ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
1
LAS CAVIDADES VOLCÁNICAS DEL MUNICIPIO DE PUNTALLANA (LA
PALMA, ISLAS CANARIAS)
DUMPIÉRREZ, F., O. FERNÁNDEZ, R. GARCÍA, A.J. GONZÁLEZ, F. GOVANTES & J.M.
HERNÁNDEZ.
Grupo de Espeleología de Canarias Benisahare. Apartado de Correos 591. 38700 Santa Cruz de La Palma. Islas Canarias.
ABSTRACT
We present here the surveys and morphological descriptions of the eight volcanic tubes
known so far in the municipality of Puntallana (La Palma, Canary Islands).
Key words: Volcanic tubes, Puntallana, La Palma, Canary Islands.
RESUMEN
Se presentan las topografías y las descripciones morfológicas de los ocho tubos
volcánicos conocidos hasta ahora del término municipal de Puntallana (La Palma, islas
Canarias).
Palabras clave: tubos volcánicos, Puntallana, La Palma, islas Canarias.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es un avance del futuro catálogo de cavidades de la isla de La Palma y
continúa con la línea ya comenzada en Dumpiérrez et al. (1997). Se presentan los tubos
volcánicos conocidos del Término Municipal de Puntallana, en el nordeste de la citada Isla.
Este municipio se caracteriza, entre otros aspectos, por:
1. Presentar una extensión 34,5 km2 (aproximadamente el 5 % de la superficie insular). Limita
por el norte con San Andrés y Sauces, por el sur con Santa Cruz de la Palma, por el este
con el océano Atlántico y por el oeste con El Paso.
2. Poseer un conjunto de conos piroclásticos que conforman dos alineaciones. La más elevada
la constituye, de norte a sur, las montañas de Siete Cejos, Zumagallo, Estalero y Tenagua y
la más baja la forman las montañas de La Galga, Rehoyas, Loral, El Lance y Oropesa.
Entre los conos volcánicos hay hoyas y llanos de gran riqueza agrícola.
3. Tener una costa acantilada excepto en Martín Luis y El Ancón, donde se forma una isla
baja.
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
2
4. Al estar orientado al noreste, presenta unas medianías húmedas, debido al alisio. Su
vegetación potencial es la laurisilva, que pese a estar bastante degradada, aún hay buenos
ejemplos de ella en lugares como el Cubo de La Galga. En la zona de costa la sequedad es
mayor.
5. La actividad económica principal es la agricultura, sobre todo el cultivo del plátano, que se
lleva a cabo en la costa, y en menor medida otros cultivos hortícolas como papas,
zanahorias, coles, puerros, etc. También tiene cierta importancia el cultivo de la vid en
medianías bajas y costa.
6. En el territorio de Puntallana se encuentra parte del Parque Natural de Las Nieves, y la
totalidad del Sitio de Interés Científico del Barranco del Agua. En total, la superficie
protegida del municipio es de 834,3 has, la cual representa aproximadamente el 24,2 % de
la superficie del municipio y el 3,3 % de la superficie protegida de la isla.
Hasta la fecha sólo se habían descrito y topografíado, por el G.I.E.T., dos cavidades
volcánicas para el municipio de Puntallana (Medina et al., 1996), y son las siguientes: la Cueva
de Ciro o de Puntallana y la Cueva de Martín Luis. Esta última es la que popularmente se
conoce por Cueva de La Iglesia, y esa primera denominación no nos parece correcta ya que su
localización está cerca del acantilado costero de Tenagua y no en la isla baja de Martín Luis.
En Vulcania 4, Fernández (2000) hace un avance del catálogo que está elaborando el
G.E.C. Benisahare-La Palma y para el municipio de Puntallana menciona, además de las dos
descritas por el G.I.E.T. (LP/PL-2 y LP/PL-4 respectivamente) otras cinco cavidades: Cueva de
la Furna de la Asomada Alta (LP/PL-1), Cueva de la Iglesia (LP/PL-3), Cueva de Nogales
(LP/PL-5), Cueva de Paco El Ciego (LP/PL-6) y Cueva de la Galería de Santa Lucía (LP/PL-
7). En lo que respecta al nombre que Fernández da a la Cueva de Nogales (LP/PL-5)
consideramos que es más correcto denominarla Cueva del Infierno, que es como se la conoce
popularmente. Fernández comete un error -inducido por el nombre dado por el G.I.E.T.- al
suponer que la Cueva de La Iglesia (LP/PL-3) y la Cueva de Martín Luis (LP/PL-4) son
distintas cuando en realidad se trata de la misma.
En este trabajo, además, se presentan y describen dos nuevas cavidades: la Cueva del
Barranco de Oropesa, que se le da la clave LP/PL-4, clave que equivocadamente Fernández dio
repetida a la Cueva de La Iglesia; y la Cueva de La Furna del Pilón, que se le da la clave
LP/PL-8.
Todas las coordenadas UTM están referidas al Datum REGCAN95.
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
3
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
4
FURNA DE LA ASOMADA ALTA
EMPLAZAMIENTO Y DESCRIPCIÓN
La Furna (según Díaz Alayón (1988) voz con que se conoce a las simas estrechas y
profundas localizadas mayoritariamente en terrenos abruptos de La Palma) de La Asomada
Alta se ubica en una ladera de laurisilva, casi colgada en un escarpe del barranco de La Galga,
en el municipio de Puntallana. Sus coordenadas UTM son 28RBS287845 y se sitúa a 740 m
sobre el nivel del mar. Su clave dentro del Catálogo de Cavidades es LP/PL-1
Lo escarpado del terreno hace su acceso peligroso y además de difícil localización,
debido a la frondosidad de la vegetación y a un talud que casi oculta la única boca que posee.
Tiene una longitud de 83 m y está exenta de ramales, siendo de destacar la abundancia de
concreciones calcáreas y el hecho de que su pendiente discurra en contra del relieve superficial.
Este último aspecto se debe – al igual que en otras cavidades como las Cuevas de los
Murciélagos en San Andrés y Sauces (Medina et al., 1996) y la Cueva del Chimbre en Santa
Cruz de La Palma (Dumpiérrez et al., 2000) – al desarrollo primigenio del tubo volcánico en
un terreno de configuración muy distinta al actual, que está modificado por la erosión. Salvada
la dificultad del acceso, el tránsito por el interior no presenta problemas.
La aproximación a la cueva la hacemos asegurados mediante un pasamanos de cuerda
(anclajes naturales) a través de una inestable y estrecha franja de terreno que nos sirve de
camino, que se ve reconfortado con la frecuente presencia de una aguililla (Buteo buteo
insularum). Nada más llegar observamos que la erosión del terreno ha formado un talud en la
parte derecha de la boca; esto y la inclinación negativa de la cueva ha favorecido la entrada de
sedimentos y hojarasca que cubren los primeros metros de la misma.
