Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
LAS CAVIDADES VOLCÁNICAS DEL MUNICIPIO DE
FUENCALIENTE (LA PALMA, ISLAS CANARIAS)
F. DUMPIÉRREZ, M. FERNÁNDEZ, O. FERNÁNDEZ, R. GARCÍA, A.J.
GONZÁLEZ, O. GONZÁLEZ, F. GOVANTES , J.M. HERNÁNDEZ & M. MARTÍN.
Grupo de Espeleología de Canarias Benisahare.
Apartado de Correos 591. 38700 Santa Cruz de La Palma. Islas Canarias.
ABSTRACT
We present here the surveys and morphological descriptions of the
nine volcanic tubes known so far in the municipality of Fuencaliente (La
Palma, Canary Islands).
Key words: Volcanic tubes, Fuencaliente, La Palma, Canary Islands.
RESUMEN
Se presentan las topografías y las descripciones morfológicas de los
9 tubos volcánicos conocidos hasta ahora del término municipal de
Fuencaliente (La Palma, islas Canarias).
Palabras clave: tubos volcánicos, Fuencaliente, La Palma, islas Canarias.
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es un avance del futuro catálogo de cavidades de la
isla de La Palma y continúa con la línea ya comenzada en Dumpiérrez et al.,
(1997).
El municipio estudiado se caracteriza, entre otros aspectos, por:
1. Tener una extensión de 55,7 km2 (aproximadamente el 8% de la
superficie insular). Forma el vértice sur de la isla y limita al Norte con
los términos de Villa de Mazo, en la vertiente oriental, y de los Llanos
de Aridane y El Paso, en la occidental.
2. Poseer un paisaje topográfico caracterizado por la existencia de un gran
número de conos de piroclastos y malpaises que cubren el suelo. Los
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
1
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
conos se escalonan, de norte a sur, a lo largo de la prolongación de la
Cumbre Vieja y a ambos lados de ésta se presentan campos de malpaises
y de escorias volcánicas.
3. Ser la zona más joven de la isla y carecer de barrancos.
4. Ser el municipio con mayor longitud de costas de la isla; la oriental
presenta laderas de gran pendiente y la occidental tiene un tramo bajo, al
pie de un antiguo acantilado, con formas festoneadas debido a las
recientes intrusiones de lava en el mar.
5. Ser el municipio de La Palma en el que ha ocurrido mayor número de
erupciones históricas: Volcán de Martín (1646), San Antonio (1677), El
Charco (1712) y Teneguía (1971).
6. Las condiciones climáticas del municipio varían según su orientación y
relieve. En la vertiente este los vientos dominantes, los del NE, se
aceleran al ser desviados por la alineación montañosa de la Cumbre. En
cambio, la vertiente oeste es muy abrigada y soleada.
7. El pinar se mantiene en la mayor parte del municipio por encima de los
700 m, aunque desciende por debajo de esta cota en algunos lugares.
8. El cultivo más importante, en lo que a superficie y tradición se refiere,
es la viña, la cual está presente prácticamente desde el nivel del mar
hasta los 1000 m. El cultivo más productivo y rentable económicamente
es la platanera, que se cultiva en la isla baja que existe en la costa
occidental.
9. En el territorio de Fuencaliente se encuentra parte del Parque Natural de
Cumbre Vieja, del Paisaje Protegido de Tamanca y la totalidad del
Monumento Natural Volcanes del Teneguía y del Sitio de Interés
Científico Salinas de Fuencaliente. En total la superficie protegida del
municipio es de 3.776,5 has, lo cual representa aproximadamente el
67,8% de la superficie del municipio y el 5,3% de la isla.
Hasta la fecha sólo se habían descrito 5 cavidades volcánicas para el
municipio de Fuencaliente (Medina et al., 1996), y que son las siguientes:
Búcaro de Martín, Sima del Llano de Los Cestos, Cueva de Los Arreboles,
Cueva de Los Palmeros y Cueva del Ratón. De la Cueva de Los Arreboles
no se había presentado hasta la fecha la topografía. Medina et al., (1996)
erróneamente, incluyen en el municipio de Fuencaliente la Cueva del
Barranco Roto estando en realidad dicha cavidad en el municipio de la Villa
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
2
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
de Mazo y es, con casi total seguridad, la que Dumpiérrez et al., (1997) han
denominado Cueva del Canal.
Si bien en Fuencaliente existen varias simas, en el presente trabajo
nos limitaremos a describir los tubos volcánicos. Las simas las dejaremos
para una próxima publicación que incluya las de toda la Isla.
Fig. 1. Cavidades del término municipal de Fuencaliente. 1: Cueva del Ratón. 2: Cueva
de Los Conejos. 3: Cueva de Romen. 4: Cueva de los Jameos del Puertito. 5: Cueva de
Las Colmenas. 6: Cueva de Los Palmeros. 7: Cueva de La Montaña del Pino. 8: Cueva
de La Machacadora.. 9: Cueva de Marta.
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
3
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
Nota Ed. digital: todas las coordenadas se refieren al Datum "Pico de las Nieves"
\
,
/
/
..;.:
;/
,,: ,.r...<:=j".
-
'"I
Nota Ed. digital: Esta cavidad tiene asignado el código LP/FC-06
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
CUEVA DEL RATÓN
EMPLAZAMIENTO Y DESCRIPCIÓN
Esta cavidad próxima al barrio de Las Caletas del municipio de
Fuencaliente está a unos 160 metros sobre el nivel del mar y sus
coordenadas U.T.M. son 28RBS213517.
Se trata de un tubo volcánico conocido antes de la erupción del
volcán Teneguía (1971) y que casi fue sepultado por los materiales
arrojados por dicho volcán. Tiene una longitud de unos 324 m con
orientación norte – sur. Presenta un desnivel medio que ronda los 9 metros.
Posee dos entradas a modo de jameos y numerosas ramificaciones. Su
estado de conservación es bueno en la mayoría de la cavidad y con acusado
deterioro en los últimos ramales.
La cavidad discurre bajo un manto de lapilli que le proporciona
humedad. En algunas zonas se ha observado el goteo continuo de agua
durante el mes de agosto, en otras es frecuente ver numerosas raíces que
afloran por sus grietas. Según los estudios realizados por J.L. Martín
Esquivel (1986) su interior alberga una gran riqueza faunística.
