POPULAR CANARIA -~=
GRUPO FOLKLÓRICO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN ~
DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
SOCIEDAD COOPERATIVA DEL CAMPO «LA CANDELARIA» tnc~
Ti11iq!:!~A"'
jrJ¡j
GRUPO FOLKLÓRICO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN
DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
SOCIEDAD COOPERATIVA DEL CAMPO
«LA CANDELARIA»
CANARIAS
MMIV
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Tenique - REVISTA DE CULTURA POPULAR CANARIA
EDITAN:
Grupo Folklórico de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna
Sociedad Cooperativa del Campo «La Candelaria»
DIRECTOR:
Manuel J. Lorenzo Perera
SECRETARIA:
María Dolores García Martín
CONSEJO DE REDA((IÓN:
Aniaga Afonso Marichal, Juan Carlos Hernández Mesa, Alejandro de León Rodríguez, María V. Reyes Lorenzo,
José Luis de Beni ro Salazar de Frías, Miguel Vega Peña, Miguel Ángel Díaz González, Miguel Santos Benítez Gil
COMITÉ CIENTÍFICO ASESOR:
Joaquín D íaz González, Fernando Gomarín Guirado, Pedro Nolasco Leal Cruz, Cirilo Leal Mújica, Fernando Gabriel
Martín Rodríguez, Talio Noda Gómez, Manuel de Paz Sánchez, Wladimiro Rodríguez Brito, César Rodríguez Placeres,
Aindia del Carmen Rodríguez Rodríguez, Fernando Sabaté Bel, Francisco Suárez Moreno, Teresa González Pérez
EDITA:
Grupo Folklórico de la Facultad de Educación de la Universidad de La Laguna
Sociedad Cooperativa del Campo «La Candelaria»
© DE LOS TEXTOS:
Sus autores
FOTOGRAFÍA DE CUBI ERTA:
Cabra amamantando a una niña
DIS EÑO GRÁFICO, MAQUETACIÓN, FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN:
N ueva Gráfica, 5.A.L.
Camino Los Pescadores, 17 - Nave 3
Las Torres de Taco
38 108 La Laguna - Tenerife
Teléfono: 922 626 405
Fax: 922 626 729
E-mail : nuevagrafica@nuevagrafica.e.telefonica.net
ENCUADERNACIÓN:
Ediciones Canaricard
Teléfono 922 623 498
ISBN: 84-609-'246 J-0
DEPÓS ITO LEGAL: T F 1.4 18/2004
Reservados todos los derechos. Ni la to talidad ni parte de esta publicación pueden reprod ucirse, registrarse o
transmitirse, por un sistema de recuperación de in formación, en ninguna fo rma ni por ningún medio, sea
electró nico, mecánico, fotoquímico, magnético, elecrroóptico o info rmático, por fotocopia, grabación o cualquier
otro, sin permiso previo por escrito de los editores. Éstos no comparten necesa riamente las opiniones, criterios
.. . , expresados en las páginas de este libro por los autores.
l~~ -
FEDERTE
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
SUMARIO
Prólogo ...... .. .
MANUEL J. LORENZO PERERA / DOMINGO ROMERO GONZÁLEZ
Las coplas a la muerte del burro
[El Palmar, Buen avista del Norte. Te ne rife] ... .. . ..... .
FE RNANDO SABATÉ BEL
Resistir con la paciencia de un cabrero:
apuntes sobre belleza, inteligencia y conocimiento,
11
13
a propósito del pastoreo en el Sur de Tenerife . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
]OIÉ MANUEL GO NZÁLEZ RODR ÍGU EZ
Tiempo meteorológico y tiempo cronológico
en la cultura tradicional del campesino canario . 81
MARÍA DOLORES GARCÍA MARTÍN
Carritos, carros, carretas y carretones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
(O NITANTINO (RIADO HERNÁNDEZ / PABLO ATO CHE PEÑA
llnfluyó la ganadería de los mahos
en el deterioro paleoambiental de la isla de Lanzarote? ... ... .. .... .. .... .... . . 137
fRANCIICO SUÁREZ Momo
La Fiesta del Charco o la antigua embarbascada
[Aldea de San Nicolás. Gran Canaria] . . .... . . .. . . 159
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
RICARDO PÉREZ GALD ONA / MI LAGROS LE ÓN BARRIOS
El Doctor Víctor Pérez, «descubridor» del tagasaste ... .. .. .... ....... . .
TERESA GONZÁ LEZ PÉREZ
Las mujeres en el mundo rural isleño .
ANTONIO PERDOMO MOLINA / I RÉNE DUPUIS
Los nateros: un sistema de recolección de agua
adaptado a las zonas áridas y montañosas de Canarias .
