ESTUDIO DE INVESTIGACION SOBRE
UN BAILE ANTIGUO: EL BUSQUESE LA VIDA
(ARGUA YO, SANTIAGO DEL TEIDE. TENERIFE)
Mª Candelaria Díaz Palmero
Manuel J. Lorenzo Perera
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
INTRODUCCION
" y para reírse la gente, eso es el acabóse"
(Ernestina Alvarez González, 88 años, Arguayo)
Desde hace ya varios años -concretamente desde 1981- habíamos
oído hablar de la existencia de un baile del que sólo sabíamos su
denominación (busca la vida o búsquese la vida), que en el mismo se
interpretaban cantares muy picantes y que se bailaba en el área de Santiago
del Teide (NW de Tenerife).
Era muy escasa la información de que disponíamos~ se trataba de
un baile muy antiguo y que nadie parecía recordar. No se llegó a tiempo de
entrevistar a don Delfino Torres Hemández -durante muchos años Secretario
del Ayuntamiento de Santiago del Teide, fallecido en La Oliva
(Fuerteventura), el día seis de julio de 1988, a los noventa y dos años-, que
supiéramos, la única persona que se acordaba del búsquese la vida. En el
verano de 1995, hace apenas unos meses, volvió a encenderse la luz de la
esperanza. El actual secretario del mencionado Ayuntamiento, don Carlos
A Rodríguez Sánchez, nos informó acerca de una mujer de avanzada
edad, natural de Arguayo, que recordaba los cantares y, sobre todo, el
desarrollo del baile. Así pues, nos acercamos hasta este pueblo para hablar
con ella. La información aquí recogida es, básicamente, la que nos ha
aportado doña Emestina Alvarez González, quien contaba con ochenta y
ocho años de edad en julio de 1995, complementada con algurios datos
proporcionados por otros informantes. A todos ellos, nuestra · mayor
gratitud y reconocimiento.
162
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
o
ttlnicipios y loca 1 idades mencionadas
TENERIFE
Garachico
fl<Jena!ista•los Silos Icod 'e Los Vinos
TenlP Alto EfTanque
Erjose • S.José de los llanos
Masca•
10 K111
e Santiago del Teide
@AR61JAYO
e6'Jfa de !sora
163
la t.;¡una
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
ARGUAYO, UN PUEBLO DE CANTADORES Y BAILADORES
Las gentes de Arguayo (Santiago del Teide) han tenido fama de
ser buenos tocadores, cantadores y, sobre todo, bailadores. En los pueblos
cercanos -Masca, Teno Alto (Buenavista), San José de Los Llanos (El
Tanque) y Erjos (El Tanque-Los Silos) ... -, se les recuerda muy especialmente:
"Esos bailes no se bailaban sino en Erjos y en Arguayo, esos
arguayeros ... (..). De Arguayo eran casi todos los bailadores, los
machos ... "1
.
"En A~~ayo... ahí había mucha gente, cantadores y bailadores
... " .
"Cada pueblo, yo no sé qué tiene, cada uno tiene su advertencia,
su.forma, casi todos de ese pueblo son cantadores, en Arguayo ...
allá. .. ,,3 .
Para celebrar el baile se buscaba siempre "una sala tablado, que
fuera grande ... ", "todas las casas largas pa bailar". Se hacían en casas
particulares o, sobremanera, en las ventas del pueblo. A principios de siglo
y, en algunos lugares, casi hasta la actualidad, las ventas cumplían, entre
otras, la función de servir de recinto para el baile, hecho extensible a la
práctica totalidad de las islas del Archipiélago.
Las ventas ocupaban un pequeño cuarto en el piso bajo ( o único
cuando era de un sólo piso) de la vivienda: ''poníamos una mesa y a
I Infonnación oral de doña Andrea Grillo Rodríguez, 80 afíos. San José de Los
Llanos (El Tanque), X-1995.
2 Información oral de doña Amparo Luis García, 78 ai19s. Erjos (Los Silos), X- 1995.
3 Iiúonnación oral de doña Donata Grillo Rodríguez, 79 ai1os. San José de Los
Llanos (El Tanque), X-1995.
164
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
vender algo: café, azúcar y esas cosas ... porque teníamos un salón. ... "4
.
Con frecuencia se disporua de un salón más amplio, anexo a aquélla,
destinado para los bailes. En ocasiones, ambas dependencias estaban
conectadas por una puerta interior; otras veces cada cuarto disporua de su
propio acceso desde la calle: "la venta estaba en un cuartito y el salón
daba pa la parte arriba"5
•
En San José de Los Llanos había varias ventas donde se celebraban
bailes: se recuerdan la de José Gorrín, la de su hermano, Manuel
Gonín y la de Corsino Cairós, ésta última en La Hoya.
En Erjos, eran dos las más famosas y reconocidas: " ... en una casa
grande, que estaba preparada pa eso, eso eran las casas de baile ... había
casas de baile -en La Cuna, en el canto arriba de Erjos, y en el canto
abajo de Erjos"6
. Esta última pertenecía a la familia de Las Reinas,
''porque mi abuela decía que ella, con palabras y educación, hablaba
hasta con el rey, y por las palabras éstas, la pusieron la Reina"1
. Aparte
de las indicadas, se recuerdan los salones de baile de Pedro Flores, Manuel
Flores, Daniel Torres, Osear Abreu, Adolfo ... ; todos ellos disporuan de
una venta.
La iluminación proverua de las "capochinas de petróleo y cuando
no, con mechones de tea", que provocaban que se saliera "con las narices
negras".
