San Martín, una tradición de origen gallego-portugués
en La Palma
PEDRO-NOLASCO LEAL (RUZ
Catedrático de la Facultad de Educación
Universidad de La Laguna
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
San Martín y el mendigo, por El Greco.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
1. ÜRIGEN: ¿QUIÉN FUE SAN MARTÍN?
SAN MARTÍN DE TOURS (316-397) nació en Sabaria (Panonia); siendo
soldado romano se le apareció un mendigo desnudo al que ofreció la
mitad de su capa y ésta es la escena en que de ordinario se le representa.
Según la leyenda este mendigo era Jesucristo; a raíz de esto se convirtió al
cristianismo y llegó a ser obispo de Tours. Siempre quiso llevar una vida
monástica por lo que fundó Marmoutier en Francia.
2. SÁO MARTINHO PORTUGUÉS. SAN MARTIÑO GALLEGO
San Martín de Tours ha sido venerado en todo el orbe católico desde tiempos
inmemoriales; ahora bien, es en Portugal y Galicia donde se le asocia con
el jurar las pipas 1
, las castañas asadas, la matazón del cochino, la siembra del
lino y los contratos agrarios, herencias que, salvo la última, sobreviven en La
Palma. El asociar a San Martín en Galicia y Portugal con todos estos hechos
se debió, en opinión del autor, a varias razones:
a) Hubo confusión en época medieval con un santo local: San Martín de
Braga, del siglo VIII; oriundo también de Hungría fue obispo de Braga y convirtió
al rey Teodomiro a la fe cristiana; fundó el manasterio de Dume en
Galicia y escribió en latín la obra Fortunae vitae honestae en la que imita a
Séneca. El hecho de tener este santo local hizo que se revitalizara el anterior.
Sin embargo, el San Martín que se celebra tanto en Galicia como en Portugal
1 jurar las pipas viene del portugués farar as pipas. El paso de farar a jurar lo he explicado
(Leal 2003:66 y 207) por influencia de joradar (hoy «horadar»). Obsérvese el refrán luso:
No dia de Sáo Martinho fara o teu pipinho (En el día de San Martín jura tu pipita).
255
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PEDRO N. LEAL ( RUZ
es el de Tours cuya fiesta es el 11 de noviembre, no el 20 de marzo, fiesta del
San Martín de Braga.
b) Noviembre es un mes clave, ya que con él comienza el período invernal2
en el que se mataba el cochino para tener reservas de carne para el consumo
durante la época fría. Asímismo, lo era en Galicia y PortugaP, así como
en otras partes de la Península Ibérica principalmente en Asturias.
c) Era la época en la que el vino «aclaraba»4.
d) Es la época en la que los «orizos» se abren para ofrecer las castañas5•
Teresa Soeiro (1994: 121), hablando de San Martín, comenta: ... evocandose
o seu patrono através da tradicional abertura dos vinhos novos e grande consumo
dos mesmos, de castanhas assadas ... Más adelante esta misma autora señala
(1994: 126): As castanhas e as nozes encontram-se por toda a feira, nao faltando
também clientes para as mesas das doceiras e as barracas onde se vai provar
o vinho novo que aqui aflui de vdrias procedencias. En Galicia, el San Martín
se conoce asimismo como magosto (el origen del término es incierto): Fiesta
que se hace al aire libre para comer castañas. Magosto no se registra en portugués.
e) Según parece, es la mejor época para sembrar el lino. En portugués se
ha registrado: Por S. Martinho, semeia o teu linho. Pelo S. Martinho mata o teu
porquinho e semeia o teu cebolinho.
f) San Martín era en Portugal y Galicia el protector de las cosechas. Véanse
estos dos refranes referentes a ello: Se queres pasmar o teu vizinho, lavra, sacha
e esterca polo S. Martinho.
' Véase el dicho portugués: Se o inverno nao erra caminho, te-Lo-eis pelo S. Martinho. (Si
el invierno no pierde el camino, lo tendréis por San Martín).
3 Véanse los refranes lusos: Cada bacorinho tem seu S. Martinho. No dia de S. Martinho,
mata o teu porco e bebe o teu vinho. Bacorinho: «cochino».
4 Véanse los siguientes refranes portugueses: Vindima em outubro que ... S. Martinho te
dirá. Pelo S. Martinho, abatoca o teu pipinho. Pelo S. Martinho, prova o teu vinho; ao
cabo de um ano, já te náo faz dano. Pelo S. Martinho vai a adega e prova o teu vinho.
