ISSN: 1577-1792 García & González, 2001 Vulcania, 5 pp: 40-46
Fauna cavernícola en tres cavidades del oeste de La Palma (islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
40
FAUNA CAVERNÍCOLA EN TRES CAVIDADES DEL OESTE DE LA PALMA (ISLAS
CANARIAS)
R. García1 y A.J. González2
1 C/ San Miguel, 9. 38700- S/C de la Palma. S/C de Tenerife (islas Canarias).
2 C/ Santa Catalina, 14. 38700 S/C de La Palma. S/C de Tenerife (islas Canarias).
ABSTRACT
An inventory of the invertebrate fauna of three lava tubes placed in the Norwest from
La Palma: Cueva de los Palmeros de Aguatavar (Tijarafe), Cueva de la Mamona y Cueva de
las Cáscaras (Puntagorda), has been conducted during one year by means of a systematic and
continued trapping. A total of 597 specimens have been collected, belonging to 16 species
from 11 orders and 4 classes.
Key words: subterranean fauna, lava tubes, La Palma, Canary Islands.
RESUMEN
Se ha llevado a cabo un muestreo sistemático y continuado de la fauna invertebrada de
tres cavidades en el noroeste de La Palma: Cueva de los Palmeros de Aguatavar (Tijarafe),
Cueva de la Mamona y Cueva de las Cáscaras (Puntagorda). En ellas se ha capturado un total
de 597 ejemplares pertenecientes a 16 especies repartidas en 11 órdenes y 4 clases.
Palabras clave: fauna subterránea, tubos volcánicos, La Palma, islas Canarias.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es fruto de la continua investigación que están realizando los autores
de este artículo desde el año 1994 reflejada en varios trabajos (García et al., 1995; García &
González, 1996, 1997; García, 1996, 1997 y García & Govantes, 1996) con el fin de ampliar y
completar el mapa de distribución de las especies cavernícolas de la isla de La Palma.
Las tres cavidades elegidas se localizan en el noroeste de La Palma, a sotavento del
alisio, en el piso mesocanario seco y discurren bajo una superficie formada por suelos bien
desarrollados, erosionados y pedregosos, presentando en superficie una comunidad vegetal
formada principalmente por pino canario (Pinus canariensis Chr. Sm. ex DC.), amagantes
(Cistus symphytifolius Lam.), almendros (Amygdalus communis L.), tuneras (Opuntia ficus-barbarica
A. Berger) y cultivos abandonados. Todas ellas se encuentran próximas a los
campos de conos en delta que según Bravo (1990) constituyeron las últimas manifestaciones
volcánicas del escudo basáltico antiguo, antes que la actividad magmática pasase a actuar en el
cono sur de la Isla.
ISSN: 1577-1792 García & González, 2001 Vulcania, 5 pp: 40-46
Fauna cavernícola en tres cavidades del oeste de La Palma (islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
41
LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS CAVIDADES
Las cavidades elegidas para nuestro estudio se localizan en los contiguos términos
municipales de Tijarafe y Puntagorda, al noroeste de La Palma:
La Cueva de los Palmeros de Aguatavar (Tijarafe), es un tubo con una única boca que
se abre en el margen izquierdo del Barranco situado al norte del Lomo de Las Breveras a unos
800 m a.s.n.m. Esta cavidad prácticamente lineal y con unos 308 m de recorrido tiene varios
pasos estrechos que dificultan su exploración. El suelo que presenta es compacto con algunas
zonas de derrubios sueltos, siendo su estado de conservación en general bastante bueno. Sus
coordenadas UTM son 28RBS104821.
La Cueva de la Mamona (Puntagorda), se trata de un tubo lineal sin ramificaciones, con
una longitud de 140 m que presenta una sola boca de entrada que se abre en la margen derecha
del Bco. de Herreros a unos 600 m a.s.n.m., siendo el desarrollo de la cavidad paralelo a dicho
barranco. En su interior podemos observar zonas con un suelo terroso-arenoso pero siempre
predominando la roca compacto. Sus coordenadas UTM son 28RBS087867.
