TENIQUE
REVISTA DE CULTURA POPULAR CANARIA
..
• 1
Nº5
2003
GRUPO FOLKLÓRICO DEL CENTRO SUPERIOR DE EDUCACIÓN
DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
TENIQUE
REVISTA DE CULTURA POPULAR CANARIA
Grupo Folklórico del Centro Superior de Educación
de la Universidad de La Laguna
Centro de la Cultura Popular Canaria
CAN ARIAS 2003
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
© CENTRO DE LA CULTURA POPULAR CANARIA
Tenerife: 922 82 78 00/82 20 00 // 922 82 78 01 (fax)
Gran Canaria: 928 39 00 80 // 928 39 00 67 (fax)
ccpcan ari a@i ni e i a. es
TENIQUE - Revista de Cultura Popular Canaria
Grupo Folklórico del Centro Superior de Educación de la Universidad de La Laguna
Director: Manuel J. Lorenzo Perera
Secretario: Pedro N. Leal Cruz
Consejo de Redacción:
Aniaga Afonso Marichal, Juan Carlos Hernández Mesa, Ignacio Tavío Marrero, Néstor Padrón
Castai'ieda, Miguel Santos Ben ítez Gi l, Anton io Manuel Jiménez Medina, Juan Manuel
Zamora Maldonado, Alejandro de León Rodríguez, Maria Mejías González, Consuelo l.
Guijo Sánchez, Jaime Padrón Castañeda, María Dolores García Martín, Begoña Beránger
Mateas, María Dolores Martín Remón
Comité Científico Asesor:
Joaquín Díaz González, Fernando Gomarín Guirado, Julio Hernández García, Cirilo Leal
Mújica, Fernando Gabriel Martín Rodríguez, Talio Nada Gómez, Manuel de Paz Sánchez,
Wladimi ro Rodríguez Brito, César Rodríguez Placere s, Amelía del Carmen Rodríguez
Rodríguez, Fernando Sabaté Bel, Francisco Suárez Moreno
Primera edición: Juli o, 2003
Directora de Publicaciones: M. Carmen Otero Alonso
Coordinaci ón General: César Rodríguez Placeres
Remedios Sosa Díaz
Producción: Emilia Martínez de Lagos Fierro
Simón Roger Delgado Lorenzo
Fotografía de cubi erta: En homenaje a la memoria de D. Antonio Darías, pastor de los montes
de La Gomera. Arure (Valle Gran Rey), Tl-2001. Fotografia de
María Dolores García Martín
Disei'io de cubierta: Daniel Gómez González/ CCPC
Correcc ión de pruebas: Alberto Hernández Salazar
Maquetación: José J. Álvarez y Alberto Hernández Salazar
Impres ión: GRÁFICAS TENERI FE, S.A.
Ctra. General del Sur, km 6,5
38 108, Santa Cruz de Tenerife
ISBN: 84-7926-440-3
Depósito Legal: TF-1179/03
Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de esta publicac ión pueden reproducirse,
registrarse o transmitirse, por un sistema de recuperación de informaci ón, en
ninguna forma ni por ningún medio, sea electrónico, mecánico, fotoquírnico, magnéti co,
e\ectroóptico o informático, por fo tocopia, grabac ión o cualquier otro, si n permiso
previo por escrito de la editoria l. Los editores no comparten necesariamente las opiniones,
criterios ... , expresados en las páginas de este libro por los autores.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
SUMARIO
Pág.
PRÓLOGO: Fernando Sabaté Bel .... ...... .... .. ... ..... ... ........ , ....... .... .. ... .. ....... 9
l . SOBRE EL ORIGEN DE LA ACTIVIDAD LOCERA EN HOYA DE
PrNEDA (GÁLDAR-SANTA MARÍA DE GUÍA. GR:'!'J CANARIA).
Juan Manuel Zamora Maldonado y Antonio Manuel Jiménez
Medina..... .......... .. ...... ....................... .... .... ....... .......... ...................... .. 15
2. Los JUEGOS EN LA HORNADA DE TEJAS (TENO ALTO, BUENAVISTA
DEL NORTE. TENERIFE). María Dolores García Martín y Manuel J .
