UNA PEREGRINACION SACRO-PROFA.NA AL
NORTE DE LA PALMA (SAN AMARO Y CANDELARIA)
Pedro N. Leal Cruz
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Hasta hace pocos años casi todos los palmeros y v1s1tantes a la Isla
tenían una cita en el norte ele la mi sma. Empezaba en la noche del cinco ele
septiembre y terminaba en la mañana del ocho ele ese mes. Tres o cuatro días en
los que lo sagrado y lo profano se confundían.
San Mauro/San Amaro es e l · patrón del municipio norteño palmero de
Puntagorda, su festividad se celebraba el día seis y mañana del siete. Por su parte
la Fiesta ele Nuestra Señora ele Candelaria se celabraba en Tijarafe (y aún se
celebra) la noche del día siete (Fiesta del Diablo) y el ocho de septiembre.
E l obj etivo ele este artículo no es otro que intentar rescatar y revitalizar
esta tradición antaño ele tanta importancia.
Para familiarizar al lector con esta tradición secu lar y hacérsela más real, en
primer lugar voy a presentar una pequeña comed ia en la que los personajes
cuentan sus experiencias y cuitas en su largo peregrinac ión. Esta consta ele
cuatro actos: el primero está ambientado en el Puerto ele Tazacorte; el segundo
(en barco) frente a La Cueva Bonita; el tercero en el terrero ele la iglesia ele San
Amaro (Puntagorda) y el cuarto en la plaza ele Cande laria (Tij arafe). Los
personajes hablan el lenguaje coloquial de la época, lenguaj e en e l que se ha
intentado respetar a lo sumo, no sólo las características canarias generales, sino
palmeras. Ruego al lector que se fije en las diferenc ias lingüísticas ele los
personajes, diferencias no só lo causadas por el lugar (La Banda/Norte) sino por
la edad y estrato social. Dado el número ele términos y exp res iones, muchos de
e llos arcaicos o de origen gallego-portugués (algunos exclusivos de la isla en el
mundo hi spanohablante), a continuación ele la obra doy un glosario ele aquéllos
que, a mi juicio, pueden dificultar la comprensión de la mi sma y que, al parecer,
no recogen los diccionarios canari os_. Doy algunos que sí están recogidos en
nuestros dicc ionarios pero no se da en e llos la acepción aquí empleada o su
etimología. En caso de duda ruego que se use: Tesoro Lexicográfico del espaiiol
de Canarias y/o Diccionario de Canarismos. Finalmente doy las formas
gramaticales dificultosas y por último algunas expres iones típicas. Considero que
e l lector al mismo tiempo que se familiariza con la peregrinac ión, lo hace
tambi én con nuestra lengua coloquial, hasta el momento presente tan "dejá de la
mano de Dios". Antes de empezar doy al lector algunos fenómenos lingüísticos
que se dan con cierta regularidad en el habla coloquial palmera (algunos en vías
de desaparición) y que pueden servirle de gran utilidad para una mejor
compresión de la obra:
1) Cierre de la vocal "o" en pos ición pretónica (antes del acento) que
pasa a "u": "bunito"; ·' lu mismo"; "pur gusto" , etc. Arcaísmo con posterior
desarrollo insu lar. Se da só lo en algunos personajes de la obra.
2) La forma "-mos" ele primera persona del plural en formas esdrújulas
286
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
pasa a " -nos" : " fu érenos" ; "váyanos"; "víanos". Herencia dialectal portuguesa o
leonesa.
3) Conservación de la forma portuguesa "-ran" (tercera persona del
plural del pretérito indefinido) en lugar de la castellana "-ron" : "llegaran",
"compraran" etc. Aún se conserva de una forma caduca en el norte de la isla
(Puntagorda, Garafía, Barlovento, San Andrés y Sauces etc.). Herencia
portuguesa. Aquí lo darnos sólo para Chu Filipito de Puntagorda.
4) Aparición de una yod (y) en formas " ía" , "ea", "ua", "oa": "Mariya",
" meya" , "puya", " ruya" . Herencia c_astellana arcaica con posterior desarrollo
insular. Lo ponemos sólo en boca de al gunos personajes . ..
5) Conservación del antiguo español o gallego portugués "vos" (os):
"vos es menester", "entendevos", "ve vos (id)". Herencia castellana antigua o
gallego-portuguesa.
6) Alternancia " rn/b": " mergi.ienza", "sermentía", " brirnbe", etc.
Herencia del castellano antiguo o del gallego portugués.
7) Alternancia "sacar" y "guitar". Herencia gallego/ portuguesa.
He aquí la obra:
¡A Y SAN AMARITO BENDITO!
DRAMATIS PERSONAE:
Donato (soltero)
Mariya (soltera)
Cha Juana (madre de Mariya)
Chu Justo
Cha Atanasia (esposa de Chu Justo)
Lorenzo (hijo único de Chu Justo y Cha Atanasia)
Chu Filipito (amigo de Chu Justo, de Puntagorda)
Doña Fliripondia (de estrato y estatus soc ial superior)
ACTO PRIMERO
Acaece el seis de septiembre de un aiío cualquiera a principios de siglo en una
noche de luna en el Puerto de Tazacorte.
287
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
LORENZO: ¿Mamá, ese hombre no es el que quiere muciar con la tía Maruca,
y ella no lo quiso porque era jaro y lleno pecas?
ATANASIA: Calla, demontre, que te oye. Arrejala el jacho. Paréceme que Ju
quiero conucer. Y o que siá él sí lu tengo. Claro que es. El mesmo es. Mía lu
cumpuesto que va, luce un pintasilvo.
CHU JUSTO: Jí, Atanasia, jí es. Él es de la mesma feria miya. Vino de Cuba
berá como cuatro meses. Dice que no trujo muchas perras, cuatro u cinco centenes
másná.
ATANASIA: Y sigue buscando moza. Como tos viene apurao a casase.
Milagros no se casó pur poder como algunos. Va pa San Amaro a ver si jalla
moza. To el mundo ere jallar moza pallá.
Entra Donato.
DONATO: ¡Eh, Justo! ¿Tú por aquí; a San Amaro?
JUSTO: Jí, a parrandiar a San Amaro que me ganó la promensa.
DONATO: Yo voy adir a ver. Dicen que es una fiesta rebencúa. En Cuba
hablan de ella que da gusto. Vine con el jacho pa alumbrame, por La Laguna y
Tezacorte, ¿Cómo es que no los vi?
El Puerto de Tazacorte. "Cugimos pul barranco Taparratana y San Burundón.
Lleguemos al Puerto hora ratos".
