Avance Global del Catálogo de Cavidades de La Palma (Islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 4.
77
AVANCE GLOBAL DEL CATÁLOGO DE CAVIDADES
DE LA PALMA (ISLAS CANARIAS)
OCTAVIO FERNÁNDEZ LORENZO (1)
GRUPO DE ESPELEOLOGÍA DE CANARIAS BENISAHARE
Apartado de correos nº 591. 38 700, S/C de La Palma.
(1)e-mail: octavio.fl@canarias.org
ABSTRACT
A preview for La Palma speleological catalogue, which is being
developed by Grupo de Espelología de Canarias Benisahare, is presented here
in.
Key words: Catalogue, caves, survey, La Palma.
RESUMEN
Se presenta un avance del catálogo de cavidades de La Palma,
actualmente en proceso de desarrollo por parte del Grupo de Espeleología
de Canarias Benisahare.
Palabras clave: Catálogo, cavidades, topografía, La Palma.
INTRODUCCIÓN
La espeleología en la isla de La Palma puede considerarse
históricamente como un conjunto de hechos aislados hasta que se convocó en
1993 el primer curso de iniciación a la espeleología, impartido conjuntamente
por la Escuela Canaria de Espeleología y el Grupo de Espeleología de
Canarias Benisahare.
Hasta este momento, la relativa cantidad de cavidades existente en la
isla era explorada por un reducido grupo de aficionados, con materiales
rudimentarios, y puntualmente se desarrollaban algunas incursiones de
colectivos provenientes de otras islas. Entre éstas cabe destacar la expedición
de espeleólogos tinerfeños del G.E.C. Benisahare en 1985 y especialmente el
trabajo desarrollado entre 1986 y 1987 por el Grupo de Investigaciones
Espeleológicas de Tenerife (GIET) de la Universidad de La Laguna, bajo
encargo de la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de
Canarias. Gran parte de los datos recavados durante este último proyecto
fueron publicados con posterioridad en 1996 ( Medina et al., 1996).
Una vez establecida y formada la Delegación de La Palma del
G.E.C. Benisahare, el ritmo en la exploración se aceleró, descubriéndose un
ISSN: 1577-1792 Fernández, 2000 Vulcania, 4 pp: 77-84
Avance Global del Catálogo de Cavidades de La Palma (Islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 4.
78
gran número de nuevas cavidades, algunas con notables desarrollos. Fruto de
los incipientes trabajos, en 1994 el Excmo. Cabildo Insular de La Palma
concedió una serie de subvenciones para dotar a la Delegación Palmera del
club del material necesario para llevar a cabo el catálogo de cavidades de la
isla. Este proceso se ha venido desarrollando ininterrumpidamente hasta
ahora, y - debido a la gran cantidad de cavidades que se viene catalogando -
puede prolongarse aún varios años más antes de alcanzar un cierto grado de
conclusión global, en lo que exploración homogénea de las zonas de trabajo
se refiere.
Fruto de esta labor se han publicado diversos artículos,
principalmente sobre cavidades concretas o estudios desarrollados en ellas
(véase BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL CATÁLOGO), entre los que cabe
destacar una serie de avances zonales que han visto la luz en la revista sobre
la espeleología en el archipiélago canario Vulcania (Dumpiérrez et al, 1997,
Zona Este 1
Zona Este 2
Zona Noreste
Zona Noroeste
Zona Oeste
Zona Sur
Zona Centro
Garafía
Barlovento
San Andrés y
Sauces
Puntallana
Santa Cruz de
La Palma
Breña Alta
Breña Baja
Mazo
Fuencaliente
Puntagorda
Tijarafe
Tazacorte
Los Llanos
de Aridane
G
BV
SAS
PL
SCP
BA
BB
M
F
TZ
TJ
PG
EP
El Paso
LLA
N
Figura 1 División insular en 7 zonas de estudio.
ISSN: 1577-1792 Fernández, 2000 Vulcania, 4 pp: 77-84
Avance Global del Catálogo de Cavidades de La Palma (Islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 4.
79
1998, 1999, 2000, (para éste último, véase página 1)). Vulcania fue creada
inicialmente en 1997 por los miembros del club con el objeto principal de ir
dando a conocer el gran volumen de trabajo recopilado y actualmente es un
foro de exposición científico sobre todos los aspectos de la espeleología en el
Archipiélago Canario, y por extensión, en toda la Región Macaronésica.
