Datos preliminares sobre la fauna de la Cueva la Buraca (San Andrés y Sauces, La Palma)
60 VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario, Vol. 6
INTRODUCCIÓN
El descubrimiento de una nueva cavidad siempre des-pierta
interés por conocer qué fauna se esconde en su inte-rior.
Por esta razón se ha llevado a cabo un muestreo pre-liminar
con la intención de valorar sus posibilidades; este
es el caso de la cavidad que nos ocupa. En ella se ha reali-zado
un estudio parcial de los primeros tramos de reco-rrido,
para lo cual se han seguido las técnicas ya estableci-das
en anteriores trabajos que tan buenos resultados han
dado (García et al., 1995, 2001; García & González,
1996, 1997, 2001 y García, 1996, 1997).
La cavidad se localiza en la vertiente noreste de La
Palma, a barlovento del alisio, en el piso termocanario
subhúmedo, presentando en superficie una comunidad
vegetal formada principalmente por brezos (Erica arborea
L.) laurel (Laurus azorica (seub.) Franco), viñátigo (Persea
indica C.K. Spreng.), Sauce (Salix canariensis C. Sm. ex
Link) y cultivos de cítricos (Citrus sp.) y aguacates (Persea
americana Mill.).
LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN
DE LA CAVIDAD
Este tubo volcánico se ubica al sur del Lomo Orotava
(Las Lomadas, San Andrés y Sauces) en la margen izquier-da
del barranquillo La Ensillada que se une un centenar
de metros más abajo con el barranquillo Los Charcos para
formar el Barranco Quintero.
Se trata de una cavidad de grandes dimensiones y
notable recorrido, aunque aún está por topografiar, con
una sola y pequeña boca de entrada que se abre a una alti-tud
de 395 m s.n.m. Sus coordenadas UTM datum REG-CAN95
son 28R X=228773 m Y=3188052 m y su clave
en el catálogo de cavidades de La Palma es LP/SAS-4.
Su estado de conservación es bastante bueno y su prin-cipal
interés geomorfológico radica en la gran abundan-cia
de agua, en forma de goteo e incluso surgencias de im-portancia
a lo largo de su recorrido, que originan una
corriente que al final de la cavidad llega a formar un pe-queño
lago de unos seis metros de largo por dos de ancho
y dos de profundidad.
METODOLOGÍA
Se establecieron dos estaciones de muestreo. La pri-mera,
a los 30 metros, en una gran sala donde existe una
zona de penumbra y un suelo terroso-arenoso mezclado
con grandes bloques; en ella se colocaron dos trampas de
caída. A los 60 metros se colocó la segunda estación, ubi-cada
en una estrecha galería de total oscuridad por donde
corre un hilito de agua todo el año y en la que existe un
sustrato terroso-arenoso con áreas en las que aflora la roca
compacta del suelo originario, siendo una zona muy hú-
DATOS PRELIMINARES SOBRE LA FAUNA DE
LA CUEVA LA BURACA (SAN ANDRÉS Y SAUCES, LA PALMA)
R. GARCÍA* & A. J. GONZÁLEZ**
* C/ San Miguel, 9. 38700 – S/C de La Palma. S/C de Tenerife (islas Canarias)
** C/ Santa Catalina, 14. 38700 – S/C de La Palma. S/C de Tenerife (islas Canarias)
Abstract
An inventory of the invertebrate fauna of «Cueva la Buraca»
lava tube in the Eastern part of the island of La Palma, has been
conducted for one year by means of a continuous trapping. A total
of 403 specimens corresponding to 14 species from 8 classes and
11 orders were captured. This lava tube has a community in spe-cies:
6 troglobites, 2 troglophiles, 5 trogloxenes and 1 edaphobites.
Key words: subterranean fauna, lava tubes, La Palma, Canary
Islands.
Resumen
Se muestrea durante un año un tramo de la cavidad,
obteniéndose datos sobre la fauna invertebrada existente en la
Cueva la Buraca. Se han capturado un total de 403 ejemplares
pertenecientes a 14 especies repartidos entre 11 órdenes y 8
clases. El tubo ha presentado una comunidad cavernícola de 6
troglobios, 2 troglófilos, 5 trogloxenos y 1 edafobio.
Palabras clave: fauna subterránea, tubos volcánicos, La Palma,
islas Canarias.