Quizá debido posiblemente a la escasa luz que alumbraba la
estancia, pudieron desarrollarse divertidas escenas, llenas del ingenio y la
picardía tan propios de la época. Se nos relató un acontecer que tuvo lugar
en el transcurso de un baile en Erjos, en casa de unas mujeres solteras -tres
4 Información oral de doña Susana Dorta Dóniz. No recordaba su edad exacta, te1úa
alrededor de ochenta años. Eijos (Los Silos), X-1995.
5 Infonnación oral de doña Susana Dorta Dóniz, alrededor de 80 afios. Eljos (Los
Silos), X-1995.
6 Infonnación oral de doña A.ndrea Grillo Rodríguez, 80 años. San José de Los
Llanos (El Tanque), X-1995.
7 Información oral de doña Sus;ma Dorta Dóniz, alrededor de 80 años. Eljos (Los
Silos), X-1995.
165
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
hermanas-, que tenían fama de ratiñas: "le dicen las Pertrolinas ... ; daban
la casa pal baile, pero eran ratiñas". Guardaban los higos pasados en una
caja y en el discurrir del baile, los asistentes se percataron de que la caja
tenía un agujero, de tal forma que empezaron a robarles los higos,
metiendo la mano a través del orificio, que cada vez iba siendo mayor, sin
que las mujeres se dieran cuenta de lo que estaba sucediendo:
"Cuando se dieron cuenta del bujero de los higos, los cogían ... les
sacaron el cantar:
Arriba, arriba
y arriba cielo,
que los higos de la caja
ya van a menos;
meto la mano
y alargo el bujero,
y arriba, arriba,
arriba cielo,
y no se daba cuenta de que le robaban los higos"8
.
Hacia los años veinte, se recuerdan al menos dos ventas en el
pueblo de Arguayo. La de Las Piquinas, ubicada en la casa que hoy ocupa
el Centro Alfarero "Cha Domitila", y la de doña Evangelista González
Miranda. En la venta de doña Evangelista se desarrollaron los animados
bailes que su hija, doña Emestina Alvarez González, tuvo oportunidad de
gozar siendo casi una niña: "tuvo la venta seis o siete años, después se
embarcó mi padre pa La Bana y no quería ... , desde que se fue, quitó la
venta"9
.
8 Información oral de doña Andrea Grillo Rodriguez, 80 años. San José de Los
Llanos (El Tanque), X-1995. Recuerda nuestra informante que esta canción se
acompañaba con el tambor; la música era muy similar a un tajaraste.
9 Información oral de doña Emestina Alvarez Gonzáfoz, 88 años. Arguayo (Santiago
del Teide), X-1995.
166
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Casa que albergó la venta de doña Evangelista González Miranda (Arguayo)
La venta ocupaba una habitación en el piso inferior de "una casa
de altibajo". A un lado se situaba el mostrador donde se despachaban a
diario los víveres, y en los días de baile, principalmente la bebida: víno o
aguardiente de caña para los hombres; Carabanchel, anís o vino Sanson
para las mujeres, ''.Y alguna cosa allí en la venta que había".
Los bailes constituían, sin duda, una fiesta por sí mismos, ya que
era una de las escasas diversiones de que podían gozar sus vecinos en una
época en que el duro faenar en los campos de cultivo y con los animales
ocupaba la mayor parte de su tiempo. Solían hacerse los domingos, los
días de fiesta y en alguna ocasión especial:
"Los domingos y los días de fiesta, por la noche, al oscurecer,
dían hombres de todos sitios; días de fiesta, día de Todos los
Santos, días de Pascua ... 1110
•
10 Información oral de doña Andrea Grillo Rodriguez, 80 años. San José de Los
Llanos (El Tanque), X-1995.
167
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
"De ocho a ocho días ... cuando venía un indiano ... nos aclaró el
día bailando; cuando se casaba alguna, los domingos, tarde y
noche; nada más decir que había un baile en el pueblo ... "11
.
Con frecuencia se sabía de antemano que se iba a hacer el baile,
pero si no era el caso y se había improvisado sobre la marcha, se corría la
voz de que se iba a celebrar:
"Salían tocando por la calle -no eran calles, sino caminos-, con
las guitarras y avisando a todas las chicas: esta noche van a
hacer baile ... Eso eran todos los domingos" 1
2
.
Si había ganas, ningún pbstáculo impedía que se hiciera el baile, y
normalmente siempre se estaba presto:
"Me acuerdo una vez que estaba el salón lleno de millo y lo
quitaron para bailar, ahí llegó el día" 13 .
Los tocadores disponían sus sillas sobre mesas o bien encima de
unos pequeños tablados de madera que montaban para la ocasión, casi
siempre en un rincón del salón, 'y las orillas llenas de chicas y muchachos
... "; el baile se desarrollaba en la forma que se indica:
"Ellas estaban todas sentadas onde fuera, ellos van y las sacan a
bailar y se quedan bailando; se acaba ésa, la mujer se sienta; los
hombres se quedaban hablando. El tanganillo casi nadie lo
sabían, un par dellas, pero las demás no. Veces no salían, con los
que no nos gustaban, no salíamos, y nos quedábamos sentadas.
11 Información oral de doña Susana Dorta Dóniz, alrededor de 80 años. Erjos (Los
Silos), X-1995.
12 liúonnación oral de doña Andrea Grillo Rodríguez, 80 años. San José de Los
Llanos (El Tru1que), X-1995.
13 Infonnación oral de doña Susana Dorta Dórúz, alrédedor de 80 años. Erjos (Los
Silos), X-1995.
168
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Usted bailaba con el que le daba la gana y los hombres iban a
sacarla onde estaba sentada (..)"14
.