288
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
CHA ATANASIA: Es que nujotros cugimos pul barranco Taparratana y
Samurundón. Lleguemos al Puerto hora ratos. Pa decile la verdá lleguemos
ensiguiítas y eso que el chico no andaba muy liestro; claro entuavía es un chico
chico. Yo en San Amaro no ha estao nunca, pero to el mundo que va, viene
privao dél; va gente que ni se sabe; me creigo que de lus de Tedoque esti año que
no quedare nadien que no fuere. Yo ganitas de dir si teniya, pero Justo que si un
año vamos que si el otro tamién, y nunca fimos. Antier quedamos dir. ¡Ah! Y la
de Candelaria en Tijarafe, tamién. Lu que yo no soy muy amiga de viajes, nunca
me ha nacío salir de casa. Fíjate tú que nunca ha estao paUá, y en La Zuidá ha
estao una vez pur Bajá Virgen a ver los enanos y lus cañunazos del barco.
Salen. Entra Cha Juana y Mariya.
CHA JUANA: ¡Qué mar más ruin! Míalo embarcao. Válganos Dios, ya me
veigo arrojándome toa como aquella vez que me embarqué en Porto Nao. No
debí ber venía. Lástima no benos embarcao antier quel mar estaba tan güeno. El
bucaíto que cumí en saliendo casa ya lu veigo en lus banquetes, ¡malimpriao! Pa
qué beré venía. Yo siempre me digo entre mí: Juana, no vaigas lejos, que una
cáncama como tú no sirve pa dir a puesto ninguno, tú ya no estás pa estos
tafetanes. Pero a San Amarito sí queriya yo dir, dice que jace tantísimos
milagros. Lu creigo que seya verdá; en llegando le rezo y le rezo pa que me jaga
uno a mí. Ay Dios, no ber dío antier que el mar estaba caimito que daba gusto.
MARIY A: ¿Antier? Qué monerías estás diciendo mamá. Nadien te estorbó a
que fueres. Pero ya verás quel viajito es chico y verás como no te jace mal
ninguno. ¿Quieres una galleta Barella?
CHA JUANA: ¿Cuálo? ... ¡Ah! No jija, estoy como acabante. To me da de
cara. Cun este repuno que yo tengo nu te pueo pasar na. ¡Más na que con ver ese
mar tan embarcao me están entrando unas regüelduras; qué upilá estoy!, na de
ver tiene que me arroje antes de ambarcar ¡Malimpriá leche que cumí! ¿Pur qué
no me beré yo llevao por Cha Vriginia que dice que una vez sernbarcó pa dir pa
San Amaro y noqueó arregustá a gulver? Taíta, largó jata lajiel que cuasitos más
no la quitan calabre ... ¡Corno a mí!
MARIYA: No estés adivinando desgracias, mamá.
CHA JUANA: ¿Disgraci as; aberruntando disgracias? ¡Ay San Amarito
Bendito!, yo cuando vide ayer la gallina cantando como gallo y el cuervo negro
denantes en Samorundón sabiya que adivinaban alguna disgracia. ¡Ah!, y el gato
negro que nus escariotó toas denantes en el barranco Taparratana ¡Pos cuasis más
no nus arruña y nus apaga el jacho teya; ay Dios miyo pa qué beré yo vinío! ¿Pur
qué no beremos salío anoche con la jurria que fue de Las Manchas pulas Vueltas
de Amagar y El Time? Bía salía más barato y yo no bería pasao estas aguniyas
289
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
que estoy pasando. ¿ Y cuándo nos embarquemos? No ber día yo pu las Vueltas
di Amagar y pul Time, me bía tenío más cuenta.
MARIYA: Pero Mamá. Llevamos meses no comprando pan pa ajorrar unas
perritas con que pagar el barco y ver la Cueva Bonita, y agora me vienes con
ésas. Ya verás que no nos riende na el .viaje.
CHA JUANA: ¿Pur qué San Amaro y Candelaria no estarán cerquitas como
Las Angustias y el Pino? ... ¿ Y las cabritas? Ya verás que las jallarnos toas
cenceñitas de la jambre que van a pasar. Verás corno la cu madre Santos cun tanto
trafiego y lidia quella tiene siempre, no les coge na; ni les echa en la pestura la
tambora millo y alfrecho que les dejé. La cabrita muri sca, taíta, que milagros
escapó cuando cuasis se come toas las parias, agora sí fenece . Y los melindritos y
las adalias. Ajulá me lus regue, que se me pasó bele dicho que me tus regare, y
cun esta calor y este viento levante no quea ni uno sano. Dios quiera que la
charola no se me seque tamién, pus si no, si se quea el terrero lindo, sin un matito
ninguno. Siá pur Dios. Ya merementes hay.
Se oye voz de Donato.
MARIYA: ¿Cúyo es ese hombre que siento yo jablando paray?
CHA JUANA: Es de Amaro de Tedoque, Dunato. Deciya la gente que bía
tráido tantísimos centenes de Cuba y agora dicen que no trujo tantos que tu que
viene es a casase. Ya me pareciya poco tiempo pa Dunato jacer tanto dinero en
Cuba. Pero el mal purtao no vino. Luce sano, gordo y culurao. Tiene güeno que
cumer. Y fíjate la leva listá nueva que lleva. ¿Aónde la berá mercao?
MARIY A: Haberála tráido de Cuba, mamá. Los indianos train cosas tan
lindas. Aquí valerá más de diez tostones. Los cubanos sí da gusto, no como
nojotros, probes, que no tenemos na ¡En vez dir pa San Amarito ajolá fuéranos
pa Cuba la Bella!
CHA JUANA: ¿Pa Labana? ¡Venao, ya estás cun las alilayas tuyas; sacáte de
delantre miyo! Pa Cuba agora ... Voy a rezale a la Virgen de Las Angustias, a la
de Las Nieves, a la del Pino del Paso, a la de Munserrá de Lus Sauces, a la de
Lus Remedios, a la de Candelaria de Tijarafe ¡y jata la del Pilar del Refugio!, pa
ver si entre toas me ayudan a pasar el viaje.
MARIYA: Ya viene la faluga. Ya veigo la luz. ¡Gi.ien mastrote; gi.iena tralla!
Vamos a subinos liestros que se la lleva el mar.
CHA JUANA: ¡Mastrote! pero si es un fisco ¡Ay San Amarito, si llego viva,
te aprumeto golver múa y cun una vela prendía!
ACTO SEGUNDO I
En viaje salen de la Cueva Bonita.
290
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MARIYA: Mamá, ya estamos al llegar. Ya cuasis se ve el Purís.
CHA JUANA: ¿Úlo? ¿Ú ese Purís? ¿Ú esa Puntagorda? ¿Úla?
CHU JUSTO: Mírelo allá. Véigalo allá en las lejuras.
