La fauna de la Furna del Pilón (Puntallana, La Palma)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario, Vol. 8 65
INTRODUCCIÓN
Esta cavidad fue topografiada en septiembre de 2001; al
mismo tiempo se realizó un trampeo parcial durante la pri-mera
quincena de ese mes, con unos resultados bastante
pobres y desalentadores, capturándose solo dos especies de
invertebrados, un diplópodo (Blaniulus guttulatus (Fabri-cius,
1798)) y un socóptero (Psyllipsocus ramburii Selys-
Lomgchamps).
A pesar de estos primeros datos, se decidió trampear la
cueva por su ubicación en pleno dominio de la laurisilva,
por su comodidad de acceso y para continuar con la línea
de estudio ya establecida en anteriores trabajos para el
conocimiento de la fauna cavernícola de la isla de La Palma
(García et al., 1995, 2001; García & González, 1996,
1997, 2001 y García, 1996, 1997).
LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN
DE LA CAVIDAD
Se trata de una cavidad de unos 41 m de desarrollo
lineal. Su entrada se abre al noreste y se encuentra a una
altitud de 500 m s.n.m. Sus coordenadas UTM son
28RBS299842. Según Fernández (2000) su clave en el
Catálogo de Cavidades es LP/PL-8.
La única boca de la cueva se localiza en la base margen
derecha del barranco que separa Lomo Estrello y Lomo
Piñero (La Galga, Puntallana). Ésta es de reducidas di-mensiones
fruto de la acumulación de materiales caídos
por la ladera, la cual está cubierta principalmente por
plantas representativas de la laurisilva.
Es un tubo muy homogéneo de notables dimensiones
y cómodo recorrido, con anchuras máximas de 8 m y altu-ras
que alcanzan los 2 m de media.
La cueva está bastante erosionada. Sólo en los metros
finales podemos observar fragmentos de techo intacto, ya
que la mayor parte de él se ha caído, encontrándose disper-so
por el suelo donde forma pequeñas oquedades a lo largo
del recorrido debido a los derrubios y grandes bloques api-lados,
en algunos casos de más de 1,5 m de diámetro.
METODOLOGÍA
Debido a las dimensiones de la cavidad en un principio
se eligió una sola zona de estudio ubicada a unos 30 m de la
entrada en la base de la pared derecha. Es un área de 4 m2 con
un suelo de derrubios, siendo muy húmeda con abundante
goteo todo el año. Se dispusieron cuatro trampas de caída
cebadas con queso (tipo manchego) y como conservante se
utilizó anticongelante de automóvil (etilenglicol al 20%).
LA FAUNA DE LA FURNA DEL PILÓN (PUNTALLANA, LA PALMA).
R. GARCÍA1) Y A. J. GONZÁLEZ2)
1) C/ San Miguel, 9. 38700 - S/C de La Palma. S/C de Tenerife (islas Canarias)
2) C/ Santa Catalina, 14. 38700 - S/C de La Palma. S/C de Tenerife (islas Canarias)
Abstract
An inventory of the invertebrate fauna of «Furna del Pilón»
lava tube in the Eastern part of the island of La Palma, has been
conducted for four years by means of a continuous trapping. A
total of 2921 specimens corresponding to 29 species from 8
classes and 15 orders were captured. This lava tube has a com-munity
in species: 10 troglobites, 4 troglophiles, 8 trogloxenes
and 7 edaphobites.
Key words: subterranean fauna, lava tubes, La Palma, Canary
Islands.
Resumen
Se muestrea durante cuatro años la Furna del Pilón una
cavidad del noreste de La Palma, obteniéndose datos sobre su
fauna invertebrada. Se han capturado un total de 2921
ejemplares pertenecientes a 29 especies repartidos entre 15
órdenes y 8 clases. El tubo vocánico ha presentado una
comunidad cavernícola de 10 troglobios, 4 troglófilos, 8
trogloxenos y 7 edafobios.
Palabras clave: fauna subterránea, tubos volcánicos, La Palma,
islas Canarias.
ISSN: 1577-1792 García & González, 2007 Vulcania, 8 pp: 65-69
La fauna de la Furna del Pilón (Puntallana, La Palma)
66 VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario, Vol. 8
El primer muestreo se inició en marzo de 2002 con inten-ciones
de finalizar en marzo de 2003; las trampas se recogí-an
cada tres meses (intentando que coincidiera con las esta-ciones).