Lorenzo Perera . . . .. . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . .. . ... . . .. . . . .. . . . . . . 59
3. ANÁLI SIS DIDÁCTICO DE LA ENSEÑANZA DEL JUEGO DEL PALO
CANARIO. Francisco Jirnénez Jiménez, Vicente Navarro Adelantado
y Alejandro Rodríguez Buenafuente .. .. ....... ... ... .. ... ...... ... .... ... .... ..... . 101
4. EL ESTILO ACOSTA DE JUEGO DEL PALO CANARIO. DE LA MEMORIA
Y DEL CORAZÓN. Erika Hernández Acosta .. .... .. ... ....... .. .... ............. 123
5. ESTUDIO SOBRE ALGUNOS JUEGOS DE PALOS EN LA TRIBU DE
LOS Ai"T ÜUIRRA (MARRUECOS). A lí Fertahi .. .... .. ..... .. .... .... ..... ... ... 147
6. LAS ANGUSTIAS Y EL PINO, LAS DOS ROMERÍAS DE LA BANDA,
LA PALMA. Pedro Nolasco Leal Cruz.......................... .................. 159
7. "LA SECUESTRADA DE POITIERS" Y "EL CRIMEN DE GABRIEL",
DOS MUESTRAS DEL ROMANCERO TRADICIONAL APARECIDAS
EN LA ISLA DE EL HIERRO A MEDIADOS DEL SIGLO XX.
Jaime Padrón Castañeda . . . . . . . .. .. . .. . . . ... . . . . . . . . . . . . . .. . .. . . . .. . . .. . .. .. .. .. . . . .. . . . .. 185
8. UN RELATO Y UNA REFLEXIÓN SOBRE LA MEDICINA TRADICIONAL
CANARIA. Manuel J. Lorenzo Perera y María Dolores García
Martín.......... ... ... ... ..... ...... .. ... ... ........ ........ ........ .. ... .... ...... .... ... .......... .. 217
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
9. LA INSTRUCCIÓN PÚBLICA CANARIA EN EL SJGLO XX.
Antonio Manuel Jiménez Medina y Begoña Trinidad Beránger
Mateos ... ........... ..... ... ... .. .......... ..... .. .......... ... .... ................................ 255
10. EL TRABAJO TRADICIONAL DE LA PIEL EN LA ISLA DE
GRAN CANARIA. Eliezer Medina Moreno ...................................... 291
11. UN INSTRUMENTO MUSICAL DE LOS PASTORES DE LA GOMERA:
LA PlTORRERA, PITO o FLAUTA. Manuel J. Lorenzo Perera, Aniaga
Afonso Marichal, Miguel Santos Benítez Gil, María Dolores García
Martín, Consuelo I. Guijo Sánchez, Juan Carlos Hernández Mesa,
Alejandro de León Rodríguez, José Román Lorenzo García, María
Mejías González, Juvenio Ravelo Hernández, Ignacio D. Tavío
Marrero .... .... ........ .. ............... .. .. .... ............... ... .. ... .... ......... ... .... ... ..... 307
12. LA TRADICIÓN ORAL EN LA ISLA DE EL HIERRO. "CUENTOS DE
LA ABUELA SEGUNDA". Jaime Padrón Castañeda········· ········· ·· ···· 327
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
TENIQUE
Este volumen de la Revista Tenique está dedicado a:
Virgilio Brito, Alfonso de Armas Ayala, Lola de La
Torre Champsaur, Manuel Regalado Pérez, Leto
González Regalado, Miguel González Regalado, Clara
Santos Negrin, Juan Moren9 Borges, Salvador
Hernández Santos, Juana Vera Negrin, Salvador Santos
Negrin, Salvador Márquez Hernández, José Santos
Plasencia, Engracia Do_n:iinguez Hernández,
Guillermo Vera Negrin, Juan Santos Negrín, Antonio
Dorias Dorias, José Hernández Almenara, Florencia
Benítez, Antonio Acosta, Juliana Suárez Vega, Orosia
Cejas Padrón, María del Pilar Oval Delgado, Clorindo
Padrón Quintero, Juan Zamora Sánchez, Diego
Trujillo Rodríguez, Leoncia Diaz Brito, Juan González
Barrera, Ambrosio Hernández, Leonardo Delgado
Rodríguez, Ángel Cruz Clemente, Ofelia Pérez Díaz,
Rafael Abreu González, Graciana García González,
José Fariña Casañas, María Dolores Acosta
Rodríguez, Manuela López Izquierdo, Elfidio Alonso
Rodríguez, Candelaria Marrero Díaz y Cristóbal
García Cruz.
