LAS ANGUSTIAS Y EL PINO, LAS DOS
ROMERÍAS DE LA BANDA, LA PALMA
Pedro N. Leal Cruz
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Ermita de Nuestra Señora de las Angustias en los años sesenta.
El Valle de Aridane en la isla de La Palma, popular y tradicionalmente
conocido por La Banda 1
, designa el área que ocupan tres municipios: Los
Llanos, Tazacorte y El Paso, siendo hoy una de las zonas más ricas y prósperas
de la Isla. Cada año se celebran en este Valle dos romerías: la Virgen de
las Angustias y la Virgen del Pino. La primera lo hace en el municipio de Los
l. Casi todos los autores consultados utilizan La Banda para designar lo que hoy
oficialmente se conoce como Valle de Aridane, y que popularmente se llama La
Banda. El topónimo Valle de Aridane no lo he encontrado en los autores consultados,
tanto del s ig lo XVll como del XVl1I y XIX. Véase P. Madoz ( 1847: 165): " ... en la
161
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Llanos de Aridane; la segunda en el municipio de El Paso. Ahora bien, mientras
la festividad de la Virgen de las Angustias tiene una fecha fija, el 15 de
agosto, la de la Virgen del Pino es una fiesta movible, siendo el día principal el
primer domingo de septiembre.
Vamos a estudiar ambas romerías por separado:
ROMERÍA A NUESTRA SEÑORA DE LAS ANGUSTIAS
La ermita de Nuestra Señora de las Angustias está situada en el fondo
de un profundo barranco, llamado en un principio "Barranco del Agua",
luego cambiado su nombre a "de las Angustias" por estar emplazado al
borde de su cauce la famosa ermita; como Barranco del Agua reza en los
primeros manuscritos2 porque conducía continuamente las aguas de La
Caldera. Esta ermita fue construida en el siglo XVI por el terrateniente
flamenco Jácome de Monteverde3 en terrenos pertenecientes a su extensa
hacienda y, al igual que algunas otras, como la de San Nicolás en Las Manchas
(El Paso), fue edificada con el fin de atender las necesidades espirituales
de sus dependientes.
gigantesca loma del Time, que en posición vertical tiene á sus pies el valle de la
Banda ó LLanos". Curiosamente, Leopold Von Buch utiliza "La Lavanda" en lugar
de "La Banda" (1999: 226): "Así es como, pasada La Lavanda, el Camino nuevo
llega a la cima de la cumbre". (227): "Es el valle de la Lavanda, famoso con toda
razón en la isla. A continuación se desciende la última pendiente y enseguida se
descubre la llanura y las plantaciones de Argual".
2. Abreu Gal indo nos dice (1977: 285): "Para entrar a esta caldera hay dos entradas;
la una, la boca del Barranco del Agua, y ésta es trabajosa, y por donde se sirven
muy pocos, por la ruina del arroyo; la otra entrada, más común y frecuentada, se
llama Adamancasis, que es por las Cuevas que dicen de Herrera".
3. Jácome de Groenembergh (quien había tenido que castellanizar su apellido flamenco
Groen=verde; bergh= monte) fue uno de los ricos hacendados afincados en Argual.
Sus hijos fueron: Melchor de Monteverde, que agasajó a los cuarenta Mártires de
Tazacorte, Juan de Monteverde, capitán general de la Isla y Miguel de Monteverde,
padre a su vez de Ana de Monteverde, casada con Diego de Ayala, señor de La
Gomera y El Hierro.
162
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
El historiador Núñez de la Peña hablando de Los Llanos la menciona:
" ... y en una Ermita, que se dize de Las Angustias, ay reliquias
de los cinco panes que Christo bendixo quando dió a comer a los
que le seguían. Estas están en la jurisdicción de el Cura de Los
Llanos".
Asimismo, Agustín del Castillo (1948: 1737):
"Los Llanos es Lugar de ochocientos vecinos; tiene una buena
Parroquia y tres Hermitas. En la de Nuestra Señora de las Angustias,
y en la de San Miguel de Tazacorte, se veneran las Reliquias
que dejó el Venerable Padre Ignacio de Azevedo en (poder de) Juan
de Monteverde el día antes de su dichoso martyrio".
Nuestro eminente escritor Viera y Clavija (1971) también hace referencia
a esta ermita:
" ... que tienen el Patronato de las tres Ermitas de San Pedro, San
A;Jiguel y Las Angustias. San Miguel está en Tazacorte, Puerto de
mar, cuya rada forma la boca del barranco de Las Angustias hacia
el SO., que llaman río porque corre todo el año".