CHA JUANA: ¡Ay San Amarito, nené!, gi.ienos trabajos yo estoy pasando
pur mor tuya. Uno no está nunca dejao de dulencias y penas. Delantritos mesmo
de la Cueva Bunita entuavía, ¡no nus quea na! Cha Briginia me dijo que
endispués de La Cueva Bunita es cuando falta . La Cueva Btmita será linda, pero
yo arripiá toa como estoy na linda la jallo. Ya no me desconsuela na. ¡Ay San
Amarito! Yo ... en viendo cantar la gallina como gallo y el gato negro de
Taparratana sabiya ...
MARIY A: Mamá, que ya estamos ·al llegar.
CHA ATANASIA: Si vos callaís vos jago un cuento.
DONA TO: Hácelo Atanasia, y ansí nos entretenemos.
CHA ATANASIA: Es un cuento que mamá, que Dios la haiga perdonao,
jaciya. Ella lus jaciya de güenos. Era una yesca.
CHU JUSTO: Y tú tamién sos una yesca pajacer cuentos.
CHA ATANASIA: Una vez dice que había un matrimonio. Llarnábanse Chu
Mateyos y Cha Carmes. Chu Mateyos era un trangallo di hombre pero lerdo. Cha
Carme un enguizo chico, pero perpitana; una mandona que siempre estaba mal
puesta y mal cargá cun el marío y arreñegando de to. Ellos bían dío pa Cuba y
bían tráido un rancho de centenes di oro ca uno. Fija vos lu despachá que era Cha
Carmes que se bía atreví o a dir pa Cuba sola espetecá .. . No teniyan j ijos. Yo
créigome que Cha Carmes no bía tenío jijos purque no bía tenío lugar de jacelos,
y de parilos, menos. Era una jierve-jierve, víasla siempre jaciendo cosas: un diya
la vías pula mañana en el telar dando fuego a la piaña, a meiudiya jaciendo
empleita, pula tarde cun la mazaroca de estopa en el juso jaciendo novelos, a la
tardecita a la fresca cugiendo joja mural pa lus bichos de sea. Vías tú aquella
petate trafegando to el diya. Pareciya una ruea fuego, ¡una centella! Chu Mateas,
taíto, diba más aspacio, ¡al pasito!, pero tapoco paraba; pula mañana en el agar
con la lidia de la pisa y encerrando mosto; sembrando frijoles en pesos de
meiudía al churrete del sol; pula tarde _fastando lus güeyes en meio de la embelga
u cun la bestia atifá de pacas de tederas. Vías tú aquel trinquete barrigón sobre
lus fejes en aquel trangallo de mulo; la probe bestia siempre diba apandá. No
paraban. Fijavos que pulas noches veces llamaban gente y jaciyan gallofa pa las
quiebras di almendras. Teniyan un montón de sacos: de viteria, de mollar, de
padresanto, de perdoma, de toas las almendras qui hay. No paraban, menosiendo
el ratito que dunniyan. La gente criyaba un cuchino, pero ellos criyaban dos, vío
que uno era pa vender y otro Ju dejaban pa ellos pa matar. Siempre estaban
291
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
trapichando y traquini ando, pareciyan talmente cabras trafullando yerba. Resultó
que un día pur San Martín mataron el cuchino y corno de custurnbre, Cha Carrnes
llamó a unos hermanos y tíos della pa que les ayudaren. En pesos de rneiudiya
curnieron toas las viandas que jicieran y a la tarde, Cha Carmes, que ya teniya el
mundongo bien arranchaíto, dícele a Chu Mateos: Mateyiíios (ella Ju llamaba
ansina), nené, vete al mar a lavar estas tripas, que la estibe está sequita a tensas
de la seca estiaiio, y ándate liestro. No pierdas ninguna tripa, y no te climores,
que nujotros te esperamos aquí repuchaos cumiendo estos peneques. Patí
cuando llegues te dejamos estas pellancas que subraron. Date priesa, Mateyitos.
Mateyos, taíto, dícele: Ya voy, y haigas mieo que yo una tripa te pierda. Dícele
ella: Bien puedes. El probe pareciya talmente un turtullito. Y siempre día
amujinaíto y rnalencónico, pareciya talmente un burrito requintao.
DONATO: ¡Buen pendejo; buen vaina!, parecío a uno que yo conocí en
Vuelta Abajo ... ¡y tan insistío de la mujer! A mí no me insiste nadien. San
Arnarito me libre de incontrar una corno ésa.
CHU JUSTO: ¡Güen tareco; güen.estopero!
LORENZO: ¡Buen tolete; buen tabobo!
BARQUERO: ¡Güen bobanco; güen ñanga!
MARIYA: ¡Güen panarra; güen chinguango! Caballero, ¡Güena muJer
despachá y determiná; me guardas un cachorro dese diabo!
CHA JUANA: ¡ Y trapichona y echá palantre; hay que ver el determino que
tiene! Ese cuitaíto no debió berse casao con ...
CHU JUSTO: ¡Sus! Dejái jacer el cuento. No se puede jablar... ¡Mirá, pos ya
cuasis no se ve la Cueva Bonita!
DONATO: ¡Sus! Dejá hacer el cuento. No se puede hablar.
CHA JUANA: ¡Güenas amarguras; ay San Arnarito bendito! Yo, deje que
sentí la gallina cantar corno gallo y vide el cuervo en ...
MARIYA: ¡Güen matuperio!, cállate que no dejas jacer el cuento.
