Avance global del catálogo de cavidades de la isla de Lanzarote (islas Canarias).
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario, Vol. 6 55
INTRODUCCIÓN
La riqueza espeleológica de la isla de Lanzarote no ha
pasado desapercibida a lo largo de su historia reciente,
habiéndose acrecentado al ser el centro de atención de
muchos investigadores tanto españoles como extranjeros
en estos últimos 35 años.
De este modo, Lanzarote probablemente sea pionera
en lo que a Espeleología científica en Canarias concierne.
Las miradas de los primeros investigadores recaían funda-mentalmente
en las grandes cavidades conejeras, como la
Cueva de Los Verdes, objeto de exploración y estudio des-de
principios del siglo XX (E. Hernández–Pacheco, de la
Real Sociedad de Historia Natural, 1909) y de posterio-res
expediciones como las organizadas por el Grupo de
Exploraciones Subterráneas del Club Montañés Barcelo-nés
(G.E.S.-C.M.B.) entre 1961 y 1962; o la Cueva de Las
Palomas de Masdache, también conocida por Cueva de
Los Naturalistas en clara referencia a quienes se interesa-ron
por ella en primera instancia.
Estas grandes cavidades han sido objeto de diversas in-vestigaciones
específicas (Bravo, 1964; Macau, 1965;
Montoriol-Pous y De Mier, 1969, entre otros), conoci-miento
que ha propiciado que varias de ellas estén inclui-das
en la Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos
(Cueva de Los Naturalistas, Monumento Natural código
L-6; Jameos del Agua, Sitio de Interés Científico código
L-11 (Gobierno de Canarias, 2000). Sin embargo, es a
partir de los estudios realizados por el Grupo de Investi-gaciones
Espeleológicas de Tenerife de la Universidad de
La Laguna (G.I.E.T.) en 19891 y de la creación de clubes
deportivos locales dedicados a la Espeleología cuando se
empieza a generalizar la exploración de las cavidades lan-zaroteñas
y no sólo de aquellas más espectaculares.
Recientemente, desde 1995, el proceso de catalogado
ha sido parcialmente encargado al Grupo de Espeleología
de Canarias Benisahare por el Excmo. Cabildo Insular de
Lanzarote, tarea que aglutina las informaciones recabadas
por los clubes de espeleología locales (Altini-Chaboca,
Benisahare, Titerogakat, Tremesana y Vulcano) y otros
estudios puntuales como el informe elaborado por José
Luis Martín Esquivel, «Tubos y Simas Volcánicas de Ti-manfaya
», a expensas del proyecto de investigación finan-ciado
por el I.C.O.N.A. «Fauna de Artrópodos del Parque
Nacional de Timanfaya» (Martín, 1991).
Este trabajo pretende refundir, ordenar y sistematizar
definitivamente según unas bases previamente estableci-das
(Fernández, 2000) todos los procesos de catalogado
conocidos, con la intención más ambiciosa de llegar a un
mismo tipo de clasificación para todas las cavidades de
Canarias.
AVANCE GLOBAL DEL CATÁLOGO DE CAVIDADES
DE LA ISLA DE LANZAROTE (ISLAS CANARIAS).
GUTIÉRREZ TRUJILLO, F. J.1 Y FERNÁNDEZ LORENZO, O.2
1G.E.C. Benisahare, Deleg. de Lanzarote. Alcalde Lorenzo Cabrera, 23, 35500 Titerroy, Arrecife de Lanzarote. trujo_7@hotmail.com
2G.E.C. Benisahare, Deleg. de La Palma. Apartado de correos nº 591, 38700 Santa Cruz de La Palma. octavio.fl@canarias.org
Abstract
A preview for Lanzarote speleological catalogue, whose
general outline is being compiled by G.E.C. Benisahare, is
presented herein.
Key words: Catalogue, caves, survey, Lanzarote.
Resumen
Se presenta un avance del catálogo espeleológico de
Lanzarote, cuyo esquema global está siendo compilado por el
G.E.C. Benisahare.
Palabras clave: Catálogo, cuevas, topografía, Lanzarote.
1 Este estudio se englobó dentro del proyecto «Catálogo de Cavidades
Volcánicas de Canarias», auspiciado por la Dirección General de
Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, y que puede considerarse
como la primera tentativa sistémica para la realización de un censo
general de todas las cuevas y simas del Archipiélago.