Igualmente Pascual Madoz ( 184 7: 144) la menciona:
"En estos dos últimos (Argual y Tasacorte) están los ingenios de
Azucar de las casas de Monteverde, Vándale, Sotomayor, etc. (según
refiere Miñano), á quienes pertenece todo aquel terr. y sus aguas
con jurisd. privativa, y el patronato de las 3 ermitas de San Pedro,
San Miguel y las Angustias. San Miguel está en Tasacorte, puerto
de mar, cuya rada la forma hacia el SO la boca del barranco de las
Angustias, que llaman rio porque corre todo el año. Las Angustias
está en lo profundo del barranco con bajada larga y peligrosa; y
163
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Imagen de Nuestra Señora de las Angustias. Al lado San Miguel Arcángel, Patrón de
San Miguel de La Palma.
no muy lejos las aguas que corren de la caldera con varios gustos,
grados de frialdad y colores; prodigio de la naturaleza que merece
una descripción particular".
La imagen de la Virgen de las Angustias fue traída por Jácome de
Monteverde a principios del siglo XVI. Es una magnífica talla policromada
de estilo gótico-flamenco. De ella nos dice Constanza Negrín en el catálogo
"Arte Flamenco en La Palma": "Según el pensamiento místico de la
Edad Media, María abstraída y llorosa rememora la infancia de Jesús,
de ahi la desproporción simbólica de ambos personajes".
Si hacemos historia, el primero que parece hacer referencia a esta
imagen y a su carácter milagroso es Gaspar de Frutuoso. Él la llama "Nossa
Senhora de Tac;acorte" (1964: 33):
164
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Cuadro anónimo de los Mártires de Tazacorte.
" ... e as outras ilhas, que também com a séca náo deram páo; e se
estas naus e caravelas náo chegaram, morreram muitos a fome;
porque já a esta sazáo náo ficaram nem se achavam ervas que
comessem, e andavam as gentes como pasmadas, fazendo procissóes:
a principal foi a uma ermida de Nossa Senhora de Tar;acorte trés
léguas da cidade, onde se ajuntaram mais de duas mil almas sem
levar que comer, pelo náo haver na terra. Mas a todos mantéve dais
dias que ali estiveram um Luiz de Vendaval jlamengo, honrado e
rico casado con D. Maria Belhida, natural da mesma Jlha dos
principais dela".
En la pared del presbiterio, dentro de una hornacina, se guardan las
santas reliquias que dejaron los beatos mártires de Tazacorte. En esta
iglesia, según parece, tuvo lugar la milagrosa misa (quizá la más importante
de Canarias) en la que el jesuita Acevedo presenció su propio martirio.
165
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
La inscripción reza:
EL V.P. YGNACIO DE ACEBEDO CON 39 COMPAÑEROS DE LA COMPAÑIA
DE JESUS FUERON MARTfRISADOS EL DIA 15 DE JULJO POR LOS HEREJES
EN EL MAR A BISTA DE TESACORTE AÑO DE 15704
.
Antes de seguir adelante quiero aclarar el siguiente punto:
¿La última misa que celebra Ignacio de Acevedo tuvo lugar en esta
ermita o en la de San Miguel de Tazacorte?
Hay que tener en cuenta que las entonces ermitas de San Miguel y Las
Angustias eran las dos propiedad de la familia Monteverde y Pruss.
Veamos lo que dicen los historiadores consultados:
Viera y Clavijo (1871: 808): "Después de haber dicho misa en la
ermita de San Miguel y comulgado al equipaje".
G. Cesare Cordara ( 1854): "Pasaron aquella noche en oraciones, y
en las horas de la madrugada, se fueron todos procesionalmente hacia
una devota Iglesia, tres millas distante desde Tazacorte, la de la Virgen
de Las Angustias".
De las Casas Pestana ( 1898: 80) nos dice tomado de noticias extraídas
del rico archivo de D. Juan B. Lorenzo: "El distinguido jesuita habitó
en la casa del Sr. Monteverde algunos días, y el 13 de Julio del mismo
año, después de celebrar el santo sacrificio de la misa en la ermita de
San Miguel de Tazacorte".