Con la aparición, a finales de primavera del 2002, de
un ejemplar hembra de un Laparocerus nuevo para la Ciencia
descrito recientemente (Laparocerus machadoi García &
González, 2006), se decidió prolongar el muestreo en un
intento de capturar más ejemplares de esta especie lo que nos
llevó a muestrear la cavidad por un periodo de tres años más
hasta que se capturó el siguiente ejemplar. En esta nueva fase
de estudio se aumentó el número de trampas hasta ocho que
se distribuyeron por toda la cueva. Asimismo, se decidió des-pués
de finalizar el segundo año de muestreo (2003-04) con-tinuar
con trampas de caída pero sin cebarlas (años 2004-
06). Cada vez que se retiraban se realizaba un muestreo a vista
alrededor de ellas, capturándose de esta manera algunos
ejemplares de las siguientes especies: Chthonius machadoi ca-nariensis
Beier, 1965, Polydesmus coriaceus Porat, 1871,
Blaniulus guttulatus (Fabricius, 1798), Collembola indet.,
Thalassophilus subterraneus Machado, 1990, Licinoposis
angustula Machado, 1987, Megaselia sp. y Calliphora vicina
Robinau-Desboidy, 1830.
RESULTADOS
Se colectaron un total de 2921 ejemplares pertene-cientes
a 29 especies, englobadas en 8 clases y 15 órdenes.
Destacan, cualitativamente, el orden Coleoptera con 7
especies (24 % del total de las especies), Acari con 4 (14
%) y Diptera con 3 (10 %). Desde el punto de vista cuan-titativo
se distinguen los órdenes Julida con 1722 ejem-plares
(60% del total), Diptera con 521 (18 % de las cap-turas)
y Collembola con 249 (8 %). Los periodos de
mayor biodiversidad correspondieron a los de primavera
y verano con 24 especies cada uno, siendo igualmente los
más productivos respecto al número de especies hipogeas
y al número de ejemplares (ver tabla I).
La captura de determinadas especies, cuando no se uti-lizó
cebo, pudo ser debido a que al no ser tan atractiva la
ISSN: 1577-1792 García & González, 2007 Vulcania, 8 pp: 65-69
La fauna de la Furna del Pilón (Puntallana, La Palma)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario, Vol. 8 67
Tabla I.- Datos de captura durante los cuatro años de muestreo. Q1= trampa cebada con queso durante el año 2002-03; Q2= trampa
cebada con queso durante el año 2003-04; N1= trampas sin cebar durante el año 2004-05; N2= trampa sin cebar durante el año 2005-
06. Se indica el número de ejemplares capturados en cada periodo. * = endémico.
ISSN: 1577-1792 García & González, 2007 Vulcania, 8 pp: 65-69
La fauna de la Furna del Pilón (Puntallana, La Palma)
68 VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario, Vol. 8
trampa no se produjesen caídas masi-vas
de diplópodos con lo que no se
formarían hongos que pudieran
pudrir y estropear otras especies de
invertebrados más frágiles, que haría
imposible poder reconocerlas en los
análisis.
La cavidad presenta una fauna
muy interesante y al estudiar su mor-fología,
basándonos en criterios ya
establecidos (Martín & Oromí,
1990 y García et al., 1997), podemos
considerar que los troglobios están
constituidos por diez especies, los
trogloxenos por ocho, los troglófilos
han presentado cuatro y los edafo-bios
siete.
Fue especialmente abundante el
grupo de los trogloxenos con 2058
ejemplares, entre ellos sobresale
Blaniulus guttulatus (1722 indivi-duos)
cuyas poblaciones dentro de la
cueva son espectaculares, pudiéndo-sele
observar activo durante todo el
año.
Respecto a los troglófilos, han
estado bien representados en toda la
cavidad (368 ejemplares), aumen-tando
sus poblaciones en aquellas
zonas donde se acumulaba la materia
orgánica; así, restos de plantas, raíces
y el propio cebo, favorecía la presen-cia
de colémbolos y socópteros
(Psyllipsocus ramburii).