A continuación se expone el listado de la totalidad de cavidades
cuyo estudio ha sido iniciado hasta la fecha, proporcionando algunos datos
someros de su estudio. Como parte integrante de este proceso, cada cueva en
estudio - o ya plenamente catalogada - se ha señalizado en sus primeros
metros con un cartel informativo (Fernández, 1998), de modo que no sea
confundida con otra cavidad por espeleólogos ajenos a nuestra labor de
catalogado, como ya se ha dado el caso.
Con el mismo objeto de evitar confusiones en la denominación de
una cavidad concreta, cada una ha sido designada con una clave que la
identifica, dentro del catálogo a nivel regional, con las siglas de la isla y a
continuación las siglas del término municipal donde se encuentra y un
número que le corresponde cronológicamente; por ejemplo, LP/EP-1 es la
primera cueva catalogada del municipio de El Paso en la isla de La Palma, lo
que no impide que esté geográficamente cercana a LP/EP-24. Ello puede
significar que LP/EP-24 fue descubierta mucho después que LP/EP-1 o
estudiada con posterioridad.
Parece recomendable que estudios similares desarrollados por otros
colectivos en esta u otras islas del archipiélago adopten codificaciones
similares y que éstas sean difundidas en el foro espeleológico regional,
evitando así confusiones en la denominación de las cavidades, especialmente
si su estudio está incompleto en datos o si no se tiene certeza de alguno de
ellos (como, por ejemplo, de su nombre popular).
AVANCE DEL CATÁLOGO
El presente avance se clasifica según las 7 zonas de trabajo en que se
ha divido la isla, englobando cada una de ellas uno o varios términos
municipales según se indica en la Figura 1.
Para cada cavidad se da el nombre más conocido, así como su
longitud, clave, colectivo que ha recopilado los datos1, existencia de
topografía, de estudio biológico y de equipamiento.
Cuando en la columna longitud aparezca En estudio, significará que
la longitud aún es desconocida, bien porque la topografía no se ha realizado
(se indicará NO en la columna Topo) o bien porque está actualmente en
1 El presente listado recoge todas las intervenciones que nos son conocidas en la isla. Si
miembros de colectivos no citados aquí se encuentran desarrollando trabajos en cavidades
de La Palma que puedan mejorar o alterar el proceso de catalogado, sería recomendable que
estableciesen contacto con nosotros para indicarnos sus actividades.
ISSN: 1577-1792 Fernández, 2000 Vulcania, 4 pp: 77-84
Avance Global del Catálogo de Cavidades de La Palma (Islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 4.
80
proceso (se indicará SI en la columna Topo).
Se indica la existencia de equipamiento para aquellas cavidades que
lo requieran en algún punto. Cuando se indique NO en la columna Equi,
significará que o bien no existe equipamiento o que este no se halla
debidamente concluido. En la mayoría de estos casos (NO), la instalación
puede montarse mediante anclajes naturales. Cuando aparezca SI querrá decir
que el equipamiento está perfectamente finalizado. De estas cavidades se
viene confeccionando una ficha completa de instalación que, junto con su
descripción y topografía, prevemos publicar en un próximo avance
monográfico de cavidades verticales de la isla.
Si en la columna Equi. no se indica nada, significará que no hay
equipamiento de ningún tipo, por ser innecesario.
Por estudio biológico (columna Bio) se entiende un estudio
sistemático con trampas de algún tipo.