La entrada 1 (E1) es muy estrecha y ya nos obliga a realizar la
prospección a rastras. Situados en el tubo A, según topografía, observamos
que se comunica lateralmente con otra galería (tubo C) de mayores
dimensiones que discurre a un nivel inferior y que se encuentra
prácticamente colmatada de lapilli. Según el levantamiento topográfico
efectuado, el tubo C se unía al tubo B, que discurre debajo del tubo A, al
que acabó por separar por la acumulación de lapilli.
El tubo A, hacia el sur, se termina a los 6 m, pero a los 5,7 m nos
encontramos una abertura en el suelo a través de la que podemos acceder al
tubo B, salvando una altura de 1,3 m. Este tubo presenta un sustrato
compacto de escoria. El tramo norte de este tubo se ve obstruido a los 3 m,
como ya hemos mencionado por lapilli; el tramo sur, se va haciendo
progresivamente pequeño hasta los 13,4 m en que se cierra de manera
natural.
En dirección norte, el tubo A, tras un recorrido de 5,5 m desemboca
en un salto de 1,1 m. Superado este punto podemos seguir dirección sur por
el tubo B durante 6,6 m hasta su interrupción, o tomar rumbo norte hasta el
segundo jameo (E2) que se encuentra a unos 21,5 m.
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
4
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
El tránsito hasta el segundo jameo se hace agachado sobre un
sustrato compacto de escoria que en algún tramo presenta sedimentos. A
unos 4 m del jameo el sustrato empezará a quedarse oculto bajo abundantes
rocas, lapilli y tierra procedentes del exterior. Pasada esta zona llegamos a
una sala de unos 4 m de sección en la que es posible estar de pie. A partir de
aquí, el tránsito habrá que hacerlo agachados o arrastrándonos sobre sustrato
de similares características al comentado al inicio del párrafo. A unos 60 m
podremos estirar verticalmente el cuerpo y observar unos interesantes
estafilitos en forma de aguja, aunque sea en unos pocos metros.
El siguiente tramo amplio está a unos 65 m; se trata de una gran sala
de unos 7 m de sección y de 1,4 m de altura. Desde la sala salen dos
galerías, con abundantes bloques de diferente tamaño, que desembocan en
un tubo superior muy deteriorado cuyo sustrato está cubierto por sedimentos
y derrubios. Este es el punto de mayor nivel de la cavidad. Los siguientes
tramos son galerías orientadas al sur, muy estrechas y deterioradas, a
excepción del ramal derecho, al que se accede bajando un escalón lávico de
1 m. Todos los demás tramos se van estrechando hasta hacer imposible la
prospección.
Boca de entrada (jameo principal) de la Cueva del Ratón. (Foto: R. García).
En la página siguiente se presenta la topografía de la cavidad.
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
5
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
6
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
7:~~~:..f
,· 1m .'.
E k -
.'\ 1,' --
f 9,~ 1, .... ',,_,cS"" ~~
o,
¡:.....
~Nmg.cJL.~--
d
Tramo 2
Tramo 1~1999/<.:" 1987 b '.:: l
Q , :: ... , ,
,
o o~ D
I I I 1
a b < d
CORTfS LONGITUDINAL
E Y TRANSVERSALfS l' E, del tramo 2
I I I
~~""'~'"
III\I\~I"""'II"
?~~i~~ ~~\\-
o / 9 h I I k I mn
PLANTA
CUEVA DEL RATÓN
FUENCAUENTE. LA PALMA
\
7
,
~~
,
12
TOPOGRAFIADA POR:
CORTfS TRAN5VERSALfS
o S lO 15 m
o=-
PATRICIA AYUT MARTíN
MANUEL MUrilOZ SANABRIA
OSCAR GONZALEZ HERNANDEZ
FERNANDO DUMPIÉRREZ CASTIUO
OCTAVIO FERNANDEZ LORENZO
~
G.E.C. BENI5AHARE
EXPLORACIÓN YTOPOGRAFIA
G.E.C. BENI5AHARE
lo AMPLIADA: 50,05 m L TOTAL: 316 m
FECHA: 31-7-1999 a.s.n.m.: 160 m
REDIBUJADO DE TOPOGRAFIA
G. E. C. BENISAHARE
TOPOGRAFiA
G.1. E. T.
TOPOGRAFOS, J. ~ HERNÁNDEZ, ~ L MARTíN
fECHA: 7-4-1987
o O .. <::) a
1 2 3 4 5
C> o ..:::::::;:::.
6 7 B 9 lO .. '" o D
11 12 3 14 15
~~¡~."""-l. EsJO áclf'W ......... el~ik lA P¡J_.
(FOK1lte-n..)
~d«iloc: e-n... Gtxgojo nttH.ro ik u. P"I_. IMJlQdo porP"-"'"' ...:- ...
('(lOidDtJc::lik FWltNJI_",. (Fo<o R. GI2,n,,)
Nota Ed. digital: Esta cavidad tiene asignado el código LP/FC-05
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
CUEVA DE LOS CONEJOS
EMPLAZAMIENTO Y DESCRIPCIÓN
Se trata de un tubo volcánico lineal de grandes dimensiones, aunque
con sólo 30 m de longitud. Posee dos bocas que se abren en las laderas
situadas entre el volcán de San Antonio y el Teneguía, a unos 400 m s.n.m.
Sus coordenadas UTM son 28RBS211534.
La cavidad presenta un recorrido de fuerte pendiente y una sección de
forma triangular en casi toda su longitud. El suelo es de escoria algo suelta
con algunos depósitos de picón provenientes del exterior.
Según se entra por la mayor de las bocas (E1) se puede observar un
refugio de cazadores con unas paredes de piedra seca a modo de parapeto o
cortavientos y junto a ellas 2 pequeñas zonas explanadas con picón de
aproximadamente dos metros cuadrados que permiten el descanso y
resguardo de las inclemencias metereológicas.
Ascendiendo por el tubo observamos a los 17 m un conducto de
desgasificación en el techo, que se abre a unos 5 m del suelo y que a su vez
tiene una longitud de 5 m. El conducto se abre al exterior en E2, siendo
necesario el equipo de progresión vertical para entrar por este punto.
Dejando atrás el citado orificio la cueva continúa unos 7-8 m más
hasta acabar en un gran tapón que presenta cúmulos de sales, algunos de ellos
cristalizados en forma redondeada y ligeramente achatada.