Por S. Martinho todo o mosto é bom vinho. Obsérvese que existen incluso refranes para
contener el exceso de consumo de vino y comida, sobre todo habas (producen ventosidad):
Por S. Martinho, nem Javas nem vinho. Abatocar: «taponar la pipa» Adega:
bodega.
5 Obsérvese el refrán luso: Dia de S. Martinho, fume, castanhas e vinho.
256
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
SAN MARTÍN , UNA TRADICIÓN DE ORIGEN GALLEGO-PORTUGUÉS EN LA PALMA
La fiesta y feria de Sao Martinho en Penafiel (Portugal), a finales del siglo XIX.
Véase el siguiente recogido en Azores: No dia de Sao Martinho mata o porquinho,
abre o pipinho, poe-te mal com o teu vizinho6
•
g) Asimismo, San Martín, al ser la mayor feria de Portugal, llegó a ser elegido
el día en que se concertaban, se renovaban o se rescindían los contratos,
sobre todo agrícolas y ganaderos. En Galicia esa fecha marcaba asimismo dichas
transacciones; (Soeiro, 1994: 122) comenta: O S. Martinho marcava também
o termo de muitos contratos com os criados de lavoura, que deberiam ser pagos
nesta data7 pelo suo trabalho, remunerarao essa de que faziam parte por vezes
peras de vestuario e calrado a adquirir na fiira. Colheitas fiitas e arrumadas, dinheiro
apartado para as depesaf obrigatórias, era altura ideal para as gentes dos
campos virem a cidade nao só para comprarem aquilo de que necessitavam . ..
6 «El ponerse mal con tu vecino» lo entiendo como «el dar envidia al vecino por haber
sembrado por San Martín y haber éste protegido la cosecha».
7 Data: «fecha».
8 Depesas: «gastos» .
257
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PEDRO N. LEAL ( RUZ
Iglesia de San Martín de Penafiel (Portugal).
Centro de peregrinación que el San Martín palmero nunca tuvo.
258
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
IAN MARTÍN , UNA TRADICIÓN DE ORIGEN GALLEGO-PORTUGUÉS EN LA PALMA
3. SAN MARTÍN Y BACO
1
1
Baco, dios de la mitología griega, fue el que robó la vid a los dioses y la dio
a los hombres. Plantó la viña en varios parajes y se le adoró como Dios del
vino. Siempre se le representaba con una copa de vino. Las fiestas en su honor
se llamaban orgías o bacanales. Esta divinidad ya fue adorada por los antiguos
pobladores de la Península Ibérica, tanto por los íberos como por los celtas,
antes de la conquista romana, sobre todo en Lusitania, como se puede comprobar
por las inscripciones epigráficas. Las bacanales, que en su origen no
fueron sino honestas diversiones populares, se convirtieron en auténticas
orgías que fueron abolidas en el año 567, ya en época cristiana. La tradición,
sin embargo, continuó y San Martín en la antigua Lusitania tomó el papel del
dios Baco, tradición que ha continuado hasta hoy. San Martín, según la tradición
popular, tanto gallegoportuguesa como palmera, cual Baco, se hace
humano y participa de la fiesta de la «jura» de las pipas como cualquier otro
ser. Véase el dicho portugués recogido por el autor del habla popular lusa:
Sao Martinho foi a adega a provar o vinho
cai de cú, cai de vinho Sao Martinho9
.
En la isla de La Palma, muy probablemente, al prohibir el clero la construcción
de una iglesia para su veneración por el carácter poco ortodoxo que
la fiesta del «santiño» tenía, tomó su papel San Amaro. Véase el refrán registrado
en la Isla por el autor en el habla popular:
Bebes vino y meas claro ¿qué mds quieres San Amaro?1º
9 Ha sido recogido del informante Fernando Vieira-Pinto Carvalho, portugués de
Oporto residente en La Laguna, Tenerife.
El informante dice que se suele evitar este segundo Sao Martinho, y en su lugar se suele
poner el nombre de la persona, generalmente varón, a quien se le cantaba. Según el informante,
Fernando, a él se lo cantaban así:
Sáo Martinho foi a adega a provar o vinho
Cai de cú, cai de vinho, Fernandinho.
(San Martín fue a la bodega a probar el vino, cae de culo, cae a consecuencia del vino,
Fernandito).
1º Se ha oído el refrán más suavizado, quizá por influencia eclesiástica:
Bebes vino y meas claro ¿qué mds quieres juan Amaro?