Beauvais (1944): "Pasaron la noche orando, y muy de mañana se
dirigieron en procesión a una iglesia, célebre en el país, por la concu-
4. En el cuadro aparecen siete de los misioneros, los dos del medio (probablemente
Ignacio de Acevedo y Diogo de Andrade), sostienen un cuadro de la Virgen. Ésta es,
sin duda, la copia del cuadro que, según la tradición, San Lucas Evangelista pintó de
la Virgen y que se conservaba en Santa María la Mayor de Roma. El papa Pío V la
regaló a Ignacio de Acevedo. Fue la primera copia que se hacía de esta famosa
imagen. El día 15 de julio de 1570 durante el ataque pirático del corsario francés
Jacques de Sores, Ignacio de Acevedo fue arrojado al mar de Tazacorte asido a esta
copia de la que nunca se quiso separar.
166
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Calle por donde pasa la procesión y calvario desde donde comenzaba la promesa que
consistía en venir de rodillas al altar.
rrencia y gran devoción de sus habitantes. La iglesia estaba alejada a
tres millas y se había erigido a la advocación y el nombre de Nuestra
Señora de Las Angustias. El padre Azevedo celebró misa y dio de comulgar
a sus compañeros ... ".
Gon9alves da Costa (1957): "E como sempre nas suas horas de
crise, a manhá siguente reuniu todos para marcharem a capela da Senhora
das Angústias ... ".
167
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
María da Soledade ( 1970): "Todos eles se reconciliaram e comungaram,
a missa, na capela da Senhora das Angústias ... ".
Rumeu de Annas y Santiago apuntan a la iglesia de San Miguel como
el lugar donde se celebró la célebre misa.
Para concluir, podemos afirmar que mientras los historiadores españoles
se decantan por la iglesia de San Miguel, los extranjeros (portugueses,
franceses e italianos) lo hacen por la de Las Angustias.
Nunca se ha hecho un programa escrito de esta festividad . El comienzo
es el 14 de agosto de cada año de la manera siguiente:
Arriba en las alturas del barranco, en La Vera, se lanzan al espacio
multitud de cohetes multiplicándose su eco por el profundo barranco. Al
tiem-po que los fuegos iluminan el cielo, se oye el repique en el templo de
las viejas campanas traídas de Flandes. Este inicio tiene lugar desde comienzos
del último tercio del siglo XVI, en que tuvieron lugar los trascendentales
hechos de los misioneros citados que llegaron a Tazacorte.
Benigno Carballo Wangüernert5 es quien nos ha descrito con mayor
detalle la festividad de la Virgen de las Angustias (1862: 146/149):
"He concurrido y asistido a algunas: todas son parecidas y casi
iguales. Ya recordará el viajero aquel celebrado barranco que corre
desde la Caldera hasta el puerto de Tasacorte (sic); barranco
cuyas portentosas dimensiones, profundidad, anchura y elevación
ha debido sorprenderle. Al pie del Time, en el fondo del mismo barranco
y en una estrecha banda de tierra, a cubierto de los torrentes
y de las avenidas, se eleva una iglesia, una modesta casa y una
pequeñísima calle, hermoseada con algunos árboles del Paraíso.
Allí se venera la imagen de las Angustias, y su modesto templo se ve
frecuentado todos los días del año por personas que dejan en él
alguna ofrenda; pero el 15 de Agosto es el día de la romería, por-
5. Benigno Carballo Wangüemert (1826/ 1864) nació en Los Llanos de Aridane; llegó a
ser catedrático de economía política en Madrid, donde murió. Escribió varias obras.
Aparte de la citada, quizá la más importante sea: Curso de Economía Política. Fue
uno de los mejores escritores canarios del siglo XJX.
168
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Exvotos en la ermita de
la Virgen de las Angustias.
que es también el día en que se celebra la función de la Virgen. De
todos los puntos de la isla concurren hombres y mujeres. Los desfiladeros
y empinadas sendas del Time están, desde la víspera, poblados
por un inmenso gentío; el camino de Argual aparece de la
misma manera, y todas las sendas y caminos que conducen al barranco
están coronados por la multitud. Los romeros y romeras vienen
divididos por pelotones, reuniéndose en cada uno la familia,
parientes, novios, amigos más íntimos, etc. Véseles cruzar por las
calles de Los Llanos, por Argual y por los demás puntos, haciendo
una gran algazara, tocando el tamboril, cantando y llenando el
169
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
aire con sus gritos de alegría, dando, en suma, muchos ajijidos
(nota a pie de página: Especie de gritos que se dan esforzando la
voz todo lo posible y llevando frecuentemente la mano a la boca
para prolongarlos más)".
Llegan a la ermita: hacen su oración a la Virgen y dejan su ofrenda o
cumplen su promesa.