Es de destacar, que tras abrirse al exterior en E1, el canal lávico
continúa sin techo casi un centenar de metros más hasta confundirse con el
resto de las coladas, convirtiéndose en una cavidad singenética reogenética
subaérea según la clasificación de Montoriol-Pous, (1973).
En la página siguiente se presenta la topografía de la cavidad.
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
7
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
Nmg.
CUEVA DE LOS CONEJOS
SITUACIÓN: MTÑA. DEL MAYO
FUENCALIENTE. LA PALMA
PLANTA
CORTES LONGITUDINAL
Y TRANSVERSALES
CORTES TRANSVERSALES
G.E.V.
EXPLORACIÓN Y TOPOGRAFÍA
G.E.T. BENISAHARE
G.E.T. BENISAHARE
LONGITUD: 30 m.
FECHA: 23-2-1983
ESCALA:
a.s.n.m.: 400 m.
0 3m
TOPOGRAFIÁDA POR:
JOSÉ MIGUEL LEAL TRIANA
JUAN FRANCISCO PÉREZ REYES
ALFREDO LAINEZ CONCEPCIÓN
CARLOS PÉREZ TRUJILLO
2 1
3
4
4
3
2
1
2
3
4
E2
E2
E1
E
1
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
8
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
-\}
/
/ -0-
-Q-
Nota Ed. digital: Esta cavidad tiene asignado el código LP/FC-03
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
CUEVA DE ROMÉN
EMPLAZAMIENTO Y DESCRIPCIÓN
Cavidad localizada en la colada que una boca del volcán del Martín
(1646) formó en la costa de Fuencaliente, a una a.s.n.m. de 40 m y cuyas
coordenadas UTM son 28RBS249561.
Se trata de un tubo lineal de unos 53 m de longitud, destacando las
grandes dimensiones que alcanza a partir de los 10 m de recorrido así como
la fuerte pendiente (+ 23º) en los últimos 24 m del mismo.
En la entrada de la cueva encontramos una pequeña pared artificial a
modo de cortavientos, lo que nos hace pensar que esta cavidad ha sido
utilizada por el hombre. La entrada del tubo tiene unas dimensiones
cómodas (4 m de ancho por 1,70 m de alto) con gran cantidad de escoria en
el suelo.
A los 1,90 m nos encontramos a nuestra derecha con un jameo de 0,9
x 0,8.m A los 3,70 m la cavidad gira en dirección norte, siendo
impracticable debido a las pequeñas dimensiones que adquiere (0,15 x 0,20
m).Volviendo al exterior de la cueva y desde su plano superior, podremos
ver un segundo jameo de 0,5 x 0,5 m que nos permite introducirnos en el
tubo nuevamente y continuar la topografía. Es probable que estos dos
jameos sean realmente uno solo dividido por un pequeño puente de escoria
soldada.
El resto de la cavidad es un tubo de sección triangular con alturas de 6
m y ancho de hasta 3 m en varios puntos, con suelo de escoria compacta con
numerosos bloques soldados. A los 16 m podemos observar un pequeño
tubo colgado a unos 4 m del suelo, en la actualidad sin topografiar.
A los 24 m encontramos dos grandes bloques soldados, formación que
se repite en los últimos 8 m de la cavidad. A partir de los 29 m vemos que la
pared izquierda de la cueva está prácticamente derrumbada, a modo de
láminas desprendidas, llegándose al cierre de forma natural semejando una
pared.
No encontramos restos óseos, pero si pudimos ver un murciélago vivo.
En la página siguiente se presenta la topografía de la cavidad.
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
9
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
Nmg.
CORTE LONGITUDINAL
CORTES TRANSVERSALES
G.E.V.
EXPLORACIÓN Y TOPOGRAFÍA
G.E.C. BENISAHARE
G.E.C. BENISAHARE
LONGITUD: 53.2 m.
FECHA: 14-2-1998
ESCALA:
a.s.n.m.: 40 m.
TOPOGRAFIÁDA POR:
MACU FERNÁNDEZ LORENZO
JAVIER GONZÁLEZ DÍAZ
MARINA MATA RODRIGUEZ
SAÚL SANTOS DÍAZ
0 5m
PLANTA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
1 2 3 45 6 7 8 9 10 11 12 13 14
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14
E1
E2
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
10
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
,
\
, ,
,
11 1I I I I
Analae!ia lrog/ohia Martín y Oromi ín¡U"SUnl" "ndemismo de /a isla de La Pa/m". que
¡>ffsenla m"rr;a<!as adap'acionesO/a ..;da sa!iu.,.r1Ínea, (""010: R. Ga,r:ía).
Anl"ae/ia /a,';ca/o Mar/ín y Oromí. Es!>""ie Irogl6jila ompliamenle dislribuida por las zonas
!>ajas de la isla de La Palma. (1"010: R. Garr;i(J).
Nota Ed. digital: Esta cavidad tiene asignado el código LP/FC-10
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
CUEVA DE LOS JAMEOS DEL PUERTITO
EMPLAZAMIENTO Y DESCRIPCIÓN
La cavidad que se describe forma parte del pequeño, pero completo,
conjunto geomorfológico originado por el volcán de El Búcaro (boca
adventicia costera en el marco de la erupción histórica del Martín, 1646) y
localizada en la costa este de Fuencaliente a unos cuatro kilómetros del
núcleo urbano de ese municipio. La zona está próxima a los llamados
Roques de Anaga, coordenadas UTM 28RBS250561.
En un área de muy pequeñas dimensiones se pueden localizar tres
tubos volcánicos (el descrito ahora y los de Romén y Las Colmenas,
comentados en este mismo trabajo), lavas tipo "aa" y "pahoe-hoe", campos
de lapilli y de piroclastos, una isla baja, una pequeña sima y numerosos
canales lávicos. Precisamente este tubo de Los Jameos se origina por el
techado del más notable de estos canales, que arranca desde el mismo cráter
de El Búcaro (palabra de origen galaico - portugués que significa “cueva” o
“gruta”, aunque en La Palma suele utilizarse para hacer, mayoritariamente,
referencia a las simas, conductos eruptivos limpios). Tenemos así, uno de
los tubos volcánicos más próximo a la boca eruptiva, en su origen y
desarrollo, de Canarias.