A los 4 m el suelo, cubierto de sedimentos, se ve salpicado de bloques de mediano
tamaño (0,40 – 0,80 m) procedentes de las paredes. En este punto pequeñas concreciones
calcáreas (< 1cm) en paredes y techo nos comienzan a sorprender por su cantidad, variedad y
belleza. También se pueden observar formaciones primarias, como estrías de avance y
estafilitos en el techo.
El recorrido hasta los 15 metros es cómodo, haciéndose de pie o ligeramente encorvado.
En el suelo vemos derrubios, así como bloques pequeños y medianos que se han desprendido
de las paredes. El techo es un deleite para la vista pues sigue cubierto de pequeños estafilitos y
de concreciones que han aumentado su tamaño.
Una mirada hacia la boca nos revela una bonita imagen a contraluz donde destacan los
numerosos nidos de araña que penden del techo, semejándose a perlas distribuidas al azar en el
relieve de la bóveda.
En la mitad de la cueva nos sorprende un trozo de pared de unos 3 metros de largo que
ha caído sobre el suelo formando un escalón lateral de unos 40 centímetros. También llama
nuestra atención unos estafilitos semejantes a argollas del grosor de un dedo de la mano.
A partir de este punto es frecuente la presencia en el suelo de grandes bloques (> 1m), lo
que entorpecerá nuestro tránsito. A los 50 m un descenso de la altura del techo precede a una
sala, producto de una gran burbuja, de mayores dimensiones.
La cueva, que hasta aquí era seca, empieza a mostrarse mucho más húmeda. Unos
metros más adelante sentimos como las gotas de agua que rezuman de las paredes y el techo
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
5
nos caen encima. De aquí al final, la cavidad presenta unas características similares: suelo
sepultado por derrubios y numerosos bloques de gran tamaño, paredes y techo con abundantes
concreciones calcáreas de las que precipitan frecuentes gotas de agua.
En los últimos 10 m de la cueva la naturaleza nos regala una multitud de concreciones
calcáreas, diversas en sus caprichosas formas y en su tamaño que cubren una gran parte de las
paredes y techo, en competencia con los estafilitos y los grandes bloques que han caído al
suelo. Precisamente estos bloques, que en tramos ocultan totalmente el sustrato original, son
muy atractivos pues, por la manera en que han quedado dispuestos, se presentan tapizados por
un manto de calcita de espesores considerables (hasta 12 cm).
En el final de la cavidad – producida de forma natural por un antiguo derrumbe que
hoy se encuentra cementado por concreciones calcáreas – encontramos restos óseos de perro y
conejo. Asimismo, según García & González (1998) se han capturado en esta zona especies
troglobias tan interesantes como Parazuphium feloi Machado 1998, Apteranopsis junoniae
Hernández & Martín, 1990 y Thalassophilus subterraneus Machado, 1990.
La presencia de carbones al principio de la cueva y más adelante nos advertirá que ya ha
sido visitada. Restos de velas nos confirman tal hecho.
Como en muchas otras ocasiones, el conocimiento popular de la cavidad ha sido crucial
para su deterioro: los visitantes, atraídos por la belleza de las magníficas concreciones calcáreas,
se han dedicado a destrozarlas y mutilarlas sin remedio. Láminas enteras de concreciones
calcáreas que debieron conformar unas estructuras espléndidas; estalactitas y racimos de
concreciones; agujas calcáreas, etc., todas ellas han sido objeto de la imprudencia de estas
personas que, movidas seguramente por la ignorancia de atribuirles un valor económico, han
arrancado a golpe de piedras y en pocos minutos lo que la naturaleza tardó miles de años en
crear. Tanto es así que en este tramo final de la cueva es difícil dirigir la vista hacia alguna parte
sin observar muescas en el manto de concreciones calcáreas; probablemente la belleza de La
Furna que disfrutamos en la actualidad sea sólo un triste recuerdo de un maravilloso pedacito de
karst que creció dentro de un tubo volcánico. Aún así, se trata hoy por hoy de la mayor
acumulación subterránea de concreciones calcáreas descrita en las islas Canarias.
Asombrados por la belleza y entristecidos por la barbarie, regresamos a la luz
comentando ideas para seguir luchando contra la ignorancia de los que encuentran motivos
para mostrar en las repisas de sus casas las pruebas de una mutilación sin sentido, en vez de
enseñar la belleza captada en fotografías.
En la página siguiente se presenta la topografía de la cavidad.
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
6
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
7
CUEVA DE CIRO
(Cueva de Puntallana)
EMPLAZAMIENTO Y DESCRIPCIÓN
Se localiza esta cavidad en la carretera que desciende a Bajamar, a la altura de la
segunda gran curva de 180º a partir del cruce con el casco del pueblo de Puntallana y al inicio
de la ladera norte del barranco del Agua. Sus coordenadas UTM son 28RBS324821 y su
a.s.n.m. es de 300 m. Su clave dentro del Catálogo de Cavidades es LP/PL-2.
Se trata de una cavidad muy evolucionada geológicamente, faltando en la mayor parte
del recorrido el recubrimiento interior original por lo que es notable la ausencia de estafilitos
en techo y paredes y la presencia, por consiguiente, de un notable acúmulo de derrubios en el
suelo salvo en algunos tramos concretos.
El acceso a la cueva se realiza a través de una amplia boca que da paso a una sala de
unos 8 m, presentando el suelo una constitución terrosa con algunos bloques sueltos en la parte
derecha del tramo. Las paredes y techo están constituidas por un acúmulo de piroclastos
basálticos apelmazados que recibe el nombre popular de “bucia”, que han quedado al
descubierto tras el desplome del tapizado original. Esta primera sala ha tenido un uso estabular
para ganado, como evidencia tanto la existencia de una pequeña pared a modo de corral como
el removimiento del suelo por acción de pezuñas de ovicápridos.
Tras un paso de dimensiones reducidas se accede a una sala notablemente más amplia
que la anterior y en la que ya se aprecia el característico derrumbe central típico del resto de la
cueva. Al inicio de esta sala se abre la primera galería secundaria que desciende ensanchándose
rápidamente aunque todo el tramo es bajo. Presenta esta galería cornisas y otras formas
menores por reflujo de lava y toma el aspecto y dimensiones de una sala moderada con techo
lajeado y abundantes derrumbes. A los 3 m de esta sala el ramal se cierra de manera natural,
esto es, por colapso del flujo lávico.
Volviendo a la galería principal, ésta se presenta amplia, con el techo bastante
compacto aunque sin la capa de estafilitos. Nos encontramos en el primer tercio de la cavidad y
a partir de aquí el techo comienza a bajar mientras que el derrumbe central se presenta
extremadamente anguloso, indicio de su carácter reciente. En la parte más estrecha de este
tramo aparece una burbuja de 4 m de largo por 1 m de ancho y unos 2 m de altura. A esta
burbuja se accede desde la galería principal a través de una ventana de unos 1,20 m de
diámetro que no viene expresada en la topografía. Un poco más adelante aparece otra burbuja
esta vez lateral izquierda y de unas dimensiones parecidas a la anterior.