ISSN: 1577-1792 Gutiérrez & Fernández, 2003 Vulcania, 6 pp: 55-59
Avance global del catálogo de cavidades de la isla de Lanzarote (islas Canarias).
56 VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario, Vol. 6
AVANCE DEL CATÁLOGO
El presente avance sigue la línea establecida por la De-legación
de La Palma del G.E.C. Benisahare (Fernández,
2000) para el catalogado de las cavidades según una divi-sión
municipal y la consiguiente asignación de una «cla-ve
» que permita identificar una cavidad concreta dentro
del ámbito regional. Se pretende así evitar las confusiones
que los nombres populares de las cavidades generan por
su similitud o bien por las distintas fuentes con que pue-dan
contar los diversos autores.
Citando siempre la «clave» de una cavidad al hablar de ella
se evitarán errores, al tiempo que constituye un código senci-llo
y flexible (Fig. 1), susceptible de ser usado a modo de índi-ce
en campos tales como los entornos web, de tal modo que
las fichas de las cavidades, clasificadas según su «clave» puedan
ser consultadas por cualquier espeleólogo en cualquier mo-mento.
En tal sentido, la isla de La Palma se encuentra com-pletamente
catalogada con este sistema, estando en proyecto el
servidor web donde se pueda alojar la información disponible.
La intención es que en sucesivos años, todo el archipiélago
pueda contar con una codificación similar (Fig. 2) y que de la
colaboración de todos los colectivos espeleológicos de Canarias
surjan los respectivos sitios web que alberguen la información
disponible.
Fig. 1 - Funcionamiento del sistema de claves propuesto. Fig. 3 - Relación de códigos municipales propuestos para Lanzarote
Fig. 2 - Relación de códigos insulares propuestos para el Catálogo Regional
ISSN: 1577-1792 Gutiérrez & Fernández, 2003 Vulcania, 6 pp: 55-59
Avance global del catálogo de cavidades de la isla de Lanzarote (islas Canarias).
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario, Vol. 6 57
Este avance organiza el Catálogo en Lanzarote en siete
zonas, que corresponden a los siete términos municipales. Se-gún
nuestros datos, en el municipio de Arrecife no se ha loca-lizado
ninguna cavidad hasta la fecha. Por esto, dicha zona no
se contempla explícitamente en el listado de cavidades, aun-que
se ha creado una clave para ella en previsión de descubri-mientos
futuros (Fig. 3).
Para cada cavidad se da el nombre más conocido, así
como su longitud, clave, colectivo que ha recopilado los
datos2, existencia de topografía, de estudio biológico y de
equipamiento.
Cuando en la columna longitud aparezca En estudio, sig-nificará
que la longitud es aún desconocida, bien porque la
topografía no se ha realizado (se indicará No en la columna
Topo) o bien porque está actualmente en proceso (se indicará
Sí en la columna Topo).
Se indica la existencia de equipamiento para aquellas
cavidades que lo requieran en algún punto. Cuando se
indique No en la columna Equi, significará que o bien no
existe equipamiento o que este no se halla debidamente
concluido. Cuando aparezca Sí querrá decir que el equi-pamiento
está perfectamente finalizado. Si en la columna
Equi, no se indica nada, significará que no hay equipa-miento
de ningún tipo por ser innecesario.
Por estudio biológico (columna Bio) se entiende un estu-dio
sistemático con trampas de algún tipo. Si se indica ¿? sig-nificará
que desconocemos datos sobre la realización de este
tipo de estudio por parte del colectivo o autor citado.
2 Este listado recoge todas las intervenciones que nos son conocidas para
Lanzarote. En caso de que colectivos no citados aquí estén desarrollando
estudios en la isla, sería conveniente que informasen de sus actividades al
foro espeleológico regional. Del mismo modo, agradeceremos se nos
comunique cualquier error u omisión que pueda detectarse en el listado.
3 Este desarrollo se corresponde con el sistema de cavidades interco-municadas,
explorable en su totalidad sin salir al exterior. Pero si con-
Haría (HR)
Cavidad Longitud Clave Colectivo Topo Bio Equi.
