de
los aparatos de medición y las distintas herramientas de trabajo. Se
plasmarán los datos sobre una ficha de topografía. Se llevarán los datos al
papel milimetrado aplicando una escala adecuada y, finalmente, se
procederá al entintado de la planta, alzado y los distintos cortes
transversales, a la rotulación de las carátulas de la cavidad, al archivo, etc.
ISSN: 1577-1792 García et al., 2000 Vulcania, 4 pp: 46-60 + 2 láminas en color
La Espeleología Volcánica, una herramienta para la Enseñanza Secundaria en Canarias
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 4.
49
También adquirirá, entre otros, conocimientos para representar las
estructuras geológicas y las formas vivas más destacables dentro de los
tubos volcánicos, así como restos de actividad humana (cerámica y otros
utensilios, huesos, etc.) empleando nociones de dibujo científico y de escala
gráfica.
Educación Plástica y Visual. Fotografía.
Nos permite plasmar la belleza de este mundo, siendo además un
instrumento muy eficaz en el estudio de las cavidades. En el aula el alumno
aprenderá a reconocer y utilizar los diferentes útiles de fotografía, así como
a determinar las técnicas de fotografía adecuadas a cada caso.
Ciencias Sociales. Arqueología.
Para los auaritas las cavidades volcánicas formaron parte de su
cultura mágico-religiosa. En ellas depositaban muestras de un tiempo (restos
cerámicos, óseos, líticos, malacológicos y carbones) en el que las visitas
periódicas se llevaban a cabo en determinados momentos de su vida.
Mediante el estudio de todos los indicios de actividad aborigen que
han quedado en nuestras cavidades el alumno asimilará nociones básicas
sobre la cultura de nuestros antecesores y serán capaces de aportar hipótesis
de trabajo que nos ayuden a comprender los motivos o las causas de que los
objetos citados estén en los tubos.
Ciencias Sociales. Paleontología.
Ayudará al alumnado a adquirir nociones básicas y a encontrar,
descubrir y estudiar las formas de vida que existieron en la historia de
nuestras islas y que por algún motivo desaparecieron, quedándonos sus
vestigios sólo dentro de las cavidades.
Educación Física.
Tendremos que trabajar músculos que casi nunca usamos. En una
cueva de dificultad alta se sale con agujetas aunque seamos un buen
deportista. Por lo tanto, el alumno elaborará una tabla de ejercicios
específicos para corregir esos problemas; la intención es ir logrando una
forma física adecuada para la práctica de la Espeleología. Habrá que trabajar
flexibilidad, resistencia aeróbica, movilidad articular, respiración,
relajación, etc. Todo ello permitirá soltura y confianza para desenvolverse
en la cavidad y determinará en gran medida la eficacia a la hora de realizar
otras actividades relacionadas con el resto de las áreas del currículo de
Secundaria que se encuentran implicadas en esta actividad multidisciplinar.
Seguridad y Salud.
La práctica de la Espeleología implica la utilización de herramientas
y útiles no exentos de peligrosidad, presupone el empleo y manipulación de
ISSN: 1577-1792 García et al., 2000 Vulcania, 4 pp: 46-60 + 2 láminas en color
1S5.'" IS77-179~
FoIo 1$.-~C1It romt>o$ 6<l /ti ítlM1fot d& ""8
ClfOOlld. (Foro: O F~ndel).
FoIo 16.- Monitore.s Y~en el S<!l/OOdO ClJmO de i'Ii!;;atijn
ala ~ia"" La Palma. 199'- (Fofo O FemándezJ.
La Espeleología Volcánica, una herramienta para la Enseñanza Secundaria en Canarias
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 4.
50
materiales a veces tóxicos y obliga, muchas veces, a la adopción de posturas
y actitudes forzadas o a la ejecución de movimientos violentos o repetidos.
Situaciones éstas que, aislada o conjuntamente, pueden conducir a un daño
en nuestra salud.
Además, cualquier accidente por pequeño que sea se ve agravado por
las particularidades de los tubos volcánicos.
Por ello, el alumno aprenderá técnicas y procedimientos para hacer
tal práctica lo más segura posible.