259
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PEDRO N. LEAL (R UZ
4. TRADICIÓN TRAÍDA POR LOS PORTUGUESES A LA PALMA
Esa tradición fue traída por los portugueses a La Palma. Véase que incluso
algunos de los antepasados lusos residentes en la Isla procedían de lugares
denominados con el nombre del Santo. El protocolo, con fecha 1553, octubre
27, del escribano Domingo Pérez (1999:206) reza así: Pedro Gonzdlez, almocreve11,
v0
., natural de tierra del Conde de Feria, en Perera de San Martín 12,
Portugal, estando enfermo ...
San Martín en La Palma tiene las mismas características que el Sao
Martinho luso o el San Martiño gallego, la única diferencia es que mientras
aquél nunca tuvo un lugar al cual el romero pudiera ir en peregrinación a venerarlo13
y a celebrarlo, el portugués sí lo tenía, sobre todo en Penafiel en el
Norte del país14. Por ello las funciones del día de San Martín luso como fecha
de romería pasaron en la Isla al 13 de junio en San Antonio del Monte en
Garafía15 y al 6 de septiembre en San Mauro/ San Amaro16 en Puntagorda. Es
" Afmocreve: «arriero» (de portugués afmocreve o castellano antiguo «almocrebe»).
12 Obsérvese que el escribano no sólo ha castellanizado el apellido del autor: Pedro
Gonrafves> «Pedro González», sino el lugar de nacimiento: Pereira de Sao Martinho,
Portugal> «Perera de San Martín, Portugal».
13 La iglesia de La Palma y del resto de Canarias, debido al carácter parrandero que el
Santo había heredado de Portugal, nunca tomó a éste como titular de una iglesia o parroquia.
No hemos registrado ninguna en Canarias dedicada a este «pobre» sanco. Sin
embargo, existen una red de supermercados por coda la isla de La Palma con el nombre
del santiño. Lo que le ha negado la iglesia se lo ha dado el pueblo.
14 El autor fue romero del Sao Martinho de Penafiel en el año 2000 para recabar información.
15 San Martín en Penafiel (Portugal), como San Antonio (d)el Monee en Garafía, pasó a
ser conocido más por su feria, que por la fiesta en sí. Obsérvese lo que sobre ello nos
dice Teresa Soeiro (1994:120): A festa ao patrono S. Martinho, a qua! a feira andaria associada,
ja nao uftrapassava no século XIX o limiar da Igreja Matriz. António de Almeida
verificou que se limitava a uma missa cantada e a prática de mudar nesse dia a imagem do
santo do altar maior para um andor colocado no centro da capela-mor.
16 El carácter peregrino del Sao Martinho luso lo tomó sobre codo San Amaro/San
Mauro. Véase lo que nos dice T. Soeiro (1994: 120) sobre el San Martín de Penafiel: ...
a imagem do altar para um andor colocado no centro da capela-mor em roda do qual se
260
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
SAN MARTÍN , UNA TRADICIÓN DE ORIGEN GALLEGO-PORTUGUÉS EN LA PALMA
d cir, el primero no sólo tomó la función de fiesta sino de feria de ganado 17,
igual al Sao Martinho de Penafiel18
; el segundo sólo tomó la función de peregrinación.
Las semejanzas entre el San Martín palmero y el Sao Martinho de Penafiel
son enormes: En La Palma, como en Portugal, ese día no sólo se abren las
pipas, se comen castañas y se suele matar el cochino, sino que se acostumbraba
sembrar el lino. Se ha registrado por la zona de La Rosa, en Mazo, el siguiente
dicho: Para sembrar el lino el verano19 de San Martín. El autor de este
artículo ya citó dicho refrán en una obra anterior (Leal 2003:354). En verdad,
aunque no se ha registrado en portugués, a todas luces es una traducción de
esta lengua: Para semear o linho o verao de Sao Martinho.
Fruto de la fiesta y de la feria aconteció que en Portugal el día de San Martín,
como hemos visto, se tomó como fecha de concertación, renovación o rescisión
de contratos, tradición que heredó La Palma y que ha desaparecido, al no haber
feria de ganado vacuno y caballar ese día en el San Martín palmero. Sin embargo,
en el siglo XVI todavía era la fecha en la Isla para concertar o rescindir los
contratos, como en Portugal, como lo demuestran muchos protocolos de 1546
a 1558 del escribano Domingo Pérez. Véanse algunos (L. Hernández,
2000:222) con fecha 1555, octubre, 26: Por tiempo de un año cumplido que corre
desde esta fecha y por precio de 33 doblas, que Belmonte pagará por el día de San
Martín, so pena del doblo. (L. Hernández, 2000: 112) fechado en 1554, julio, 13:
De todo el vino que este año se coja de su viña de La Breña y que le entregará a la
bica del lagar, por el dia de San Martín inmediato, al precio que valga en la liquidación
y promete no vender nada hasta tanto sea contentado el comprador. (L.
veem ainda algumas pesslJas girando em p é, ou em joelhos (« rodillas»), e entregar dépois
sobre o altar do andor as suas ofertas. Para mayor información sobre la romería de San
Mauro/ San Amaro véase el artículo del auror en la revista Tenique nº 4: «Una peregrinación
sacro-profana al norte de La Palma San Amaro y Candelaria», págs. 285-328.