1. Cuevas de La Atalaya 991 m LZ/HR-1 G.I.E.T. Sí ¿?
2. Cueva de Los Verdes 6100(3) m LZ/HR-2 G.E.S.-C.M.B.(4) Sí ¿? No
3. Cueva de Los Lagos 791 m LZ/HR-3 Benisahare LZ Sí No No
4. Jameos del Agua 352 m LZ/HR-4 G.E.S.-C.M.B. Sí ¿?
5. Túnel de La Atlántida 1726 m LZ/HR-5 Atlánt. Tunel Exped.1992 Sí Sí
6. Cueva de Los Valientes En estudio LZ/HR-6 Benisahare LZ No No
7. Cueva de Las Tabaibitas En estudio LZ/HR-7 Benisahare LZ No No
8. C. de Lago Né o de Pta. Prieta En estudio LZ/HR-8 Benisahare LZ Sí No
San Bartolomé (SB)
Cavidad Longitud Clave Colectivo Topo Bio Equi.
9. C. de San Bartolomé o de las Cucas 105 m LZ/SB-1 Vulcano Sí No
Teguise (TG)
Cavidad Longitud Clave Colectivo Topo Bio Equi.
10. Cueva de Mozaga 275 m LZ/TG-1 G.I.E.T. Sí ¿?
11. Cueva de Tahiche 160 m LZ/TG-2 G.I.E.T. Sí ¿?
12. Cueva de La Mora En estudio LZ/TG-3 Benisahare LZ Sí No
13. Cueva del Majo o de Nazaret En estudio LZ/TG-4 Benisahare LZ Sí No
14. Cueva de Tejía En estudio LZ/TG-5 Benisahare LZ Sí No
15. Cueva de Las Guillenas En estudio LZ/TG-6 Benisahare LZ Sí No
16. Cueva de La Maleza 1 42 m LZ/TG-7 Benisahare LZ Sí No
17. Cueva de La Maleza 2 En estudio LZ/TG-8 Benisahare LZ Sí No
18. Cueva de Los Topes 1 En estudio LZ/TG-9 Benisahare LZ Sí No
sideramos todos los jameos que indudablemente forman parte del
mismo sistema, así como sus intercomunicaciones obstruidas por los
materiales clásticos, sus verdaderas dimensiones son: Desarrollo total
8’5 km Desnivel total: 300 m (Montoriol - Pous y De Mier, 1969).
4 Los estudios desarrollados por el G.E.S. del C.M.B. fueron publica-dos
por J. Montoriol-Pous y J. De Mier en 1969.
ISSN: 1577-1792 Gutiérrez & Fernández, 2003 Vulcania, 6 pp: 55-59
Avance global del catálogo de cavidades de la isla de Lanzarote (islas Canarias).
58 VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario, Vol. 6
19. Cueva de Los Topes 2 En estudio LZ/TG-10 Benisahare LZ Sí No
20. Cueva de Los Topes 3 En estudio LZ/TG-11 Benisahare LZ Sí No
21. Cueva de Las Marías En estudio LZ/TG-14 Benisahare LZ Sí No
22. Cueva de Zonzamas En estudio LZ/TG-15 Benisahare LZ Sí No
23. Cueva del Majo de Tiagua En estudio LZ/TG-16 Benisahare LZ Sí No
24. Cueva del Majo de Muñique En estudio LZ/TG-17 Benisahare LZ Sí No
25. Cueva de Los Corrales En estudio LZ/TG-18 Benisahare LZ Sí No
Tías (TS)
Cavidad Longitud Clave Colectivo Topo Bio Equi.
26. C. de Los Naturalistas o 1640 m LZ/TS-1(5) G.I.E.T. Sí ¿?
C. de Las Palomas de Masdache
Tinajo (TN)
Cavidad Longitud Clave Colectivo Topo Bio Equi.
27. C. Doña Ana Viciosa 10 m LZ/TN-1 Tremesana Sí No No
28. Sima 1ª de Tinguatón -6 m LZ/TN-2 C.R.C.E(6) Sí No No
29. Sima 2ª de Tinguatón -44 m LZ/TN-3 C.R.C.E Sí No No
30. Sima 3ª de Tinguatón -77 m LZ/TN-4 C.R.C.E Sí No No
31. Sima 4ª de Tinguatón -46 m LZ/TN-5 C.R.C.E Sí No No
32. Sima 5ª de Tinguatón -95 m LZ/TN-6 C.R.C.E Sí No Sí
33. Sima 6ª de Tinguatón -48 m LZ/TN-7 C.R.C.E Sí No No
34. Cueva Canal de Pico Partido En estudio LZ/TN-8 J.L. Martín No No
35. Cueva de Caldera Escondida 150 m LZ/TN-9 J.L. Martín Sí No
36. Cueva T-23 20 m LZ/TN-10 J.L. Martín Sí No
37. Sima Caldera Boca del Infierno En estudio LZ/TN-11 J.L. Martín No No No
38. Hornito de la Tacita de Chocolate -5 m LZ/TN-12 J.L. Martín Sí No
39. Hornito del Manto de la Virgen -5 m LZ/TN-13 J.L. Martín Sí No
Yaiza (YZ)
Cavidad Longitud Clave Colectivo Topo Bio Equi.