Llegamos así a la mitad del recorrido de la cavidad y el derrumbe central pasa a ser
lateral ocupando espectacularmente todo el lado izquierdo del tubo. Al inicio de este gran
derrumbe inclinado aparece un ramal de pocos metros de desarrollo y suelo compacto aunque
algo fragmentado. La galería principal continúa con buenas dimensiones algunos metros más
sobre el derrumbe, de nuevo central y en V invertida, pasando a bajar de altura pero
manteniendo holgadas anchuras durante otro buen trecho. A partir de éste, la cueva reduce sus
dimensiones y se localizan restos de carbón vegetal entre los derrubios, que ahora se presentan
ligeramente compactados con limos arcillosos procedentes del medio epigeo, cuya cercanía e
influencia se hace notar además por el notable descenso de la humedad en este tramo.
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
8
Repentinamente el tubo se abre en una gran sala y se bifurca a partir de ella en dos
ramales, que se unen a los pocos metros en una nueva sala donde se repite la formación, esto
es, de nuevo la galería principal se divide en dos secundarias, ahora más angostas y separadas
para unirse la más pequeña (la izquierda) a la derecha a través de una pequeña gatera sobre la
que se abre una burbuja a modo de hornacina. El tubo, de nuevo en galería única, continúa
hasta su final en una sala de notables dimensiones y planta circular. Esta sala presenta dos
niveles marcados por cornisas, restos de una antigua galería superior y que dejan una estructura
a modo de jameo interior. De hecho persiste una pequeña galería semicircular de una media
docena de metros bordeando por la parte superior al jameo y caracterizada por presentar unas
deposiciones ferruginosas lisas de aspecto sanguinolento y de intenso color rojo.
En el interior y a lo largo de su recorrido se ha detectado la presencia de diferentes
vertebrados por indicios de su actividad o por medio de sus excrementos y restos óseos como
perro, conejo, rata, murciélago y humano.
Los muestreos realizados, mediante trampas de caída para artrópodos, en la citada
cueva nos indican la presencia de una fauna troglobia escasa constituida por las especies mejor
representadas y de más amplia distribución insular como el amfípodo Palmorchestia hypogaea
Stock & Martín, 1988; la cucaracha Loboptera fortunata Krauss, 1892 y los coleópteros
Licinopsis angustula Machado, 1987 y Domene banahoarensis Oromí & Martín, 1990. Estas
especies están acompañada por una fauna trogloxena como la cucaracha Periplaneta
australasiae (Fabricius, 1775); la mosca Calliphora vicina Robineau-Desvoidy, 1830 y el
diplópodo Ommatoiulus moreleti (Lucas, 1860). La presencia de esta fauna, de amplia
distribución mundial, es muy probable que se deba a la existencia de viviendas en sus
proximidades con la consiguiente contaminación de la cavidad por aguas residuales; asimismo,
la boca de entrada ha sido utilizada como depósito de basuras y es probable que haya
ocasionado una fuerte disturbancia en su entorno que aún esté influyendo en la presencia de
estas especies.
En la página siguiente se presenta la topografía de la cavidad
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
9
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
10
CUEVA DE LA IGLESIA
(Cueva de Martín Luis)
EMPLAZAMIENTO Y DESCRIPCIÓN
La cavidad tiene una boca de grandes dimensiones que, no obstante, es difícil de
encontrar pues está orientada al mar, de espaldas a la carretera y a los caminos cercanos. La
forma de arco de medio punto de su impresionante boca – que es el tipo de arco presente en la
mayoría de las iglesias canarias – seguramente llevó a los lugareños a darle el nombre de
«Cueva de la Iglesia». El G.I.E.T. de la Universidad de La Laguna, sin embargo, la denominó
Cueva de Martín Luis por estar en la carretera de acceso a este barrio del municipio de
Puntallana (Medina et al., 1996) aunque realmente se encuentra en Tenagua. Sus coordenadas
UTM son 28RBS315793 y su clave en el Catálogo de Cavidades es LP/PL-3.
La única boca que posee está situada a 205 m sobre el nivel del mar. Presenta una
longitud de 154 m y, salvo en los últimos 3 metros donde se formó un tubo superpuesto, está
exenta de ramales. Es una cavidad húmeda (incluso en verano); su tamaño hace fácil y agradable
su tránsito (sólo entorpecido en los tramos donde se han ido depositando los grandes bloques,
caídos mayoritariamente de las paredes). Además nos sorprende con detalles de interés como las
concreciones, las cristalizaciones de minerales, los estafilitos de colores y formas diversas, las
burbujas y muchas otras estructuras geomorfológicas.
La forma más fácil de acceder es pasando a través de unos terrenos que quedan
encima de la cueva. Después de solicitar el oportuno permiso al dueño de los mismos
bajaremos por un sendero muy pendiente y cubierto de cerrillo (Hyparhenia hirta L.), excepto
donde el cornical (Peripoloca laevigata Ait), el cardón (Euphorbia canariensis L.), la tunera
(Opuntia sp.) y la higuerilla (Euphorbia obtusifolia Poir, 1812) se han hecho fuertes, hasta
llegar a la cueva.
En los primeros metros, las paredes y el techo destacan por ser lisos, con fisuras donde
proliferan los culantrillos (Adiantum capillus-veneris L.). Un suelo terroso oculta una lengua
de escoria lavada que sólo será visible en el centro de la cavidad, una vez pasado éste.
Le sigue un tramo donde la inclinación positiva se va incrementando notablemente.
Aquí la lengua de escoria se ve salpicada de trozos pequeños (0,20 cm - 0,40 cm) desprendidos
de las paredes. Las paredes empiezan a notarse húmedas.
A medida que avanzamos, el suelo se va ocultando por trozos de pared desprendidos,
algunos del techo, de grandes dimensiones (1m - 1,5 m). La humedad que antes notábamos se
incrementa con un continuo rezumar de gotas de agua.
Después de pasar debajo de una pequeña burbuja, llegamos al primer lugar donde,
debido a un descenso de la altura del techo, tenemos que agacharnos. Tras pasar, nos
encontramos como en una cavidad diferente. Tenemos por delante un espacio seco de unos 20
m en el que destaca la conservación del techo y de las paredes (aunque se observan grandes
grietas paralelas en el techo), y un suelo de sedimentos terrosos con abundancia de yeso y
derrubios con escasa presencia de bloques. En las paredes florecen estafilitos y concreciones de
minerales.