ZONA CENTRO (EL PASO)
Cavidad LONGITUD CLAVE COLECTIVO TOPO BIO EQUI
1. C. Honda del Bejenado (C. de Eduardo) En estudio LP/EP-1 Benisahare LP SI SI
2. C. Benisahare (Cardos II o Laberintos) 584 m LP/EP-2 Benisahare LP SI SI
3. C. de la Virgen de Fátima 93 m LP/EP-3 Benisahare LP SI SI
4. C. de Susi 181 m LP/EP-4 Benisahare LP SI NO
5. C. de Don Tomás 130 m LP/EP-5 Benisahare LP SI SI
6. C. de los Cardos I 155 m LP/EP-6 Benisahare LP SI NO
7. C. de los Andenes 48 m LP/EP-7 Benisahare LP SI SI
8. C. de Tacande 111 m LP/EP-8 GIET-ULL SI SI
9. C. del Gofio (Rincón I) 293 m LP/EP-9 GIET-ULL SI SI
10. Hoyo de la Sima -72 m LP/EP-10 GIET-ULL SI SI NO
11. C. de Alain En estudio LP/EP-11 Benisahare LP SI NO NO
12. C. de las Cuatro Bocas En estudio LP/EP-12 Benisahare LP SI NO
13. C. de Los Sorprendidos (Pista Ferrer) 211 m LP/EP-13 Benisahare LP SI SI
14. C. Rincón III (cráneo) 20 m LP/EP-14 Benisahare LP SI NO
15. C. de La Espiral En estudio LP/EP-15 Benisahare LP NO NO
16. C. Rincón II En estudio LP/EP-16 Benisahare LP NO SI
17. Sima del Bote En estudio LP/EP-17 Benisahare LP NO NO NO
18. C. de Barros 50 m LP/EP-18 GIET-ULL SI SI
19. C’s del San Juan En estudio LP/EP-19 Benisahare LP NO SI
20. Sima de Bernardino En estudio LP/EP-20 Benisahare LP NO NO NO
21. C. de Los Senderistas En estudio LP/EP-21 Benisahare LP NO NO
22. C. de la Torreta de Tacande (C del Muro) 124 m LP/EP-22 Benisahare LP SI NO
23. C. del Borde de La Caldera En estudio LP/EP-23 Benisahare LP NO NO
24. C. del Arenal 100 m LP/EP-24 Benisahare LP SI SI
25. C. de Las Moradas En estudio LP/EP-25 GIET-ULL NO NO
ZONA ESTE 1: MAZO
Cavidad LONGITUD CLAVE COLECTIVO TOPO BIO EQUI
26. C. del sistema de Tigalate A 1632 m LP/M-1 Benisahare LP SI SI
27. C. del sistema de Tigalate B 911 m LP/M-2 Benisahare LP SI SI
28. C. de la Fuente de La Canaria 237 m LP/M-3 Benisahare LP SI SI
29. C. de los Caños I 367 m LP/M-4 Benisahare LP SI SI SI
30. C. del Canal 554 m LP/M-5 Benisahare LP SI SI SI
31. Sima del Niquiomo En estudio LP/M-6 Benisahare LP SI NO SI
ISSN: 1577-1792 Fernández, 2000 Vulcania, 4 pp: 77-84
Avance Global del Catálogo de Cavidades de La Palma (Islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 4.
81
32. C. de Los Callejones 88 m LP/M-7 Benisahare LP SI SI
33. C. de La Sabina 100 m LP/M-8 GIET-ULL SI SI
34. C. de Los Esqueletos (Montes de Luna) 123 m LP/M-9 Benisahare LP SI NO
35. C. de Las Tres Bocas 54 m LP/M-10 Benisahare LP SI NO
36. C. Chica del Porís 70 m LP/M-11 Benisahare LP SI NO
37. C. de Las Caracolas 53 m LP/M-12 Benisahare LP SI NO
38. C. de San Simón 56 m LP/M-13 Benisahare LP SI NO
39. Sima de La Montaña La Horqueta En estudio LP/M-14 Benisahare LP NO NO SI
40. Sima de La Búcara En estudio LP/M-15 Benisahare LP SI NO SI
41. Cueva de Amilcar 132 m LP/M-16 Benisahare LP SI NO NO
42. C. del Sistema de Tigalate C En estudio LP/M-17 Benisahare LP SI NO SI
ZONA OESTE: TAZACORTE, LOS LLANOS DE ARIDANE
Cavidad LONGITUD CLAVE COLECTIVO TOPO BIO EQUI