La Cueva de las Cáscaras (Puntagorda), es una pequeña cavidad de tan sólo 44,4 m que
se encuentra muy próxima a la anterior, cauce abajo, en la intersección del Bco. de Herreros
con el Bco. de Las Ánimas a unos 500 m a.s.n.m. Presenta dos bocas de entrada, una de ellas
de muy pequeñas dimensiones lo que hace muy difícil su acceso por ella. Su sustrato
básicamente es compacto con derrubios sueltos aunque presenta dos pequeñas zonas con suelo
terroso-arenoso. Sus coordenadas UTM son 28RBS085869.
Estas tres cavidades son las que Fernández (2000) cataloga con las claves LP/TJ-1,
LP/PG-1 y LP/PG-3, respectivamente.
METODOLOGÍA
Se establecieron nueve estaciones de muestreo: cuatro en la Cueva de los Palmeros; tres
en la Cueva de la Mamona y dos en la Cueva de las Cáscaras.
En cada cavidad se eligieron aquellas zonas que presentaban las condiciones óptimas
para la existencia de entomofauna, como es una total oscuridad, elevada humedad y un sustrato
terroso-arenoso o de derrubios con presencia de materia orgánica. Cada estación contaba con
una trampa de caída colocada en el suelo y siempre que las condiciones de la cueva lo
permitiesen estaban separadas entre sí unos 40 metros. Las trampas estaban cebadas con queso
y tenían un líquido conservante constituido por anticongelante de automóvil (etilenglicol).
El muestreo se inició en diciembre de 1999 y finalizó en noviembre de 2000; las
trampas se colocaban cada tres meses (a principios de cada estación anual) y se recogían 20
días después para poder hacer un análisis tanto cualitativo como cuantitativo de las especies
colectadas. En cada estación se hacía también un muestreo a vista alrededor de las trampas,
capturándose de esta manera algunos ejemplares de las siguientes especies: Psyllipsocus
ramburii, Loboptera fortunata, Megaselia sp., Sciaridae indet., Calliphora vicina y
microlepidópteros indeterminados.
ISSN: 1577-1792 García & González, 2001 Vulcania, 5 pp: 40-46
Fauna cavernícola en tres cavidades del oeste de La Palma (islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
42
Fig. 1. Topografía de la Cueva de los Palmeros de Aguatavar.
Fig. 2. Topografía de la Cueva de la Mamona.
ISSN: 1577-1792 García & González, 2001 Vulcania, 5 pp: 40-46
Fauna cavernícola en tres cavidades del oeste de La Palma (islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
43
RESULTADOS
Se colectaron un total de 597 ejemplares que corresponden a 16 especies, englobadas en
11 órdenes y 4 clases. Destacan desde el punto de vista cualitativo, el orden Diptera y Coleoptera
ambos con 3 especies (18,8 % del total de especies) e Isopoda con 2 especies (12,5 %),
presentando todas ellas una distribución irregular a lo largo del año. Desde el punto de vista
cuantitativo sobresalen los órdenes Diptera con 234 ejemplares (39,3 %), Psocoptera con 117
ejemplares (19,6 %), Isopoda con 63 ejemplares (10,5 %) y Lepidoptera con 62 ejemplares (10,4
%).
En las tablas I, II y III se presentan por separado los datos cuantitativos de las especies
capturadas en las diferentes cavidades muestreadas.
Fig. 3. Topografía de la Cueva de las Cáscaras.
ISSN: 1577-1792 García & González, 2001 Vulcania, 5 pp: 40-46
Fauna cavernícola en tres cavidades del oeste de La Palma (islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
44
Tabla I. Lista de las especies colectadas en la Cueva de los Palmeros de Aguatavar durante el año de estudio. Se indica
el número de ejemplares capturados en cada período de muestreo. Tg= troglobio; Tf= troglófilo y Tx= trogloxeno.
TAXONES Primavera Verano Otoño Invierno Tot. Biotipo
CL. ARACHNIDA
O. PSEUDOESCORPIONIDA. Chthonius machadoi canariensis 1 0 0 0 1 Tf
CLASE MALACOSTRACA
O. AMPHIPODA. Palmorchestia hypogaea 2 1 3 1 7 Tg
Cl. COLLEMBOLA
O. COLLEMBOLA. Gen. sp. indet. 2 0 1 0 3 Tf
CL. INSECTA
O. BLATTARIA. Loboptera fortunata 1 1 19 1 22 Tg
O. PSOCOPTERA. Psyllipsocus ramburii 12 0 25 7 44 Tf
O. COLEOPTERA. Licinopsis angustula 5 0 17 0 22 Tg
O. COLEOPTERA. Cryptophagus distinguendus 3 0 0 0 3 Tf
O. DIPTERA. Megaselia sp. 16 2 15 3 36 Tf
O. DIPTERA. Sciaridae indet. 11 1 3 0 15 Tx
O. DIPTERA. Calliphora vicina 7 5 0 1 13 Tx
O. LEPIDOPTERA. Familia indet. 3 11 1 0 15 Tx
Nº DE ESPECIES 11 6 8 5
Nº DE INDIVIDUOS 63 21 84 13 181
Tabla II. Lista de las especies colectadas en la Cueva de la Mamona el año de estudio. Se indica el número de
ejemplares capturados en cada período de muestreo. Tg= troglobio; Tf= troglófilo y Tx= trogloxeno.