17 Véase María Victoria Hernández: La isla de La Palma. Las fiestas y tradiciones (págs.
188-192).
18 Véase lo que nos dice T. Soeiro (1994: 124): Sao Martinho era indiscutiblemente um momento
p rivilegiado para negociar gddo, estando presentes mais de oito mil caber;as.
19 «El verano de San Martín» hace referencia a la época normalmente cálida de finales de
octubre y principios de noviembre. Se la conoce también como «veranillo de octubre».
261
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Hernández, 2000:222) con fecha
1555, octubre, 23: Recogido
el esquilmo lo encerrará y avisará
al arrendador para que lo sepa y,
sacado el diezmo todo el fruto de
vino, uva y lo demás lo partirán
por mitad por San Martín de
1556 (L. Hernández, 2000:341)
fechado en 1559, octubre, 29:
De un pedazo de viña y tierra que
dichos herederos tienen en Los
Ca/guitos, por tiempo de tres años
que comenzarán desde el día de
San Martín anterior de ese mismo
año, que se entienden tres esquilmos,
que se cumplirán por San
Martín de 1558. ·
5. LA NOCHE DE SAN MARTÍN
PE DRO N. LE AL (R UZ·
Fachada de la iglesia de San Martín en Penafiel
(Portugal).
Representa San Martín y el mendigo.
La noche de San Martín2º era esperada con mucha ansiedad, según se desprende
de las fuentes, tanto orales como escritas, que poseemos, del comienzo
del evento. Ni siquiera se esperaba a la llegada oficial a las doce de la noche,
momento en el que realmente comenzaba el once de noviembre, día de San
Martín, sino que a «puesta de sol» se comenzaba a abrir o jurar las pipas para
tomar el vino nuevo. Véanse los dos párrafos de Isaac Viera (1916: 49): El día
de San Martín se abren las bodegas en la antigua «Benahoare», suenan los pupulares
guitarrillos y comienza la algazara de la gente alegre desde que la noche tiende
sus velos.
'º Isaac Viera (1916 50-52) compara esa noche palmera a la Noche Triste de Hernán
Cortez, a la Noche de San Bartolomé parisina y a la Noche de San Daniel madrileña.
La verdad es que, a diferencia de éstas, la palmera de San Martín era una noche alegre.
Yo la comparararía mejor a la Nochebuena, a la Nochevieja, a la Noche de los Goyas,
a la Noche de los Óscares, etc.
262
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
SAN MARTÍN , UNA TRADICIÓN DE ORIGEN GALLEGO -PORTUGUÉS EN LA PALMA
1os palmeros pobres y ricos se dan cita al ocultarse el sol tras los empinados
montes, para celebrar la fiesta de Baco... ·
Este momento era conocido en la isla como encender la jacha21
• Es decir, al
mismo tiempo que todos los palmeros abrían sus bodegas y juraban las
pipas22
, se encendía la hoguera (foguera o facha) para asar las castañas, al igual
que en Portugal. Véase el refrán portugués: No dia de S. Martinho, assa as tuas
castanhas e fura o teu pipinho (En el día de San Martín, asa tus castañas y jura
tu pipita).
6. LUGAR DE CELEBRACIÓN: HOGARES, SALONES, BODEGAS, LA CALLE
Según se desprende de la tradición tanto oral como escrita, la celebración
del San Martín palmero tenía varios escenarios:
a) El hogar. Las familias se reunían alrededor del fogar; normalmente se
mataba el cochino ese día, se invitaba a todos los parientes y se celebraba. Se
desprende de lo que nos dice Isaac Viera: (1916: 49) que era el seno de la familia
el lugar de celebración más importante: ... sino escanciando varias copas
de lo blanco y de lo tinto en la intimidad de las familias ... mujeres hermosas y
apuestos galanes reunidos .fraternalmente en sus hogares, improvisan festivos ver-
21 La palabra jacha en este contexto no procede del castellano «hacha» (herramienta cortante)
sino del portugués facha en el sentido recto de matéria inflamada que se acende
de noite para qualquer fim y en el sentido figurado de aquilo que excita ou deselvolve uma
paixao. El paso de facha a jacha de devió a la influencia del castellano jacho («hacho»).