Vista panorámica del Puertito, Fuencaliente. (Foto: F. Govantes).
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
11
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
Otra característica notable es que alguna de sus aberturas al exterior
es claramente un conducto de desgasificación (García et al. 1998)
evidenciado por el rebose de lava muy fluida desde los bordes de la
abertura, de dentro a fuera del tubo. Esto parece identificarse con la
hipótesis de las “lava channels” de Peterson & Swanson y de los que, a
pesar de ser un fenómeno poco frecuente, existen otros casos en La Palma,
como el del Tubo Volcánico de Todoque, en Las Manchas (Dumpiérrez et
al. 1998). Por tanto, y atendiendo a la clasificación de Montoriol-Pous
(1973) sobre la vulcanoespeleogénesis, nos encontramos con una cavidad
mayoritariamente del tipo singenético reogenético subterráneo, aunque a
cortos intervalos puede considerarse subaérea y puntualmente de tipo
pnueumatogenético.
Gran conducto de desgasificación, en la Cueva de Los Jameos del Puertito,
Fuencaliente. (Foto: F: Govantes).
La descripción de la misma se hará en sentido inverso al avance de la
lava, esto es, en recorrido ascendente y aproximadamente con orientación
NE-E-NE.
A partir de un inicio de escasos metros de recorrido techado y altura
moderada (1,20 m), pasamos a un tramo subaéreo y estrecho durante media
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
12
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
docena de metros, hasta encontrarnos con un nuevo tramo techado y angosto
en sus primeros diez metros, para luego hacerse amplio y alto (alturas y
anchuras de hasta 5 m) en algunos puntos durante los próximos cincuenta
metros. Justo en la zona más amplia, al inicio de este tramo y tras superar
una pequeña y deteriorada pared artificial de piedra seca, nos encontramos
en el techo de la cavidad con dos aberturas, una pequeña que forma un
precioso arco de lava y otra grande. Esta última, ovalada y de unos dos por
tres metros, que corresponde a un conducto de desgasificación y sirve de
entrada al tubo a una pareja de cernícalos (Falco tinnunculus canariensis
(Koenig, 1890)). Esta ave no sólo utiliza las paredes del tubo como
echadero (atestiguados por los abundantes excrementos que chorrean
solidificados desde las protuberancias rocosas hasta formar unas moderadas
acumulaciones en el suelo) sino que se pudo constatar la nidificación dentro
del tubo (en la zona de penumbra inmediata a la abertura), con el hallazgo
en dos ocasiones de huevos en proceso de incubación y la observación de la
propia hembra junto a ellos la segunda vez. También eran abundantes en
torno al nido restos de presas de esta rapaz, fundamentalmente lagartos
(Gallotia galloti palmae Boettger & Müller, 1914).
Al final de esta amplia zona del tubo nos encontramos con un
pequeño ramal secundario que avanza en dirección Sur unos seis metros; y
al Norte con un tramo de similar longitud en sección abierta, esto es, como
un jameo alargado pero posiblemente tramo corto de canal lávico y que sólo
se presenta en el lado izquierdo del tubo, pues a la derecha se mantiene el
techo. Al final de este tramo de canal parcial nos encontramos de nuevo con
el tubo totalmente subterráneo y accesible por dos puntos. El de la
izquierda, más angosto, da acceso a un reducido ramal que se une a los
pocos metros con el principal, por el que continuamos a la derecha de esta
abertura al exterior. Ahora el tubo presenta el aspecto de una galería de
regulares dimensiones durante una veintena de metros. Al final de este
tramo se intercalan hasta cuatro pequeños jameos con varias y cortas
galerías secundarias, normalmente en un plano superior a la principal, hasta
desembocar en una amplia zona en la que la cavidad adquiere carácter
subaéreo. En efecto, durante una docena de metros nos encontramos de
nuevo en un canal lávico que vuelve a techarse, ya muy cerca de la boca
eruptiva en un tramo final de algo más de veinte metros y en el que también
se localiza, como prácticamente ha sido una tónica a lo largo de todo el
tubo, un pequeño jameo hacia la mitad del recorrido y un par de pequeñas
galerías secundarias hasta la colmatación final de la cueva. El sustrato ha
sido de escorias durante todo el recorrido del tubo con diferentes grados de
compactación y tamaños, en ocasiones prácticamente arenoso (sobre todo en
la zona del gran conducto de desgasificación inicial) pero mayoritariamente
con caracterización de derrubios.
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
13
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
Canal lávico presente en el cono
adventicio de la erupción del Martín,
ocurrida entre el 2 de octubre y el 21 de
diciembre de 1646 y presente en el
Puertito, Fuencaliente. (Foto: F.
Govantes).
Posadero de cernícalo (Falco tinnunculus
canariensis Koenig, 1890) existente en una
de las bocas de entrada de la cueva de Los
Jameos del Puertito, Fuencaliente. (Foto: R.
García).
En la página siguiente se presenta la topografía de la cavidad.
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
14
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
CfU"'Io ........ ""C_.LM
/ Qj MI PwmIO (FOIl> O
F~- t.)
c_""""I/ocio lid M,,,,i,, do<wk u ob:un", rl CII"'" ¡¡"'ICII'" rl enlTU}''' ,,, 1ZiI,,,nr/o /o
IJ«(Itk .."rD<IaJel'ubotk RlN!!h El Pr-fl/o. FW//C/IlwlIl#' rFOIO O F~ntk::)
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
15
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
,
13
~
~~.c.
I '
~112
~111
I
10
~
CJNmg.=-"""
...
13
I6
~~
7r1 l:> o
I I
~,
I
Do/!)
, I
CORTES LONGITUDINAL
Y TRANSVERSALES
PlANTA
CUEVA DE LOS JAMEOS DEL PUERTITa
FUENCALlENTE. LA PALMA
6m
a.$.n.m.: 50 m.
-2
... ~: 1 rl
C:> ti>
I I
"::' '1
TOPOGRAFIÁOA POR:
G.E.V.