TAXONES Primavera Verano Otoño Invierno Tot. Biotipo
CLASE MALACOSTRACA
O. AMPHIPODA. Palmorchestia hypogaea 0 0 0 1 1 Tg
O. ISOPODA. Trichoniscus bassoti 0 1 0 0 1 Tg
CL. COLLEMBOLA
O. COLLEMBOLA. Gen. sp. indet. 0 0 0 1 1 Tf
CL. INSECTA
O. ZYGENTOMA. Lepisma sp. 0 0 1 0 1 Tx
O. BLATTARIA. Loboptera fortunata 0 0 3 0 3 Tg
O. PSOCOPTERA. Psyllipsocus ramburii 0 0 39 26 65 Tf
O. COLEOPTERA. Licinopsis angustula 0 0 1 0 1 Tg
O. DIPTERA. Megaselia sp. 77 0 71 0 148 Tf
O. LEPIDOPTERA. Familia indet. 2 0 13 0 15 Tx
Nº DE ESPECIES 2 1 6 3
Nº DE INDIVIDUOS 79 1 128 28 236
Tabla III.- . Lista de las especies colectadas en la cueva de las Cáscaras durante el año de estudio. Se indica el número
ISSN: 1577-1792 García & González, 2001 Vulcania, 5 pp: 40-46
Fauna cavernícola en tres cavidades del oeste de La Palma (islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
45
de ejemplares capturados en cada período de muestreo. Tg= troglobio; Tf= troglófilo y Tx= trogloxeno.
TAXONES Primavera Verano Otoño Invierno Tot. Biotipo
CL. ARACHNIDA
O. PSEUDOESCORPIONIDA. Chthonius machadoi canariensis 0 0 0 2 2 Tf
CLASE MALACOSTRACA
O. ISOPODA. Porcellionides pruinosus 5 1 54 2 62 Tx
CL. COLLEMBOLA
O. COLLEMBOLA. Gen. sp. indet. 1 0 0 2 3 Tf
CL. INSECTA
O. ZYGENTOMA. Lepisma sp. 1 0 0 0 1 Tx
O. BLATTARIA. Loboptera fortunata 1 0 16 0 17 Tg
O. PSOCOPTERA. Psyllipsocus ramburii 3 0 3 14 20 Tf
O. COLEOPTERA. Licinopsis angustula 1 0 0 0 1 Tg
O. COLEOPTERA. Trechus flacircumdatus 1 0 0 0 1 Tx
O. COLEOPTERA. Cryptophagus distinguendus 2 0 0 0 2 Tf
O. DIPTERA. Megaselia sp. 8 1 6 0 15 Tf
O. DIPTERA. Calliphora vicina 0 0 2 5 7 Tx
O. LEPIDOPTERA. Familia indet. 15 0 5 0 20 Tx
O. HIMENOPTERA. Iridomyrmex humilis 0 0 29 0 29 Tx
Nº DE ESPECIES 10 2 7 5
Nº DE INDIVIDUOS 38 2 115 25 180
En la fauna capturada en las cavidades estudiadas, y basándonos en criterios morfológicos
ya establecidos en anteriores trabajos (Martín & Oromí, 1990 y García et al., 1997), sobresalen los
trogloxenos con siete especies, entre los que destacan los necrófagos Calliphora vicina que
desarrollaron su ciclo completo sobre varios conejos que aparecieron muertos en las cavidades y
orugas de microlepidópteros que se alimentaban de la piel de conejo. Asimismo, podemos
observar en las tablas que durante el otoño en todas las cavidades aumentaron las capturas de
trogloxenos tanto cuantitativa como cualitativamente, como fue el caso del isópodo Porcellionides
pruinosus de amplia valencia ecológica y de la hormiga Linepithema humile; esto pudo deberse a
las fuertes lluvias caídas en esa estación.