POR SU EJEMPLO
La palabra Tenique - con sus diversas variantes: chénique, chínique ... -
es voz pancanaria antigua. Cada una de las tres piedras del fogal es un tenique.
Dicha forma de hogar -encendido dentro o fuera de la vivienda, según circunstancias-
ha permanecido latente a lo largo de toda la historia de Canarias.
Esta Revista pretende reavivar el fuego de la Cultura Popular Canaria,
la parcela más olvidada entre las olvidadas, la que hemos heredado de nuestros
padres y abuelos. Queremos aportar nuestro tenique, faltan los otros dos y la
leña, a ser posible de aguante. Y que se formen nuevos fogales, y otros, y otros,
y otros ... Y que la llama se mantenga viva, que nunca deje de arder.
7
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PRÓLOGO
"El respeto a los demás es lo más bonito". Con esta frase del maestro
de juego del palo, el señor Polo Acosta, se cierra uno de los artículos que
componen este quinto número de Tenique.
El Grupo Folklórico del Centro Superior de Educación es un colectivo
digno de ser respetado. Constituye un caso infrecuente en este tipo de grupos,
no sólo en el marco de nuestro pequeño País, sino en el del conjunto del
Estado español. Ha sobrevivido dos décadas ( este año cumple su vigésimo
aniversario) animando a sucesivas generaciones de estudiantes de todas las
disciplinas a profundizar en el tesoro de la música y de toda la Cultura Tradicional
canaria; ha sabido incorporar y mantener en el tiempo a un grupo de
"jóvenes" veteranos del folklore musical, alguno de los cuales supera ya los
90 años, conformando de este modo un entrañable y eficaz foro de encuentro
transgeneracional; constituye probablemente el grupo más activo en la
investigación etnográfica canaria; y no satisfecho con su mera recuperación
( con frecuencia, auténtico rescate), logra extenderla a todas las personas
interesadas a través de las dos muestras anuales de folklore, de las grabaciones
musicales y también, desde luego, de la revista Tenique.
Pero es que, además, el Grupo Folklórico de la "Escuela de Magisterio"
( como muchas personas lo denominan con cariño, aludiendo al viejo
nombre del centro universitario donde radica), se ha convertido en un verdadero
punto de referencia para muchísimas personas que esperan con interés
la celebración de las muestras y la presentación de la revista que, disciplinadamente,
sale de imprenta una vez al año: investigadores, folkloristas, cantores
populares, gente enamorada de las tradiciones y convencida de la necesidad
de seguir avanzando pero sin perder la memoria. Para una sociedad
que se suele caracterizar, con razón, de poco vertebrada, el Grupo editor de
la revista Tenique constituye un sólido motor de articulación de la comunidad.
Buena muestra de todo ello es este número de la revista: la autoría de los
artículos, como en casos anteriores, desborda con mucho el marco del Cen-
9
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
tro Superior de Educación y de la Universidad de La Laguna; y su temática
abarca todo el mapa del Archipiélago Canario, amén de otros espacios del
Continente vecino.