G.E.C. BENISAHARE
EXPlORACiÓN y TOPOGRAFíA
G.E.C. BENISAHARE
MARINA MATA RODRíGUEZ
ELBA R. GONZÁLEZ LORENZO
ANA MARIA REYES VERGARA
MACU FEIlNÁNDEZ LORENZO
NOEMI FERNÁNDEZ GONZÁLEZ
FERNANDO SANFIEl GONZÁlEZ
DOMINGO MARTíN GARCíA
JOSE MIGUEL HERNÁNDEZ MORERA
OSCAR GONZÁLEZ HERNÁNDEZ
FERNANDO DUMPIÉRREZ CASTILLO
OCTAVIO FERNÁNDEZ LORENZO
RAFAEL GARCíA BECERRA
O
LONGITUD: 1050 m.
FECHA: 14-2-1998
ESCAlA:
lA
I
1
c..
I
V
I
f) ,
4
CORTES TRANSVERSALES
D. I
V
I
6
.1,l.
7
.6
Ia
VI9
~ t:.
I I
10 11
VA
, I
12 13
Nota Ed. digital: Esta cavidad tiene asignado el código LP/FC-02
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
CUEVA DE LAS COLMENAS
EMPLAZAMIENTO Y DESCRIPCIÓN
Cavidad localizada en el malpaís perteneciente a la boca que el
Volcán del Martín abrió en la costa de Fuencaliente en 1646, a una a.s.n.m.
de 90 m y cuyas coordenadas UTM son 28RBS251561.
Se trata de un tubo lineal, abierto en sus dos extremos, con un
recorrido global de 52 m, suave pendiente ascendente y alturas suficientes
para no hacer su recorrido demasiado incómodo.
Nos adentramos en la cavidad por su boca más próxima a la costa, con
unas dimensiones de 2,40 x 1,60 m. El día de la exploración y topografía
nos encontrándonos a la izquierda con una caña de pescar, lo que nos
demuestra que se trata de una cueva conocida y utilizada por los lugareños.
A 1,30 m de la entrada aparece el primero de los tres jameos con los que
cuenta la cavidad, todos ellos localizados en los primeros 17 m de nuestro
recorrido. En estos primeros metros, el suelo del tubo es de escoria suelta.
A los 10,90 m observamos una formación geológica curiosa pues un
arco lávico de 2,30 m de ancho atraviesa el tubo, coincidiendo con el tercero
de los jameos mencionados anteriormente (ver detalle en la topografía).
A los 23,70 m y en el punto de altura máxima de la cavidad (3,70 m)
nos encontramos con un tubo colgado a 3,20 m del suelo, en la actualidad
sin topografiar por la imposibilidad de acceder al mismo sin equipo
adecuado. De los 27 a los 31 m el tubo principal A es dividido en 2 por un
tapón de lava que deja unos escasos 10 cm de altura, haciendo la escoria del
suelo imposible pasar la cinta de topografiar; consideramos el tubo de la
izquierda como principal por mantener mayores dimensiones. Al tubo de la
derecha lo llamaremos B, teniendo alturas medias de 60 cm y suelo de
bloques de escoria suelta. A los 30,70 m el tubo se convierte en canal lávico,
que 2 m más adelante un gran bloque de lava soldado vuelve a transformar
en pequeño tubo por el cual salimos al exterior.
En varios puntos del recorrido de la cavidad pudimos observar restos
óseos animales (posiblemente conejos) pero ningún resto arqueológico.
En la página siguiente se presenta la topografía de la cavidad.
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
16
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
Nmg.
CUEVA DE LAS COLMENAS
PLANTA FUENCALIENTE. LA PALMA
CORTE LONGITUDINAL
CORTES TRANSVERSALES
G.E.V.
EXPLORACIÓN Y TOPOGRAFÍA
G.E.C. BENISAHARE
G.E.C. BENISAHARE
LONGITUD: 51,6 m.
FECHA: 14-02-1998
ESCALA:
a.s.n.m.: 40 m.
TOPOGRAFIÁDA POR:
MACU FERNÁNDEZ LORENZO
JAVIER GONZÁLEZ DÍAZ
MARINA MATA RODRÍGUEZ
SAÚL SANTOS DÍAZ
0 5m
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
6
6
7
7
8
8
9
9
10
10
11
11
12
12
13
13
14
14
15
15
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
E1
E1
E
2
E
2
B0
B1
DETALLE DEL
PUNTO 3
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
17
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
~
."", - / -
, . , ,
, ,
. /
- <1-
-~-
-~-
-el
-L1-
-D-
-~-
- -d-
- -[~ -~.
-(1-
-, -~- -
~ -~-~-
-1]-
Nota Ed. digital: Esta cavidad tiene asignado el código LP/FC-09
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
CUEVA DE LOS PALMEROS
EMPLAZAMIENTO Y DESCRIPCIÓN
Por el margen inferior de la carretera general Fuencaliente – Los
Llanos de Aridane se localiza, próxima al vecindario de Las Indias, sobre La
Caldereta, en una ladera de orientación suroeste que se conoce con el nombre
de La Castellana, la Cueva de Los Palmeros.
La boca de la cavidad se abre a unos 650 m s.n.m., sus coordenadas
UTM según Stock & Martín (1988) son 28RBS208559.
Para acceder al tubo debemos descender una pendiente de 23º
formada por lavas basálticas decrecientes de la denominada serie III (Edad
Plioceno – Cuaternario).
Es patente el uso agrícola de la zona en el pasado por la existencia de
numerosas huertas de cultivo de secano, hoy abandonadas convertidas en
eriales, aunque quedan algunas muestras de viñas (Vitis vinifera Linnaeus,
1753), almendros (Amygdalus communis Linnaeus, 1753), tuneras (Opuntia
ficus barbarica A. Berger, 1912), higueras (Ficus carica (Linnaeus, 1753)),
así como ejemplos de vegetación autóctona coronada por pinos dispersos.
La longitud del tubo es de 181 m y la pendiente que presenta es de
44 º de media. Se caracteriza por su recorrido lineal con un pequeño ramal
superpuesto en los últimos 10 m. Debido a sus dimensiones su transito es
bastante cómodo, con alturas que superan, en algunos casos, los 7 m. La
temperatura media es de 17º centígrados con máximas y mínimas que varían
entre los 19, 5 de agosto y los 16,5 de febrero y marzo. La humedad media
en la parte más profunda de la cavidad durante el año de muestreo fue del 92
% (García, 1994).
Presenta mayoritariamente un sustrato compacto con zonas llanas de
cúmulos de bloques producto de los desprendimientos provenientes de la
caída del techo y las paredes, algunas de las cuales están totalmente
agrietadas.