FASE DE ACTUACIÓN
1. PREPARACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE CAMPO
El desarrollo de esta fase comenzará con la presentación al alumnado
de una serie de posibles itinerarios por parte del profesor. Los mismos habrán
sido seleccionados teniendo en cuenta:
a) El grado de fragilidad del ecosistema.
b) El grado de peligrosidad de la cavidad.
c) Las condiciones de preparación y formación necesarios para acceder,
transitar y trabajar.
d) La adecuación de la cavidad en función de la actividad a desarrollar y del
número de visitantes que soportaría.
Cada itinerario se presentará con la topografía de la cavidad. El
alumnado elegirá aquel itinerario que le parezca más interesante. Una vez
tomada la decisión se procederá al agrupamiento de los participantes y a la
explicación de la actividad.
Agrupamiento de los alumnos.
El número máximo aconsejable de visitantes a una cavidad de
dimensiones medias es de 15. No obstante, el ideal sería de 10 (menos
incidencia en la cavidad y número suficiente en caso de accidente).
La limitación del número de visitantes obedece a razones de
protección y conservación de la cavidad en su conjunto. Un elevado número
de visitantes altera las condiciones de temperatura, humedad, luminosidad,
composición del aire, etc. y con ello las condiciones habituales de la cavidad
situando en claro riesgo el equilibrio ecológico de la misma.
Teniendo en cuenta la limitación de actuaciones de campo que se
pueden hacer por las dificultades educativas que conlleva toda actividad
extraescolar vamos a aportar varias alternativas para agrupar a los alumnos:
- Hasta 10 alumnos. Dividiremos al grupo en dos. Uno desarrollará
tareas en el exterior y el otro en el interior de la cavidad. Después se invierte
el orden.
ISSN: 1577-1792 García et al., 2000 Vulcania, 4 pp: 46-60 + 2 láminas en color
La Espeleología Volcánica, una herramienta para la Enseñanza Secundaria en Canarias
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 4.
51
- Hasta 20 alumnos. Dividiremos el grupo en 3. Dos de ellos
trabajarían en la cavidad realizando las mismas tareas, uno desde la boca y
otro desde el final, y los restantes en el exterior. Posteriormente se invierte
el orden.
Los agrupamientos citados permitirían que cada grupo realizase un
trabajo completo y se pudieran comparar los resultados y conclusiones
aportadas por cada uno.
- Hasta 30 alumnos: Dividiremos el grupo en 6. A cada uno de ellos
se le asignará un conjunto de tareas específicas. Después de la fase de
trabajo posterior en el aula cada grupo presentará los resultados y
conclusiones de su trabajo para conocimiento de los demás equipos. En
siguientes salidas se asignará a los grupos tareas diferentes a las ya
realizadas.
Explicación de la actividad.
La actividad consistirá en la realización de un informe sobre el
estudio del interior y exterior de la cavidad elegida. Contará con un trabajo
de campo y uno de análisis y conclusiones en el aula.
El profesor, según el tipo de agrupamiento que haya dispuesto,
asignará y presentará las tareas que deban hacerse en la salida.
2. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Como ya hemos mencionado la actividad abarcará trabajos tanto en
el interior como en el exterior del tubo volcánico. A continuación se
expresan cada uno de los trabajos que deberán hacer los alumnos.
Trabajo de campo en el exterior de la cavidad. (Este trabajo conllevará la
aplicación de conocimientos de varias áreas para realizar las siguientes
tareas):
Recorrido por la zona identificando el origen de la colada que dio
lugar al tubo volcánico en cuestión.
Toma de datos sobre la relación entre el tipo de lava que corrió por
el terreno y la existencia de tubos volcánicos en el subsuelo del
mismo.
Toma de datos de temperatura y humedad en el exterior de la cueva.
Identificación del tipo de abertura de la cavidad al exterior (natural,
jameo, boca erosiva, por acción humana, etc.).
Medición de la altura y localización de la cavidad en un mapa.
Señalización de posibles indicios de contaminación en la zona.
ISSN: 1577-1792 García et al., 2000 Vulcania, 4 pp: 46-60 + 2 láminas en color
La Espeleología Volcánica, una herramienta para la Enseñanza Secundaria en Canarias
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 4.
52
Identificación de posibles vestigios de presencia aborigen.