En la isla encender la jacha tenía ambos significados: el recto de «encender la hoguera
para asar las castañas para celebrar el San Martín» y el figurado de «apasionarse» y/o
«emborracharse». Sobre el apasionamiento de la noche de San Martín Isaac Viera comenta:
El pueblo de la Palma tiene su hermosa noche de San Martín, noche de luz, de amor
y de poesía por el que corre la «sangre de Cristo» en los hogares, comunicando faego pasional
y vida al corazón de las palmesanas [sic} huríes y haciendo que hasta los vejetes en medio
del jolgorio y de alegres espansiones [sic} mimen a sus respectivas costillas, como si estuviesen
recién casados.
22 Véanse algunos refranes sobre San Martín recogidos por el autor en La Palma: Al San
Martín llegar pipas a jurar. Por San Martín todo puerco tiene su fin. San Martín tin tin
tin faego a la castaña y mano al barril.
263
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PEDRO N. LEAL (RUZ
Celebrando San Martín en Los Llanos de Aridane en 1970.
sos .. . Según la tradición oral, cuando se mataba el cochino ese día, no se convidaba
sino a los parientes23
•
b) Un salón especializado para tal fin. Por tradición oral sabemos que
había salones o salas especializadas para tal celebración. Asimismo, Isaac Viera
(1946: 49-50) nos informa: ... En los que chispea la gracia y se juntan las manos
para aplaudir el «calembour» que, como arma de doble filo, recorre el perímetro
de la sala . .. Las personas congregadas en una casa24
, para festejar el santo, que
se negasen a pronunciar brindis en prosa o verso o a tomar de los distintos vinos
que están en botellas sobre la mesa -los cuales son ofrecidos galantemente al bello
sexo por muchachos de quince hasta los cincuenta abriles- serán objeto de los más
agrios reproches, por parte de los que invitan ...
23 Normalmente se intentaba no hacer coincidir el día de San Martín con el de la matazón
del cochino. Antonio Acosta nos comentaba: Si mataban el cochino ese día no quedaba
ni la carne gorda. Teófila (Argensola) nos comenta. ¡Uy.' No se mataba el cochino ese día
sz no ...
24 La negrita es del autor del artículo.
264
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
SAN MARTÍN, UNA TRADICIÓN DE ORIGEN GALLEGO -PORTUGUÉS EN LA PALMA
c) La bodega. Aunque formalmente se abrían las bodegas, se prefería celebrar
11 fiesta en las casas, al contrario de hoy. La razón, según parecer del
autor, era que en el San Martín participaba la mujer25 , y ésta no podía entrar
en la bodega, porque, según una opinión, probablemente errónea, agriaba el
vino. El autor (2003: 350) recoge algunos dichos sobre ello: La mujer en la
bodega vira el mosto. La mujer en la bodega vira el vino. Por su parte, Isaac
Viera habla de la apertura de las bodegas pero no habla de la realización de
celebraciones en las mismas, al contrario de hoy, en que la mujer puede entrar
perfectamente en la bodega ese día o en cualquier otro26
• Véanse los dos
párrafos del citado autor (1916: 50): El día de San Martín se abren las bodegas
en la antigua «Benahoare»: suenan los populares guitarrillos y la algazara ... (51):
Desde el día en que se abren las bodegas, el mismo cosechero que le negó a su mejor
amigo un racimo le hace regalos de vino por garrafones y barriles27
• Según tradición
oral, se iba de casa en casa y, como todo el mundo tenía vino nuevo, se
convidaba a todos, y todos podían convidar.
d) La calle. San Martín, al contrario de hoy, se celebraba en la calle; de aquí
el dicho correr los sanmartines. Dicho que, aunque hoy continúa teniendo vigencia,
no tiene el mismo valor. San Martín prácticamente ya no se corre,
como se puede decir de los carnavales28
, sino que los «sanmartineros» y las
25 La participación de la mujer en la noche de San Martín está ampliamente corroborada
por la tradición oral. Por tradición escrita, véase Isaac Viera (1916: 49): Mujeres hermosas
y opuestos galanes ... Los viejos y las viejas también toman parte activa en esa fiesta.
(50): Estos ancianos de ambos sexos, que otras noches a esas horas estdn mascullando plegarias
o entregados al sueño, la noche de San Martín se dirigen mutuamente piropos .
