ll~lllll llll lllll{llil lll l
REVISTA DE CULTURA POPULAR CANARIA
J!:!i:J!l ~!l!l l!1
i:¡¡¡
1998
GRUPO FOLKLORICO DEL CENTRO SUPERIOR DE
EDUCACION DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
PATROCINA: EXCMO. CABILDO INSULAR DE EL HIERRO
TENIQUE
REVISTA DE CULTURA POPULAR CANARIA
Grupo Folklórico del Centro Superior de Educación
de la Universidad de La Laguna
Excmo. Cabildo Insular de El Hierro
ISLAS CANARIAS
1998
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
TENIQUE - Revista de Cultura Popular Canaria
Grupo Folklórico del Centro Superior de Educación
Uni versidad de La Laguna
C/ Herac lio Sánchez, 33 - 38204 La Laguna - Teneri fe - Islas Canarias
Teléfonos: 922 319674- 922 3 19643- Fax: 922 319683
Director: Manuel J. Lorenzo Perera
Secretaria: Mª Candelaria Díaz Palmero
Consejo de Redacción:
• Trinidad Delgado Díaz
• José Manuel Espinel Cejas
• Yelaiza Morera Pérez
• Ana Mª Pérez Prieto
• Juan Jesús Romero Prieto
Comité científico asesor:
• Joaquín Díaz Gonzá lez. Director de la Revista de Folklore. Director de la
Fundac ión Joaquín Díaz
• Fern ando Gomarín Gui rado. Etnógrafo.
• Julio Hern ández García. Doctor en Hi storia ele América.
• Cirilo Leal Mujica. Estudioso de la Cul tura Trad ic ional.
• Fern ando Gabriel Martín Rodríguez. Catedrático de Historia del Arte.
• Talio Noda Gómez. Maes tro y Folkl ori sta.
• Manuel de Paz Sánchez. Catedrático de Historia de América.
• Wladimi ro Rodríguez Bri to . Geógrafo.
• César Rodríguez Placeres. Coordinador del Centro de la Cultura Popul ar Canari a.
• Fern ando Sabaté Bel. Geógrafo.
• Francisco Suárez Moreno. Maestro e hi storiador.
Imprenta Ávila
Teléfono: 922 383 182
D.L. TF: 79 1/93
Portada: Cabrero del Norte de Tenerife . Fotografía de Sergio Díaz Suárez
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
SUMARIO
Prólogo
La décima en la emigración clandestina de la isla de El Hierro
José M. Espinel Cejas .............. ....... .................. .... ... .... .. ... .. .
Historia del juego del palo. Aportación al estudio de .
su origen: El pald camellero
José Víctor Morales Magyín ......... ....... .. .. ........... ........ ......... 39
Identidad local y cohesión social: "Moros y Cristianos" en
Barlovento (La Palma)
Carmen Marina Barreta Vargas. .......... ... .... ... ............ ... .. .. .. 61
Dos textos sobre velas de paridas y partos y abortivos en
Gran Canaria durante el siglo XVIII
Edición y estudio crítico de Manuel Hernánclez
González ........................................................ ......... ..... ... ...... 75
La techumbre vegetal en la vivienda tradicional herreña:
La cubierta pajiza
Sixto Sánchez Perera ............. .. ..... ............. .. .. ... ............... ..... 89
Los chochos, su intervención en el agrosistema tradicional
de Los Rodeos (Tenerife)
Antonio C. Perclomo Malina.. .. ............................. ...... ......... 115
La elaboración tradicional de tejas y ladrillos en la comarca
Norte de Gran Canaria: Un estudio etnohistórico
Antonio Manuel Jiménez Medina y Juan Manuel Zamora
Maldonado..... .. .... ..... ............. .... ... .. ......................... .. .... .. ..... 147
Evolución histórica de la lucha canaria
Rubens García Pérez... ........ .... ................. ...... ...... .. ..... ..... .... 229
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Los lagares tallados en tosca de Taganana (Santa Cruz de
Tenerife)
Juan Jesús Romero Prieto, N. Trinidad Delgado Díaz y
Manuel González Cabrera ............ ............. ... ...... .. .... ... ... .... . 253
Una peregrinación sacro-profana al Norte de La Palma
(San Amaro y Candelaria)
Pedro N. Leal Cruz.. ....... .. ........ ... ...... ... ... ... .... ...... ..... ... .. ...... 285
Una experiencia de contacto con los sistemas agrarios de
Anaga: Chinamada y Las Carboneras (Tenerife, octubre
1995-octubre 1996)
Sandra María García Fariña. ...... .... ..... ........ .. ...... ..... .......... 331
Personajes y rituales del bien y del mal en las comunidades
tradicionales de la isla de El Hierro
Manuel J. Lorenzo Perera .. ....... ...... ... ....... .... .... .. .... ....... ... ... 347
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
TENIQUE
Este volumen de la Revista Tenique está dedicado
a:
Tele5:foro Bravo Expósito, Ramón Torres Carrillo,
Juan Reboso Machín, Riffinμ Díaz Delgado, José
Pérez Hernández (D. Pepe el Mozo), Pedro
Marcelo, Gabriel Afonso, Eustaquio Bautista
Velázquez (D. Zoilo), Eloy Quintero Morales,
Guadalupe Niebla, Jestis' Hernández Perera,
Virgilio Rodríguez Marrero, Luis Diego Cuscoy,
Manuela Marrero, José Gutiérrez Quintero,
Amelia García García, Marina Castro García,
Juan José García Rodríguez, Juan Pérez León,
Lázaro Rodríguez Pérez y Miguel Rodríguez
Pérez,
POR SU EJEMPLO
La palabra fenique -con sus diversas variantes: chénique, chínique . .. -
es voz pancanaria antigua. Cada una de las tres piedras del fogal es un tenique.