43. C. de Los Caracoles 120 m LP/TZ-1 Benisahare LP SI SI
44. C. del Perdido 1288 m LP/TZ-2 Benisahare LP SI SI
45. C. de La Terraza de Verano 49 m LP/TZ-3 Benisahare LP SI NO
46. C. de La Muralla 43 m LP/TZ-4 Benisahare LP SI NO
47. C. de Todoque 560 m LP/LLA-1 GIET-ULL SI SI
48. C. A de El Canaliso 66 m LP/LLA-2 Benisahare LP SI SI
49. C. B de El Canaliso 55 m LP/LLA-3 Benisahare LP SI SI
50. C. de Todoque II 157 m LP/LLA-4 Benisahare LP SI NO
51. C. del Camino Real al Remo 90 m LP/LLA-5 Benisahare LP SI NO
52. C. de Johannes Sprunk 37 m LP/LLA-6 Benisahare LP SI NO
53. C. Verde 42 m LP/LLA-7 Benisahare LP SI NO
54. C. de Hércules 262 m LP/LLA-8 Benisahare LP SI NO
55. C. Hoyo Las Norias I 38 m LP/LLA-9 Benisahare LP SI NO
56. C. Hoyo Las Norias II 39 m LP/LLA-10 Benisahare LP SI NO
57. C. Playa La Murga 68 m LP/LLA-11 Benisahare LP SI NO
58. C. del Canal Lávico de Las Manchas 50 m LP/LLA-12 Benisahare LP SI NO
59. C. de La Pequeña Sima 60 m/ -7 m LP/LLA-13 Benisahare LP SI NO NO
60. C. del Vidrio En estudio LP/LLA-14 Benisahare LP SI NO NO
ZONA SUR: FUENCALIENTE
Cavidad LONGITUD CLAVE COLECTIVO TOPO BIO EQUI
61. C. de La Montaña del Pino (Arreboles) 122 m LP/F-1 Benisahare LP SI SI
62. Tubo Norte de La Colada del Martín 51 m LP/F-2 Benisahare LP SI NO
63. Tubo de Romén 53 m LP/F-3 Benisahare LP SI NO
64. C. de La Machadadora 33 m LP/F-4 Benisahare LP SI SI
65. C. de Los Conejos 30 m LP/F-5 Benisahare LP SI NO
66. C. del Ratón 316 m LP/F-6 GIET/ Ben. LP SI SI
67. Sima del Llano de Los Cestos -20 m LP/F-7 GIET/ Ben. LP SI SI SI
68. Sima Búcaro del Martín -57 m LP/F-8 Benisahare TF SI SI NO
69. C. de Los Palmeros 181 m LP/F-9 Benisahare TF SI SI
70. C. de Los Jameos de El Puertito 179 m LP/F-10 Benisahare LP SI NO
71. Grieta de La Sima En estudio LP/F-11 Benisahare LP NO NO SI
ZONA ESTE 2: BREÑA BAJA, BREÑA ALTA, SANTA CRUZ DE LA PALMA
Cavidad LONGITUD CLAVE COLECTIVO TOPO BIO EQUI
72. C. del Bufadero 53,5 m LP/BB-1 Benisahare LP SI SI
73. C. de Nagy 46 m LP/BB-2 Benisahare LP SI SI
74. C. de las Jennifers (C. de los Cancajos) 93 m LP/BB-3 Benisahare LP SI NO
75. C. del Barranco de Pata 38 m LP/BB-4 Benisahare LP SI NO
ISSN: 1577-1792 Fernández, 2000 Vulcania, 4 pp: 77-84
Avance Global del Catálogo de Cavidades de La Palma (Islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 4.
82
76. C. del Llanito 142 m LP/BA-1 Benisahare LP SI SI
77. C. M.P.T. 94 m LP/BA-2 Benisahare TF SI SI NO
78. C. Honda de Miranda (Escuela Taller) 1006 m LP/BA-3 Benisahare LP SI SI
79. Gatera de Miranda 86 m LP/BA-4 Benisahare LP NO NO
80. C. del Túnel de Trasvase 225 m LP/BA-5 Benisahare LP SI NO
81. C. del Diablo 115 m LP/BA-6 GIET-ULL SI SI
82. C. del Chimbre (C. Los Bomberos) 140 m LP/SCP-1 Benisahare LP SI SI
83. C. del Barranco de La Madera 71 m LP/SCP-2 Benisahare LP NO NO
ZONA NORESTE: PUNTALLANA, SAN ANDRÉS Y SAUCES, BARLOVENTO
Cavidad LONGITUD CLAVE COLECTIVO TOPO BIO EQUI
84. C. Furna de La Somada Alta 83 m LP/PL-1 Benisahare LP SI SI
85. C. de Ciro 290 m LP/PL-2 GIET-ULL SI SI