ISSN: 1577-1792 García & González, 2003 Vulcania, 6 pp: 60-62
Datos preliminares sobre la fauna de la Cueva la Buraca (San Andrés y Sauces, La Palma)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario, Vol. 6 61
meda donde se colocaron tres trampas de caída. Los cebos
utilizados en los primeros muestreos fueron pequeños tro-zos
de gamba que fueron sustituidos en el último otoño
por queso. Asimismo, se utilizó como conservante un
líquido constituido por anticongelante de automóvil (eti-lenglicol).
El muestreo se inició en septiembre de 2002 y finalizó
en noviembre de 2003; las trampas se recogían cada tres
meses (intentando que coincidiera con cada estación
anual). Cada vez que se recogieron las trampas se realizó un
muestreo a vista alrededor de ellas, capturándose de esta
manera algunos ejemplares de las siguientes especies:
Chthonius machadoi canariensis Beier, 1965, Polydesmus co-riaceus
Porat, 1871, Blaniulus guttulatus (Fabricius, 1798),
Collembola indet., Thalassophilus subterraneus Machado,
1990, Licinoposis angustula Machado, 1987, Megaselia sp.
y Calliphora vicina Robinau-Desboidy, 1830.
RESULTADOS
Se colectaron un total de 403 ejemplares pertenecien-tes
a 14 especies, englobadas en 8 clases y 11 órdenes.
Destaca, cualitativamente, el orden Coleoptera con 3 es-pecies
(21,4 % del total de las especies) y Diptera con 2
especies (14,3%). Desde el punto de vista cuantitativo
destacan los órdenes Diptera con 142 ejemplares (35,23%
del total), Collembola con 74 ejemplares y Blaniulidae
con 73 ejemplares que representan, para ambos casos, el
18% de las capturas. Los periodos de mayor biodiversidad
correspondieron a los de primavera y otoño con 12 espe-cies
cada uno, siendo igualmente los más productivos res-pecto
al número de especies hipogeas (ver tabla I).
La cavidad presenta una fauna muy interesante y al
estudiar su morfología, basándonos en criterios ya esta-blecidos
(Martín & Oromí, 1990 y García et al., 1997),
Tabla I. Lista de las especies colectadas en la cueva de Las Lomadas durante un año de muestreo. Se indica el número de ejemplares cap-turados
en cada periodo. * = endémico.
Invierno Primavera Verano Otoño
Gambas Gambas Gambas Queso
TAXONES E1 E2 E1 E2 E1 E2 E1 E2 Ejemplares
CL. GASTROPODA
O. STYLOMMATOPHORA. Gen. sp. indet. 1 1
CL. ARACHNIDA
O. ARANEAE. 1 1 2
Dysdera ratonensis* Wunderlich, 1991
O. PSEUDOESCORPIONIDA. 3 9 7 3 22
Chthonius machadoi canariensis Beier, 1965
CL. MALACOSTRACA
O. ISOPODA. Gen. sp. indet. 1 1
CL. AMPHIPODA
O. TALITRIDAE. 1 1
Palmorchestia* hypogaea* Stock & Martín, 1988
CL. DIPLOPODA
O. POLYDESMIDA. Polydesmus coriaceus Porat, 1871 3 5 4 10 7 2 13 44
O. BLANIULIDAE. Blaniulus guttulatus (Fabricius, 1798) 17 22 11 23 73
CL. CHILOPODA
O. LITHOBIIDAE. Lithobius sp. 1 1 1 2 5
CL. COLLEMBOLA
O. COLLEMBOLA. Gen. sp. indet. 7 10 10 17 13 17 74
CL. INSECTA
O. COLEOPTERA. Licinopsis angustula* Machado, 1987 3 2 5 2 2 2 7 3 26
O. COLEOPTERA. Parazuphium feloi* Machado, 1998 1 1
O. COLEOPTERA. 1 2 3 5 11
Thalassophilus subterraneus* Machado, 1990
O. DIPTERA. Calliphora vicina Robinau-Desvoidy, 1830 7 3 4 3 10 4 7 6 44
O. DIPTERA. Megaselia sp. 10 8 13 13 10 14 19 11 98
TOTAL: 14 especies 5 7 8 9 6 6 10 9 403
ISSN: 1577-1792 García & González, 2003 Vulcania, 6 pp: 60-62
Datos preliminares sobre la fauna de la Cueva la Buraca (San Andrés y Sauces, La Palma)
62 VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario, Vol. 6
podemos considerar que los troglobios están constituidos
por seis especies, los trogloxenos por cinco, los troglófilos
han presentado dos y los edafobios sólo una. Asimismo,
fue el grupo de los trogloxenos el más abundante en nú-mero
de ejemplares, siendo la categoría de los troglobios
la mejor representada respecto al número de especies, cap-turadas
en su totalidad en la estación más profunda de la
cueva.