CHA ATANASIA: .... Y cun la misma salió Chu Mateyitos pal mar a lavar las
tripas pero con tan mala pata que al terminalas de lavar llegó un banquete grande
y se las butó y un peje llevóle una. Lus gritos de Mateyitos daba rnieo; taíto, bien
estaba aguniao. Na Ju susegaba. En esto ve una faluga pallá lejos y pega a gritar y
abanar con las manos jata que uno de los del barco vídolo. Y vinieron a
sucurrele, creyendo que estaba ajugándose. En viéndoles Mateyitos pergúntales,
cun lus uj itos como puños de llurar, que si bían visto un peje con una tripa de
enchino en la boca. Lus dos pescadores regañaron lus ojos corno chernes de roña
y querían como ile. Y dice uno: Güen ·coño, mejor tuvieres mergüenza. Mira que
teníanos la rede toa llena de pejitos ele pescao y lus perdimos toos por mor tuya,
292
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
estopero. Pos no creyíanos que estabas ajugándore so penco. ¡Chico
cataplasma! Cun la misma coge una curreya que teniyan pa jalar la rede y pegó a
arriyale curreyazos pulas pa letas y ponde lu pillare, que cuasis no le rompe tuitas
las custill as, y dícele: A lu menos diga Vusté: "Que buen viento lleve" pa llegar
liestros a donde estábarws, so pendullo, que yo me creigo que haiga más
pendullaje en tierra quen la mar. Mateyitos, taíto, agarró las tripas que queaban
y caminó dijiendo: " Que güen viento lleve, que güen viento lleve, que giien
viento lleve ... . " De sufate sómase un gañán tentú , ¡un zangallo di hombre!, que
estaba cazando cunejos cun perros, sólo espetecao. En uyéndolo frunció el ceño
y cun la lanza afl ója le otra tarea de cascarazos, que Mateyi.t@s dio un estampío en
el suelo; y díce le: Conque "que güen viento lleve" so babieca, pa que me lleve
tos lus cunejos y no coja ninguno; diga Vusté: "Que caiga carne y sangre" pa
que coja muchos, so chafallo. Mateyitos chancletió dijiendo: Que caiga carne y
sangre, que caiga carne y sangre, que caiga carne y sangre... En esto
esculumbra a dos que se estaban fajándose a tenzas ele unos marcos que uno
dellos bía rudao y a cuenta de una sermentía; cuando lu oyen dice uno: Mía pal
emplasto este, está dUiendo: "Que caiga carne y sangre", ¡pos no quiere que nus
matemos; giienas albricias nus trai! Se le echan lus dos parriba y cuas is más lu
brimban a puñetazos. Había que ver las tripas pul sue lo toas emburrallás de tierra
y esparpajás y aque lla tranca di hombre esti ricao en el sue lo, cuas is sin resollar. ..
CHA JUANA: ¡Pus ése estú más chivao que yo !
MARIYA: ¡Cállate mamá! Que no dejas jacer el cuento.
ATANASIA: ... Después de la tunda dícele uno: Diga Vusté: "Que se
separen", so estopero. Matey itos cugió las tripas como púo y despareció
dijiendo: Que se separen, que se separen, que se separen. .. A las descuidas en
pasando pur una iglesia lu esculumbran unos que estaban privaos cun e l casorio
de unos parientes dellos. En uyéndolo le dice uno: Conque "que se separen"
¡eh!, tuavía ni se han acustao juntos y ya precurando que se separen, conque
aberruntando separaciones, babulaque del diabo; vamos a cugele el orno al
metío este. Vías tu a Matey itos unas vez pul aire, otras vez pul suelo, otras
encurquillao y encurujao en el suelo; fija vos que jata lus questaban casándose, ¡y
créigome que jata e l cura, que no le gustó aquello de la separación!, fueron en
bos dél y le dieron meple jata que se jincharon. E l probe Mateyitos engarapitao
arriba una tosca ya no teniya cara sino tierra, ¡estaba más emburrallao que un
cuchino jozando fango cun el argane l; no pareciya gente! . Díce le uno: Diga
Vuste: "Que haiga dos tos los días" no "Que se separen ", so guanajo; ya yo deje
que te vide el cejo tuyo na me gustó, ranacuajo. Antós levántase Chu Mateyos y
empieza a dicir: Que haiga dos tos los días, que haiga dos tos los elfos, que haiga
dos tos los días ... En esto soma un entierro y dice ·uno: " Parece mentira lu que
293
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
dice el muy cunfiscao éste, quiere que haiga dos entierros tos los días, arreglao
al númbero en pocos días no queamos ni uno, mía tú como nos está faltando el
municuaco ése" . Dejan las padigüelas en el suelo y se van parriba dél, que le
dieron una jalá de cuerazos y pepinazos que lu enruscaron, cuasis más no le guea
un güeso sano, ¡de casulidá no lu mataron! (y gracias que lus dulientes, como ían
tan aflegidos, no le jicieron na, que si no ... ). Y luego dice uno dellos: Diga Vosté:
"Que no salga ninguno", pedazo de surullo, siempre adivinando desgracias.
Mateyitos ya trópego de las piernas y surumba levantóse como púo y cogió las
pellanguitas, que gueaban, ajechito palantre, y traspuso. Sentíasle dicir: Que no
salga ninguno, que no salga ninguno, que no salga ninguno ... En esto ve a dos
ajugándose en una eslibe, que se les bía rumpío la trabe y bían cáido drento cun
el suallao, que parece que ya estaba meio sindicao. Mateyitos en vez de ayudales
siguió con la taramela de aquello de que no salga ninguno. Diba liestro pus
estaba desagallao pur llegar a casa pos ya era sol puesto; y ya cuasis traspunía
cuando uno Jugró salir a un relej ito que la estibe teniya y guitó al otro y dice: Ves
aquél que cuasis está traspuniendo en vez de ayudemos lu sientes dicir: "Que no
salga ninguno"; tenerá poca mergiienza y mala leche el balandro ese. Espera
que !u voy a arreglar ... Mejor vamos a acutejalo entre lus dos. Van allá, le dan
un jalancón, cógenlo pul cugote y tráinlo pala estibe y bótanlo drento. Vías tú a
Mateyitos drento la eslibe de cangallas parriba, tragando agua. Dispués de las
ajugaduras Ju guitaron. El fin es que cuando Mateyitos llegó a su casa ya medio
escurecío, to esguanguilao y matao, pocas tripas llevaba. En viendo Carmes
aquel bultarejo coge un garabato y dice: ¡Ah alma cántaro/ ¿Qué fechas son
éstas de llegar? Estarás tirulo to emborrallao. ¿Cun cuála berás estao, estopero?
Mía lus machucones que tienes en la cara. Clarito está que te revulcastes con
alguna y bien güeno que estuvo quelmarío te jallare cwz ella y te machucare
bien, pa que apriendas, trafallo. ¡Ah penitente/ ¿ Y esos calzones toas
enchwnbaos? ¡Cuántos baldes di agua no te butarían pa abajate las calenturas/
Clarito está. Créigome que espejaría,{ la eslibe pur 1nor tuya. Yo te tengo calao,
chafallo. ¿Quién no te vería cun el pichilingo, chivato abubientol Veces te veigo
cenceño y es cleso ¡estás al regosto, clarito está/, y no trabajas na, ca/acero. ¿ No
tenerás cwnigo que siempre lu jacemos pur jebrero pul santo Entrú? Pero te
juro que te voy a sacar esa calacería y esa preguiza que veces tienes tú.
CHU JUSTO: ¡Alza; güen diabo! Y encimba lu cela.
DONATO: ¡Buen diabo! San Amaro me libre de incontrar esta noche una
como esa, pos si no mañana mismo cojo el vapor pa Labana.
LORENZO: ¿Callavos que no dejáis jacer el cuento! Que a mí me gustó eso
del "chivato babujiento" y lo del "pichilingo ... ".
CHA JUANA: ¡Qué nené más discreto!, hay que ver el tanchel que va tener.