"La noche se destina al placer, y como el terreno es estrecho y
pequeño, y el fondo del barranco está cubierto de piedras, después
que han invertido allí dos o tres horas cantando y bailando,
se vienen al llano de Argual para terminar la noche en medio de
su alegres festejos. El 15 de Agosto suele hacer por lo regular
luna llena, y como el llano es espacioso, y las mujeres con sus
blancas tocas, y los hombres con su traje especial, ofrecen cierta
originalidad; como se canta y se baila aquí y más allá, formando
diversos y variados corros, puedo asegurar que el observador
curioso pasa allí un par de horas agradablemente entretenido.
Las romeras, y éste es requisito indispensable, llevan colgando de
la cintura, entre el vestido exterior y las enaguas, un saquito, que
cae hacia el lado de la derecha, lleno de torrado de almendras,
garbanzos, etc. Los mozos les piden el torrado, y ellas, si lo conceden,
presentan la abertura lateral del vestido, para que lo tomen
allí. Cuentan personas maliciosas que algunos mozos se entretienen
demasiado en esta operación, y es lo cierto que el torrado
ha dado lugar muchas veces a escenas semejantes a aquella de la
venta que pintó Cervantes.
Ya cerca del amanecer, la multitud se va deshaciendo, porque
los romeros se vuelven por donde han venido, pero no hacen esto
sin que antes haya habido otro de los obligados de la romería, la
lucha que es bastante conocida en la Península, y que en Canarias
es, no tanto un ejercicio de fuerza, como de destreza y habilidad.
Los luchadores se dividen en bandos, según los puntos de la
Isla a que pertenecen. Al amanecer todo ha concluido, y el llano
de Argual no se ve ya frecuentado por romeros, y sí por su concurrencia
ordinaria".
170
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Tarjeta postal de finales
de siglo XIX, perteneciente
a Dña. María González,
abuela paterna del
autor de este artículo.
~~~ele Iar An.,r~.r.ti....CJUe
.;e -venera. en.la.:1.uda.d ele
Lo.,- Lla.n.o.r (I, a. P~lm.a .).
Después de la hermosa descripción que nos ha hecho Carballo
Wangüemert de la fiesta en el siglo XIX, poco nos queda que decir. Debo
confesar que la tónica e idiosincrasia de la romería no cambió casi nada hasta
los años setenta del siglo XX, salvo el hecho de que la gente al terminar la
procesión, a eso de las dos de la tarde, se iba al Puerto de Tazacorte a
almorzar y allí se pasaba la tarde.
171
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
El romero, como en otras romerías de la Isla, salía muy temprano en
dirección al templo de Las Angustias. Los que procedían del Norte de la
Isla (Garafía, Puntagorda y Tijarafe) bajaban por las famosas Vueltas de
Amagar6; el resto por La Vera y el camino de La Malina para llegar a las
primeras horas de la mañana al lugar. Hoy este recorrido sólo lo hacen algunos
pocos romeros que tienen alguna promesa que cumplir. Todos llevaban
el almuerzo en cestas. Se pasaba la mañana en el templo o en sus cercanías
hasta la procesión. A continuación se almorzaba bajo algún árbol o al sol,
bien en el lugar, bien en alguna playa del cercano Puerto de Tazacorte, para
volver al anochecer a sus respectivos hogares, después del obligado baño
en la playa.
La mayoría de los romeros iba a la ermita el día de su festividad con el
fin de pagar promesas que habían contraído durante todo el año o de llevar
exvotos.
Como su nombre indica era la patrona de los "angustiados", hecho ya
recogido por Lemas y Smalley (Eres, 1989: 170):
" ... a las cuales concurren los aldeanos con disculpas que hicieron
promesas, a saber, a San Amaro, por desconcierto o dolores de
huesos; a San Bias por la tos o mal de pecho; a Santa Lucía por la
vista; a la Angustia por algún disgusto o cuidado extraordinario; y
a las Nieves porque les traiga cartas o remesas de América".
Éste era el carácter religioso de la fiesta. Pero también estaba, como
en cualquier otra romería, el carácter profano ya citado por Lemas y Smalley
para principios del siglo XIX:
6. Estas famosas Vueltas de Amagar que permitían la comunicación de La Banda con el
Norte (Tijarafe, Puntagorda y Garafía) aparecen ya citadas en el siglo XVI por Gaspar
de Frutuoso (1964: 60):
"E indo de Tixarafe para os cháos que chamam Lhanos, por dentro da terra há
wn barranco mui pro.fúndo, por onde passam por grandes e ingremes voftas, que se
chamam as voltas de Magar, por sua agra e aspera e amargosa subida; e assim esta
ifha da Palma concfue seufim, náo com a doc;ura dos engenhos de ac;ucar, em que
comec;ou, senáo no amargoso destas va/tas, que seráo mais de vinte".