"Los chicos venían, nos sacaban. .. también mujer con mujer.
Salían dos chicos y decían: vamos a relevar zas· chicas y venían a
relevarlos... Cuando estaba una pareja, un chico le decía:
deséame la pareja y si decía que no le decían bruto [ debía ceder a
su compañera de baile]. Si una chica no quería salir decía: ya me
l d .. 1115 o 1Jeron... .
"Se decía: salgan las de las malagueñas o las del tanganillo ...
cada una su baile que sabe... si son poquitas era seguir
bailando"16
.
En Teno Alto (Buenavista) aún se celebran mlimados bailes de cuerdas
14 Información oral de doña Donata Grillo Rodríguez, 79 años, San José de Los
Llanos (El Tanque), X-1995.
15 Infonnación oral de doña M' Candelaria Alvarez Grillo, 59 años. Etjos (Los Silos,
X-1995.
16 Información oral de doña Andrea Grillo Rodríguez, 80 m1os. San José de Los
Llanos (El Tm1que), X-1995.
169
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Se bailaba al compás de una guitarra y un contro (timple),
ocasionalmente acompañados por algún instrumento de púa -bandurria o
laúd-, un violín o un acordeón, introducidos éstos más recientemente -en
muchos lugares por influencia de los indianos retomados de América-.
Las noches discurrían entre malagueñas, isas, folias, polkas,
seguidillas, pasodobles, tangarúllos, tangos jerreños ... y, de vez en cuando,
el búsquese la vida.
EL BUSQUESE LA VIDA, UN BAILE DE RISA
Al menos en la época de doña Emestina Alvarez González (principios
de la presente centuria), ése era el cometido esencial de este baile:
divertir a la gente.
En la zona de estudio se le conoce por varios nombres. En Arguayo
suele aludirse al busca la vida, búscate la vida o búsquese la vida;
en Masca, búsquese la vida; en Erjos y San José de Los Llanos, busca la
vida, buscar la vida, o, incluso se nos indicó el buscador de la vida.
Ninguno de nuestros informantes ha podido aclarar mucho acerca de su
denorrúnación. Tan sólo doña Emestina nos indicó que posiblemente fuera
porque la pareja "se buscaba el uno al otro, iban como buscándose, como
buscándose". Este dato lo ha señalado asirrúsmo otra informante de Erjos
(Los Silos): " ... busca, busca, contra de ella" 17
. También quisiéramos
reseñar sobre el particular una alusión al buscador de la vida en un cantar
desvergonzado que conocíamos desde hace tiempo, recogido en la isla de
El Hierro y en diferentes lugares de Tenerife:
"Una vieja en un barranco
se lo miraba y decía:
¡qué viejo te estás poniendo,
gran buscador de la vida!" .
17 Infonnación oral de doña Susana Dorta Dóniz, alrededor de 80 años. Etjos (Los
Silos), X-1995.
170
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Se trata, sin duda, de un baile de muy antiguo (" eso es lo más
antiguo que puede haber"18
), que ya a principios de la actual centuria
tenía carácter residual. En la década de los veinte, en el pueblo de Arguayo
tan sólo lo practicaban muy contadas personas de edad avanzada:
"La gente mayor, la gente joven nadie, eran estos viejitos, que
tuviera ocho o diez años, cuando esos viejito.s· vivían y bailaban
(..). Yo porque entonces ... ya le digo que mi madre tenía la venta;
yo me casé de quince años y hacían esos bailes allí y como estaba
allí pues ... yo los vía bailar y los aprendí(..). Esos viejos son los
que bailaban y usted sabe ya yo también. .. , ya ellos tenían casi
que cincuenta o sesenta años ... pues mire después de eso yo, una
chica y la edad que tengo ... , pues ahí es donde se puede ver el
tiempo que hay (..). Lo bailaba la que lo sabía. No le digo que no
lo bailaba sino ese viejito que lo llamaban Cristóbal, y la hija que
la llamaban Trinidad, y Antonio Cale tero que lo llamaban. ..
bailaba con Tía Trinidad .. y Tía Trinidad .. y el Viejo Cristóbal
no sé yo con quién. .. no me acuerdo con quién bailaba ... las dos
parejas ... eso es quien lo sabía bailar en Arguayo, pues ... ¡con
que mire usted qué años no hay deso!" 19
.
En el resto de la zona, el panorama es aún más oscuro. Las
personas que cuentan hoy en tomo a los ochenta años de edad ya apenas
lo recuerdan, salvo por las indicaciones de sus mayores:
"El busca la vida no fue de la edad de nosotros~ de mi hermana sí
[le llevaba a ella diez años]. Uno lo sabe porque jacían los cuentos.
Delfina era la bailadora deso. A uno le quedó eso porque mi
hermana cantaba eso y ... "20
.
18 Información oral de don José González Pérez, 76 años. Masca (Buenavista), 1981.
19 I1úormación oral de doña Emestina Alvarez González, 88 años. Arguayo
(Santiago del Teide), VIl-1995.
20 I1úonnación oral de doña A.ndrea Grillo Rodríguez, 80 años. San José de Los
Llanos (El Tanque), X-1995.
171
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
"Oírse los cantares que se echaban de parte y parte, que mi
madre me lo decía, eso es más antiguo, pero ver el baile no me
acuerdo yo"21
.
"Cuando cantaban eso yo no vía ... yo era nueva. Los cuentos los
jacía mi padre en paz descanse, y yo ahorita tengo ochenta
años"22
Así pues, nos aventuramos a indicar que, muy probablemente, se
trate de un baile que tuvo su mayor auge en épocas anteriores y que ya a
principios de la actual centuria estaba en decadencia.