294
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Coge to pul aire. ¡Güena lárnpara! ... Ya me repuntan las tunturas. Yo deje que
vide la gallina cantar como gallo y .. .
CHU JUSTO/DONATO: ¡Callavos! Buena cruz nos tocó.
CHA ATANASIA: Conque dícele: Y encimba, no trais más que esas tripas,
toas sucias y .filliscás, pasiantí.n. No. te da mergüenza, no sirves pa na, cara
sinvergüenza! ¿Aónde las berás clescarninao '! ¡Que parga una l11l(jer surullos
como tú! Pa eso vale más no parir na, ¡como yo! Coge las tripas y címbralas
pallá y cun el garabato de lus j igos arriyóle una de cascarazos que milagros no lu
mató. Vías tú a Chu Mateyitos estiricao en el suelo, cuasis yerto corno un
catabre, sin abrir boca. Con la misma dice Cha Carmes:. Ciieno, agora vamos
acustanos, que ya es tarde pa fi'egar la losa, ¡sin jablar!, el primero que jable
frega la losa. Acuéstanse cal laítos la boca. Pur la mañana no querían levantase,
¡pur rnieo ajablar! (Güeno, Mateyitos no puclía ni meniase a tenzas de lus palos).
Una vecina le causó tanto no velos levantaos y la casa fechá que dice al rnarío:
Mateyos y Carmes se murieron, vamos a ver que les pasó. Empiezan a tuntuniar
en la puerta y a mirar pur un marculuz que es taba abierto; pero no hubo ele qué:
Ni vieron na, ni uyeron na. El marío que era finclingo , pellanco, y escurrupichao
entró como púo pul rnarculu z, y en esto fuliji anclo ve un rancho de centenes
arriba la mesa, y una taleguita llena di onzas. Mateyitos y Carmitas más que
uyían aquel ruge-ruge y aquel rebullizo no abrían boca. Conque despeja el vecino
la talega y cuando va a metelos en la faltriquera, dice Chu Mateyitos que
estuviera al zacho: ¡Eh! Salta ensiguiitas Cha Carmes: ¡Ah!, jahlastes,
esmereque, pos agora ji·egas la losa, que nos poca. Y ansina se termina el
cuento. ¿Vos gustó? Agorajacé uno vuj otros.
MARIYA: Bien bueno que estuvo, pa que veigan los machos que habemos
mujeres mujeres; y no como algunas bobas.
DONATO: Mujeres diabos, diría yo. San Amaro me libre diuna.
CHA JUANA: ¡Ay Dios miyo!, yo no rebaso esto. ¡Este barco parece
talmente una tunina con la temblej equera que lleva, pus no me tiene toa
entuntecía!, me tiene li sta. A ver si caigo y me jago un piquete en la cabeza. Yo
estoy creída que se menece tanto de lu apandao que va; y lus chispiríos ele lus
banquetes, vaya tute me están ciando. Estoy toa repuná que ya no me quea na en
el estógamo, ni unajiel amarga. Los pejes si se berán salvao esta vez; engullas no
les faltan. Malimpriaita cu mía que cumí. ¡ Y este sulete; ay San Amarito Bendito!
Ya lu deciya yo cuando sentí la gallina cantar como gallo y el cuervo prieto ese
y ...
MARIYA: Mamá, ya estamos al llegar. Con los cuentos de Cha Tanasia no
nos rindió na el viaje. ¡Losjace más buenos!
295
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
CHA JUANA: Dichoso niño que le nace el mar. Mía como duerme, está
roque. Da gusto velo. ¡Que nené más di screto!. .. Nené.
LORENZO: No estoy durmío. Lo que estoy jarto de tanto viaje.
CHA JUANA: ¡Güen fern ético! Y qué luego arranca pur dentro. ¡Parece una
plebe mala; y ya cuasis ronca el margal lote!
MARIYA: Déjalo mamá, no lo jurungues ... Buen ajilorio tengo por no ber
tráido un puñito de jigos o tunos pasaos a lo menos, o unas almendritas. El
paquete galletas ya funiculó .
CHA JUANA: Dichosa la presunita que le da jambre en un barco, cun el
fastío que yo llevo. Empezando que yo bien que te dije en saliendo casa que
cugieras unos puñitos de tunos pasaos pal vi aje, pero tú no me jaces causa
ningunita nunca, Mariquita. Y testás jáciendo fina de pueblo, ya te da mergi.ienza
llevar unos tunitos pasaos a lus puestos ... Me repuntan las tunturas. Déjame
puneme más pacá, que ya denantes me vi en penduras .. . en el marullo del mar.
Que ya no me pueo tener en las piernas; en un descuido voy y caigo; me estoy
escapando de mangani lla. Y Jus chispiríos de tus banquetes me tienen toa
respingá. ¡Ay!, si no cojo más ánimo pa San Amarito, siá pur Dios, ¡güen dinero
butao!, ni el med io diya velorio se lu pueo pagar. ¡Ay San Amaro! Ya lu deciya
yo cuando sentí la gallina cantar como gallo y e l. ..
MARIYA: Cállate mamá, ¡buen tinete !, siempre estás con la mesma lidia,
que te van a poner de nombrete la gallina ga llo.
CHU JUSTO: Ya estarnos llegando. Ya ve igo el Purís. Güen risco cumplía.
Ya mestán dando ganas de beber pa pagar la prumensa.
ACTO TERCERO
Mediodía del seis de septiembre en Puntagorda (Terrero de San Amaro)
Suena la siguiente canción:
En Manzanillo se baila el son
dando cintura sin compasión.
Dame la ropa que ya me voy
a Manzani!Lo a bailar el son.
En Manzani/Lo se baila el son
Mamá Ri!fina y Papá Zenón.
I
296
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
El Porís de Puntagorda. "Ya veigo el Purís. Güen risco cumplía".
CHU JUSTO: ¡Güen rancho de cantinas; güena patrona de gente! Pos yo
nunca me pensé ver tantas cantinas juntas. ¡Uy!, ¿pos aquél no es Chu Filipito
Majorero? Vamos a jablar cun él pa ver si nos da pusada en el pajero; que no
ténganos que queanos como la vez que vine, sólo espetecao, en una licerce (como
aquí dicen). Me ricuerdo que pisé una pustarra debajo de un mato ramallú ...
CHA ATANASIA: ¿De qué cunoces tú a ese hombre, Justo?
CHU JUSTO: Es uno que va pur allá vendiendo cuchinos pa criyar. Un día lu
vide en un almacén de Tezacorte y lu llevé a ayudame a regar el estillo plátanos
que tenemos abajo. ¡Bien le gustaron! Lu vías privao regando las calles. Fíjate tú si
estaba privao que trumpicó en la cejilla de una tarjea y empurróse cuentra un cepa
y cayóse redondo, dióse un purrascaso que gracias a la badana no se mató. No
quiero que se me acuerde, ¡taíto!