Los troglobios han sido, con 440
ejemplares, el segundo grupo más
característico de este hábitat. La
mosca Aptilotus martini fue muy
abundante durante todo el año mien-tras
se utilizó un atrayente para luego,
una vez retirado el cebo, hacerse más
ocasional. Todo lo contrario de lo que
ocurrió con el anfípodo Palmorchestia
hypogaea que fue más frecuente en el
periodo que no se utilizó cebo e igual-mente
con una pequeñísima araña de
la que se capturaron cinco ejemplares
Vegetación en las proximidades de la cueva. (Foto: R. García).
Boca de entrada de la cavidad. (Foto: R. García).
Área donde se colocaron las trampas. (Foto: R. García).
ISSN: 1577-1792 García & González, 2007 Vulcania, 8 pp: 65-69
La fauna de la Furna del Pilón (Puntallana, La Palma)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario, Vol. 8 69
pertenecientes al género Trogloneta y que ha resultado ser
una especie nueva con marcados rasgos hipogeos. Todos los
carábidos fueron mucho más frecuentes en los meses de pri-mavera
y verano que fueron trampeados con cebo, desta-cando
por su interés los representantes del género Lymnastis
que constituyen una nueva especie en fase de estudio. El
estafilínido Alevonota tanausui fue más frecuente durante
los meses de primavera y verano, prefiriendo trampas con
un atractivo. Finalmente los dos ejemplares de Laparocerus
machadoi fueron capturados en los meses primaverales pero
en un intervalo de casi cuatro años. Ambos cayeron en una
trampa próxima a una grieta en la que se podían observar
raíces.
Los edafobios (con 55 ejemplares) estuvieron práctica-mente
repartidos entre los órdenes Acari y Pseudoescorpio-nida,
destacando este último con la especie Chthonius ma-chadoi
canariensis, zoófago de amplia distribución insular.
AGRADECIMIENTOS
Queremos expresar nuestro agradecimiento a los nume-rosos
especialistas que colaboraron en parte de la identifi-cación
taxonómica del material a estudio: Volker Mahnert
(Pseudoescorpiones), Carles Ribera (Araneae), Henrik
Enghoff (Diplopoda), Marzio Zapparoli (Chilopoda),
Arturo Baz (Psocoptera) y Marcos Báez (Diptera).
BIBLIOGRAFÍA
Fernández, O. (2000). Avance global del catálogo de cavida-des
de La Palma (Islas Canarias). Vulcania 4: 77-84.
García, R. (1996). Los Artrópodos de la Cueva de los
Palmeros (La Palma, Islas Canarias). Act. 7th Internat.
Symp. Vulcanospeleology, La Palma, 1994: 127 -132.
García, R. (1997). Contribución al conocimiento de la fauna
de la Cueva de La Machacadora. Vulcania 1: 49-56.
García, R., T. Domingo & A. Sánchez (2001). Contribución
al conocimiento de la fauna cavernícola del Bejenado
(La Palma, islas Canarias). Vulcania 5: 39-49.
García, R. & A. J. Gonzá1ez (1996). Estudio biológico de dos
cavidades del Salto de Tigalate (La, Palma, Islas
Canarias). 7th Internat. Symp. Vulcanospeleology, La
Palma, 1994: 45-50.
García, R. & A. J. González (1997). Estudio faunístico de la
Cueva del Llano de los Caños (La Palma, Islas
Canarias). Vieraea 26: 113-119.
García, R. & A. J. González (2001). Fauna cavernícola en tres
cavidades del oeste de La Palma (islas Canarias).
Vulcania 5: 50-56.
García, R. & A. J. González (2006). Descripción de un nuevo
coleóptero hipogeo de la isla de La Palma (islas
Canarias); Laparocerus machadoi n. sp. (Coleoptera:
Curculionidae, Entiminae). Boletín Sociedad
Entomológica Aragonesa, nº 39 (2006): 171-173.
García, R., A. J. González & F. Govantes (1995).
Distribución de Artrópodos en las cavidades A y B del
sistema de tubos 1ávicos del Salto de Tigalate (Islas
Canarias). Vieraea 24: p. 127- 141.
García, R., F. Govantes & M. Martín (1997). Conceptos de
Espeleología Volcánica Canaria. Cabildo de Santa Cruz
de La Palma. Ed. La Cosmológica. 118 pp.
Martín, J. L. & P. Oromí (1990). Fauna invertebrada de las
lavas del Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote,
islas Canarias). Ecología 4: 297-312.
ISSN: 1577-1792 García & González, 2007 Vulcania, 8 pp: 65-69