172
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Procesión de la Virgen
de las Angustias
en 2000.
"En todos los lugares de la Isla se celebran funciones en varias
épocas a los patronos u (sic) ermitas, a las cuales concurren los
aldeanos con disculpas que hicieron promesas... Y con tal que las
jóvenes contratadas con sus novios digan a sus padres que hicieron
promesa a los santos por tal o cual cosa, las dejan ir a su liber-
173
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
tad, juntas o con sus vecinas; así es que suele haber malos resultados
... Duermen apiñados en el suelo sin separación de sexos en las
tales romerías; por eso acontece lo que cantan ellos mismos ... ".
La fiesta, como acudían peregrinos de toda la Isla, era el lugar propicio
para hacer realidad algunos sueños terrenales: conseguir novio/ novia,
tener algún que otro amoriño o simplemente ver a parientes o amigos de
otras partes. Podemos decir que estas festividades eran como un punto de
encuentro. Véase el siguiente párrafo de Lemos y Smalley para principios
del XIX (Eres, 1989: 170):
"Llevan regularmente algunos efectos que vender o permutar;
pero por lo regular es por mera diversión, para gastar, en cuyos
viajes están ahorrando mucho tiempo, los que duran de 24 a 48
horas. En este espacio parece increíble las leguas que andan. Todos
suelen venir cantando y tocando tambores, dando al llegar a
sus casas a cada uno de sus familias y conocidos unas almendras si
vienen de las Angustias, un higo si vienen de Puntagorda, etc.".
Para acabar con mi relación de la Virgen de las Angustias voy a exponer
un escrito hallado milagrosamente en 1990 en la casa de mi abuela materna
María que tiene relación con la Virgen citada, y que nos puede dar luz
sobre la superstición en Canarias a principios del siglo XX:
Corría el año 1925, y mi bisabuela, Dña. Juana González Rodríguez,
residente en el pago de Las Manchas, acababa de fallecer. En el momento
de la defunción, su hija doña María convivía con sus tres hijos: Miguel (mi
padre), Saturnino y Fabián, de 11, 8 y 5 años respectivamente, habida cuenta
de que mi abuelo D. Donato Leal Ramos residía en Cuba desde finales del
año 1920. Dos días después del entierro de doña Juana, comenzaron a suceder
cosas extrañas en la humilde casa en la que residían: ruidos y rodamientos
de tejas durante la noche, que tanto mi abuela como mi padre y mis
dos tíos oían perfectamente. Estos sucesos amedrentaban a mi abuela y,
sobre todo, a sus hijos aún niños. Así continuó por espacio de tres a cuatro
noches consecutivas. Como los sucesos extraños continuaban, decidió con-
174
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
sultar a un señor sobre el caso, y éste, debido a los poderes ultrasensoriales
que tenía consultó a los espíritus ( como él mismo decía) y recibió respuesta
en la comunicación que a continuación ofrecemos:
"Comunicasion de Juana Gonzalez Rodrigues en el centro de
José Antonio Gonzalez.
Mil gracias mil felisidades y amor y pas a mi hija María as
complido tu deber; me as sacado de las tinieblas oscuras y aflejidas
en que estaba; amor mi hija Maria a Dios y a todos los seres.
Me faltan que pagar una promesa con mi hijo Zoilo que fue asi:
O madre angustiada siempre que mi hijo resista este terrible dolor
que bue/va ensi otra bes, iré a las Angustias muda descalsa y
con urna lus de sera ensendida; entraré de rodillas de la puerta al
altar.
Y en la ermita de las Manchas medio día de belorio con Milto
Rodriguez Gonzalez miren/o con amor que es la fotografia de un
buen espíritu.
María cumplido esto, resibiras una alegria si lo cumples con
pas y amor perdona a tu prima que le acusais culpas que no merese
todo fue un engaño de un mal espiritu que te rodea en esa vida uno
con en vidia de esa buestra vida no tengas roña ese triste muchacho
que esta inosente bueno mil grasias hija adorada que tu hermanito
sufra con pasiensa que son causas de otra esistencia con
mucha tardansa se quedará bien ora por mi siempre pas y armonia
con toda la familia y todos los demas y Dios por esta noche mi
amada hija Maria.
Soy Juana tu madre y su buen ángel que la guía7
".
Creo que lo mejor es que cada lector saque conclusión propia de esta
comunicación.