CHA ATANASIA: Paréceme que quiere jablar cuntigo. Pacá viene.
Entra Chu Filipito.
CHU FILIPITO: Baramba con el hombre; ¿quién los trujeran pacá? ¿ Vinieran
a ver San Mauro? Benháigansen Vostés que pueden ...
297
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
CHU JUSTO: ¡Barajo! ¿Cómo le va, Chu Filipito? Yo ... en viéndolo díjeme
entre mí: Aquel es Chu Filipito. Hay tantísimos años que no lu veigo. Arrejálese
pacá pablar. Aquí no hay más que bulla. La gente bebe y canta como debe ser ¿No
ha bibío na?
CHU FILIPITO: ¡Pos no! ¡Cualquiera no bebe por San Mauro! Vengan pacá
que aquí truje un barrilito de las parras que tengo en el jabrusco, pa no ir a la
cantina. Hay que ajurrar; la vida está cara, ya no pue uno ni cumprar un cetil. Beba
un fisquiño, Chu Justo. Aquí hay vino abondo. ¡Viva San Mauro!
"Terrero" y casa parroquial del antiguo templo de San Amaro. " ¡Güen
rancho de cantinas, güena patrona de gente!"
CHA ATANASIA: No empinéis mucho el barril. Créigome que ya beis bebío
más de la cuenta. Uyí lus romeros como cantan.
Voz de los romeros:
Aquí va el cuitadito
a San Amaro bendito.
Voz de romeros parrandiando:
A San Amaro tomando
A San Amaro brindando
298
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Voz de los romeros:
Vamos cantando bajito
a San Amaro bendito.
CHA ATANASIA: No bebáis más. Veivos a ver esos romeros. Uyí como
cantan. Mirálos escalzos y múos ¡Y con las velas pegás!
Imagen de San Amaro (San Mauro). Talla flamenca del siglo XVI.
"Vamos cantando bajito, a San Amaro bendito"
Y rezando despacito
a San Amaro bendito.
CHA ATANASIA: Véilos, taítos, como van caminando de rudillas al altar.
Mirá la sangre. Da gusto velos cun tanta fé.
De rodillas despacito
a San Amaro bendito.
299
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Voz de romeros parrandiando:
A San Amaro farriando.
A San Amaro parrandiando.
CHU JUSTO: Ansina, a parrandiar a San Amaro. ¡Viva San Amaro!
A San Amaro tragando.
A San Amaro anotando.
CHA ATANASIA: Seguís turnando sin rezar ... Entendevos.
Voz de los romeros:
Apoyaítos en el palito
a San Amaro bendito.
Con el pie bien curaíto
a San Amaro bendito.
Con un ojo vendafto
a San Amaro bendito.
CHU FILIPITO: San Mauro ayuda a los que beben, pos pa eso vienen. San
Mauro ayuda a to el mundo, como es debí o.
Y el brazo bien sanito
a San Amaro bendito.
CHU JUSTO: ¡Pos a qué vine yo ! A rezar no. Uyí a ésos .
Voz de romeros parranderos:
A San Amaro bebiendo.
A San Amaro comiendo.
CHA ATANASIA: Pos no dej an jablar a lus romeros.
A San Amaro cantando.
A San Amaro bailando.
300
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
"Terrero" e iglesia de San Amaro en el Pueblo de Puntagorda
"A San Amaro tragando, a San Amaro arrotando "
CHA ATANASIA: ¡Seguí tomando, rayos! Mirá a esos lurizanos.
A San Amaro retozando.
A San Amaro calaceriando.
Voz de romeros:
Mudito y desea/cito
a San Amaro bendito.
CHA ATANASIA: Voy a arrudillame yo tamíén.
Con la vela de espelmito
a San Amaro bendito.
301
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
un santo muy milagrento. Por eso la gente le apromete muchas promensas y se
las gana. Yo el año pasao le aprometí que si me curaba la pata a la bestia le tráiba
una pata cera, jechita por mí de las colmenas. Y tú pues crer que me ganó la
promensa: me curó la pata a la bestia. Hay que ver Jo milagrero que es. Da gusto.
To lo que tú le pides to te lo da.
LORENZO: ¡Conque milagrento!, voy a pedile que le dé dos patás a
Dumingos, que antier jugando tocó el vejigo y fue fao y purfió que no, y como
era más grande que yo, no púe con él y me castigó y hasta me picó con nogueras
secas to y me raspuñó to raspuñao.
CHA ATANASIA: Cállate muchacho ... Estos muchachos ...
CHU FILIPITO: Allí tengo un pajerito bien acotejaíto pa que pasen la
noche. Siempre lo tengo preparao pa los amigos que vienen de La Banda por San
Mauro. ¡Ah!, y el era, pue alguién quease en el era, si menester fuere. Hay paja
abondo, pos antier segué el centeno, ¡y bien lurito pa segar que estaba!, había que
velo .. . Y manduca tarnién hay¿ Y cuando llegaran?
CHA ATANASIA: Haberá tres horas. El viaje fue güeno. Una amiga nuestra
de Las Manchas, Cha Juana, vino to el camino mariá. ¡Güen desespero teniya!
Nujotros no, a Dios las gracias. licimos cuentos pa entretenenos ... Lo malo fue la
loma del Purís, que Lorenzo trumpicó en un reicero y cayó y se jizo un piquete
en la frente, tuvimos que punele churume de tedera pa veale la sangre, que custó
a Justo traelo a las caballotas pa que no se lastimare la jería ... Y Justo acuntina
bibiendo. ¡Justo, que te vas a puner lurizano! Ya te estoy viendo meio reculurao.
Tú bebe ajecho palantre, to lu que te den. No dejes na.
CHU JUSTO: Esto sí es vino, y ateao, como a mí me gusta; no aquel picao y
chinguango que me dieron denantes en la cantina.
CHA ATANASIA: Deja ese cundenao barril , Justo.
LORENZO: Me está dando un sueño que da rnieo. Ya quiero dime pa casa.
Ya estoy jarto de San Amaro, y de raspes y recaos.
CHA ATANASIA: No pegues a reinar, que ya te estoy viendo, perro, ¡que un
niño reinador es Ju mas lindo que hay! , déjame límpiate esos veleros. Ya
gulvistes a meterte en frieras y a beber agua fría sufucao ¡Tú me cundenas ! No
me murtifiques más.
LORENZO: ¿Ha reinao yo acaso? Ya estoy jarto de responses.
CHU JUSTO: ¡Cállate muchacho!... Esto es una fi esta murrocutúa
¡Atanasia!. .. Y rebencúa; no lus trafallos que jacemos allá.