El baile
Durante el transcurso de los bailes se interpretaba una o dos veces,
como gracia, para animar el ambiente en los momentos próximos a su
finalización:
" ... eso no se bailaba sino un ratito, pa reírse, y pa pasar ... pa
reírse la gente ... eso no era sino un ratito, de que se iba a
terminar el baile, o cuando les parecía: ¡a bailar el busca la
vida/"23
.
" ... y cuando terminaban de bailar, que ya se cansaban, decían,
dice: ¡búscate la vida!, decían: ¡búscate la vida! y el búscate la
21 Información oral de don Francisco Correa Grillo, 76 aíios. San José de Los Llanos
(El Tanque), X-1995.
22 Infomiación oral de doña Amparo Luis García, 78 afíos. Eijos (Los Silos), X-
1995.
23 Información oral de doña Emestina Alvarez González, 88 aíios. Arguayo
(Santiago del Teide), VII-1995.
172
,·•· #
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
vida es que se decían unos a los otros canciones, canciones
asque, •o sas, u.-Je esas cancz•o nes... 1124 .
Se trata de un baile de parejas. Doña Emestina Alvarez González
-la única persona que aún lo tiene presente en su memoria- recuerda que
nonnalmente salían dos parejas, turnándose ambas, es decir, primero una
pareja ejecutaba su parte y a continuación lo hacía la otFa.
Doña Emestina Alvarez Gonz.ález
24 I1úormación oral de Maria Paloma Gorrín Lorenzo, 81 at1os. Arguayo (Santiago
del Teide), VII-1995.
173
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
En cada una de las parejas se disponían enfrentados hombre y
mujer, muy cercanos el uno del otro. Se trata de un baile de requerimiento
y rechazo, lo que denota su notoria antigüedad. Empieza a caminar el
hombre; ligeramente encorvado y con los brazos abiertos corno intentando
abrazar a la mujer, va acosándola (''porque el hombre buscaba a la
mujer") y cantándole las estrofas de cuatro versos. Con cada verso o
palabra va avanzando despacio, haciendo una pausa al terminar el verso
("se canta con pacencia, volvemos a formar el baile"); vuelve a decir otra
palabra y de nuevo se plantan; y así hasta concluir la estrofa. Mientras, la
mujer se le enfrenta; también dobladita, va retrocediendo, pero intentando
pararlo, ejecutando diversos ademanes y gesticulando, haciendo guatimañas:
"Sale usted de aquí poquito a poco, se para a oírlo cantar (. .),
como intentando buscarla, como queriéndose dar con los pies
(...); yo le estoy haciendo gu,atimañas en lo que usted esté
cantando y él como a seguir a uno, pero no a viaje a viaje [ no
deprisa], sino pa que yo pueda pararle y hacerle guatimañas"25
.
Cuando concluye el hombre, la mujer actúa de forma similar,
siendo ahora ella la que acosa a su compañero, a la vez que le va
cantando26
.
25 Información oral de doña Emerstina Alvarez González, 88 años. Ar~'lyo
(Santiago del Teide), X-1995.
26 En Eijos (Los Silos), doña Susana Dorta Dóniz, de alrededor de 80 afios de edad
(X-1995), recordaba algo del baile; los ademanes y gestos, así como la fonna en que
daba los pasos eran muy similares a lo que nos indicó dofia Emestina, pero variaba un
poco la disposición de las parejas.
Por su parte, dofia Andrea Grillo Rodríguez, de San José de Los Llémos (El
Tanque), que contaba con 80 afios (X-1995), aludia a una forma de baile diferente: en
este caso lo compara con la jota o isa: "como una jota o isa, los de la música le dan
cuándo se paran. Bailando un ratito, los que cantan son los que se paran, desde que
daban la musiquita en su toque, sabían. Bailaba la que sabía cantar y contestaba, eso
lo estudiaban ellos, los llevaban estudiados, entonces ... Eso es liviano, como bailar las
fo lías ... Cuando acababan se agarraban y volvían a seguir y dispués otra pareja ... Me
174
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Podemos considerar que se trata de una especie de entretenimiento,
con el que se pretendía distraer y divertir, en el que contaba, sobre
todo, actuar con gracia y con picardía.
Con respecto a lo indicado, doña Ernestina recuerda al Viejo
Peñita, practicante del pueblo, quien, buscando la risa de los presentes, se
ponía a bailar él solo: 11
••• decía: un pasito palante, oto pasito patás ... y
aquello hacia gracia".
Pero, aparte de las simpáticas escenas que ofrecían los gestos y
movimientos de la pareja de bailadores, la diversión se acrecentaba con los
cantares que se interpretaban, a veces muy fuertes.
La música y los cantares
Por lo que respecta a la música, nuestra informante no recordaba
exactamente la que era, es decir, no pudo nombrar un género folklórico
determinado. Sin embargo, cuando entonaba los cantares en el transcurso
del baile, Jo hacía de forma muy parecida a la de un tajaraste o tanganillo,
dato que confirma la información proporcionada en 1981 por don José
Pérez González, alcalde pedáneo de Masca, y por don José González
Pérez, quienes contaban, respectivamente, con 84 y 76 años de edad: " ... el
tono es a estilo tajaraste, creo que sí (...)"; opinión que también compartían
algunas personas de San José de Los Llanos y de Erjos: "era como
un tanganillo", "medio parecido al tanganillo".
parece que se volvía a bailar un jisquito [cuando el hombre acababa su cantar], se
paraban y le volvía a contestar [la mujer]".