7. Tengo que decir que testigos presenciales como mi padre Miguel y mi tío Saturnino,
aún vivos, nos dicen que, una vez cumplida la promesa los extraños ruidos desaparecieron
por completo.
175
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
NUESTRA SEÑORA DEL PINO
La veneración a la Virgen del Pino no es rara en Canarias, todos sabemos
que la patrona de la isla de Gran Canaria es Nuestra Señora del Pino8•
Ciñéndonos a la isla de La Palma, encontramos veneración a la Virgen
del Pino en varios puntos de la Isla, baste citar: El Pino de Puntagorda, Los
Pinos del Consuelo y de Santo Domingo en Fuencaliente, etc. Sin duda, por
el carácter mágico del pinus canariensis.
La festividad que nos interesa aquí es la Virgen del Pino de El Paso.
La ermita de Nuestra Señora del Pino es de construcción reciente. Fue
edificada en los años treinta, siendo alcalde de El Paso D. Manuel Sosa
Taño. La imagen estuvo durante siglos dentro de su famoso pino. Tuvo una
capilla, pero, según nos cuenta la tradición, hubo de ser desechada debido a
un extraño suceso. Dejemos que René Vemeau nos lo cuente (1891 : 264):
"El domicilio que ella había elegido no pareció a estos hombres
piadosos digno de la madre de Dios. Se pusieron manos a la obra
para construirle una vivienda más confortable, y muy pronto una
pequeña capilla se elevó al lado del pino. Se transportó con gran
pompa a la Virgen a su nuevo local, un cura la colocó en el altar
con todas las señales del más profundo respeto y, cuando se preparaba
a oficiar la misa, ante la estupefacción de todos los asistentes,
la Virgen cayó a tierra. Vueltos de su estupor, los fieles pensaron
que podían haberla sujetado mal. Fue alzada piadosamente y colocada
de nuevo en el sitio que le habían asignado. Esta vez todas las
precauciones habían sido tomadas. Cuando cada uno se preparaba
a oír misa, de nuevo la milagrosa estatua se precipitó al suelo.
Una tercera y cuarta tentativas no dieron mejor resultado. Había
que rendirse a la evidencia: el lugar no convenía. Puesta de nuevo
8. Curiosamente, Verneau, que tan bien describe la isla de Gran Canaria, no menciona a
la Virgen del Pino de Teror. Sólo al describir la Virgen del Pino de El Paso, a pie de nota
subraya: "Se cuenta una historia análoga, más maravillosa todavía de la Virgen
del Pino de Teror, Gran Canaria".
176
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
El centenario pino de la Virgen del Pino.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
en el árbol, no se cayó más. Expresaba con demasiada claridad su
voluntad para que nadie pudiera confundirse. Sin embargo, los
españoles no se dieron por vencidos. Habían decidido no dejar a
la Virgen expuesta a las inclemencias del tiempo y se les ocurrió
hacer, en el mismo tronco del pino, un nicho que fuera capaz de
recibirla. La operación tuvo un éxito maravilloso, la estatua quedó
tranquila y el árbol resistió la mutilación. Allí es donde pude ver, en
1878, la milagrosa Virgen, que está lejos de ser una obra de arté. Al
lado se encontraba un cepillo para recibir las ofrendas de los fieles
y, a unos metros, las ruinas de la pequeña capilla".
Es decir, la Virgen permaneció en el hueco del pino durante siglos.
El pino del que tratamos, quizá el más famoso de Canarias, está situado
al lado del Camino Real que unía Los Llanos con Santa Cruz de La Palma
a su paso por El Llano de las Cuevas: el reino del tagasaste. Famoso llano,
pues de él se va a La Cumbrecita y al Riachuelo. En este lugar el 3 de mayo
de 1493, Tanausú9 cayó prisionero con traición y engaños, terminándose con
ello la conquista de la sexta isla en ser tomada: Benahoare.
Sobre los orígenes de la Virgen, Vemeau (1891: 264) nos dice:
"Cuando los soldados de Alonso de Lugo llegaron a este lugar, a
uno se le ocurrió subirse al árbol, y cual no sería su sorpresa al
encontrar en medio de las ramas una estatua de la Virgen. Esta
tenía una predilección especial por este archipiélago, pues en casi
todas las islas se habían encontrado imágenes que no podían haber
llegado allí sino de una manera milagrosa. Tal fue la opinión
unánime del ejército español en presencia la Virgen del Pino, de la
isla de La Palma".