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
11
El citado tramo termina donde las características generales de la cueva se hacen
nuevamente presentes (grandes bloques desprendidos que ocultan un suelo de escoria con algo
de sedimentos sobre el que caen las abundantes gotas que rezuman de paredes y techo). En este
lugar, una burbuja antecede a un descenso de la altura del techo tras el cual accedemos a una
gran sala que se conserva bien. En sus paredes son visibles estafilitos y concreciones de
minerales. El suelo esta formado por una capa de pequeños derrubios. Al final de ella se
observa una estructura de tubos superpuestos que, a pocos metros, nos muestra el final de la
cueva. Particularmente en esta zona podemos observar formaciones de yeso cristalizadas de
variado tamaño (hasta de 2 cm), muchas de las cuales se presentan deterioradas por las
personas que han intentado arrancarlas.
La topografía que a continuación se presenta fue restituida por el G.E.C. Benisahare
en 2001 a partir de los datos de campo obtenidos por el G.E. Junonia y la E.C.E. en 1995, pues
la precisión de dicho levantamiento nos parecía mayor que la del plano publicado por los
miembros del G.I.E.T. en 1996. La longitud que hemos dado (154 m) corresponde al plano que
aquí publicamos. No obstante, el G.I.E.T. dio una longitud de 164 m para la cavidad. Dado que
la hoja que publicamos aquí representa más galerías que la del G.I.E.T., suponemos que
Medina et al. (1996) cometieron un error con su longitud de 164 m.
En la página siguiente se presenta la topografía de la cavidad.
Boca de entrada de la Cueva de
la Iglesia (Foto: O. gonzález).
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
12
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
13
CUEVA DEL BARRANCO DE OROPESA
EMPLAZAMIENTO Y DESCRIPCIÓN
Se trata de una cueva bastante deteriorada de unos 92 m de desarrollo cuya boca se sitúa
próxima a la más conocida cueva de Ciro o de Puntallana (LP/PL-2), en la margen izquierda
del barranco de Oropesa, casi en el mismo casco del pueblo de Puntallana. Sus coordenadas
UTM son 28RBS321820, con una altitud de 370 m s. n. m. Su clave en el Catálogo de
Cavidades es LP/PL-4.
Las grandes dimensiones de la cavidad han propiciado que sea conocida por el hombre.
En la actualidad podemos observar una deteriorada entrada donde la bóveda central está
franqueada por dos ramales de escaso recorrido y ha sido usada como corral para bestias,
encontrándose el suelo empedrado, con las pertinentes vallas para los animales y un abrevadero
de hormigón pocos metros más adentro. En lo que respecta a los ramales, el de la izquierda
(según se entra) ha sido usado como gallinero, y el de la derecha aún sirve para verter las aguas
negras de una casa cercana, que llegan hasta él a través de un tubo de PVC blanco que señala,
aún más, la localización de la boca en el escarpe del barranco.
Tras pasar el antiguo corral, entramos en un tubo muy deteriorado de bóveda amplia que
se va estrechando paulatinamente, con un sustrato de derrubios y restos orgánicos tales como
hojas, guano de paloma y restos de hogueras. Se observan fragmentos de cerámicas, así como
tejas y otros desechos de materiales de construcción.
A unos 23 m de la boca, la cavidad se estrecha en una gatera de 50 cm de altura, la cual
parece fruto de un antiguo derrumbe. Sobrepasada la gatera, de unos 3 m de recorrido, se
desciende por la ladera del montículo del derrumbe hacia una zona de tubo más amplio, de
entre 1 y 1,5 m de altura, donde es posible observar varias estalactitas de calcita de hasta 7 cm
de longitud, aunque la corteza lávica del techo original ha desaparecido por completo.
Si seguimos avanzando notaremos mayor humedad debido al goteo del techo, en un
tramo de tubo que presenta un suelo de derrubios, terroso y con bloques aislados que se
prolonga unos 20 m hasta que llegamos a un nuevo derrumbe. En este punto hemos de
deslizarnos hacia la izquierda del mismo, por donde es posible seguir avanzando a través de un
paso de gran dificultad entre grandes bloques y aunque el techo es bastante compacto, no deja
de entrañar cierto peligro. La zona derrumbada continúa 8 m más, reduciendo la altura a sólo
0,5 m de lo que fue un gran tubo volcánico. En este tramo podemos observar algunas raíces en
el techo, que ha perdido todas las formaciones primarias originales del tubo. Para superar esta
zona hemos de avanzar por la derecha de la cavidad, donde volveremos a descender del
montículo pasando a un tramo de tubo algo más amplio, con 4,4 m de ancho y 1,4 m de alto,
que se prolongará 13 m hasta un nuevo derrumbe. Entre estos dos últimos desprendimientos
nos encontramos con un curioso acúmulo de barro de forma cónica, que sorprende al tocarlo
pues, en contra de su apariencia blanda, está muy endurecido. Ello pudiera ser debido a la
presencia de materiales calcáreos en la zona (existen estalactitas de concreciones calcáreas
cerca de la primera gatera) que han favorecido el fraguado del barro desprendido.
Poco más adelante de este punto, como comentábamos, existe un nuevo derrumbe, que se
supera con mucha más facilidad que los anteriores, para llegar finalmente a un tramo de tubo
intacto. En efecto, el final de la cavidad es una galería de 8 m de longitud y 0,9 m de altura con
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
14
suelo de escoria y estafilitos bien conservados. El cierre se produce con un bajón más o menos
brusco del techo (sin llegar a ser un sifón de lava) que se cierra por escoria no del todo soldada.
Una observación detenida revela una leve corriente de aire hacia el exterior, pero la dificultad de
una posible desobstrucción, además de lo arduo de la progresión hasta este punto, nos ha
desanimado para intentar una excavación que pudiera descubrir nuevas zonas de la cueva.
En la página siguiente se presenta la topografía de la cavidad.
Margen izqda. del Bco. de Oropesa, donde se puede observar las bocas de entrada de la Cueva de
Ciro y la Cueva del Bco. de Oropesa (Foto: O. Fernández).
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
15
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
16
CUEVA DEL INFIERNO
EMPLAZAMIENTO Y DESCRIPCIÓN
Se localiza en un cono volcánico que por la acción erosiva del mar, ha dado origen a
una cavidad anfibia (tramo terrestre y tramo submarino) que ha sido excavada en la base de un
potente acantilado en El Peñón, junto a la Playa de Nogales. Tiene una longitud topografiada
de 119 m, aunque existe una parte del tramo submarino aún sin explorar. Su boca se abre a 10
m s.n.m. en las coordenadas UTM 28RBS327842. Su clave en el catálogo de cavidades es
LP/PL-5.
Una buena parte del tubo volcánico se desarrolla en un estrato de picón (lapilli), lo que
ha facilitado que adquiera unas dimensiones holgadas. La entrada se realiza descendiendo una
acusada ladera de picón y bloques, provenientes probablemente de un derrumbe de la parte alta
del acantilado que se muestra extraplomado. Esto cerraría la conexión abierta con el mar, que
seguramente tuvo la cavidad a través de una pequeña cala que allí existe.