Aunque existen múltiples definiciones del concepto de Cultura, y dentro
de ésta, de la Cultura Tradicional, a nosotros nos interesa sobremanera
aquélla que hace referencia a la capacidad de una comunidad humana de
sobrevivir con dignidad y de hacer habitable aquella parcela del mundo en
que desarrolla su existencia. Como demostraron Richard B. Norgaard y
tantos otros investigadores, esta habitabilidad del mundo se resolvió, antes
de la generalización de la Revolución Industrial y sus consecuencias a escala
planetaria, mediante un proceso de coevolución, esto es, de adaptación y
transformación mutua, entre los seres humanos y el resto de la Naturaleza. A
esto es a lo que se denomina desarrollo coevolucionario, que generó todo el
caudal de elementos y paisajes culturales del planeta. En este contexto se
inserta, entre tantas otras manifestaciones de la cultura, una que aparece aquí
reseñada por primera vez: el conocimiento tradicional existente en Canarias
acerca de cierta especie de insecto, el Abejón (Bombus canariensis) y toda
la cultura a él asociada. Como nos enseña la entomología, los insectos en
general y especialmente los himenópteros (grupo al que pertenece esta especie)
desempeñan un importantísimo papel dentro de los ecosistemas, al
ser responsables de la mayor parte de la polinización, controlar a ciertas
plagas de la vegetación y los cultivos y, como consecuencia, abundar entre
ellos las especies clave1• Se denominan así a aquéllas que tienen una
influencia fundamental en el carácter o la estructura de un ecosistema, y
constituyen un excelente indicador de su estado de salud. Cuando una especie
clave se pierde debido al abuso de pesticidas sintéticos, produce en el
ecosistema una consecuencia dramática, que se denomina efecto en cascada,
pues a partir de aquí se produce una reacción en cadena de evolución
desconocida: un desequilibrio conduce a otros, y así sucesivamente, lo que
provoca ( esto sí que es previsible) una simplificación del ecosistema. Éste se
l. La Roche Brier, Francisco: Estudio sobre la composición, distribución y relaciones
tróficas de la entomofauna ligada a la banda arenosa del Malpaís de Güímar, con
especial referencia a los himenópteros, 1995.
10
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
empobrece y, con él, la Cultura y la comunidad humana que se encuentran
vinculadas al mismo. Tal puede haber sido el caso que se explica del Abejón
en Teno Alto y de tantos otros animales y plantas en muchos lugares.
Pero antes de la virtual extinción de esta especie, alguien se apercibió
de su utilidad contemporánea. Como se expone en el mismo artículo, este
caso representa todo un ejemplo del potencial que ofrece la Naturaleza y la
Cultura Tradicional: las colmenas de abejones se utilizan hoy en Canarias
para multiplicar la polinización dentro de los invernaderos de tomates y
otros cultivos protegidos. La gran paradoja es que ·hayan sido empresas
foráneas las que identificaron este excelente recurso autóctono, lo reprodujeron
en cautividad y hoy lo comercializan de manera muy rentable. A nosotros
nos recuerda esta circunstancia a la de otra especie, botánica en este
caso, como el Tagasaste ( Chamaecytisus proliferus ssp. pafmensis ). Como
es sabido, esta planta fue identificada por botánicos ingleses a principios del
siglo XX, que descubrieron su extraordinario potencial forrajero; mejor dicho,
se dieron cuenta de lo que habían descubierto ya desde mucho antes los
campesinos de las Islas Occidentales y sus antecesores aborígenes. El Foreign
O.ffice británico distribuyó por sus colonias de Sudáfrica, India, Australia y
Nueva Zelanda semillas remitidas desde el Jardín de Kew. En Nueva
Zelanda, el Tagasaste (conocido allí como tree fucerne-alfalfa arbórea- ) se
viene cultivando sistemáticamente para contribuir al sostenimiento de supotente
cabaña ganadera, la recuperación de suelos y la apicultura2. Al estudio
de este endemismo canario (no por casualidad lleva el apellido palmensis
que designa a la subespecie) se han dedicado en el mundo anglosajón seminarios
monográficos internacionales. Supone otra prueba más del tesoro que
encie1Tan muchas manifestaciones de la tradición popular si fuéramos capaces
de llevar a cabo su actualización contemporánea. La Cultura Tradicional,
lejos de suponer una rémora, constituye una fértil fuente de inspiración para
las personas y los pueblos que miran al pasado con respeto y creatividad.