40. Cueva de Las Breñas 950 m LZ/YZ-1 G.I.E.T. Sí ¿?
41. C. La Loma o C. del Rubicón 50 m LZ/YZ-2 G.I.E.T. Sí ¿?
42. Cueva de Janubio En estudio LZ/YZ-3 Benisahare LZ Sí No
43. Cueva del Paso o del Esqueleto 567 m LZ/YZ-4 Titerogakat Sí No No
44. Cueva de Carmelo 122 m LZ/YZ-5 G.I.E.T Sí ¿?
45. Sima de Pedro Perico -18/104 m LZ/YZ-6 Tremesana G.I.E.T. Sí Sí No
46. C. del Covón o de la Chifletera 300 m LZ/YZ-7 J.L. Martín Sí No
47. Cueva T-1 60 m LZ/YZ-8 J.L. Martín Sí No
48. Cueva Montaña Rajada 168 m LZ/YZ-9 J.L. Martín Sí No
49. Cueva Pequeña Montaña Rajada 50 m LZ/YZ-10 J.L. Martín Sí No
50. Cueva del Barranco del Fuego 25 m LZ/YZ-11 J.L. Martín Sí No
51. C. Sendero de Mtña. Hernández 157 m LZ/YZ-12 J.L. Martín Sí No
52. Cueva del Paso 350 m LZ/YZ-13 J.L. Martín Sí No
53. Cueva del Risco En estudio LZ/YZ-14 J.L. Martín No No No
54. Cueva del Acantilado En estudio LZ/YZ-15 J.L. Martín No No No
55. Cueva de las Plumas 86 m LZ/YZ-16 J.L. Martín Sí No
56. Cueva del Ratón En estudio LZ/YZ-17 J.L. Martín No No No
5 Esta cavidad se encuentra entre Tinajo y Tías. Se le asigna la clave corres-pondiente
a Tías puesto que allí desarrolla la mayor parte de su recorrido.
6 Las Simas de Tinguatón se estudiaron durante un campamento de Espe-leología
en el que participaron multitud de espeleólogos de diversos clu-bes
afiliados al Comité Regional Canario de Espeleología, entidad que
posteriormente se convertiría en la Federación Territorial Canaria de Es-peleología.
La sima nº 5 fue equipada con tacos M-8 durante la expedi-ción
Tinguatón 88, del G.E.T. Benisahare (Rijo y Láinez, 1990).
ISSN: 1577-1792 Gutiérrez & Fernández, 2003 Vulcania, 6 pp: 55-59
Avance global del catálogo de cavidades de la isla de Lanzarote (islas Canarias).
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario, Vol. 6 59
57. Cueva T-24 En estudio LZ/YZ-18 J.L. Martín No No
58. Cueva del Alpendre o del Arriba 80 m LZ/YZ-19 J.L. Martín Sí No
59. Cueva del Canal Derruido En estudio LZ/YZ-20 J.L. Martín No No
60. Hornito de los Camelleros En estudio LZ/YZ-21 J.L. Martín No No
61. Hornitos de Timanfaya En estudio LZ/YZ-22 J.L. Martín No No
62. Hornito Solitario 20 m LZ/YZ-23 J.L. Martín Sí No
63. Hornito Garganta del Cuervo En estudio LZ/YZ-24 J.L. Martín No No
64. Hornitos de las Clacas -14/35 m LZ/YZ-25 J.L. Martín Sí No No
65. Hornito de la Perola -21/18 m LZ/YZ-26 J.L. Martín Sí No No
66. Hornito Reconstruido -14/35m LZ/YZ-27 J.L. Martín Sí No No
67. Hornito S-20 En estudio LZ/YZ-28 J.L. Martín No No
68. Hornito S-21 En estudio LZ/YZ-29 J.L. Martín No No
69. Hornito S-22 En estudio LZ/YZ-30 J.L. Martín No No
70. Cueva de los Pescadores 888 m LZ/YZ-31 J.L. Martín Sí Sí
71. Cueva del Lago de Lava 529 m LZ/YZ-32 J.L. Martín Sí Sí
72. Cueva Perdida o Escondida 1176 m LZ/YZ-33 J.L. Martín Sí Sí No
73. Cueva La Pedrera 320 m LZ/YZ-34 J.L. Martín Sí Sí
Gobierno de Canarias, 2000. Texto Refundido de las Leyes de
Ordenación del Territorio y Espacios Naturales de
Canarias. Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo.