No obstante, una exploración detenida del lago interior revela la existencia de una
galería sumergida que conecta con el exterior, más al sur que la boca actual. La localización de
dicha abertura está facilitada por la llegada de luz indirecta del exterior a través suyo, lo que no
impide que pueda ser una galería con un recorrido importante. Algunas personas que afirman
haberla cruzado en apnea (D. Gómez, com. pers.) le adjudican una longitud de unos 30 m. Sin
embargo, nuestras observaciones durante la topografía del lago interior y la de un compañero
que se introdujo unos 15 m en apnea suponen una longitud mayor para esta galería sumergida,
de grandes dimensiones en los metros observados.
La exploración y topografía del tramo sumergido será llevada a cabo por el Equipo de
Espeleobuceo del G.E.C. Benisahare para la inclusión de cavidades submarinas en el Catálogo
de Cavidades de La Palma. Las cavidades que se estudien en dicha fase serán publicadas en un
avance monográfico similar a los que se vienen editando en la revista "Vulcania".
La cavidad en sí, aparte de la citada galería sumergida, está constituida por un lago de
unos 35 m de largo por unos 20 de ancho, que termina en una playa formada por bloques de
diverso tamaño en la parte más alejada de la boca. La profundidad del lago oscila entre los 2,5
y 3 metros de media, estando la parte más honda junto a la boca de la galería que comunica con
el exterior a unos 5 m. Precisamente, esta conexión con el mar abierto dota de un moderado
movimiento al lago interior, con una renovación constante de agua. Esto permite que algunos
peces vivan en el interior de la gruta, donde también hemos observado esponjas, gusanos
poliquetos, algas pardas y rojas. Un estudio detallado de espeleobuceo con mangueo por red,
revelará la posible existencia de fauna cavernícola en las partes más oscuras de la cavidad.
La mayor parte del lago interior es una bóveda de cínder y algunas capas de materiales
más compactos, que llega a alcanzar 5 m sobre el nivel medio de la superficie del lago. Al final
del mismo, existe una galería que permanece totalmente seca en bajamar, y que profundiza 6,7
m más en el acantilado hasta que finaliza.
Existe otra pequeña galería (formada por el apilamiento de los bloques que dieron
lugar al talud que forma la entrada) muy próxima a la boca con una longitud de 15,2 m.
En la página siguiente se presenta la topografía de la cavidad.
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
17
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
18
CUEVA DE PACO EL CIEGO
EMPLAZAMIENTO Y DESCRIPCIÓN
Esta cavidad abre su boca actual a la carretera general del norte LP-2 (antes C-830) en el
punto donde finalizan las vueltas de San Juanito y dan comienzo las rectas de Tenagua, en un
corte de bastante potencia recubierto de hormigón proyectado. Sus coordenadas UTM son
28RBS310789, encontrándose a una altitud de 225 m s. n. m., siendo su clave en el Catálogo
de Cavidades LP/PL-6.
Se trata de un tubo volcánico de 44 m de desarrollo que posee un ramal superior
interconectado por tres pozos de hasta 8 m de desnivel con el tubo inferior, lo que lo dota de un
interés adicional al que le proporciona la belleza de sus formaciones primarias, entre las que
destacan numerosos estafilitos estriados o de “manga de pastelero” (Dumpiérrez et al., 1999).
Desconocemos si la cavidad estaba abierta al exterior antes de realizar el desmonte
practicado en la carretera, pues el tramo de tubo que completaría al explorado (en el lado
opuesto de la vía) se encuentra bajo el nivel de la explanación practicada por la maquinaria.
La boca actual da paso a un primer tramo de tubo amplio, en mal estado de conservación
debido, fundamentalmente, a los desechos introducidos durante la construcción de la carretera,
como cubiertas de neumáticos, mallazos metálicos, hormigón asfáltico, etc., estando, incluso,
un buen tramo de pared recubierto del mismo hormigón proyectado aplicado en el exterior.
En este mismo punto vemos el primer pozo consistente en una rampa acentuada de fácil
ascenso gracias a la proximidad de las paredes y la abundancia de agarres. Si seguimos por
debajo, sobrepasamos un tramo de bóveda de menor altura justo bajo el primer ramal superior,
llegando escasos metros más adelante al segundo pozo que conecta el tubo principal con el
citado ramal superior (a + 5 m) y una sala (a + 8,5 m) (cotas sobre el suelo en la base del pozo).
Para el ascenso a la citada sala se ha instalado una vía para escalada artificial, que consta
de un pasamanos en desnivel con comienzo en el lado noreste del primer tubo superior, al que
se ha de subir en escalada libre por el primer pozo comentado. De este modo, el primer anclaje
del pasamanos, que debe ser usado además por el asegurador, es un parabolt (perno de
expansión) de doble anillo, métrica 10 y 12 cm de longitud, habiéndose usado este tipo de
anclaje en la mayor parte de la instalación debido a la porosidad de la roca. El pasamanos
consta de dos parabolts más hasta llegar a una repisa donde podemos ya ponernos en pie para
llegar al descuelgue final en la pared suroeste. No obstante, para la instalación se contó con el
apoyo de un clavo tipo universal colocado entre el primer y segundo parabolt, clavo que ha
sido retirado. Los pernos de expansión, a excepción del descuelgue, se dejan únicamente con la
tuerca y la arandela, habiéndose retirado las placas.
Siguiendo la vía descrita llegamos a la sala superior, desde donde el primero de cordada
deberá montar la instalación con cuerda fija, partiendo del descuelgue (chapa con anilla de acero
inoxidable) y buscando un spit M-8 en la pared suroeste para colocar un primer fraccionamiento
mediante una chapa tipo Petzl revirada. El segundo y último fraccionamiento se ha de montar en
el parabolt final del pasamanos, consiguiendo así una vía para un ascenso limpio del resto de
espeleólogos. Para desmontar la instalación se desciende en doble a partir del descuelgue,
pudiendo así retirarse casi todo el material a excepción del primer perno del pasamanos; para
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
19
evitar más roces de los necesarios, es recomendable que esto lo haga el último espeleólogo en
bajar, usando los demás la instalación fija.
Si bien no se trata de un montaje difícil, requiere del conocimiento de varias técnicas,
además de las habituales de espeleología alpina, de modo que recomendamos prudencia a la
hora de usar la vía descrita. La correspondiente ficha de instalación será publicada en el
previsto avance monográfico de simas y cavidades con tramos verticales de La Palma.
Durante el ascenso y montaje podemos apreciar, tanto en la repisa del asegurador como a
lo largo del pozo, la abundancia de estafilitos estriados que llegan a tener incluso forma de
aguja, lo que contrasta con otras zonas de la cavidad donde predominan los derrumbes y
costras lávicas desprendidas. Probablemente este deterioro se debe a las vibraciones producidas
durante las obras en la cercana carretera.