302
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Las eras y las cuevas eran los mejores lugares para que los romeros pasaran la noche.
"¡Ah!, y el era, pué alguién quease en el era, si menester fuere. Hay paja abando, pos
antier segué el centeno, ¡y bien Zorito pa segar que estaba!'
Suena la siguiente canción:
La machina es el baile de moda
que se baila en el Río Janeiro
y se hace y se hace así con la mano
y se mueve des ta forma el cuerpo
y lo mismo en Labana quen China
la machina se hace popular
pues lo mismo en Japón quen la China
hoy la machina se baila ya
Ay ay qué gusto da bailar así ...
CHU JUSTO: Daca la mano Atanasia que vamos a bailar. Esta musiquita de
curdión es la que a mí me gusta ...
CHA ATANASIA: ¡Ay Mería! Este hombre ya está lurizano, pos ya está
divariando. pónete quieto. No quiero emburrallame la cara cun tanta pulvasera.
Mía la cara de la gente toa emburrallá.
LORENZO: ¡Dera gusto velos!
303
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Noche del día siete en TijarClfe (Plaza de Candelaria)
Suena la siguiente canción:
-Yo tengo un coche con siete ruedas
-Eso es un cuento que trai Usté
-Tres arriba y cuatro abc¡jo
-Eso sí que puede ser.
Puede ser que sí, puede ser que no,
ésa es la verdad que la digo yo.
-En mi casa sólo mando yo
-Eso es un cuento que trai Usté
-Cuando mi mujer no está
-Eso sí que puede ser.
Puede ser que sí, puede ...
CHA JUANA: ¡Qué de cantigas; qué engrimanzos; jermosa verbena trand
en esta plaza cumplía; bien baila la gente!, estoy espantá ... Y yo sin ganas de na.
Anoche yo na durmí, toa la noche media recurdá, ¡desvelá toa! Mía Ju amarilla
que estoy. Cun lu bien que yo bía durmío en casita. Y estos zapatos de pueblo
que me apretan y me tienen el deo gordo to mancao. ¡Qué de gente! ... Ahí viene
Dunato. Ay Dios miyo, tiene la leva y los calzones tos enfuruñaos y llenos de
filachas . ¡Malimpriaíta levita cubanita, tan linda! ¿Ónde se berá queao?
MARIYA: Tal vez con alguna putanga u estaría de relveo y rumba toa la
noche, como taos. Los machos sí tienen relva en San Amaro. ¡Güen salía!, pos
no tuve que ponele la retranca ayer cuando bailemos en la verbena. Los machos
eren que aquí en San Amaro puen jacer lu que les da la gana. ¡Cu migo no!
CHA JUANA: Jí, ya yo vide como te queriya apretar el cunfiscao jaro ése.
¡Güen parejero! Gracias a que yo teché la bendición, escapastes. A puder que yo
puea no te toca. Me guardas un cachorro dese y otros. Vienen a San Amaro a
regañase de uno más na. Andan con fuego y luego no quieren que haigan
disgracias. Ya lu dice el dicho: El amor es estopa, que luego viene el viento a lu
asopla, ¡Ay lus amuriños! Luego le arriman la culpa al santo, llamándolo bellaco,
¡dera gusto! ... Mejor le rezaren como nujotros en vez de farriar tanto y de tanta
parranduela ... ¡Pacá viene, será a componer lajablá!
I
304
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Entra Donato.
Plaza de Candelaria en Tijarafe. "¡Jermosa verbena
trancá en esta plaza cumplía!"
DONATO: ¿Cómo pasaron la noche, bien?
CHA JUANA: Fimos a casa de una cunucía de nujotras y nus dio pusada.
Bien, pero yo na durmí purque estrañé la cama ...
DONATO: Dichosas Vustés que durmieron en cama. Yo me quedé solo
espetecao al albentestate en la paja de un era que incontré. No veis lo mal atusao
que estoy.
MARIYA: Pos yo bien que durmí. ¡Pero que bien!, el cuarto era un eunuco
chico pero teníanos estante pala ropa, con bufetes pa guardar cosas y to, y jasta
una banqueta pa uno sentase, si a mano viníere. Y pula mañana nos trujeron agua
mornita y to pa lavanos y un rabón grande de leche pa esayunanos. Muy contenta
que estoy. Cuando esos conucíos de Puntagorda vayan pa La Banda, ya verán la
caja de jigas y tunos pasaos que les tengo preparaos. Lo que jicieron por nujotros
vale un rialero. ¡Pos no nos dieron un gofito escaldao tan güeno que arrebañamos
el plato y nos manduquiemos jata los tútanos, no dejamos ni las raspas! Nos
pusieron de to lo que hay, jasta cirgüelas serenás.
305
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
DONATO: Salieron pol caballete. ¿Y cuándo llegaron?
CHA JUANA. ¡Bien temprano! Al albita esperté a Marica, y gracias a la
burrita que nus trujo. Fíjese Vusté que nus emprestaron jata una burrita pa venir.
Ellos paí están. Y la burrita amarrá.
DONATO: Pos yo caminando. Comí tantas mellas gofio y turrao del que tenía
en la mochilla sin conduto ninguno que me dio tanta sede, que cuando venía pa
Tijarafe, vi a uno vendiendo agua de una eslibe y le pedí un jarro. Mientres bebía
vi que, a uno que se llevaba un balde raso, le cobraba cinco céntimos. Dígome
entre mí: A mí no me cobrará sino un céntimo, pos yo poca ha bebido. Pero el muy
confiscao me cobró igual: Una perra chica. Voy y dígole: Oiga, a ese por to ese
balde le cobró cinco céntimos, y a mí por este jarro chico igual. Y va y díceme el
muy jodío: Aquí no cubramos por la cantidá sino por presona. Dígole: Pos
lléneme un balde. Y me podéis crer que me lo bebí to más que no tuviere sede y
ahora tengo unas regüelduras ... Fotuto que estoy.
CHA JUANA: ¿Di agua? ¿No será de beber? No jacéis sino beber de to lu que
jalláis en San Amaro, milagros no vus murís.
Sendero de los romeros por el füíÍranco Jurado. "Raspandito que
pasé por ese Barranco Horado".
306
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MARIYA: ¿Qué estásjablando, mamá?
CHA JUANA: ... Mirá que señora más finóstica y tonanta, ¡y jata media ñoña y
visgaraña es! ¡pus no lleva pocos meriñaques y cumpusturas, que luce talmente un
sarao del Entrú, un relicorio! No me gusta na el cachariz desa. Mía tú cómo sestá
refistuliando.
MARIY A: Sí mamá, parece una burra enfrená, un cocorioco. A mí tapoco me
gusta el cejo <lesa. ¡Ah!, pos viene a jablanos.