. . . Gentiles señoritas de oído detestable, que no poseen ni un dtomo de voz. . . contrastando
notablemente con las armoniosas voces de otras jóvenes .. . (51): El pueblo de La Palma tiene
su hermosa noche de San Martín, noche de luz, de amor y de poesía, por que corre la «sangre
de Cristo» en los hogares, comunicando Juego pasional y vida al corazón de las palmesanas
huríes ... (la negrita es del autor del artículo) .
26 Puede ser que el vino con el paso del tiempo se haya hecho inmune a la menstruación
de la mujer (nota humorística del autor) .
27 Esta aseveración es verdadera según la tradición oral. El palmero tenía muy a gala hacer
una gran vendimia y con ello mucho vino. Era reticente a la donación de uvas pero
muy generoso a la de vino.
28 Se habla también de correr los carnavales.
265
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PE DRD N. LEAL (R UZ
«sanmartineras» se reúnen en una bodega o varias bodegas y allí lo celebran.
Isaac Viera nos da una escena que se parece más al carnaval que al San Martín
actual (1916:50): ... residiendo en la entonces Villa de Los Llanos -hoy urbe
con muchas campanillas29
- asistimos a una de esas animadísimas fiestas, y al ver
que el vómito causaba estragos ... (51) y termino el presente capítulo, insertando la
siguiente redondilla que, entre otras cantaban unos zagalejos la noche de San
Martín, por las calles de Los Llanos.
7. SAN MARTÍN Y LA ISA
Según codas las fuentes la isa era la melodía por excelencia de la fiesta de
San Martín. Según me informaba Antonio Acosta Hernández (1900-1999):
Se bailaban mayormente isas. La gente tomaba mucho esa noche y bailaba y estaban
todos medios borrachos. La isa como era un baile animado era lo mejor que
iba. Asimismo, Teodora Pérez González, en reciente conversación con ella,
me informó lo mismo. El escritor lanzaroteño Isaac Viera (1916:50) sobre
ello nos dice: En la noche de San Martín, inspiradas por los vapores del tintillo,
gritan hasta enronquecer en «isas» y rondeñas3°.
Pero antes de continuar examinemos el origen de esta danza tan popular
por San Martín. La palabra «isa» procede de «jiga/ giga» (en portugués jiga) 31
•
El paso de «jiga» a iga registrado éste en la escritora inglesa Elizabeth Murray
(1859:64): And ali the well-known Spanish dances are pupular among them, the
29 Los diccionarios recogen «de campanillas» y «de muchas campanillas» en el sentido de
«relevante»; no con muchas campanillas.
30 La rondeña es el fandango característico de Ronda (Málaga). El DRAE sobre ello nos
dice: Rondeña: Música o tono especial y característico de Ronda, algo parecido al del fandango,
con que se cantan coplas de cuatro versos octosílabos.
3' La palabra jiga/giga en castellano, según el DRAE, procede del medio alto alemán giga
(en alemán moderno geige es violín). Éste lo define como: baile antiguo que se ejecutaba
en compás de seis por ocho con aire acelerado. Música correspondiente a este baile.
Antiguamente era un instrumento músico de cuerda. Los diccionarios lusos sólo registran
la forma jiga (no giga): antiga danra, muito viva (inglés jig). Antiga danra popular, muito
animada. El hecho de que «isa» proceda de «jiga» (geige «violín» en moderno alemán)
lo demuestra también el que uno de los instrumentos con que se tocaba la isa en Ca-
266
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
SAN MARTÍN , UNA TRADICIÓN DE ORIGEN GALLEGO-PORTUGUÉS EN LA PALMA
igf, the malagueña, the fandango32 se debió a una ultracorrección33
• El paso de
(hj)iga a «isa» se produjo para evitar su confusión con «higa»: signo de desprecio
y burla. En su lugar se usó isa, hipocorístico de Isabel.
Por otra parte la isa (baile por antonomasia de San Martín) parece tener un
origen palmero en Canarias. Véase lo que nos dice Carballo Wangüemert refiriéndose
a El Hierro a mediados de siglo XIX ( 1990: 178): Tiene su tajaraste el
tinerfeño; su Santo Domingo, y su iza [sic] el palmero; el herreño su tango. Palmero
sube a La Palma sigue siendo la isa más conocida fuera del Archipiélago.
Para terminar esta parte sobre la isa, quiero hacer mención de varios «sanmartineros
», con cuyos acordeones alegraron el San Martín de principios y mediados
del siglo XX. Me refiero a los acordeonistas siguientes (de Las Manchas):
Modesto de Jedey, Quintero de Morro Corcujo, el Ciego de La Dichosa y
Saturnino Leal del Cantillo (éste tío del autor) y (de Todoque): Lorenzo y Jesús
Cruz Hernández y Miguel Leal González, tíos maternos y padre del autor.