Una vez hemos llegado a la sala superior observamos una menor presencia de estafilitos
estriados, y el sustrato es compacto con acúmulos terrosos en varias zonas, algunos de los
cuales se muestran endurecidos. Si seguimos subiendo llegamos a un pequeño tramo de bóveda
más alta que el resto (4,3 m) justo detrás de un pequeño escalón de 0,6 m de altura. En este
punto comienza una gatera, mezcla de la estrechez original de la cavidad y agravada por la
presencia de algunos bloques de escoria suelta, muchos de los cuales se han retirado durante la
exploración. En el lugar donde la gatera acaba lo hace también el nivel superior, existiendo
aquí un salto de 5 m hasta el tubo inferior que constituye el tercer pozo, que está sin equipar.
En su borde derecho podemos observar unas bellas formaciones, producidas por el goteo hacia
el tubo principal de una burbuja paralela, que ha creado pequeñas cascadas de lava.
De regreso, en el tubo principal y tras el pozo equipado, la cueva continúa ascendiendo
con fuerte pendiente y unas dimensiones de unos 2 m de ancho por 1,5 de alto, siendo el
sustrato de bloques sueltos provenientes, la mayoría, del derrumbe que termina por cerrar la
cueva a unos 26 m de la boca.
En toda la cavidad se escucha el sonido producido por los vehículos que transitan por la
carretera, y, salvo en la sala más elevada, la luz del exterior es siempre apreciable. En la boca,
además de la basura, proliferan culantrillos (Adiantum capillus-veneris L.), hediondos
(Ageratina sp.), y verodes (Kleinia neriifolia Haw.) entre otras especies vegetales.
La cueva debe su nombre a un avezado espeleólogo, compañero en el G.E.C. Benisahare,
que en una primera exploración estuvo demasiado ocupado en no tropezar con los bloques del
suelo como para darse cuenta de la existencia de los interesantes niveles superiores.
En la página siguiente se presenta la topografía de la cavidad.
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
20
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
21
POZO DE LUISA
(Galería de Santa Lucía)
EMPLAZAMIENTO Y DESCRIPCIÓN
Se trata de una pequeña cavidad, parcialmente artificial, localizada en las proximidades
del barrio de Santa Lucía. Sus coordenadas UTM son 28RBS317812 y su altitud sobre el nivel
del mar es de 415 m. La cueva tiene un desarrollo de 34 m en dos niveles: uno superior que
sirve de acceso a dos pozos para la extracción de agua y otro inferior del que una buena parte
es una cisterna donde se almacena el líquido. Esta cavidad tiene asignada la clave LP/PL-7.
La cueva debe su nombre a su antigua propietaria, y junto con otras fuentes de la zona –
según nos explicaron las gentes del lugar – abastecía de agua potable tanto a bestias como a
personas a comienzos del siglo XX. Una buena parte de la cavidad parece haber sido excavada
por la mano del hombre. Sin embargo, nuestras observaciones nos hacen suponer que hay
zonas de la oquedad que son de formación natural, idea apoyada por la existencia de lavas
cordadas en las inmediaciones.
Posee dos pozos: uno de 7 y otro de 9 m, separados unos 6 m entre sí. La naturaleza del
pozo más pequeño, que además está abierto al aire libre, es dudosa pudiendo haber sido
perforado por el hombre. Sin embargo, el pozo interior parece un sumidero volcánico, una
chimenea por la que hubiera descendido la lava, aunque de un modo muy limpio (no se observa
corteza lávica). Estas suposiciones se derivan de la forma de la boca del pozo, ya bajo techo de
la cueva en el nivel superior. Además, descendiéndolo podemos encontrar dos estafilitos de
pequeño tamaño así como lo que parece un pequeño tubo lateral a –3 m.
Este segundo pozo, además, tiene un paso bastante estrecho casi en su comienzo, por lo
que es ilógico pensar que fue excavado, dada la dificultad que entrañaría trabajar en un espacio
tan reducido.
El nivel inferior, no obstante, es claramente artificial en varios puntos, observándose
marcas de picos y barrenas. Además existen varios amontonamientos de material de
excavación sostenidos por muros de contención de mampostería a hueso en los laterales de la
galería. La entrada a este nivel puede efectuarse a pie, descendiendo por una barranquera en
cuya base existe una puerta de 1 m de altura que cierra el extremo SE de la cueva, conservando
aún el dintel y las jambas. Todo el suelo de la galería es arcilloso, a excepción de los
amontonamientos laterales, de granulometría más gruesa, con piedras y bloques.
En el extremo NW existe una charca de agua de hasta 1,4 m de profundidad, según
nuestros sondeos, y de 7 m de largo a la hora de realizar la topografía. Sin embargo, hemos
podido observar que el nivel de agua asciende bastante más, llegando a anegar la totalidad de la
galería, aunque sólo con unos centímetros de profundidad. De este modo, el menor de los
pozos, más cercano a la barranquera y a cielo abierto, toca fondo en un lugar en el que no
hemos observado agua y en el que, de existir líquido, tendría poca profundidad. Sin embargo el
pozo interior, tras 9 m de descenso, llega justo al centro de la charca, que tiene una profundidad
de 1,2 m. En este lugar sí sería posible descolgar un cubo y que éste se llenase con facilidad.
Las personas con las que pudimos hablar, de mediana edad, no conocían exactamente
la historia del Pozo de Luisa, y apenas pudieron confirmarnos que «se empezó a excavar por el
primero de los agujeros» (el pozo de 7 m).
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
22
Estos comentarios y nuestras observaciones nos animan a dar la siguiente suposición
para su construcción:
En este lugar existía una cavidad natural, casi taponada por sedimentos, con al menos
una chimenea que conectaba con la superficie. Es probable que hubiese aquí una surgencia de
agua, hecho que, observado por los lugareños, los animó a ampliar la cueva para obtener el
líquido. De este modo y en sucesivos años, se excavó la mayor parte de la galería inferior.
Quizá durante este proceso se abrió el primer pozo, tal vez continuando otra chimenea sin
conexión con la superficie similar a las otras dos que existen cerca de la puerta de entrada. El
motivo de la apertura de este pozo pudo ser para facilitar el izado del agua desde la charca,
dada la dificultad de movimientos que entraña la cabecera del pozo interior. Puede que alguien
llenase los cubos desde la galería inferior, que luego se subían a la superficie hasta un lugar
bastante cómodo, junto a una huerta.
Aunque no hemos podido hablar con personas mayores que pudieran arrojar luz sobre
la historia exacta de la cueva, nos parece más plausible esta explicación que la idea de que el
conjunto se empezase a excavar por el menor de los pozos, dada la dificultad que ello
entrañaría y, lo que es más importante, sin una razón palpable que animase a su construcción
(es decir, la certeza de la existencia de agua).
En la página siguiente se presenta la topografía de la cavidad.