Todos los trogloxenos colectados, excepto el molusco
del que se capturó un solo ejemplar, han sido muy abun-dantes
en la gran sala próxima a la entrada de este espec-tacular
tubo y eran fácilmente observables alrededor de las
trampas. Asimismo, nos llamó la atención la abundancia
de larvas de mosca (se contabilizaron 179 ejemplares) que
aparecieron en el interior de las trampas y en el cebo, so-bre
todo cuando se utilizaron gambas.
Respecto a los troglófilos, estos fueron haciéndose
cada vez más abundantes conforme avanzaron los días de
muestreo, llegando, en el caso de los colémbolos, a ser
fácilmente observables alrededor de las trampas y sobre
los cebos.
Entre los troglobios destaca la especie zoófaga Licino-pis
angustula, de amplia distribución insular, muy fre-cuente
en el medio subterráneo profundo y pudiendo lle-gar
a ocupar, a veces, el medio subterráneo superficial.
También debemos destacar la colecta de 11 ejemplares del
poco frecuente Thalassophilus subterraneus, recolectado
siempre en cavidades que se encuentran bajo la cobertura
de los bosques de laurisilva o en sus zonas potenciales, de
ambientes muy húmedos donde da caza a pequeños in-vertebrados.
Asimismo, señalar la presencia de Parazu-phium
feloi, tercera captura que se realiza de esta rara espe-cie,
que parece presentar unas costumbres y hábitos muy
similares a la especie anterior. Otra especie interesante es
la araña Dysdera ratonensis, que pasa por ser uno de los
mayores depredadores de la fauna hipogea de la isla de La
Palma. También como interesante podemos catalogar la
captura, por primera vez, de una cochinilla de la hume-dad
(Isopoda) que presenta marcados rasgos de adapta-ción
a la vida subterránea y que podría tratarse de un
nuevo troglobio.
La especie edafobia Chthonius machadoi canariensis,
según nuestros datos, se distribuye ampliamente por toda
la isla ocupando tanto el suelo (medio subterráneo super-ficial),
donde es bastante frecuente, como las grietas y
cavidades de la roca madre (medio subterráneo profun-do),
donde es más escasa. Es una especie que permanece
activa todo el año y que hemos observado alimentándose
de pequeños colémbolos.
Somos conscientes de que todavía quedan microhábi-tats
por muestrear dentro de la cueva como son las sur-gencias
de agua y el pequeño lago final, donde es posible
que aún puedan surgir nuevas sorpresas faunísticas.
BIBLIOGRAFÍA
Bravo, T. (1990). Geología de la Isla de La Palma. Fascículo 1.
Asociación Canaria para la Enseñanza de las Ciencias
Viera y Clavijo: 1-4.
García, R. (1996). Los Artrópodos de la Cueva de los
Palmeros (La Palma, Islas Canarias). Act. 7th Internat.
Symp. Vulcanospeleology, La Palma, 1994: 127 -132.
García, R. (1997). Contribución al conocimiento de la fauna
de la Cueva de La Machacadora. Vulcania 1: 49-56.
García, R., T. Domingo & A. Sánchez (2001). Contribución
al conocimiento de la fauna cavernícola del Bejenado
(La Palma, islas Canarias). Vulcania 5: 39-49.
García, R. & A.J.Gonzá1ez (1996). Estudio biológico de dos
cavidades del Salto de Tigalate (La, Palma, Islas
Canarias). Act. 7th Internat. Symp. Vulcanospeleology, La
Palma, 1994: 45-50.
García, R. & A.J. González (1997). Estudio faunístico de la
Cueva del Llano de los Caños (La Palma, Islas
Canarias). Vieraea 26: 113-119.
García, R. & A.J. González (2001). Fauna cavernícola en tres
cavidades del oeste de La Palma (islas Canarias).
Vulcania 5: 50-56.
García, R., A.J. González & F. Govantes (1995). Distribución
de Artrópodos en las cavidades A y B del sistema de
tubos 1ávicos del Salto de Tigalate (Islas Canarias).
Vieraea 24: p. 127- 141.
García, R., F. Govantes & M. Martín (1997). Conceptos de
Espeleología Volcánica Canaria. Cabildo Insular de
La Palma. Ed. La Cosmológica. 118 pp.
Martín, J.L. & P. Oromí (1990). Fauna invertebrada de las
lavas del Parque Nacional de Timanfaya (Lanzarote,
islas Canarias). Ecología 4: 297-312
ISSN: 1577-1792 García & González, 2003 Vulcania, 6 pp: 60-62