8. LA COMIDA
Aparte de las insustituibles castañas, Portugal tiene para celebrar el San
Martín las tortas de Sao Martinho. No hemos recogido este tipo de tortas en
narias antiguamente era con el violín; véase Millares, refiriéndose a la misma: En otros
tiempos (los de nuestra juventud) había aún la romántica costumbre de las serenatas. Un
«rancho» de pollos con guitarras, bandurrias y violines, recorría las calles de la población,
parándose ante las moradas de las respectivas novias. Más de una vez «ella» se incorporaba
en la cama, interrumpido el dulce sueño, para escuchar la estrofa, concienzudamente modulada
por una voz harto conocida: -Quieres que cante la isa. Yo la isa no la sé.
32 El fandango andaluz fue popular en las fiestas y parrandas canarias. En La Palma he registrado
fandanguiar ( < «fandango») en el sentido de «parrandear»: To el día está fandanguiando
(v. Leal 2003: 392). La rondeña, que se utilizó en Canarias, era un tipo de
fandango.
33 La ulcracorrección es un fenómeno lingüístico muy común en el habla popular: si decimos
jacer, jigo y jembra y las formas prescriptivas correspondientes son «hacer»,
«higo» y «hembra» por poner algunos ejemplos, es normal que en «jiga» que empieza
por j (aspiración), se tienda a elimimar ésta y se pase a (h)iga. En romances es normal
recoger San Inés por «San Ginés».
267
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PEDRO N. LEAL (RUZ
La fiesta y feria de Sao Martinho en Penafiel (Portugal), a finales del siglo XJX.
La Palma. Según tradición oral, aparte de la carne de cochino, chicharrones y
las insustuibles castañas, era importante el gofio en polvo, los higos pasados
y/ o los tunos pasados, si se podían degustar34
•
9. SAN MARTÍN Y LAS «CORRIDAS» DE CABALLOS
Todavía hoy es tradición en Portugal en San Martín35, al igual que en La
Palma en casi todas las fiestas, acabar el día con una corrida o carrera de ca-
34 Según tradición, los higos pasados (y en algunos sitios los tunos pasados) no se podían
comer hasta las primeras lluvias del otoño.
35 El autor, que estuvo en la fi esta y feria del San Martín de Penafiel en el año 2000, observó
con asombro y curiosidad cómo el día de Sao Martinho terminaba con corridas
de caballos.
268
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
SAN MARTÍN, UNA TRADICIÓN DE ORIGEN GALLEGO-PORTUGUÉS EN LA PALMA
b~los. T. Soeiro (1994: 126) hablando de San Martín nos dice: Entre o
CJ;,vdrio e a Rua Formosa tem lugar as carreiras de cavalos ...
La tradición de las carreras de caballos en las fiestas que, según parece, en
Canarias, se ciñe sólo a La Palma, se debe sin lugar a dudas a una consecuencia
de la fiesta de San Martín. Esta feria, como hemos dicho, duraba muchos
días terminándose el día 15 de noviembre; en ella se trataban sobre todo ganado
vacuno y «bestias»36
• Tanto era así que se creó el refrán Fazer o sáo
Martinho («hacer el San Martín», es decir «hacer el agosto»).
En el San Martín portugués las carreras no eran para solaz del público sino
para probar los caballos; más tarde éstas ya sólo se hacían con fines festivos
como lo es hoy en La Palma. Véase lo que nos dice T Soeiro (1994:126):
sobre el San Martín luso ... tem lugar as carreiras de cavalos, destinadas a experimentar
os animais, mas agora cada vez mais como espectdculo e para divertimento
do público.
10. FIESTA DE LOS MAYORES
La noche de San Martín era, y aún en parte lo es, para los jóvenes y personas
mayores37 lo que para los niños era, y es, la Noche de Reyes. Isaac Viera
nos comenta (1916:49-50): Los viejos y las viejas también toman parte activa
en esa fiesta, sintiendo que su espíritu se remoza, apurando buenos tragos de rico
moscatel, sin desdeñar los vasos rebosantes del listdn o del dorado malvasía ... la
noche de San Martín se dirigen mutuamente piropos, sintiendo un especie de hormigueo
en su corazón, porque el vino les hace entrever en la cdmara obscura de su
cerebro los mdgicos, lejanos paisajes de la primavera de su vida.