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
23
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
24
FURNA DEL PILÓN
EMPLAZAMIENTO Y DESCRIPCIÓN
Se trata de una cavidad de unos 41 m de desarrollo lineal. Su entrada se abre al noreste
y se encuentra a una altitud de 500 m s.n.m. Sus coordenadas UTM son 28RBS299842. Su
clave en el Catálogo de Cavidades es LP/PL-8.
La única boca de la cueva se localiza en la base del barranco que se encuentra a la
derecha del Lomo Piñero (La Galga). Presenta unas dimensiones reducidas producto de los
derrumbes y la acumulación de materiales caídos por la ladera, la cual está cubierta
principalmente por plantas representativas de la laurisilva.
Una vez dentro de la cavidad descubrimos un tubo muy homogéneo de notables
dimensiones y cómodo recorrido, con anchuras máximas de 8 metros y alturas que alcanzan los
2 m de media con una máxima de 3,8 m por la existencia de una chimenea a los 33,7 m de la
boca.
La pendiente en la cavidad oscila entre los +9 y los –10 grados, pero estas variaciones
son más fruto de la acumulación de materiales en el suelo que de la propia génesis del tubo.
La cueva está bastante erosionada, sólo en los últimos 9 m podemos observar
fragmentos de techo intacto, ya que la mayor parte de él se ha caído, encontrándose disperso
por el suelo donde forma pequeñas oquedades a lo largo del recorrido debido a los derrubios y
grandes bloques apilados, en algunos casos de más de 1,5 m de diámetro (destaca sobre todo
un gran trozo de techo a los 15 m de recorrido en el que se puede observar bandas estratificadas
de lavas rojizas y negras).
La humedad en esta cavidad es muy elevada, presentándose la mayoría de las veces, en
forma de un continuo goteo a lo largo de toda la cavidad.
También hemos observado en el tramo final del tubo la presencia de abundantes restos
óseos de aves, restos de madera y carbones.
Asimismo, hemos encontrado abundantes indicios de pasta de papel y tela muy
estropeada. Según los lugareños, en esta cavidad y durante la guerra civil algunas personas se
escondieron en ella. Igualmente, nos comentaron que hace algunos años en una exploración de
la cavidad se encontraron cajas con libros "antiguos y prohibidos", probablemente se tratase de
pertenencias de aquéllos que se refugiaron en el interior de la cavidad.
Los muestreos llevados a cabo en esta cavidad han arrojado unos resultados bastante
pobres con una fauna escasa y representada por especies troglófilas como es el caso de
Blaniulus guttulatus y Psyllipsocus ramburii Selys-Lomgchamps, 1872.
En la página siguiente se presenta la topografía de la cavidad.
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
25
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
26
Otras cavidades en el municipio de Puntallana
Durante las labores de exploración para la realización de este trabajo tuvimos
conocimiento de la existencia de otras cavidades en la zona gracias a la información dada por
vecinos del municipio conocedores de su existencia.
Entre estas destacan algunos tubos volcánicos en las proximidades del pago de Santa
Lucía, que no poseían longitud suficiente como para ser topografiados según nuestros baremos
(levantamos el plano de cavidades con desarrollo superior a los 30 m o puntualmente de longitud
inferior con algún tipo de interés que lo justifique). Otras bocas permanecen inexploradas al
encontrarse en los cortes practicados para el trazado de la Carretera General del Norte. El
descenso hasta ellas es arriesgado y las expectativas de continuidad de la mayoría son bastante
dudosas. Tal es el caso de las bocas presentes en la margen norte del Barranco del Agua y en la
salida del último de los tres túneles que separan El Granel de La Galga.
Otra zona donde, según personas del lugar, existe otro tubo volcánico es la barranquera
que desemboca en la cala de Puerto Trigo, en la costa de Martín Luis. Tras una exploración
detallada de aquellas laderas observamos la presencia de lavas cordadas y de algunos pequeños
tubos impracticables, pero ninguna entrada amplia. Ello puede deberse a que la boca del tubo
halla quedado sepultada por el escombro vertido durante las obras en la carretera costera de
Martín Luis, como sospechaba la persona que nos indicó la localización de la cueva.
Otro tipo de cavidad que nos fue comunicada es la que denominamos “pinos
lavificados”: oquedades que dejan en la lava los troncos de pinos arrastrados por la colada.
Tratándose de árboles de buen porte, un magma fluido no alcanza a quemarlos totalmente antes
de sepultarlos en su seno. Una vez inmerso en la colada ardiente, el pino no se consume debido
a la ausencia de oxígeno y actúa como encofrado del magma hasta que éste se solidifica por
completo. Con el paso del tiempo la materia orgánica del árbol se descompone y deja una
oquedad con su forma en la colada.
De esta génesis encontramos uno en un corte de la carretera tras el propio pueblo de
Puntallana. Asimismo, nos fue dada a conocer la existencia de un conjunto de ellos en un
barranco próximo a Lomo Carro, en la costa del Granel. En este emplazamiento encontramos
unas 8 oquedades muy próximas entre sí y algunas otras distantes unos cientos de metros
barranco arriba. Varias de las cavidades son penetrables algunos metros, existiendo incluso una
sala de unos 2 m de diámetro y 0’4 m de altura en una de ellas. Probablemente la sala se formó
por el grueso del ramaje del árbol al caer; el mismo origen pueden compartir las covachas de
mayor tamaño que existen al comienzo de los “tubos”, formadas por la raigambre del árbol y
posteriormente agrandadas por la erosión. En la base del estrato de lava que contiene los “pinos
lavificados” se pueden observar las capas de picón y el almagre originados durante la erupción.
Si bien no se ha realizado topografía de las cavidades (pues ninguna de ellas reúne longitud
suficiente como para merecer un plano propio) es sin duda un hallazgo interesante e incluimos
algunas fotografías en el cuerpo del artículo. No descartamos, sin embargo, un futuro
levantamiento global con una descripción más detallada que pudiera incluirse en un estudio de
este tipo de cavidades. Puesto que desconocemos que el lugar tenga un nombre popular, hemos
decidido llamar al yacimiento “Los Caños de Arnulio”, en honor a la persona que,
denominándolos “Caños de Fuego” (nombre usualmente empleado por los campesinos palmeros
para referirse a los tubos volcánicos), nos dio a conocer su emplazamiento.
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
27
AGRADECIMIENTOS
Queremos expresar nuestra gratitud a D. Francisco Javier Bethencourt Piñero por
habernos indicado la localización de la Furna de la Asomada Alta, a D. Francisco Javier Paz
Piñero y D. Edelmo Ortega Hernández por llevarnos a la Furna de El Pilón, a Dña. Conny
Spelbrink del Grupo de Espeleología Junonia por cedernos la topografía de la Cueva de la Iglesia
y a todos nuestros compañeros del G.E.C. Benisahare-La Palma, por la ayuda prestada en el
levantamiento de los planos topográficos. Asimismo, al G.I.E.T. de la Universidad de La Laguna
por cedernos la topografía de la Cueva de Ciro.