Es significativo la presencia de tres zonas de depósitos de arenas
claramente delimitados a lo largo del recorrido del tubo, coincidentes con
sus espacios más llanos.
La entrada de la cavidad presenta un acúmulo de arenas en el que se
han encontrado diversos objetos líticos, malacológicos, óseos y cerámicos
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
18
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
de nuestros antepasados prehispánicos los awaras que están en manos
privadas.
En el interior se ha detectado la presencia de diferentes vertebrados
por los indicios de su actividad o por medio de sus excrementos y restos
óseos como perro (Canis familiaris Linnaeus, 1758), conejo (Oryctolagus
cuniculus Linnaeus, 1758), rata (Rattus Sp), cabra (Capra hircus Linnaeus,
1758) y humano (Homo sapiens Linnaeus, 1758).
Los estudios realizados por R. García (1994) sobre los artrópodos en
la citada cueva arrojan unos excelentes resultados con un total de 369
ejemplares, tanto capturados como vistos, para 22 especies que se engloban
en 4 clases y 12 órdenes.
La Cueva de Los Palmeros es una importante cavidad a preservar
para la ciencia lo que conlleva una política de conservación desde todos los
puntos de vista que las autoridades deberían tener en cuenta, dada la
constante frecuencia de visitantes sin ningún tipo de control.
Galería principal de la Cueva de Los Palmeros. (Foto: R. García).
En la página siguiente se presenta la topografía de la cavidad.
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
19
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
Nmg.
CUEVA DE LOS PALMEROS
FUENCALIENTE. LA PALMA
PLANTA
CORTES LONGITUDINAL
Y TRANSVERSALES
1
2
3
4
5
6
7
8
10 9
11
13 12
2 1
3
5 4
6
7
8
9
10
11
12
13
G.E.V.
EXPLORACIÓN Y TOPOGRAFÍA
G.E.T. BENISAHARE
G.E.T. BENISAHARE
LONGITUD: 180,75 m
FECHA: 22-2-1985
ESCALA: 1/400
a.s.n.m.: 650 m
TOPOGRAFIÁDA POR:
ADORACIÓN CHÁVEZ
JOSÉ MIGUEL LEAL TRIANA
JUAN FRANCISCO PÉREZ REYES
MARY CARMEN
JUDITH HERVÁS DE SOTO
ALFREDO LAINEZ CONCEPCIÓN
CARLOS PÉREZ TRUJILLO
0 5m
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
20
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
_4_ r
-0-
-<)-
- (j-
-CJ-
,
,
-dl'-
Q-
, =-6-----(]
f:Slafilao d~ 1.0 C""''IIIM Ú>$ "OI",~1W
M ~I q..e U obs~"", la gola J~ ag.." y
10.1 ¡JepdsilOS 1M salu (fOlo: R. Ga,,;¡"J
R"ias n>/ga"la. F_I~ ,...lnci<J
~~e'Hitk". (F()IO· R. GtJ";ÑlJ
Nota Ed. digital: Esta cavidad tiene asignado el código LP/FC-01
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
CUEVA DE LA MONTAÑA DEL PINO
LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN
Se trata de un tubo volcánico de 122 metros de recorrido, exento de
ramales notables y cuyas bocas se abren a 1080 m s.n.m. en una suave ladera
de picón orientada al sur, estando muy próximas al camino de la ruta de los
volcanes a su paso por las inmediaciones de la Montaña del Pino. Sus
coordenadas U.T.M. son: 28RBS223 571.
La cavidad es, con toda probabilidad, la reseñada por el G.I.E.T.
como “Cueva de los Arreboles” en su estudio para la Consejería de Medio
Ambiente realizado en 1986 y posteriormente publicado en 1996 (Medina et
al., 1996).
El acceso es posible a través de dos jameos, existiendo un tercero
que no permite la entrada dadas sus reducidas dimensiones y gran altura a la
que se encuentra. Según se ingresa por la boca más amplia (jameo 1) se baja
un pequeño talud de derrubios y, principalmente, picón que lleva a una gran
sala en cuyo techo se abre la boca más pequeña y desde la cual se puede ver
la luz que entra por la otra boca accesible (jameo 3); de este modo, el
trayecto entre ambas bocas puede hacerse sin la ayuda de luz artificial.
Esta sala finaliza en su extremo inferior en un cierre natural por
escoria muy gruesa, como en toda la cavidad. Si proseguimos en sentido
ascendente podemos observar el pequeño jameo en el techo a 3’5 m de
altura y apenas sin tener que agacharse se llega a la segunda boca
transitable, un jameo casi circular con un diámetro de aproximadamente 1 m
que se sitúa sobre una cornisa a la derecha del tubo. A partir de esta segunda
boca el tubo continúa con unas dimensiones de 3 m de ancho por 2 m de
alto, que se van reduciendo paulatinamente hasta que obligan a reptar por la
escoria que compone el suelo del tubo en casi todo su recorrido. De este
modo se llega a la parte más profunda de la cavidad, con unas dimensiones
aproximadas de 5 m de ancho por 1,7 de alto y con un suelo caótico de
escoria muy gruesa.
En esta “sala” pueden observarse los estafilitos más claros de toda
la cavidad, pero que difieren bastante de la morfología habitual de estas
formaciones en otros tubos. Los que aquí se observan parecen formados por
una lava más viscosa que provoca que no tengan una clara forma de gota,
sino más largos y estriados, motivos que han llevado a que les demos el
nombre familiar de “estafilitos de manga de pastelero”.
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
21
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
El final de la cavidad presenta una columna gruesa y según el tubo la
rodea comienzan a aparecer abundantes depósitos de picón proveniente del
exterior. Durante la exploración y topografía en 1995 no se observó ninguna
apertura a la superficie, pero es muy probable la proximidad de ésta al
haberse visto un conejo vivo en esta gatera de picón.
En el interior se ha detectado la presencia de diferentes vertebrados
por los indicios de su actividad o por medio de sus excrementos y restos
óseos como perro (Canis familiaris Linnaeus, 1758), conejo (Oryctolagus
cuniculus Linnaeus, 1758) y humano (Homo sapiens Linnaeus, 1758).