Realización de fotografías de la zona, de la boca o bocas, de la
colada que dio origen al tubo, de posibles vestigios de presencia
aborigen y de los posibles indicios de contaminación.
Toma de datos para describir el acceso a la cavidad desde un punto
de referencia (un punto kilométrico, por ejemplo).
Trabajo en el aula:
Elaboración de hipótesis sobre el origen y estructura de la cavidad de
trabajo. Posterior debate entre los grupos para elegir la hipótesis más
plausible.
Señalización de la cavidad en un plano aplicando las coordenadas
U.T.M.
Apertura de un ficha informativa de la cavidad. Contendrá: el
municipio, el acceso, la altitud, la vegetación dominante, el número
de entradas, la orientación, el grado de contaminación, de dificultad,
de conservación, etc.
Propuesta de acciones a desarrollar para conservar la cavidad y su
entorno.
Trabajo en el interior de la cavidad. (Lo agrupamos en áreas):
Áreas de Geología, Física y Química.
Trabajo de campo:
Identificación de las distintas estructuras geomorfológicas que se
pueden observar en la cueva.
Elaboración de dibujos, croquis y toma de fotografías de las
estructuras más relevantes.
Toma de pequeñas muestras de las precipitaciones, óxidos, etc. que
pudieran ofrecer dudas sobre su tipo.
Toma de datos sobre el recorrido interno del magma, su grado de
fluidez, tipo de sustrato originado, grado de deterioro de la cavidad,
etc.
ISSN: 1577-1792 García et al., 2000 Vulcania, 4 pp: 46-60 + 2 láminas en color
La Espeleología Volcánica, una herramienta para la Enseñanza Secundaria en Canarias
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 4.
53
Toma de datos de humedades y temperaturas en diferentes sectores
de la cavidad (por ejemplo, en una gatera, cerca de un jameo, en un
tubo superior, etc.).
Trabajo en el aula:
Elaboración de hipótesis sobre el origen y estructura de la cavidad de
trabajo. Posterior debate entre los grupos para elegir la hipótesis más
plausible.
Identificación del origen de las distintas estructuras geomorfológicas
observadas. Debate si este se suscitara.
Discusión sobre la diferencia de temperaturas y humedades
existentes entre el interior y exterior de la cueva y, dentro de la
misma, entre los distintos sectores donde se tomaron. Relación con
la morfología del tubo en esos sectores.
Elaboración de un mapa geológico de la cavidad, indicando los
distintos sectores en que ésta se pueda dividir.
Análisis de la composición química de las precipitaciones
observadas y muestreadas, utilizando los reactivos adecuados.
Área de Biología.
Trabajo de campo:
Recogida y selección del material biótico en las cavidades.
Toma de datos abióticos en la cavidad.
- Humedad
- Temperatura
- Luminosidad
- Corrientes de aire
- Concentraciones de gases (CO2, O2, etc.)
- Tipos de suelos
Trabajo en el aula:
Preparación del material biótico colectado.
Identificación del material biótico recogido.
- Manejo de bibliografía
- Manejo de claves dicotómicas
- Material de comparación, colecciones, etc.
Análisis de los datos abióticos.
ISSN: 1577-1792 García et al., 2000 Vulcania, 4 pp: 46-60 + 2 láminas en color
La Espeleología Volcánica, una herramienta para la Enseñanza Secundaria en Canarias
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 4.
54
- Elaboración de tablas.
- Elaboración de gráficos.
- Estudio de su influencia en la biocenosis.
Relación y estudio del material biótico.
- Relaciones inter e intraespecíficas
- Análisis estadístico (mediante cálculos matemáticos sencillos).
- Estudios fenológicos.
- Mapas de distribución
Estudio de sus poblaciones.
- Establecimientos de redes y pirámides tróficas.
- Relaciones con el medio externo
- Estudio de los peligros que afectan al ecosistema y sus
poblaciones.
- Etc.
Área de Expresión Plástica y Visual (Fotografía y Dibujo).
Trabajo de campo:
Realización de distintas fotos o dibujos según las necesidades de
cada área.
Representar las estructuras geológicas y formas vivas más
destacables dentro del tubo, así como restos de actividad humana
(cerámica y demás utensilios, huesos, etc.).