A los compañeros del club de vela Almirante Díaz Pimienta por la aportación de material
en la exploración de la cueva del Infierno, y a Dña. Ana Fernández Lorenzo por su constante
ayuda en la elaboración de los textos en inglés.
Igualmente, queremos mostrar nuestro agradecimiento al Excmo. Cabildo Insular de La
Palma, por la subvención concedida al G.E.C. Benisahare para la ejecución del Catálogo de
Cavidades, del cual este artículo es un avance
BIBLIOGRAFÍA
Afonso, L., E. Niebla, J. Hernández, W. Rodríguez, C. Criado, M. Galván & A. Barreto (1985).
Geografía de Canarias. Editorial Interinsular Canaria. Tomo IV. Santa Cruz de
Tenerife. 304
Díaz Alayón, C. (1988). Materiales toponímicos de La Palma. Ed. Excmo. Cabildo Insular de
La Palma. S/C. de Tenerife (1987): 246p.
Dumpiérrez, F., M. Fernández, O. Fernández, R. García, A.J. González, F. Govantes, M. Mata &
M. Muñoz (1997). Las cavidades volcánicas de la Villa de Mazo (La Palma, Islas
Canarias). Vulcania 1: 1-48.
Dumpiérrez, F., M. Fernández, O. Fernández, R. García, A.J. González, F. Govantes, J.M.
Hernández, & M. Muñoz (1998). Las cavidades volcánicas de los términos municipales
de Los Llanos de Aridane y Tazacorte (La Palma, Islas Canarias). Vulcania 2: 1-44.
Dumpiérrez, F., M. Fernández, O. Fernández, R. García, A.J. González, O. González, F.
Govantes, J.M. Hernández & M. Martín (1999). Las cavidades volcánicas del
municipio de Fuencaliente. (La Palma, islas Canarias) Vulcania 3: 1-28.
Dumpiérrez, F., M. Fernández, O. Fernández, R. García, A.J. González, E. González, F.
Govantes, J.M. Hernández, M. Martín & M. Mata (2000). Las cavidades volcánicas de
los municipios de Breña Baja, Breña Alta y S/C de La Palma (La Palma, Islas
Canarias). Vulcania 4: 1-45.
Fernández, O. (2000). Avance global del catálogo de cavidades de La Palma (Islas Canarias).
Vulcania 4: 77-84.
García, R., & J. A. González (1997). Estudio faunístico de la cueva del Llanos de Los Caños
(La Palma, islas Canarias). Vieraea 26: 113-119.
García, R., F. Govantes & M.A. Martín (1998). Conceptos de Espeleología Volcánica Canaria.
Ed. Cabildo de Santa Cruz de La Palma. 118 pp.
ISSN: 1577-1792 Dumpiérrez et al., 2001 Vulcania, 5 pp: 1-28 + 10 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Puntallana (La Palma, islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
28
Martín, J.L. (1986). Informe sobre las actividades desarrolladas por el grupo de investigaciones
espeleológicas de Tenerife en la isla de La Palma: I. (Sin publicar).
Martín, J.L., H. García, C.E. Redondo, I. García & I. Carralero (1995). La red canaria de
espacios naturales protegidos. Ed. Consejería de Política Territorial. Viceconsejería de
Medio Ambiente. 412 pp.
Medina, A.L., J.L. Martín, I. Izquierdo, J.J. Hernández & P. Oromí (1996). Cavidades
volcánicas en la isla de La Palma (Islas Canarias) I. Descripción y consideraciones sobre
su fauna. Proceedings 7th International Symposium on Vulcanoespeleology. Santa Cruz
de La Palma, 1994: 141-171.
Montoriol - Pous, J. (1973). Sobre la tipología vulcanoespeleológica. Act. III Simp. Espeleol.
Mataró (1973): 268-273.
Romero Ruíz, C. (1991). Las Manifestaciones Volcánicas Históricas del Archipiélago
Canario. Tomo I. Gobierno de Canarias. Consejería de Política Territorial. 695 pp.
ISS." 151717'12
SoII~"'lor"''''Io~A''''
(r_;O r ...........~
I PI" 1 Z8 + 10 -..- ... roIor I
_. ._.. d__•
lo r....10_""'"
(r_or_~
JSSS: I~n 1'92 PI" 1·28+ IOlim.... rn <olor
c_ '1=' ,.
'; .....r_..._AIoL
Ir_Ora! ,).
I'~.S I 1'1': I-ZIl + 10 10",.". <'1> ook>r I
fo••_'¡ 1, ....
C~.C_l'_O '_1
e:-. _ c_.c_
lf.O f 1
I pp:1.28+IOlim..., ... rolo, I
Solo pri"",pol <1< lo CU<VlI <1< Ciro. (fOlO: O. F<mández).
lSS:-: 15"1 l-n Duonpi<m:. "M, 2001 I ',.¡.".iIt, S I pro 1·28 + 10 "mu,.,,,n <:010, I
80eI "" ..,~ "" lo Cueva ""
lo 11JosÓl. (rotO: o Fernindtl~
........... oSo loo,....,...."" lo Cueva "" lo '......
_.., poood<:""""""" ","."",;"".s.
(r(lOO);or_l.
1'...... S 1 pp;128t-10J,;;m,n"cnwlo' 1
Illoqooa ......_'•.•~...._-"".loC•
lo l¡lcooo. (F_ O F.......~
F ' ·.IoC_.. _*OooIpeoo.
(Fooo:or.. I I ~
ISSS: 1511-1792 Dum¡>KrK>: ,1 J., »JI I PI" 1·28 + 10 l.ím ........ <010< I
rssl': r~n·I7<J2 Dwnp"'rru" <JI•• 2001 PI" 1·28 + ro ünuruo. en roIor
11«. <le en........ l. CUC>"' <lel Infi<mo (FOIO; O. F<ffIánd<..<).
U¡P> in,....,. <le.guo ..Joda <le lo C..... <lellof"'l1I/) (FOIO: O. F........,...~
-.:.... ti <ldlclón <lIgItll '" 1\1 ""tltulOO lo "'-' _ o<l.IpOb.I """ k>gM "" lo odIIclón"'por
OIJI P"f'P'K!Iv> doI ....""" k>\IM. «,mido por ......""" luto<.
ISS~' 1S"'7-1792 I Pl" 1_28 -+ 10 Iimlrt>. <O <olor I
Eo/.or.\doo _ .. 011CJlllldo 1""'> "" lo
C..... do r..., 01 Ci<Jo (F""" O. F"'-'~
0_0I<rl0 lo CIl<Y_lld<l___.1S.-·._...........
(F_OF ~
¡SS:',,:, 1577_1792
, , , ""-'" -.- ...-.~C...., _._'-
(f....;O,ferModr,¡'
"-.._"" ' , .. , .. _._ ~c........._., .
(F_O,f_¡.