9. Si seguimos a Abreu Galindo (pág 286) nos dice: "Y dióles aviso que, si la gente de
Tanausúfuese en huida, le saliesen a resistir la entrada; y él se quedó con la demás
gente en el llano. Y luego otro día, que fueron tres de mayo, después de alto el sol,
que el campo se pudo bien descubrir, partió Alonso de Lugo con su gente puesta en
orden, la vuelta o través de Azero, en busca de Tanausú; y halló/o con su gente, en
el camino, en la fuente que dicen del Pino".
178
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Hueco del Pino donde
pennaneció la Virgen durante
siglos.
La romería a la Virgen del Pino es una romería mucho más reciente que
otras de la Isla. Carballo W. ( 1862: l 46) no la menciona:
"La Palma es un pueblo que se distinga (sic) por supersticiones
religiosas, si bien no sea imposible encontrar algunas en parte de
sus habitantes. ¡Qué país en el mundo no las tiene! Pero es religiosa,
observa las prácticas del culto católico, y en la población rural
es muy seguida la costumbre de hacer promesas a la Virgen y a los
Santos, en el deseo de conjurar una enfermedad, una mala cose-
179
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
cha, una desgracia, en fin . Hay quien hace promesas de este género
por motivos livianos, y a veces por el placer de ir a cumplirlas.
De esta costumbre han nacido las romerías, de antiguo conocidas
en la isla, siendo las más celebradas las de Nuestra Señora de Las
Angustias, de San Amaro, Nuestra Señora de Candelaria'º y Nuestra
Señora de las Nieves".
Si hacemos historia, es el escritor Gaspar de Frutuoso (1964: 60-61)
quien primero parece hacer referencia al centenario pino:
"E assim esta ilha da Palma conclue seu fim, náo com a do<;ura
dos engenhos de a<;ucar, en que come<;ou, senáo no amargoso destas
voltas, que seráo mais de vinte. Ha deste barranco aos Chaos, ou
Lhanos, menos de meia légua, e trés á cidade, indo pelo caminho
direito ao Pinho de Vaza Borrachas, sobre cuja sombra fazem os
sequiosos caminhantes éste oficio que /he deu tal nome, e déste
pinho a cidade duas léguas p equenas e boas de passar a encumeada;
que por esta parte náo é mais grossa, que acabando de a
subir, come<;ar lago a descer caminho aprazivel ... ".
En los escritores del siglo XVII y XVIII no hallamos referencia al famoso
pino. En el siglo XIX Von Buch ( 1836: 11 O) es el primero que hace
referencia al mismo:
"Al pie de la cumbre, a la entrada del amplio valle de los Llanos,
a 2. 727 pies sobre el nivel del mar y casi a la misma altura que ese
cono de erupción, se eleva un gran y hermoso pino (Pinus Canariensis),
que contiene una imagen milagrosa de la Virgen María y
que es llamado el Pino Santo".
10. Una descripción de la romería de San Amaro y Candelaria se puede ver en el n.º 4 de
la Revista Tenique (págs. 285/328) por el mismo autor de este artículo.
180
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Carballo Wangüemert, sobre el pino, nos dice (1862: 11 O):
"Al pie de la Cumbre un alto pino, en el cual podemos ver una
pequeña imagen de la Virgen, colocada en un nicho abierto en el
tronco del mismo árbol, al cual se designa con el nombre de pino de
la Virgen, nos indicará que entramos en mejor y más suave piso".
Quien mejor ha estudiado el famoso pino ha sido sin duda R. Vemeau
(1891: 264):
"El pino bajo el cual nos habíamos parado estaba situado en
medio del camino. Era uno de los más bellos del Archipiélago y
poseía toda una historia. En la época de la conquista tenía ya una
buena altura y, contrariamente a los otros pinos de Canarias, que
crecen derechos, éste se ramificaba y se extendía a lo lejos de sus
largas ramas "11
•
SITUACIÓN ACTUAL DE AMBAS ROMERÍAS
Como ya nos dice Carballo Wangüemert hablando de la festividad de
Las Angustias: "Las demás romerías son, como he dicho, del todo parecidas,
sólo que las mismas escenas y festejos pasan en otros sitios". Es
decir, esta romería no era muy diferente de las de San Amaro (Puntagorda),
Candelaria (Tijarafe) o Las Nieves (Santa Cruz de La Palma).
La festividad de Las Angustias era, sin lugar a dudas, el evento que
mayor cantidad de romeros concentraba en la Isla; sin embargo, al igual que
San Amaro, ha perdido su carácter de romería desde hace unos 35 años.