Los troglobios están representados por cuatro especies, entre las que podemos destacar por
su abundancia a la cucaracha Loboptera fortunata, que se distribuye siempre por debajo de los
1.000 m s.n.m. en toda la zona que va desde el noreste hasta el noroeste de la isla, normalmente
bajo grandes cúmulos de hojarasca en los bosques de laurisilva y fayal-brezal y raramente en
algunas cavidades (García et al., 2001), y al escarabajo Licinopsis angustula que junto con
Palmorchestia hypogaea constituyen los troglobios de más amplia distribución insular.
Las cinco especies de troglófilos presentan todas una amplia distribución insular excepto
el escarabajo Cryptophagus distinguendus conocido de otras cuatro cavidades de La Palma (C. del
Rincón, C. de los Palmeros, C. de la Montaña del Pino y Sima Martín). Las restantes especies son
relativamente frecuentes en las cavidades palmeras y en el subsuelo insular, donde suelen ser
capturados con trampas subterráneas de PVC (García et al., 1997).
ISSN: 1577-1792 García & González, 2001 Vulcania, 5 pp: 40-46
Fauna cavernícola en tres cavidades del oeste de La Palma (islas Canarias)
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 5.
46
Estos resultados son relativamente desalentadores, pues si los comparamos con el de otras
cavidades de la isla con unas condiciones naturales aparentemente similares, en ellas siempre fue
el grupo de los troglobios el mejor representado.
AGRADECIMIENTOS
Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a los Drs. Marcos Báez
(Diptera) y Volker Mahnert (Pseudoescopionida) por la determinación de parte del material
estudiado. También, agradecemos a todos los miembros del grupo de Espeleología Benisahare
La Palma, su colaboración en la elaboración de las topografías utilizadas.
BIBLIOGRAFÍA
Bravo, T. (1990). Geología de la Isla de La Palma. Fascículo 1. Asociación Canaria para la
Enseñanza de las Ciencias Viera y Clavijo: 1-4.
Fernández, O. (2000). Avance global del catálogo de cavidades de La Palma (Islas Canarias).
Vulcania 4: 77-84.
García, R. (1996). Los Artrópodos de la Cueva de los Palmeros (La Palma, Islas Canarias). Act.
7th Internat. Symp. Vulcanospeleology, La Palma, 1994: 127-132.
García, R. (1997). Contribución al conocimiento de la fauna de la cueva de La Machacadora.
Vulcania 1: 49-56.
García, R. & A.J.González (1996). Estudio biológico de dos cavidades del Salto de Tigalate (La
Palma, Islas Canarias). 7th Internat. Symp. Vulcanospeleology, La Palma, 1994: 45-
50.
García, R. & A.J. González (1997). Estudio faunístico de la cueva del Llano de los Caños (La
Palma, Islas Canarias). Vieraea 26: 113–119.
García, R., A.J. González & F. Govantes (1995). Distribución de Artrópodos en las cavidades A y
B del sistema de tubos lávicos del Salto de Tigalate (Islas Canarias). Vieraea 24: p. 127-
141.
García, R. & F. Govantes (1996). La Cueva Virgen de Fátima, un tubo volcánico en la colada
histórica del Volcán de San Juan (La Palma). 7th Internat. Symp. Vulcanospeleology, La
Palma, 1994: 133-135.
García, R., F. Govantes & M. Martín (1997). Conceptos de Espeleología Volcánica Canaria. Ed.
Cabildo de Santa Cruz de La Palma. 118 pp.
García, R., R. de la Nuez & J.M. Pérez (2001). Mantis y Cucarachas de Canarias. Ed. Servicio
de publicaciones de CajaCanarias. 160 pp.
González A.J. & F. Govantes (1996). La Cueva de la Mamona. Primera descripción de un tubo
volcánico del Noroeste de La Palma (Islas Canarias). 7th Internat. Symp.
Vulcanospeleology, La Palma, 1994: 137-139.
Martín, J.L. & P. Oromí (1990) Fauna invertebrada de las lavas del Parque Nacional de
Timanfaya (Lanzarote, islas Canarias). Ecología 4: 297-312.