Los muestreos realizados, mediante trampas de caída para
artrópodos, en la citada cueva nos indican la presencia de una rica fauna
troglobia constituida por especies como el amfípodo Palmorchestia
hypogaea Stock & Martín, 1988; Cucarachas como Loboptera n. sp. y
coleópteros como Licinopsis angustula Machado, 1987; Apteranopsis
palmensis Hernández & Martín, 1990 y Domene benahoarensis Oromí &
Martín, 1990.
Estafilitos en la boca de entrada de la Cueva de La Montaña del Pino. (Foto: R.
García).
En la página siguiente se presenta la topografía de la cavidad.
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
22
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
Sala pdlldl"'l de la Cae"" de La Momaña del Pilla, (POlO: o. Pemálldr.j.
/'isla ex/triar de las bocas de e"""do Ik
lo Ca","" de La Montaña del Pi"".
(POlO. o. Pemálldr.j.
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
Nmg. CUEVA DE LA MONTAÑA DEL PINO
FUENCALIENTE. LA PALMA
PLANTA
CORTE LONGITUDINAL
CORTES TRANSVERSALES
1
1
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
5
6
6
6
7
7
7
8
8
8
9
9
9
10
10
10
11
11
11
12
12
12
13
13
13
A
A
A1
A1
E1
E1
B
B
B1
B
1
E2
E2
G.E.V.
EXPLORACIÓN Y TOPOGRAFÍA
G.E.C. BENISAHARE
G.E.C. BENISAHARE
LONGITUD: 122.65 m.
FECHA: 10-11-1995
ESCALA: 1/200
a.s.n.m.: 1080 m.
TOPOGRAFIÁDA POR:
OCTAVIO FERNÁNDEZ LORENZO
JAVIER GONZÁLEZ DÍAZ
FRANCISCO GOVANTES MORENO
0 5m
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
23
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
/
- -
-Q-
-~-
-(]-
-~-
-\]-
~~
8~
-Q-
-<J- -,- - ...
Nota Ed. digital: Esta cavidad tiene asignado el código LP/FC-04
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
CUEVA DE LA MACHACADORA
EMPLAZAMIENTO Y DESCRIPCIÓN.
Presentamos un tubo volcánico lineal de 33,10 m de longitud que se
localiza en la pendiente del Lomo de Los Búcaros, próximo al núcleo
poblacional de Montes de Luna (Villa de Mazo), muy cerca de un antiguo
camino real que comunica Mazo con Fuencaliente, dominando un paisaje
con presencia de pino canario (Pinus canariensis Chr. Sm. ex DC. in Buch)
y otras especies arbustivas de tagasaste (Chamaecytisus proliferus
palmensis (Christ.) Kunkel), brezos (Erica arborea L.), amagante (Cistus
symphytifolius Lam.), vinagrera (Rumex lunaria L.), etc. correspondientes al
piso mesocanario seco, y los abandonados campos de cultivos cercados por
muros de piedra seca. Su única boca se abre a unos 800 m s.n.m., orientada
al sureste. Las coordenadas UTM son 28RBS257589.
En el exterior de la cavidad se han encontrado un fragmento
cerámico, varios líticos y restos malacológicos de lapa (Patella sp.) y
burgado macho (Thais haemastoma (Linnaeus)). El acceso se realiza por la
referida boca, de forma triangular, de 1,60 m de altura, aumentando hasta
alcanzar los 2,82 m a los 12 m de recorrido. En este tramo se puede
diferenciar una primera parte de piso terroso - arenoso, que facilita el
tránsito, y una segunda, con presencia de piedras sueltas producto de la
erosión de paredes y techos, adquiriendo una mayor pendiente. A los 20 m
se encuentran restos de un muro que marca el inicio de un estrechamiento en
los últimos 13 m, con presencia abundante de derrubios en una inclinación
de 31º. Aquí, la temperatura media anual es de 17 ºC y los valores medios
de humedad alcanzan el 76 %. En el interior de la cavidad se ha detectado la
presencia de diferentes vertebrados como conejo (Oryctolagus cuniculus
Linnaeus, 1758) y rata (Rattus sp.). Aunque se trata de un tubo de escasas
dimensiones, presenta una riqueza faunística elevada, formada por 11
especies entre las que se colectó un total de 700 ejemplares de troglobios,
troglófilos, trogloxenos y una especie edáfica (García, 1997). Asimismo, se
han observado restos arqueológicos de dos fragmentos de una vasija de la
fase II o IIIa, sin decoración, y otra, de pequeño tamaño, de la fase IVa, así
como algunas muestras de materiales líticos y conchas de moluscos marinos
(Martín, 1997).
El estado de conservación de la cavidad está algo alterado por la
presencia de restos de plásticos, latas, pilas, cristales, excavaciones, etc.
En la página siguiente se presenta la topografía de la cavidad.
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
24
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
G.E.V.
EXPLORACIÓN Y TOPOGRAFÍA
G.E.C. BENISAHARE
G.E.C. BENISAHARE
FECHA:
LONGITUD:
ESCALA:
17-12-1994
33.10 m. a.s.n.m.: 800 m.
0 1 2 3 4 5m.
TOPOGRAFIÁDA POR:
WILLIAM CAMACHO CABRERA
MACU FERNÁNDEZ LORENZO
OCTAVIO FERNÁNDEZ LORENZO
FRANCISCO GOVANTES MORENO
JULIO MIELGO PEÑA
Nmg.
CUEVA DE LA MACHACADORA
SITUACIÓN: LOMO DE LOS BÚCAROS
FUENCALIENTE. LA PALMA
PLANTA
CORTE LONGITUDINAL
CORTES TRANSVERSALES
1
2
3
5 4 6
7
8
9
9 8 7 6 5 4 3 2 1
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
25
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
f-<J-
._--<J-
-(]-
0-
- - -<:3- --------0-
(j-
~-----------<3-
'1-
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
CUEVA DE MARTA
EMPLAZAMIENTO Y DESCRIPCIÓN.
Se trata de una cueva localizada en el oeste del Término Municipal
de Fuencaliente, a una altitud de unos 60 m s.n.m., con un recorrido de
suroeste a noreste y cuyas coordenadas U.T.M. son: 28RBS206520.