Dicha forma de hogar -encendido dentro o fuera de la vivienda, según circunstancias-
ha permanecido latente a lo largo de toda La historia de Canarias.
Esta Revista pretende reavivar el fuego de la Cultura Popular Canaria,
la parcela más olvidada entre Las olvidadas, la que hemos heredado de nuestros
padres y abuelos. Queremos aportar nuestro tenique, faltan los otros dos y la
leña, a ser posible de aguante. Y que se formen nuevos fogales, y otros, y otros,
y otros ... Y que la llama se mantenga viva, que nunca deje de arder.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PRÓLOGO
"Es empresa inútil desligarse del pasado
para pensar solamente en el futuro"
(Simone Weil)
En estos momentos asistimos a una peligrosa reinvención de la cultura
popular, propiciada por una política de pretendido signo nacionalista que no ha
sido capaz de plantear, paradójicamente, un proyecto cultural claro y decisivo
sobre las Islas. Desde hace nueve años esperamos la solución de un problema
estructural considerable, como es la existencia de un marco legislativo autonómico
que ordene nuestros bienes cülturnles, nuestro patrimonio histórico. El
asunto se agrava con la confusa situación administrativa que han creado las
transferencias a los Cabildos y la devaluación del necesario papel de la
Comunidad Autónoma como garante de la tutela de esos bienes .
La cultura oficial, que incluye lógicamente a algunos medios de
comunicación, impulsa un concepto falseado de lo que es la cultura popular. Se
promociona el uso del traje tradicional , pretendidamente ortodoxo, para que la
representación del tipismo se adecue formalmente al rito colectivo de romerías
y bailes de magos, que el poder instrumentaliza de forma regular y alienante
una vez agotada su insoportable explotación de la llamada música de salsa en
los últimos años. Se pretende establecer una red de guachinches que oferte una
gastronomía insular y extienda un modo diferente de · entenderla. Nos
preguntamos cuántos guachinches auténticos desaparecerán y cuántos surgirán
de modo adocenado, oficializado, por la geografía insular. No es de recibo que
se pida dinero al ciudadano para intervenciones en el patrimonio, tras quince
años de gestión autonómica, y que se inviertan cantidades considerables en
carreteras o en la roturación implacable del medio natural. Es desalentadora la
ineficacia que oculta esa campaña, tanto por la incapacidad institucional de
valorar y cuidar su memoria histórica como por el inadecuado destino de
nuestros recursos públicos.
Más grave es que se inventen tradiciones (como el polémico arrastre de
ganado), expresión de la extendida finisecular del simulacro, o que se
abandonen otras auténticas o se desatienda su promoción. Importante es la
política relativa al turismo rural, por las posibilidades que ofrece para el
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
mante nimi e nto ele nuestra arquitectura , pai sajes y c ie rtas tradi c iones. E l riesgo
son los criteri os ele re habilitac ión ap licados a la arquitectura y o tros servi c ios
tradic ionales, y la aparic ión ele un fanta sma habitu al como es la re in venc ión ele
usos y fo rmas, en suma, la re formu lación ele su esp íritu y sentido.
E l noble propós ito ele esta revista uni ve rs itar ia es que la llama ele la
c ultura popular canaria no se apague. Su intrínseca vocac ión rnulticli sc iplin ar se
abre como un abanico ele opc iones que, en este número, se manifiesta en
trabajos sobre fi estas y juegos, poesía, ritos ele c urac ión y mue rte, ritos
re li giosos, arquitectura trad ic iona l o culti vos agrícolas . Una plataforma como
Tenique -el tonique ele mi infancia- no s ignifica so lamente una propuesta ele
análisis seria y ri gurosa (y, muy importante, afectiva) . sobre tocias las
expres iones ele nues tra rica cultura tradi c ional, s ino también arc hivo urgente
ele su memoria y ba luarte ele su res istenc ia y defensa fre nte a un contexto
mayoritariamente incu lto y agresor, qu e e nti e nde fatalmente e l sentido del
progreso, la idea ele mode rnidad y su ob li gado diálogo con e l pasado .
Fernando Gabri el Martín
Catedrático ele Histo ria del C ine y Medios Audiovisuales
Departamento de Hi storia de l Arte
Uni vers idad ele La Ligu na
Ju nio 1998
í
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017