86. C. de La Iglesia En estudio LP/PL-3 GE Junonia SI NO
87. C. de Martín Luis 164 m LP/PL-4 GIET-ULL SI NO
88. C. de Nogales En estudio LP/PL-5 Benisahare LP NO NO
89. C. de Paco el Ciego (C. de San Juanito) En estudio LP/PL-6 Benisahare LP SI NO SI
90. C. de La Galería de Santa Lucía En estudio LP/PL-7 Benisahare LP NO NO
91. C. de Los Milagros 51 m LP/SAS-1 GIET-ULL SI SI
92. C. de los murciélagos I 100 m LP/SAS-2 GEM/GIET SI SI
93. C. de los murciélagos II 100 m LP/SAS-3 GEM/GIET SI SI
94. C. Honda de Gallegos (C. de La Tosca) 235 m LP/BV-1 GIET-ULL SI SI
95. C. del Bco. La Grilla o Fte. Mauricio En estudio LP/BV-2 Benisahare LP NO NO
ZONA NOROESTE: GARAFÍA, PUNTAGORDA, TIJARAFE
Cavidad LONGITUD CLAVE COLECTIVO TOPO BIO EQUI
96. C. de Agüechea 130 m LP/G-1 Benisahare LP SI SI
97. C. de Los Lomitos En estudio LP/G-2 Benisahare LP SI NO
98. C. Honda de La Fajanita 256 m LP/G-3 GIET-ULL SI SI
99. C. de Franceses 208 m LP/G-4 GIET-ULL SI SI
100. C. de La mamona 140 m LP/PG-1 Benisahare LP SI SI
101. C. Lomo Los Palos 78 m LP/PG-2 Benisahare LP SI NO
102. C. de Las Cáscaras 44 m LP/PG-3 Benisahare LP SI SI
103. C. de Los Palmeros de Aguatavar En estudio LP/TJ-1 Benisahare LP SI SI
AGRADECIMIENTOS
Quiero agradecer a todos los compañeros del G.E.C. Benisahare que
participan en la elaboración del catálogo de cavidades de La Palma la valiosa
colaboración que con su afición aportan para el desarrollo de la espeleología
palmera.
REFERENCIAS CITADAS EN EL TEXTO
FERNÁNDEZ, O., (1998). Señalización de cavidades en la Isla de La Palma.
Vulcania 2: 61
ISSN: 1577-1792 Fernández, 2000 Vulcania, 4 pp: 77-84
Avance Global del Catálogo de Cavidades de La Palma (Islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 4.
83
MEDINA, A.L., J.L. MARTÍN, I. IZQUIERDO, J.J. HERNÁNDEZ Y P. OROMÍ,
(1996). Cavidades Volcánicas en la Isla de La Palma (Islas Canarias)
I. Descripción y consideraciones sobre su fauna. Proceedings 7th
International Symposium on Vulcanoespeleology. Santa Cruz de La
Palma, Canary Islands. November 1994: 141-170.
BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL CATÁLOGO
DUMPIÉRREZ, F., M. I. FERNÁNDEZ, O. FERNÁNDEZ, R. GARCÍA, A.J.
GONZÁLEZ, F. GOVANTES, M. MATA Y M. MUÑOZ, (1997). Cavidades
volcánicas de la Villa de Mazo. La Palma, Islas Canarias. Vulcania 1:
1 – 48
DUMPIÉRREZ, F., M. I. FERNÁNDEZ, O. FERNÁNDEZ, R. GARCÍA, A.J.
GONZÁLEZ, F. GOVANTES, J.M. HERNÁNDEZ Y M. MUÑOZ, (1998).
Cavidades volcánicas de los términos municipales de los Llanos de
Aridane y Tazacorte. La Palma, Islas Canarias. Vulcania 2: 1 – 44.
DUMPIÉRREZ, F., M. I. FERNÁNDEZ, O. FERNÁNDEZ, R. GARCÍA, A.J.
GONZÁLEZ, O. GONZÁLEZ, F. GOVANTES, J.M. HERNÁNDEZ Y M.
MARTÍN, (1999). Cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
La Palma, Islas Canarias. Vulcania 3: 1 – 28.
FERNÁNDEZ, O., M. FERNÁNDEZ Y A. LÁINEZ, (1997). La cueva Benisahare-
La Palma: Descubrimiento, exploración y topografía. Actas del 7º
Congreso Español de Espeleología, Sant Esteve Sesrovires,1997:
372-377.