Su única boca de entrada se encontraba en los terrenos privados de
los herederos de Dª. Adelina Cabrera Pérez, y fue sepultada por una capa de
aproximadamente 3 ó 4 m de espesor de escorias y piroclastos provenientes
de la erupción del volcán de Teneguía, que alcanzó la entrada casi al
finalizar dicha erupción en noviembre de 1971.
Esta cavidad, según recuerda y nos cuenta D. Pedro Cabrera Díaz era
conocida por su familia desde "siempre" y se caracterizaba por tener una
boca de aproximadamente 3 m de alto por 3 de ancho. Era de grandes
dimensiones con un recorrido sinuoso que presentaba varias ramificaciones;
en algunos tramos podía alcanzar alturas de unos 12 m y anchuras de hasta
15 m, haciéndose luego más estrecha pero siempre permitiendo el paso
cómodo de las personas.
Sus primeros 50 m eran prácticamente horizontales para
posteriormente presentar una fuerte pendiente de aproximadamente un 20%
y unos 100 m de recorrido. A partir de este punto la cavidad continuaba pero
al no disponer de equipos adecuados para las exploraciones espeleológicas,
él no llegó a explorar nunca.
Su suelo era compacto, pero en determinados puntos contenía un
suelo terroso de color rojizo, formado por una gruesa capa de guano,
probablemente de paloma las cuales eran muy abundantes. Esto en su
momento despertó un interés por aprovechar ese abono orgánico, pero la
erupción del Teneguía (octubre de 1971) interrumpió todo el proyecto
quedando en su interior toda la herramienta y envases que se tenían
preparados para tal fin.
Asimismo, D. Pedro Cabrera Díaz nos comentó que en su interior era
muy frecuente de observar grandes cantidades de murciélagos.
Esperamos que algún día se pueda redescubrir esta cavidad y se
convierta en un atractivo natural más para este Municipio.
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
26
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
fhMgo dDarrolflJdo UIbtr .... Im:o tkq_iIbu~t"If d IItIW$' tk Iil ""'"" tk 1m
P,,'_. F...,,,,, ",,'rin<J qJi€M.gÚtC'J (FOIO R. w.n..).
~.nIIÓIf t"If IosqwM"" daanoIliotI<J ...~F__rin<J qw...gt_.
C.......IosP"I-.(F_ 1tGwril)
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
AGRADECIMIENTOS
Queremos expresar nuestra gratitud a la familia Santos por
acompañarnos a la Cueva del Ratón y darnos a conocer esa joya de
Fuencaliente que es El Puertito y a Dª Conny Spelbrink por facilitarnos
información sobre cavidades de Fuencaliente. Al G.I.E.T. de la Universidad
de La Laguna por cedernos la topografía de la Cueva del Ratón, y a todos
nuestros compañeros del G.E.C. Benisahare - La Palma, por la ayuda prestada
en el levantamiento de los planos topográficos.
A D. Fernando Sanfiel González por su cooperación con los equipos
informáticos, al Dr. Miguel Ibáñez Genís por la determinación de las
conchas de moluscos terrestre y a Dª Ana Fernández Lorenzo por su
constante ayuda en la elaboración de los textos en inglés.
Asimismo, queremos mostrar nuestro agradecimiento al Excmo.
Cabildo Insular de La Palma, por la subvención concedida al G.E.C.
Benisahare para la ejecución del Catálogo de Cavidades, del cual este
artículo es un avance
BIBLIOGRAFÍA
Díaz Lorenzo, J.C., (1994). Fuencaliente, historia y tradición. Ediciones La
Palma. Madrid. 520 pp.
Dumpiérrez, F., M. Fernández, O. Fernández, R. García, A.J. González, F.
Govantes, M. Mata & M. Muñoz, (1997). Las cavidades volcánicas de
la Villa de Mazo (La Palma, Islas Canarias). Vulcania 1: 1-48.
Dumpiérrez, F., M. Fernández, O. Fernández, R. García, A.J. González, F.
Govantes, J.M. Hernández, & M. Muñoz, (1998). Las cavidades
volcánicas de los términos municipales de Los Llanos de Aridane y
Tazacorte (La Palma, Islas Canarias). Vulcania 2: 1-44.
García, R., (1996). Los Artrópodos de la Cueva de los Palmeros (La Palma,
Islas Canarias). Act. 7th Internat. Symp. Vulcanospeleology, La Palma,
1994: 127-132.
García, R., (1997). La fauna de la Cueva de La Machacadora (La Palma,
islas Canarias).Vulcania. Vol. 1: 49-56.
García, R., F. Govantes & M.A. Martín, (1998). Conceptos de Espeleología
Volcánica Canaria. Ed. Cabildo de Santa Cruz de La Palma. 118pp.
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
27
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color
Las cavidades volcánicas del municipio de Fuencaliente.
Martín, J.L., (1986). Informe sobre las actividades desarrolladas por el grupo
de investigaciones espeleológicas de Tenerife en la isla de La Palma:
I. (Sin publicar).
Martín, J.L. & P. Oromí, (1984). Consideraciones sobre la presencia de
Schizomus portoricensis (Chamberlein, 1922) (Arach. Schizomida) en
cuevas de Tenerife (Islas Canarias). Bol. Asoc. esp. Entom. 8: 265-
270.
Martín, M., (1997). La vida sagrada de los benahoaritas. Madrid. 121 pp.
Medina, A.L., J.L. Martín, I. Izquierdo, J.J. Hernández & P. Oromí, (1996).
Cavidades volcánicas en la isla de La Palma (Islas Canarias) I.
Descripción y consideraciones sobre su fauna. Proceedings 7th
International Symposium on Vulcanoespeleology. Santa Cruz de La
Palma, 1994: 141-171.
Montoriol - Pous, J., (1973). Sobre la tipología vulcanoespeleológica. Act. III
Simp. Espeleol. Mataró (1973): 268-273.
Romero Ruíz, C., (1991). Las Manifestaciones Volcánicas Históricas del
Archipiélago Canario. Tomo I. Gobierno de Canarias. Consejería de
Política Territorial. 695 pp.
Stock, J.H. & J.L. Martín, (1988). A new cavehopper (Amphipoda:
Talitridae) from lava tubes in La Palma, Canary Islands. Jour. Of
Nat. Hist., 22: 1121 1133.
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario. Vol. 3.
28
ISBN: 84-923180-6-6 Dumpiérrez et al., 1999 Vulcania, 3 pp: 1-28 + 6 láminas en color