Terminamos este artículo con la siguiente redondilla (Isaac Viera,
1916:51) que, según el autor, entre otras, cantaban unos zagalejos38 la noche de
San Martín, por las calles de Los Llanos:
36 Sobre ello T. Soeiro nos dice: Durava o negócio das bestas até ao dia 15, a partir do qual
se foziam sobretudo trocas.
37 Para los jóvenes estudiantes palmeros el día 11 de noviembre es la fecha de fuga, a diferencia
de otras islas, que lo es el día siguiente, 12, día de San Diego.
38 Zagalejos: «jovenes».
269
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PEORO N. LEAL ( RUZ
Y se ven guiños de ojos
de sanas, tuertas y mancas
y descomunales trancas
de sanos, tuertos y cojos.
El autor, a m1 JUICIO, sabiéndolo39, hace juego con la palabra tranca que
aparte de «borranchera» significa «pene» en La Palma.
REFERENCIAS
ALVES, J.: Proverbios e ditos populares, Liteza Editora, Lisboa (1955).
CARBALLO WANGÜEMERT, B.: Viaje descriptivo a las Islas Canarias. Madrid
(1982).
HERNÁNDEZ, L. A.: Protocolos de Domingo Pérez, Escribano público (1946-1953).
Gráficas Sabater. El Rosario ( 1999).
--: Protocolos de Domingo Pérez, Escribano público (1954-1956). Taravilla.
Santa Cruz de La Palma (2000).
39 Es una constante en Isaac Viera el juego de palabras o retruécano. Él mismo lo reconoce
y lo denomina con el galicismo calembour. Véanse algunos otros casos en el capítulo
«La noche de San Martín» (1916: 49-51):
Asistimos a esas animadísimas fiestas y al ver como el vómito causaba estragos- creíamos
que nos encontrdbamos en Cuba, en plena dominación española.
Aquí juega con el «vómito (negro)» en el sentido de «fiebre amarilla» y con el «vómito
causado por la embriaguez»:
Noé no se mareó en su nave, pero aunque no lo diga el pasaje bíblico, colegimos que
cambió la peseta en tierra.
En este caso lo hace con «marear» en el sentido de «marearse por efecto del movimiento
del mar» y «marearse por la embriaguez». Con «cambiar la peseta» parece querer
decir «beber mucho». ¡A finales del XIX y principios del XX con una peseta bastaba
para emborracharse. Oh tempora oh mores!:
... hasta los vejetes en medio del jolgorio y de alegres espansiones (sic) mimen a sus respectivas
costillas, como si estuvieran recien casados.
Aquí juega con «costillas como parte del cuerpo» y «costilla de Adán» en el sentido
de «pareja» o «cónyuge».
270
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
SAN MARTÍN , UNA TRADICI ÓN DE ORIGEN GALLEGO -PORTUGUÉS EN LA PALMA
--: Protocolos de Domingo Pérez, Escribano público (1957-1958). Taravilla, S.
, anta Cruz de La Palma (2002).
HERNÁNDEZ, M. V: La isla de La Palma. Las fiestas y tradiciones. Litografía Á.
Romero, La Laguna (2001).
LEAL, P.: «Una peregrinación sacro-profana al norte de La Palma San Amaro y
Candelaria», revista Tenique nº 4, pp. 285-328 (1998).
-- (2003) El español tradicional de La Palma. G. Z. Printek, S.A.L., Vizcaya.
SOARES, O.: O nosso Jalar ilheu. Edi'roes BLU, Angra do Heroísmo (1997).
SOEIRO, T.: Penafiel. Eitorial presen'rª· Lisboa (1994).
VIERA, A.: Costumbres Canarias. Imp. y Lit. A. J. Benítez. Santa Cruz de Tenerife
(1916).
271
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Este número 6 de
Tenique REVISTA DE CULTURA POPULAR CANARIA
se terminó de imprimir
en los talleres de Nueva Gráfica, S.A.L.
en el mes de octubre de 2004. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
AR.ONA
.ll!IIIDlD
CABILDO
DELA PALMA
AYUNTAMIENTO
DF. ARIU~CIFE
""6of ~rwh t~ i "º•~~
SERVICIO T~CNICO DE AGRICULTURA
Y DESARROLLO RURAL
• • AYUNTAM I.ENTO DE
llUENAVISTA l)EI. NORTE
UC MO . AY UN l AHlf NTO 1H
SAN CR ISTÓBAL DE
LA LAGUNA AYUNlAMIENTO DE
SANTIAGO DEL TEJO.E
Caja.Canarias ~CAJARURAL
OBJ!A. SOCIAL Y CULTUJ!A.L ~ DE TENERIFE
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017