PED RO NOLASCO LE AL ( RUZ
San Martín, una tradición de origen gallego-portugués
en La Palma
185
215
235
253
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Este volumen de la revista Tenique está dedicado a:
Don Isidro Gutiérrez Gutiérrez; don Pedro juan Morales
Díaz; don Antonio Lugo González; don Victoriano Rodríguez
Hernández; don Manuel Albarrán Rey; don Salvador Melián
Afonso; don Miguel González Pérez; don Santiago Ledesma Afonso;
don Antonio Espínola López; don Manuel Ledesma Ramos;
don Cristóbal Ledesma Miraba/; don Luciano Rodríguez Pérez;
don Gregario Ledesma Díaz; don Carlos González Ramos; don
Gregario del Castillo García; don Antonio Sánchez González;
don Manuel del Castillo Rojas; don José González Pérez; don
Ramón Rodríguez Herrera; don Fernando Hernández Hernández;
don José Marrero Acosta; don Juan Bethencourt Peña; don
Zoilo González Tavío; don Isidoro González Tavío; don Marcelino
Molina Rodríguez; don Bernardo Pérez Casanova; don Pedro
Molina Rodríguez; don juan Martín Fariña; don Nicolás Acosta
Rodríguez; don Venancio Delgado Hernández, socios fundadores
de la Sociedad Cooperativa del Campo «La Candelaria».
Y a don Isidoro Díaz Frías; don José Gutiérrez Quintero; don
Edmundo Essedín del Ródano y don Arístides Hernández Paz,
POR SU EJEMPLO
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Prólogo
La oportunidad que me brinda la introducción de este documento es
casi un premio anticipado para el conocimiento. La primicia de su lectura
permite pensar sobre su contenido y hasta expandir impresiones
para los futuros lectores.
Si aún continua leyendo estas líneas es muy posible que llegue hasta el
final y, en ese caso, le puedo asegurar que terminará haciéndolo sin esfuerzo
con toda la publicación, ya que en ella se incluyen una gran variedad de elementos
culturales, fruto de la investigación, el estudio y la sensibilidad de los
autores.
Será para todos un libro de archivo y consulta en nuestras particulares bibliotecas,
ya que se configura como una monografía etnográfica de gran valor
documental y con unos perfiles variados en su definición, pero concluyentes
por el matiz agrario que tiene, siempre lleno de tradiciones y enseñanzas.
Les puedo asegurar que las vicisitudes mezquinas de la vida individual, la
agitación de lo cotidiano, las alteraciones trazadas por las modas y por los ciclos
efímeros, afectan muy poco o muy superficialmente lo que los siglos han
impreso en el comportamiento colectivo del mundo agrario y de ahí el gran
valor que tiene la difusión de los conocimientos de aquellos que todavía hoy
conocen el sentido de un saber depurado por la lema acumulación de experiencias
transmitidas de generación en generación.
El conjunto, muy matizado por lo rural, se diversifica en estudios antropológicos,
como los Mahos o en ideas y patrones de comportamiento relativos
a las costumbres y estilos tecnológicos, económicos, ideológicos y sociales,
con el sentido y la sensibilidad de los isleños, aspecto verdaderamente importante
que permite apreciar un enfoque muy particularizado de los problemas
y las situaciones.
Esta última observación pienso que habría que subrayarla, ya que la insularidad
no es más que un caso particular de un dominio mucho más vasto que
pone en juego a la vez las capacidades técnicas y el buen sentido de las personas;
el aprovechamiento del agua o la técnica de la embarbascada son ejem-
11
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
plos de ello. La acción humana es esencial, es la madre de todas las audacias
como de todas las escapatorias, de todas las formas de pereza y de todos los
excesos engendrados por la aplicación ciega de las teorías.
La riqueza y el ruido de las masas humanas movidas por la cultura del ocio
contrastan muy marcadamente con la paz de la vida pastoril, el asentamiento
rural y la economía del ganado. Pero es el hombre el que lo ha organizado de
esta manera, para bien o para mal, y es bueno conocer los orígenes y las tradiciones,
porque representan el contraste de la evolución a lo que ahora denominamos
modernidad y que viene a representar la fragmentación del significado
de una alteración ontológica de la sociedad y de la naturaleza, tan
dramática que llega a parecer decadencia.
El espacio rural utilizable disminuye constantemente por el aumento de la
acción urbanizadora y la reducción de la población productiva local, en cuanto
buena parte de los habitantes se encuentran encadenados a las actividades
de los servicios.
En esta situación, la lectura de estos trabajos son como una bocanada de
aire fresco para revitalizar el espíritu y sentir placer con el recuerdo de un pasado
en el que el automóvil era ese carro hermoso y artístico, el alimento animal
era el pasto y el tagasaste y que el plato combinado era el que provenía
del sacrificio del cerdo que cada once de noviembre coordinaba la mujer rural,
para que ese animal totémico, arraigado en la tradición y en la cultura desde
el conocimiento de los dioses Mercurio o Hermes, nos pudiera dar la satisfacción
del gusto en la buena mesa.
Lea, disfrute y, además, participe de la información que le aportan los investigadores.
12
LUCIANO SÁNCH EZ GARCÍA
Catedrático de Veterinaria
Universidad de Lugo
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017