En ambos casos podría tratarse perfectamente de las lógicas evoluciones que se
producen con los bailes, con el paso del tiempo (son personas de menor edad que
nuestra principal informante) o bien al adaptarse en diferentes lugares. Es lo que ocurre,
por ejemplo, con el tanganillo, que es recordado en esta misma zona -también en Teno
Alto- por los más viejos en su forma de dos parejas (cuatro bailadores, dos hombres y
dos mujeres), y en época más reciente, en rueda, con un número superior de parejas.
175
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Se cantaban -al menos en los momentos más recientes- con el
acompañamiento de instrumentos de cuerdas:
"Eso es con cuerdas, eso es con cuerdas, que había unos contras,
que había unas guitarras ... (. .). La música con guitarras, segú,n
usted vía así y cantaba, tocaba, era como ... , como rasgadito el
toque, dando como aquel estampidito... contras, las guitarras
... "27 .
Los tocadores ("¡antes había pocos tocadores!. Mi suegro [Domingo
Gorrin] era solo pa cantar y tocar ... ") hacían sonar sus mstrumentos,
para que los bailadores entonasen los cantares.
El apartado de los cantares es el más conocido, especialmente por
su particular temática. Casi siempre se trata de estrofas de cuatro versos o
palabras, aunque nos han referido algunos de cinco. Como ocurre en el
tajaraste, los hay con varios tipos de métrica: los más frecuentes son los
octosílabos; en menor medida, los hexasílabos y los de métrica irregular,
donde se combinan los de siete y cinco versos; suelen rimar en asonante los
versos pares.
Eran generalmente de temática graciosa y, con frecuencia, de
pique y desvergonzados. Es éste el dato que más se ha conservado en el
recuerdo popular: "cuanto más picante, más se reía la gente; eso es lo que
hacía reír" .
Quien tenía capacidad para ello, los improvisaba, los estudiaba; en
caso contrario, había que aprenderlos y memorizarlos para luego poder
cantar: "eso son cantares antiguos, viejos, pero uno los aprendió de otro" .
Le tocaba primero el hombre, respondiéndole a continuación la
muJer.
27 Información oral de doña Emestina Alvarez González, 88 años. Arguayo
(Santiago del Teide), VII-1995.
176
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Mientras que el baile se fue olvidando con el transcurso de los
años, los cantares se mantuvieron en la memoria colectiva debido a que se
seguían interpretando en los bailes y en las moliendas, sirviendo también
para aliviar las duras faenas del campo:
"En los bailes, eso es lo que cantaban en los bailes, en los bailes
(..), echándose unos y otros cantares ... y en les molinos(..). En
los molinos que molían gofio (..). El cantar dél, porque claro, él
canta primero, lo mismo en los molinos que en los bailes, cantaba
él primero, después cantaba ella ... Molinos de gofio, eso que ... el
rolón y el gofio, molinos de mano (..), mucha gente día a moler y
molíamos entre dos, el novio y la novia por lo menos se echaban
sus cantares ... Contra, no me acuerdo el que él le dijo, contra, un
encargado que había en la finca de Buenavista, y ella era medianera
y entonces dice ... estaba ella moliendo, dice: espérate que
vamos a echar los cantares, María, cantares se esconsolaban
oírlos pa ... ya era viejo él y ella también tenía un rancho de hijos,
y se cantaron esos cantares(..) y entonces le cantó ella, dice:
Ya será tiempo, amor mío,
que se cumplan tus deseos,
que descansen tus riñones
sobre mis cuartos traseros"28
"Antes se cantaba en esos cercados, cry, señor, como ir a una
fiesta. Antes cantaban como ir a una fiesta" 29
.
"Que yo día por hierba y empezaba a cantar ... hacía la carga de
una yegua que tem'a y no repell'a l os cantares 1130 .
28 Información oral de doña Natividad Alvarez Dó1úz, 80 afios. La Cuna (Eijos, El
Tanque), X-1995.
29 Información oral de dofia Graciela Correa Cairós, 4 7 afios. San José de Los Llanos
(El Tanque), X-1995.
30 Infonnación oral de dofia Susana Dorta Dóniz, alrededor de 80 afios. Eijos (Los
Silos), X-1995. ·
177
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
"Cuando díamos a trabajar ... pues todo eso, nos ajuntábamos
unos con otros ... y entonces decíamos ésos uno al otro pa pasar el
día porque ¡hombre, el que está trabajando quiere pasar el día!,
¿verdad? Entonces con eso pasábamos el día... alegando y
cantando ... esos cantares picantes quf? ... los que nos hacían reír,
porque un cantar natural no se ríe uno, ¿no verdad?, sino
desvergonzados ... Eso era en el campo, todo lo hacíamos en el
campo, toda la vida nuestra era el campo, a sembrar, a recoger ...
y todo, ¡bendito sea Dios/"31
.
Hoy en día, nombrar el búsquese la vida suele ser sinónimo de
cantares desvergonzados, malcriados, picantes.
Hemos llevado a cabo una recopilación de los cantares que nos
han proporcionado nuestros informantes; en algunos de ellos hemos creído
conveniente describir el contexto en que se desarrollaron, incluso las
diferentes versiones que sobre los mismos existen. También aludimos a los
que están emparejados, es decir, los interpretados por los dos miembros de
la pareja. Por último, se recogen otros cantares sueltos.
Cantares en su contexto
a) En primer lugar, vamos a referimos a dos cantares que recordaban
varios de nuestros informantes, con diferentes versiones del contexto
en que se interpretaron:
"Que era un caraqueño, que compró la.finca de Los Partidos, que
decían don Antonio Caraqueño y entonces pues ... ya verá que el
venezolano por lo menos es moreno, ¿no?, entonces formaron un
baile y estaban bailando y sacó una muchacha blanca, bien
parecida y entonces después, la madre le cantó, la madre de la
chica le cantó, dice:
31 Información oral de doña Natividad Alvarez Dóníz, 80 afios. La Cuna (Etjos, El
Tanque), X-1995.