Trabajo de aula:
Revelado de fotos.
Estudio y selección de las fotos.
- Análisis de las fotos: ángulos, objetos, planos, etc.
- Consideración de errores: exposiciones, luz, velocidad,
diafragma, etc.
Técnicas de mejora.
Ampliaciones.
Tratamiento de imágenes con software: Escáner, retoque de imágenes,
etc.
Área de Ciencias Sociales (Arqueología).
Trabajo de campo:
ISSN: 1577-1792 García et al., 2000 Vulcania, 4 pp: 46-60 + 2 láminas en color
La Espeleología Volcánica, una herramienta para la Enseñanza Secundaria en Canarias
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 4.
55
Ubicación de la estación arqueológica.
Práctica de investigación arqueológica.
Reconocer los útiles aborígenes.
Rellenar las fichas individualizadas en cada objeto, registrando:
- El tipo de resto.
- La posición exacta.
- Medidas.
- Características tipológicas.
- Características morfológicas.
- Grado de conservación.
- Incidencias más destacadas.
Dibujar en el papel milimetrado los objetos en su posición exacta en
la cavidad.
Fotografiar los materiales encontrados.
Dejarlo todo como estaba.
Trabajo en el aula:
Buscar bibliografía de referencia.
Recopilación de las fichas y elaborar estadísticas de los objetos para
comparar con otros estudios ya realizados.
Analizar el porqué se encuentran esos materiales allí.
Diferenciar todos los materiales estudiados en la cavidad.
Área de Matemáticas.
Trabajo de campo:
Realizar las mediciones necesarias para el estudio topográfico del
tubo volcánico (longitudes, alturas, ángulos, cambios de orientación,
desniveles, inclinación, etc.).
Trabajo en el aula:
Dibujar en papel milimetrado a escala adecuada la planta, el alzado y
las diferentes secciones del tubo, entintar, rotular y archivar.
Seguridad y Salud.
Trabajo de campo:
ISSN: 1577-1792 García et al., 2000 Vulcania, 4 pp: 46-60 + 2 láminas en color
La Espeleología Volcánica, una herramienta para la Enseñanza Secundaria en Canarias
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 4.
56
Aplicar el Plan de Seguridad (descripción del acceso, aviso de
nuestra situación, preparación y protección de nuestro cuerpo, etc.).
Anotar todas las incidencias o accidentes ocasionados durante la
visita.
Aplicar el plan de prevención y evacuación en un supuesto de
desprendimiento con obstrucción parcial de la cavidad y resultado de
un herido con hemorragia y fractura por aplastamiento de las
extremidades inferiores.
Trabajo en el aula:
Evaluación del plan de seguridad (normas, prevención, asistencia al
herido, evacuación, etc..
Área de Educación física.
Trabajo de campo:
Práctica del plan de calentamiento como primera actuación antes de
entrar en la cavidad.
Trabajo en el aula:
Evaluación del plan de entrenamiento en función de los problemas
detectados durante el desplazamiento que requieren una condición
física determinada y en función de los dolores musculares o
articulares, del grado de cansancio, etc..
Toma de datos.
El alumnado se servirá, en el trabajo de campo, de diversas tablas
para la toma de datos. Por ejemplo:
ISSN: 1577-1792 García et al., 2000 Vulcania, 4 pp: 46-60 + 2 láminas en color
Foto 18._ Grupo d<I
8/IKr>nO$ d<I En$<l""",a
S«und_ "" SIl visita a
una cavidad palmera.
(Fo«J: f.. G<Mmre.).
PI" .j{i-60 • 210m""" '" colo<
Foto 17.- lmhIadán <le "3óIo cuerna"
en el inlerior de lJmI 3ima ",,*ánic<>
(FoID: O. Femández)
La Espeleología Volcánica, una herramienta para la Enseñanza Secundaria en Canarias
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 4.
57
Tabla 1: Hojas del cuaderno topográfico necesario para la toma de datos y poder
levantar la topografía. Parcialmente modificado y mejorado del GET Benisahare.