FERNÁNDEZ, O., A. LÁINEZ Y M. MUÑOZ, (1997). El sistema de Tubos del
Salto de Tigalate. Actas del 7º Congreso Español de Espeleología,
Sant Esteve Sesrovires, 1997: 364-371.
FERNÁNDEZ, O., (1999). Algunos datos topográficos sobre la conexión de
los tubos de Todoque I y II. (La Palma, islas Canarias). Vulcania 3:
29-33
GARCÍA, R., GONZÁLEZ, A.J. Y GOVANTES, F., (1995). Distribución de
artrópodos en las cavidades A y B del Sistema de Tubos Lávicos del
Salto de Tigalate en la isla de La Palma (islas Canarias). Vieraea 24:
127-141.
ISSN: 1577-1792 Fernández, 2000 Vulcania, 4 pp: 77-84
Avance Global del Catálogo de Cavidades de La Palma (Islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 4.
84
GARCÍA, R., (1996). Los artrópodos de la Cueva de Los Palmeros. (La
Palma, islas Canarias). Proceedings 7th International Symposium on
Vulcanoespeleology. S/C de La Palma, November 1994: 127-132.
GARCÍA, R. Y A.J. GONZÁLEZ, (1996). Estudio biológico de dos cavidades
del Salto de Tigalate (La Palma, islas Canarias). Proceedings 7th
International Symposium on Vulcanoespeleology. S/C de La Palma,
November 1994: 45-50.
GARCÍA, R. Y F. GOVANTES, (1996). La cueva de la Virgen de Fátima, un
tubo volcánico en la colada histórica del volcán de San Juan (La
Palma). Proceedings 7th International Symposium on
Vulcanoespeleology. S/C de La Palma, November 1994: 133-135.
GARCÍA, R., (1997). La fauna de la Cueva de la Machadadora. Vulcania 1:
49-56.
GARCÍA, R., (1998). Laparocerus dacilae n. sp. del subsuelo de La Palma,
islas Canarias (Col., Curculionidae, Mylacini). Vulcania 2: 45-52.
GARCÍA, R. Y A.J. GONZÁLEZ, (1998). Estudio faunístico de la cueva del
Llano de los Caños (La Palma, islas Canarias). Vieraea 26: 113-119.
GONZÁLEZ, A.J. Y F. GOVANTES, (1996). La Cueva de la Mamona: Primera
descripción de un tubo volcánico en el noroeste de la isla de La
Palma. Proceedings 7th International Symposium on
Vulcanoespeleology. Santa Cruz de La Palma, Canary Islands,
November 1994: 137-139
GOVANTES, F., (1997). Las cavidades volcánicas de la colada histórica del
volcán de San Juan. La Palma (Islas Canarias) 1949. Libro de actas
del IX Congreso de la Asociación para la Enseñanza de las Ciencias
Viera y Clavijo. Santa Cruz de Tenerife, 4 - 7 de Diciembre de 1996:
15-25
MARTÍN, M., (1998). Respuesta a la presencia aborigen en el interior de las
cavidades volcánicas de La Palma. Vulcania 2: 53-55.
ISSN: 1577-1792 Fernández, 2000 Vulcania, 4 pp: 77-84
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Familia: Carabidae
Género: Thalassophilus
Especie: subterraneus Machado, 1990.
Especie de pequeño tamaño (3,5 a
3,8 mm) que habita el subsuelo de La
Palma, tanto el medio cavernícola como el
medio subterráneo superficial (MSS). Por
su cuerpo despigmentado y estilizado, por
su reducción ocular, comportamiento y
distribución podemos considerarlo un
troglobio troglomorfo. Es una especie de
hábitos zoófagos de la que se conocen
muy pocos ejemplares y aún no se ha
descrito el macho. Está presente durante
casi todo el año, distribuyéndose
preferentemente en las cavidades y fisuras
del subsuelo, pero siempre en zonas de
dominio de la laurisilva o en áreas de
elevada humedad ambiental.
Rafael García Becerra. C/ San Miguel 9. 38700 – S/C. de La Palma. S/C. de Tenerife. Islas Canarias.
En la edición de este número han colaborado:
Patronato de
Turismo del
Excmo. Cabildo
de La Palma
Federación
Canaria de
Espeleología
Ayuntamiento
de Breña Baja
Ayuntamiento
de Breña Alta
Ayuntamiento de
S/C de La Palma