178
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Galán, sale al terrero,
a bailar con la garbiosa,
que será mal parecido
el carbón junto a la rosa.
Y dice él:
Señora, usted me llama negro,
negro tiene usted también,
que negra tiene una cosci32
y hay quien se muera pot él.
Eso era en los bailes, bailando. Me lo han dicho de cuando el
baile éste del busca la vida, qué sé yo ... 1133
•
"Pero eso posiblemente eso es cierto; era un señor que le decían
Caraqueño, Agustín se llamaba, por el color, un color anegrado,
moreno (..), entonces tenía una novia y al tener la novia fueron a
bailar y cuando estaba bailando la agüela que tenía no quería
que bailara con él, sino con atto, y entonces le dijo al atto novio
que tenía:
Sale, galán, al terrero,
a bailar con la garbiosa,
porque es muy mal parecido
el carbon drento la rosa.
Entonces el Caraqueño le contestó:
Usted negro me ha llamado,
señora, quisiera ser,
negro tiene usted el conejo
y yo me muero por él.
Eso es verdad y entonces -es vivo, si no se ha muerto hace poco-;
después se enamoró de esa muchacha y era blanca y eso y la
32 Suponemos que aquí va otra palabra, que el informante no quiso decir claramente:
el conejo.
33 Información oral de don Francisco Correa Grillo, 76 afios. San José de Los Llanos
(El Tanque), X-1995.
179
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
agüela no quería que se casara con él, que era moreno, y ahí fue
la discusión"34
.
"Eso pasó en Las Portelas:
Dice él:
Sale parda del terreno
no bailes con la garbiosa,
mira que es mal parecido
el carbón dentro la rosa.
Dice ella:
A mí me llaman la Negra
porque Dios lo quiso ser,
negro tengo yo el conejo
y tú te mueres por él.
Eso.fue en Las Portelas [Buenavista], de eso hace tiempo,
de eso hace tiempo, claro, lo dijo como era negra, y
parece que estaban peliados"35
.
Reseñamos también aquí la versión que de estos mismos cantares
nos ofreció doña Emestina:
"Salga el negro del terrero,
que va a entrar una moza,
que es muy mal parecido
el carbón entre la rosa.
Negro soy
porque Dios lo quiso ser,
negro tienes tú el conejo
y yo me muero por él".
34 Información oral de doña Donata Grillo Rodriguez, 79 años. San José de Los
Llanos (El Tanque), X-1995.
35 Información oral de doña Natividad Alvarez Dóniz, 80 años. La Cuna (Erjos, El
Tanque), X-1995.
180
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
En otra ocasión, la misma informante nos indicó un solo cantar:
"Porque dicen que soy negro,
tú no me quieres querer,
negro tienes tú el cone{io
y yo me muero por él" 6
.
b) "El viejo Teleeforo, que fue a Cuba y trajo reáles, antes, la vida,
en el campo, usted sabe, todos mal ... ; entonces iba emperchado,
preparado, presumido como cubano... entonces le canta una
señora y le dice:
Onque vinieras de Cuba
y trajeras duros doblones,
yo también te conocí
enseñando los cojones,
venía presumiendo'í31
.
c) "Una de Erjos y uno de Los Llanos [San José de Los Llanos], que
era viudo:
Ella:
El que se casa con viudos
no diga que se casó,
sino que vino la muerte
de repente y se lo llevó.
El:
Higuera blanca sin higos,
quién se va a subir a ella,
mujer tan jea y sin novio,
quién es el que mira pa ella.
Cuando terminó el baile, a pelear, por los cantares y las novias,
antes era un salvajismo nada más"3
.
36 Información oral de doña Emestina Alvarez González, 88 años. Arguayo
(Santiago del Teide), IX-1995.
37 Información oral de don Francisco Correa Grillo, 76 afios. San José de Los Llanos
(El Tanque), X-1995.
181
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
d) "Antonio Romero le cantó a la mujer .. . , que después le contestó:
El:
Más quisiera ser cebolla,
picado en una bandeja
que no me hagan casar
con la hija la partera.
Ella:
Más quisiera ser cebolla
y ser picada en un plato
que a mí me hagan casar
con el hijo de un mulato"39
.
Cantares emparejados
Hombre:
Mujer:
Hombre:
"Tienes una frente ancha,
que parece una ladera,
donde mis ovejas cagan
cuando tienen cagalera".
"Por esa ladera pabajo
viene una caja rodando,
soltando chispas de mierda
paquete vcryas callando".
"Allá arriba en aquel lomo
está una pileta de mierda,
todos tiran con cuchara,
y tú solo con la lengua" .
38 Infom1ación oral de don José Hernández Reverón, 60 años. San José de Los Llanos
(El Tanque), X-1995.
39 Información oral de doña Natividad Alvarez Dónii, 80 años. La Cuna (Erjos, El
Tanque), X-1995.
182
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Mujer:
Hombre:
Mujer:
Hombre:
Mujer:
Hombre:
"Debajo de mi chaqueta
traigo un cuchillo amolado,
para cortarte la lengua,
pedazo de malcriado"40
.
"Pa fuera mandé a buscar
la leche de la andoriña,
pa que te laves la cara
que la tienes llena de tiña" .
"Pafuera mandé a buscar
la leche del cigarrón,
pa que te laves la cara,
cabeza de baladrón"41
.