En este sentido, considero obligado destacar algo que no constituirá
ninguna novedad para los que hayan seguido la trayectoria de esta revista: el
2. Pérez de Paz, Pedro Luis; Del Arco Aguilar, Marcelino José; Acebes Ginovés, Juan
Ramón y Wildpret de la Torre, Wolfredo: l eguminosas f orraj eras de Canarias,
1986.
11
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
profundo rigor documental que caracteriza a todos sus trabajos, el cual viene
a demostrar, una vez más, que el estudio de la Cultura Tradicional no está en
absoluto reñido con la seriedad y fundamentación metodológica que puede
caracterizar a cualquier parcela de la investigación universitaria. Se puede encontrar
en los artículos una sólida documentación historiográfica, que permite
enmarcar de forma adecuada el escenario en que se desarrollaron en cada
momento del pasado la vida y la cultura popular. Y junto a ésta se reivindica,
como siempre, el valor de la oralidad. La transmisión oral y vivida de la experiencia
y el conocimiento resultaba un elemento indispensable para una Comunidad
que, como la nuestra, hubo de desenvolverse hasta hace poco sin la
herramienta de la comunicación escrita, como lo demuestra la aportación que
repasa la historia de la instrucción pública en Canarias a lo largo del siglo XX.
De forma transparente lo reiteran también Manuel J. Lorenzo Perera y María
Dolores García Martín en una de sus aportaciones: "el recurso esencial - es
lo que ha ocurrido cada vez que hemos abordado cualquier capítulo de la
cultura tradicional canaria- ha sido la oralidad cultural".
Varios artículos abordan la temática de los juegos tradicionales infantiles
y los juegos vernáculos de los mayores. Se pone de manifiesto su importancia,
y cómo éstos se basan en elementos de la naturaleza, sencillos, y en las
propias herramientas de trabajo usuales en la comunidad. Se demuestra que
el juego constituye una herramienta para la formación integral y la emancipación
personal, para alcanzar, como propugna el investigador marroquí Alí
Fertahi, "una persona consciente, despierta y libre, a cuya imagen siempre
se ha querido tender pero que sigue siendo un eterno proyecto, un
ideal y un desafio, impuesto por la misma complejidad de la naturaleza".
Pero el compromiso de las personas que indagan en éste y otros aspectos
de la Cultura Tradicional no se detiene en la investigación etnográfica.
Nos encontramos ante un grupo muy preocupado también por su pervivencia,
que está a la vanguardia del esfuerzo por transferir y extender el
legado de nuestros mayores a través del sistema educativo. Es bueno que se
sepa que en los planes docentes del Centro Superior de Educación existe desde
hace algunos años una asignatura dedicada expresamente a la Cultura
Tradicional Canaria. En ella se sensibiliza a los futuros docentes para que
se impliquen en el trabajo con los escolares, explorando esta formidable cantera
de formación personal y colectiva, que parte del entorno familiar e in-
12
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
mediato de los niños y niñas. Esta labor no se agota en el marco de una
asignatura, siendo éste ya un logro muy importante. En este número de
Tenique se profundiza en la cuestión tomando como ejemplo la práctica del
Juego del Palo. Así, se reflexiona de forma crítica y constructiva acerca de
las dificultades que plantea una traslación mecánica de los métodos tradicionales
de aprendizaje a la situación presente; y se abordan alternativas que
articulan lo bueno de las escuelas familiares de Palo con las aportaciones
de la Pedagogía contemporánea.
Se puede (y se debe) investigar empezando p0r la propia casa. Uno
de los trabajos se subtitula de manera significativa: "De la memoria y del
corazón". Su autora nos ofrece un fecundo campo de investigación indagando
en la persona de su abuelo. Varios artículos reivindican también lo aprendido
de primera mano de las anteriores generaciones, en la misma casa familiar.