BOC nº 60 de 15 de Mayo de 2000.
Hernández-Pacheco, E., 1909. Estudio Geológico de Lanza-rote
y de las Isletas Canarias. Memorias de la Real
Sociedad Española de Historia Natural, tomo VI.
Láinez, A., y F. Pérez Rijo, A.J., 1990. Las Cavidades Volcánicas
en el archipiélago de las islas Canarias: consideraciones
sobre su distribución en las islas. Actas del 5º Congreso
Español de Espeleología, Cantabria, 1990: 106-113.
Macau Vilar, F., 1965. Tubos volcánicos en Lanzarote: «La Cueva
de Los Verdes». Anuario de Estudios Atlánticos, 11: 4-31.
Martín Esquivel, J. L., 1991. Fauna Invertebrada del Parque
Nacional de Timanfaya. Edita Caja General de Ahorros
de Canarias. 166 pp.
Montoriol-Pous, J. y J. De Mier, 1969. Estudio morfogenéti-co
de las Cavidades desarrolladas en el Malpaís de La
Corona. Geo y Bio Karst, revista de Espeleología nº 22 :
2(542)-23(563).
Oromí, P., J.L. Martín, I. Izquierdo, J.J. Hernández y A.L.
Medina, 1989. Catálogo de Cavidades Volcánicas de
Canarias II. Isla de Lanzarote.
Perera M. A., M. Cejudo y P. Atoche, 1992. Carta Arqueo-lógica
de Lanzarote. Unidad de Patrimonio Histórico
del Excmo. Cabildo Insular de Lanzarote.
Rijo, F.P., y A. Láinez, 1990. Las Simas Volcánicas de Tingua-tón,
Lanzarote, islas Canarias. Actas del 5º Congreso
Español de Espeleología, Cantabria, 1990: 85-92.
Rosales Martín, M., 1996. Historia de la Espeleología en
Canarias. Proceedings 7th International Symposium on
Vulcanoespeleogoly, S/C de La Palma, Canary Islands.
November 1994: 101-108. Edita: Pedro Oromí.
AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a todas las personas y colectivos que
han desarrollado y desarrollan sus actividades en la Isla la valio-sa
contribución que con su trabajo y afición aportan para el
progreso de la Espeleología conejera.
Igualmente vaya nuestro reconocimiento para las institu-ciones
que apoyan e incentivan este deporte-ciencia, y sin cuya
ayuda muchas maravillas de nuestro subsuelo no podrían salir
a la luz.
De modo especial, agradecemos a D.J.L. Martín Esquivel
el haber compartido con nosotros la información recabada du-rante
sus prospecciones en Lanzarote, así como a D. A. J. Gon-zález
y D. F. Pérez Rijo por su colaboración en algunas cuestio-nes
bibliográficas, a D. C. Cabrera por cooperar con su «Mac-
Carraca» y a D. R. García por su revisión del texto original.
BIBLIOGRAFÍA
Bonilla, J. A., O. Fernández, N. Jara, A. Láinez, F. Rijo y F.J.
Trujillo, 1997. Contribución al conocimiento de las
formaciones vulcanoespeleológicas de la isla de
Lanzarote (islas Canarias). Actas del 7º Congreso
Español de Espeleología, Sant Esteve Sesrovires,
Barcelona, 1997: 351-358.
Bravo, T., 1964. El Volcán de La Corona. La «Cueva de Los
Verdes» y Los «Jameos». Publicaciones del Cabildo
Insular de Lanzarote.
Fernández Lorenzo, O., 2000. Avance Global del Catálogo de Ca-vidades
de La Palma (Islas Canarias). Vulcania, 4: 77-84.
ISSN: 1577-1792 Gutiérrez & Fernández, 2003 Vulcania, 6 pp: 55-59