"Fa.fuera mandé a buscar
la leche de la andoriña,
pa lavarte el conejo,
que lo tienes lleno de tiña" .
"Pa fuera mandé a buscar
siete riales de cordones,
una aguja y un dedal
pa coserte los cojones"42
.
"Plántate en ese terrero,
patas de oveja peluda,
plántate en ese terrero,
hasta que el carnero suba".
40 Infom1ación oral de doña Donata Grillo Rodríguez, 79 afios. San José de Los
Llanos (El Tanque), X-1995.
41 Información oral de dofia Natividad Alvarez Dóniz, 80 afios. La Cuna (Erjos, El
Tanque), X-1995.
42 Información oral de doña Emestina Alvarez González, 88 afios. Arguayo
(Santiago del Teide), IX-1995.
183
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Mujer:
Mujer:
Hombre:
"Tienes una chambra azul,
adornada de cagajones,
y para mejor decir
de pedos son los botones"43
.
"Onde está ese caballero,
ónde está ese pujavante,
que se le caen los calzones
y no hay quien se los levante" .
"Si se me caen los calzones
y no hay quien me los levante,
haz un botón de tu lengua
y me pones por delante"44
.
Cantares sueltos45
"Jilo lana,
jilo cordones,
te jilo la polla,
también los cojones.
Colorín, colorado,
macho bermejo,
debajo de las naguas
tienes un conejo.
Aquí estoy jilando lana
y también jilo cordón,
para amarrarte los huevos,
pedazo de baladrón.
De ónde es ese caballero,
de ónde es ese bujavante,
que se le caen los calzones
y no hay quien se los levante.
43 Infonnación oral de doña Andrea Grillo Rodríguez, 80 afios. San José de Los
Llanos (El Tanque), X-1995.
44 Información oral de don José Hernández Reverón, 60 afios. San José de Los Llanos
(El Tanque), X-1995.
45 En este apartado hemos incluido algunos de los ya indicados anteriormente,
en este caso sin su pareja.
184
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
El conejo de Tía E/vira,
puesto en una bocacalle,
ella contenta decía:
por aquí no pasa nadie.
Ayer tarde me dijeron
que ya tú no me querías,
como eso sea verdad
te voy a cortar la polla
que tú no duras dos días.
Plántate, oveja lanuda,
plántate en ese terrero,
plántate, oveja lanuda,
hasta que el carnero suba"46
.
"Aulalia tiene una chambra azul,
adornada en cagajones,
y para mejor decir,
de pedos son los botones.
Dices que te llamas rechazo,
dice que te llamas colorín,
tienes un huevo tan grande
que no la puedes presumir.
Higuera blanca sin higos,
quién se irá a subir a ella,
muchacha fea sin novio,
quién se irá a casar con ella.
Cuando no tengo que hacer
me voy pa los paredones
y me quito los calzones
y me los vuelvo q poner.
Pa fuera mandé a buscar
siete ria/es de cordones,
una aguja y un.dedal
pa coserte los cojones
pa que no puedas meyar.
Nifía, ¿pa qué quieres tú.
el delantal de volantes,
todo lleno de rejillas
pa que el pájaro te cante?
Eres un lagarto verde,
estrallado contra un risco,
quién será esa desgraciada
que mire pa tu jocico.
Cuando yo te vi venir
con el sombrerito gacho,
le dije a mi compañerito:
esta puta quiere macho.
46 Información oral de doña Emestina Alvarez González, 88 años. Arguayo
(Santiago del Teide), IX-1995.
185
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Tienes unos ojos negros
y las pestañas de cobre,
si no tienes quién te quiera,
móntate en el diablo y corre"41
.
"Por las piernas parriba
voy poco a poco,
en llegando más arriba
me vuelvo loco.
Allá arriba en aquel morro
está un pileta mierda,
todos comen con cuchara
y tú solo con la lengua"48
.
"Señor don Francisco,
si viene de apuro,
álceme las naguas
y huélame el culo.
"Si me lo das, me lo das,
si no, vete pal carajo,
que otras más guapas que tú
se me han metido debajo.
El conejo de tu madre
es chiquito y juguetón,
cuando se le quede calvo,
se le acaba el vacilón.
Allá arriba en aquel morro
está un pino rama/ludo,
todos los gajos que tiene
se te meten por el culo.
Señor don Francisco,
cigarrito puro,
no tiene una cuarta
del tobillo al culo"49
.
En el coño tu madre
tengo plantado
azafrán y canela,
pimienta y clavo.
47 Información oral de don Francisco Correa Grillo, 76 at1os; y doña Graciela Correa
Cairós, 47 at1os. San José de Los Llanos (El Tanque), X-1995.
48 Información oral de doña Amelia Hernández Grillo, 78 at1os. San José de Los
Llanos (El Tanque), X-1995. ,
49 Información oral de doña Amparo Luis García, 78 afios. Etjos (Los Silos), X-
1995.
186
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Sornarás a la cumbre y verás
la marmuración cormta,
en la calle del Tablero .
en cada casa una puta
(y era verdad, en cada casa había una con un chico risa)" 50
.
"Una vieja de ochenta años
y un viejo de ochenta y dos
ajuntaron el ombligo
y dijeron gracias a Dios.
Si alguno de este terrero
me quisiera demandar
yo digo en el tribunal
que arranqué el primer lindero
(porque había engañado a una).
Tócame los cataplines
con un gajito de brezo
que en el Valle Arriba no hay
hombre tan chico y tan tieso.
Sos como lagarto verde,
macho berrendo en el risco,
quién será la desgraciada
que te mire pal jocico
(berrendo es pintado de blanco y negro)"51
.