HOJAS DE TOPOGRAFÍA Hoja nº:
Nombre Cavidad: Municipio:
Longitud: Fecha:
Inclinación: Rumbo:
Autores:
Distancia en
metros
A Izqda. A Dcha. Altura Sección
A
B
C
D
E
F
Dibujo Sección:
A
B
C
D
E F
G
H I
Observaciones:..........................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
................................................
En la primera hoja de este cuaderno, que estará en blanco, se hará la
descripción del acceso a la cavidad.
ISSN: 1577-1792 García et al., 2000 Vulcania, 4 pp: 46-60 + 2 láminas en color
La Espeleología Volcánica, una herramienta para la Enseñanza Secundaria en Canarias
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 4.
58
Tabla 2. Ficha de la cavidad. Con todos estos datos la cavidad quedará
perfectamente localizada para posteriores visitas.
LOCALIZACIÓN DE LA CAVIDAD
Región:
Isla:
Municipio:
UTM:
Nº de entradas:
Altitud de las entradas:
Orientación:
Pendiente:
Tabla 3. Permite hacernos una idea de la complejidad de la cavidad en el aspecto de
seguridad y deportivo.
DATOS GENERALES
Dificultad:
Observaciones:
Peligros y Amenazas:
ISSN: 1577-1792 García et al., 2000 Vulcania, 4 pp: 46-60 + 2 láminas en color
La Espeleología Volcánica, una herramienta para la Enseñanza Secundaria en Canarias
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 4.
59
Tabla 4. Permite hacernos una idea de los factores bióticos y abióticos que
condicionan la vida en las cavernas.
DATOS FÍSICOS
Tipo
suelo:
Compacto Derrubios Terroso-arenoso
Humedad:
Temperatura Máxima:
Temperatura mínima:
Temperatura del momento:
Energía.
Materia orgánica putrefacta:
Raíces:
Esqueletos:
Hongos:
Filtraciones de agua:
Superficialidad:
Luminosidad:
Tabla 5. Nos permite hacernos una idea de la flora y fauna que vive en la cavidad y
en las zonas de influencia a la misma.
DATOS BIOLÓGICOS
A) En superficie
Especies botánicas:
Especies zoológicas:
Vertebradas:
Invertebradas:
B) En la entrada
Especies botánicas:
Especies zoológicas:
Vertebradas:
Invertebradas:
C) En el interior
Especies zoológicas:
Vertebradas:
Invertebradas:
ISSN: 1577-1792 García et al., 2000 Vulcania, 4 pp: 46-60 + 2 láminas en color
La Espeleología Volcánica, una herramienta para la Enseñanza Secundaria en Canarias
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 4.
60
A modo de conclusión, podemos decir que con esta actividad el
alumnado se hace consciente de la realidad natural y cultural que le rodea a
través de la observación del paisaje, desarrollando conocimientos y
procedimientos de diversas áreas, participando en la planificación y
realización en equipo de actividades científicas, valorando las aportaciones
propias y ajenas en función de los objetivos establecidos, mostrando una
actitud flexible y de colaboración y asumiendo responsabilidades en el
desarrollo de las tareas. Asimismo, tomará conciencia de la fragilidad de los
equilibrios ecológicos y de la creciente responsabilidad humana en el
mantenimiento de los mismos.
Para el profesor no hay mayor recompensa, que cuando sale al
exterior y ve de nuevo la luz del día y con ella la cara de admiración y
satisfacción de los alumnos después de haber descubierto uno de los
ecosistemas más frágil y evolucionado y, al mismo tiempo, menos conocido
en el planeta.
AGRADECIMIENTOS
Queremos mostrar nuestro agradecimiento a Dª Ana Fernández
Lorenzo por la elaboración de los textos en inglés.
BIBLIOGRAFÍA
García, R., F. Govantes & M.A. Martín, (1997). Conceptos de Espeleología
Volcánica Canaria. Ed. Cabildo de Santa Cruz de La Palma. 118 pp.
Govantes, F. (1996). La Espeleología como recurso didáctico en Secundaria.
Actas del 9º Congreso de la Asoc. Canaria para la Enseñanza de la
Ciencia "Viera y Clavijo". 27 – 37.
ISSN: 1577-1792 García et al., 2000 Vulcania, 4 pp: 46-60 + 2 láminas en color