Las causas podrían ser las siguientes:
11. Vemeau alude a la tala del famoso pino, lo cual no era cierto ( 1891: 265): "Me han
afirmado hace pocos meses que ya no queda nada de todo eso. Un bárbaro, para
poner aquellos terrenos en cultivo, descargó sobre el pino su hacha sacrílega.
Este veterano de los bosques de La Palma ha desaparecido".
181
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
1.- El carácter poco romero de los años setenta y ochenta.
2.- Las comunicaciones: el romero ya estaba en fiesta desde que salía
de su casa, ya que el itinerario al santuario, tanto de ida como de vuelta era a
pie. Hoy, muy pocos romeros lo hacen así.
La fiesta del Pino nunca tuvo el carácter romero de Las Angustias; sin
embargo, aunque no estaba considerada entre las fiestas romeras, es hoy una
de las festividades más importantes de la isla de La Palma, sobre todo, en los
años de bajada.
BIBLIOGRAFÍA
BEA U VAIS, P.: La vie du venerable Pere Azevedo. París, 1944.
CARBALLO WANGÜEMERT, B.: Las Afortunadas. Viaje descriptivo a las Islas Canarias.
Madrid, 1862.
CASAS PESTANA, P. J.: La isla de San Miguel de La Palma. Santa Cruz de Tenerife,
1898.
CASTILLO, P. Agustín del: Descripción histórica y geográfica de las Islas Canarias
acabada en I 737. Edición crítica, estudio bibliográfico y notas de Miguel Santiago.
Madrid, 1948.
CORDARA, G.: Istoria della vita e della gloriosa marte del Beato Ignazio de Azevedo.
Roma, 1854.
FRUTUOSO, Gaspar de: Las Islas Canarias (De Saudades da terra) . Prólogo, traducción,
glosario e índices por E. Serra, J. Régulo y S. Pestana, Fontes Rerum Canariarum,
XII Instituto de Estudios Canarios. Universidad de La Laguna, 1964.
GALINDO, A.: Historia de la conquista de fas siete islas de Canaria. Edición crítica
con introducción, notas e índice por A. Cioranescu, Santa Cruz de Tenerife, 1977.
GON<;ALVES DA COSTA, M. : Inácio deAzevedo o homem ea sua época (1526-1570).
Braga, 1957.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, F.: "Un poema en latín a los mártires de Tazacorte". Traducción
y comentario. Fortunatae. Universidad de La Laguna, 1996, pp. 247-264.
HERNÁNDEZHERNÁNDEZ, P. : "San Miguel de La Palma en la Historia. Nuevas aportaciones
al tema de los mártires de Tazacorte". En Serta Gratulatoria in Honorem
Juan Régulo, Vol. III, 1988, pp. 481-516.
LEAL CRUZ, P. N.: "Los mártires de Tazacorte: Algunos puntos problemáticos". XIV
Coloquio de Historia Canario Americana. Cabildo de Gran Canaria, 2000. (En
prensa).
182
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
LEMOS Y SMALLEY: "Usos y costumbres de los aldeanos de la Isla de La Palma".
introducción de Manuel Hernández González, Eres. Vol. 1 (2), 1989, pp 161-176.
MADOZ, P. : Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España. Tomo X. Madrid,
1847.
NÚÑEZ DE LA PEÑA, J.: Conquista y antigüedad de las Islas de Gran Canaria, y
descripción, con muchas advertencias de sus privilegios, conquistadores, pobladores
y otras particularidades en la muy poderosa Isla de Tenerife. Imprenta Isleña.
Santa Cruz de Tenerife, 184 7.
RUMEU DE ARMAS, A.: Piratería y ataques navales contra las Islas Canarias.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Jerónimo Zurita. Madrid,
1974-1950.
- La expedición misionera al Brasil martirizada en aguas de Canarias. Madrid,
1947.
SANTIAGO, Miguel. Ver Castillo, P. Agustín del.
SOLEDAD E, M. da.: Velas ao largo! (Urna página de epopeia). Edición del padre A.
Santiago (S. J.), promotor da causa dos mártires do Brasil. Braga, 1970.
VERNEAU, R.: Cinco años de estancia en las Islas Canarias.Traducida por José A.
Delgado Luis. La Laguna, 1891.
VIERA Y CLAVIJO, J.: Noticias de la Historia General de las Islas Canarias. Introducción
y notas por Alejandro Cioranescu, Santa Cruz de Tenerife, 1971.
VON BUCH, L.: Descripciónfisica de Las Islas Canarias. Traducción de José A. Delgado
Luis. La Laguna, 1836.
183
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017