"Eres molino de viento
y tu madre mucho más,
que a todos los hombres das
palabra de casamiento"52
.
·, )
50 Información oral de doña M' Candelaria Alvarez Grillo, 59 años. Erjos (Los
Silos), X-1995.
51 Información oral de doña Natividad Alvarez Dóniz, 80 afios. La Cuna (Erjos, El
Tanque), X-1995.
52 Irúonnación oral de doña Luciana Alvarez Dóniz, 65 años. La Cwm (Erjos, El
Tanque), X-1995.
187
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
"Si mi conejo tuviera
dientes como de cañones,
ya te hubiera roído a ti
la polla y los dos cojones.
"Una vieja, vieja, vieja,
se miraba y recreíba
y un viejo se está poniendo
aquél que busca la vida.
Estando un día en la plaza
¡qué baile con ilusión!,
se me puso un viejo al lado
a tocarme el comesón.
Cuando te pones con genios
con ese palo delante
tengo la pimienta almibarada
para quemarte.
Afuera mandé a buscar
siete reales de cordones,
una aguja y un dedal
para coser tus cojones,
que no puedas ni mear.
Las muchachitas de ahora
son como brevas soplonas,
que por fuera están doncellas
y por dentro fanfarronas" 53
.
Plántate, oveja lanuda,
plántate en este terreno,
plántate, oveja lanuda,
antes que suba el camero.
Dicen que lo negro es feo,
digo que no puede ser,
negro tengo yo el gazapo
y tú te mueres por él.
El conejo de tu madre
es mayor que el de la mía,
ayer tarde lo vi,
¡fuerte conejo tenía!.
Ayer tarde fui a tu casa
y te encontré sobre la olla,
revolviendo los garbanzos
con la punta de la polld'54
.
53 lnfonnación oral de don José González Pérez, 76 años. Masca (Buenavista), 1981.
54 Colectivo Arguayo (1986): "Coplas del búscate la vida", Revista Chinyero, nº
1, La Laguna, pp. 189-190.
188
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
CASI UNA CENTURIA DESPUES ...
Con gran probabilidad, el abandono de este género folklórico tuvo
su razón de ser en dos hechos. Por un lado, la decadencia de los bailes
antiguados -sueltos-, ante la irrupción de las nuevas modas de las piezas
agarradas (isa, malagueña, polka, mazurca, vals, pasodoble, rumba ... ).
Debemos pensar que la juventud de aquellos tiempos :quienes hoy tienen
alrededor de los ochenta años de edad- ya vivieron otra época, otras
costumbres. Se habían impuesto los bailes modernos y los demás fueron
retrocediendo o adaptándose a nuevas formas. En ese sentido quisiéramos
reseñar lo que nos contó una mujer casi octogenaria acerca de los bailes
sueltos, refiriéndose especialmente al tajaraste y al tango jerreño, tan
arraigados en esta zona:
"Al Amparo fui una vez, era puro chajaraste, corrido ... (..). No
me gustaba el tango jerreño ni el tajaras/e porque no eran
agarrados ... "55
.
No es, en absoluto, la opinión más generalizada, ya que a la mayoría
de nuestros informantes les gustaban estos géneros, especialmente las
folías sueltas y el tanganillo, pero pensamos que es bastante expresivo del
pensamiento de una parte de la juventud de la época.
Por otra parte, en referencia al búsquese la vida y a otros géneros
folklóricos cuya interpretación conlleva la presencia de cantares fuertes o
desvergonzados, es muy probable que en su retroceso influyeran -es el
caso de los Cantares de Candelaria- la presión y el control eclesiástico,
paulatinamente más palpable, entronizado en Arguayo tras la fundación de
la iglesia, episodio acaecido en marzo de 191556
.
55 Información oral de doña Amparo Luis García, 78 años. Erjos (Los Silos), X-
1995.
56 Agradecemos la información a don Carlos A. Rodríguez Sánchez, Santiago
del Teide, X-1995.
189
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Sea cual fuera su razón -o razones-, lo cierto es que sé fue dejando
perder en las lagunas del olvido. ¿Es posible que una centuria más tarde
seamos capaces de volver a divertirnos de nuevo, buscando la vida?
AGRADECIMJENTOS
Queremos expresar nuestro mayor gratitud a las personas que nos
han brindado su testimonio:
Don José Pérez González, 84 años. Masca, 1981 .
Don José González Pérez, 76 años. Masca, 1981 .
Doña Ernestina Alvarez González, 88 años. Arguayo, VII-1995 .
Doña M3 Paloma Gorrin Lorenzo, 81 años, Arguayo, VII-1995 .
Doña Andrea Grillo Rodríguez, 80 años. San José de Los Llanos,
X-1995.
Doña Natividad Alvarez Dóniz, 80 años. Erjos, X-1995.
Doña Susana Dorta Dóniz, alrededor de 80 años. Eijos, X-1995.
Doña Donata Grillo Rodríguez, 79 años. San José de Los Llanos,
X-1995.
Doña Amelia Hernández Grillo, 78 años. San José de Los Llanos,
X-1995.
Doña Amparo Luis García, 78 años. Erjos, X-1995.
Don Francisco Correa Grillo, 76 años. San José de Los Llanos, X-
1995.
Don José Hernández Reverán, 60 años. San José de Los Llanos,
X-1995.
Doña María Candelaria Alvarez Grillo, 59 años. Erjos, X-1995 .
Doña Graciela Correa Cairós, 47 años. San José de Los Llanos, X-
1995.
Asimismo, nuestro agradecimiento a don Carlos A. Rodríguez
Sánchez, por su inestimable colaboración.
190
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017