En efecto, como señaló aquel pensador social, "la patria empieza en
mi corazón y termina en cualquier parte". Y el filósofo Edgar Morin recomienda
a sus lectores "pensar local y actuar globaI'' - lo que no contradice,
sino que redondea la máxima del movimiento ecologista: "pensar global,
actuar locaI"- . Compartimos el principio de que lo más cercano y sentido a
menudo suministra lecciones de amplio alcance que, desde su contexto, acrecientan
con dignidad el acervo universal y ayudan a comprenderlo en toda su
amplitud.
Y la experiencia local, incluso cuando recuerda algunos sucesos luctuosos
transmitidos en fonna de romance, contribuye al mantenimiento de la
cohesión social y de la sociabilidad, que es la base de la vida buena en común.
Éste puede ser el caso, especialmente, de la tradición de comunidades
insulares de pequeño tamaño como la de El Hierro. Sobre este asunto plantea
con acierto Jaime Padrón que se trataba de "una sociedad redonda, en
la que todas las conductas aparecen prejuzgadas en fimción del cumplimiento
o transgresión de las reglas éticas y morales establecidas, de tal
modo que quien se escapa o incumple esas normas, no tiene salida, no
tiene escapatoria; es juzgado por toda la colectividad'. De ser esto así,
¿no merece la pena, también en este aspecto, realizar un esfuerzo de actualización
de tales principios a nuestras circunstancias sociales contemporáneas?
Vivimos con la sensación de que se vulneran, con frecuencia e impunidad, los
principios éticos en que debería basarse la convivencia democrática. Hoy, la
13
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
ciudadanía de El Hierro se ha marcado con un alto grado de consenso un
proyecto que apunta hacia la sustentabilidad. Este esfuerzo bien merece un
seguimiento ejemplificador, no sólo en su vertiente técnica sino también en la
potencial proyección hacia el futuro de lo mejor de las actitudes y aptitudes
históricas, actualizando sus contenidos y enseñanzas. Ojalá que los que corrompen
y transgreden la convivencia social y el equilibrio dinámico con los
recursos naturales, en Canarias y en cualquier parte, recibieran otra vez la
sanción colectiva; que no tuvieran escapatoria. Disculpe, quien lea, esta
machacona insistencia, pero es que estamos firmemente convencidos: una
sociedad democrática avanzada tiene muchos valores éticos que rescatar de
ese arsenal de los que nos precedieron.
Sépase, por último, que este trabajo, aunque con formato de revista,
constituye un verdadero compendio sobre la Cultura Tradicional; pues, además
de los ya señalados, aborda otra gran variedad de temas: desde el curtido
del cuero a las romerías y ciertos instrumentos del folklore musical, pasando
por el vasto campo de la medicina popular ( que exige, como propugnan
sus autores, un urgente movimiento de recuperación que tanto ayudaría a la
salud y la economía de la comunidad). La amplitud temática es buen reflejo
de la amplitud de miras de los autores y editores, pero también del carácter
dinámico y abierto de la Cultura canaria, ahora y siempre. Tan abierta a la
innovación como lo expresa ese ejemplo del recién concluido siglo XX que
consistía en hervir una aspirina junto a otras hierbas empleadas desde mucho
más antiguo por la medicina tradicional.
El fecundo trabajo de los autores y autoras del número 5 de Tenique;
el esfuerzo que todo el año despliegan las personas integrantes del Grupo
Folklórico que lo edita; el ejemplo que representan para todas las personas
de su entorno inmediato o para los que lo siguen desde más lejos; todo esto
nos permite afirmar, como señala Eduardo Galeano, que podemos seguir
mirando hacia el pasado, no como fuente para la nostalgia, sino de esperanza
para el futuro.
Fernando Sabaté Bel
Profesor Asociado del Departamento de Geografia
de la Universidad de La Laguna
14
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017