Entra Doña Floripondia.
DOÑA FLORIPONDIA: ¿Oigan, señores, me podrían Ostedes decir a qué
horas sale el Diablo?
CHA JUANA: ¿El Diabo? Pus yo no te sé dicir. Al salir está.
DOÑA FLORIPONDIA: Estoy cansadita de esperar y toda estropeadita de
tanto viahe en 11ú cabayo hosco; raspandito que pasé por ese Barranco Horado y
por esos triyos angostos, esos galileos y esos malpaíses ¡esos morriacos! ... Cuando
sale ese ...
MARIYA: Ahí está. ¡Bien de fuego que lleva, arrejalémonos pacá!
El "diablo" de Candelaria. "Encima ese diablo yeno de fuego
y la gente gritando".
307
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Salen Cha Juana, Mariya y Donato. Entra el Diablo bailando y los gigantes y
cabezudos.
DOÑA FLORIPONDIA: Vaya hurria de mochachos, ¡magos a payol! ¿A qué
habré venido yo a un fiesta como ésta?, encima ese diablo, yeno de fuego y la
gente gritando ¡Qué roído; qué guinedo! Gritan y no saben ni hablar, mira que
decir "el diabo", "la lava" y ... "jornal". no saben ni prononciar. Si prononciaran
"diablo", "loa" y "omal'' como una talentaza como yo. ¡Buena morraya de magos,
mira que venir a una fiesta en pantufas! Me tienen toda atrochadita aquí. Y esos
sarados cebezudos, que parecen que están remelando a uno. ¿Por qué no miran a
esos magos, y no a mí? Me están dando ganas de bailar y arremangarme el trabe
pa enseñar las bragas a estos magos ¡para espantarlos!, a ver si aprenden a no
yevarse más nada que por lo que la gente dicen. Pero no me atrevo, si lo hago,
¡quién no los vería!. .. ¿Qué no me atrevo? Ayá voy, eyos no se yevan sino por
cuentos pero yo no hago caso a los cuentos. Miren lo bien que bailo.
Gigantes y cabezudos de Candelaria. "Y esos sarados cabezudos
que parecen que están reme/ando a uno".
308
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Entran Donato, Cha Juana y Mariya.
DONATO: Miren pa esa con los pelos rebiricados pal aire como remanga la
bata y enseña las pantaletas, que milagros no enseña la raja. Hay que tener
gandinga pa hacer esto. To el mundo viene a la novedá. Viene a Candelaria cada
loco perenal. Peor que el jembrita aquel que ustuvo bailando sólo espetecao en La
Fiesta de La Cruz de Los Pacitos, ¡hasta el desenrame! Vengan los isleños a buscar
moza a su tierra para incontrarse con tamañas locas perenalas. :ro el mundo viene a
la novedá. Aquí va a ber pezoña ... y variscazos ¿Qué veneta le daría a ésa?
CHA JUANA: Loca no, perpitana y faramallera jí, ¡y jata putanga! Güena
poca mergüenza, mía como arremanga la jaldra, pus cuasis ~nseña el siete, ¡no es
capaz! ¡Y la clica! Poco le falta. ¡Jesusmarijosé! Pus cuanti más viviérenos más
viérenos. ¡Hay que ver a esta gente facistor y fina de pueblo lu que jacen! Yo pa
ver petrechos no tengo que venir tan lejos ¿Di onde será la furriela esa? Marica,
pergúntale pur gusto de ónde es.
Imagen de Nuestra Señora de Candelaria, patrona de Tijarafe
(Escultura flamenca de madera policromada del siglo XVI).
"¡Ay Virgen de Candelaria!, yo deje que vide .. !"
309
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
cretican a los pescudones.
CHA JUANA: Pus sí. Pus esto es pior que las cantigas enchinas del
serinoque di ayer ¿A esto vine yo, a ver si nvergüenzuras? ... ¡Ay Candilaria
bendita!, ya lu deciya yo cuando sentí la gallina cantar como gallo y vide el
cuervo negro de Samurundón y el gato negro del barranco Taparratana, que esto
no diba ... Mía ya enseñó el siete y la ... ¡Que alguién ataje a ese diabo!
Sale Doíia Floriponclia.
DONATO: ¿Qué diabl o, ésa o el Diablo?
CHA JUANA: Ésa. Esa diaba. ¡Dera gusto! , ya nus retrató. Déjame fechar
lus ojos. Ya camino ¡Pus, ah mujer, estará güeno!
ººº
1) Glosario
Abreviaturas utilizadas:
- am. (palabra que comparten Canarias y América)
- are. (arcaísmo)
- gil. (gallego)
- pt. (portugués)
- ptd. (pt. dialectal)
- prob. (probablemente)
Abubiento (que " abubia" ; de " abubiar" : emitir el macho cabrío unos
son idos caraterísticos cuando va a cubrir la cabra. También "babuj iento"). Acaso
(partícula interrogativa negativa). Albricias (buenas not icias). Alf"recho (afrecho,
salvado). Amoriíios (amores pasajeros, tácitos e ilícitos; del diminutivo pt.
"amorinho") . Arrear (propinar; de " arreo" ). Arrebaíiar (no dejar nada en el
plato). Ateado (con sabor a "tea"). Atruchar (apretar contra algo o alguien;
probablemente del pt. "atochar"). Banquete (ola grade. De " banco"). Baramba
(caramba, por as imil ación). Barajo (carajo, por influjo de " baramba"). Barrigón.
(gordo, am.). Bufete (gaveta). Cachariz (aspecto). Calle (poceta. Del pt.
"calha/calhe"). Caminar (irse). Cánc;amo (carcamal, am.). Cascaraw (golpe,
am.). Castigar (pegar) . Causar (impresionar). Cejilla (saliente que sujeta la
" tabla de regar" a la "ata1jea"). Cejo (aspecto, are.). Celar (tener celos de).
Cenceíio (delgado, fl aco. are.) . Cetil (cosa de poco valor. De pt. "ceitil").
Cimbrar (tirar, arroj ar. De pt/g ll . "zimbrar"). Charola (planta de jardinería).
Chinguango (to nto). Chispirido (rociada). Chivado (abatido, harto). CLica
(órgano sexual femenino). Coger (en algunos contextos "coger yerba").
3 10
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Confiscado (maldito) . Conuco (cosa pequef1a, normalmente un terreno, am.).
Cuúadito (pobrecito . Are.). Despejar (vaciar. pt. " despejar" ). Determinado
(despierto, activo) . Determino (actividad) . Doliente (persona que ha perdido a un
ser querido en el día o días del "duelo" ; cotéjese: inglés " bereavecl").
Embarcado (refiriéndose al viento "que produce marejaclilla"). Empleita (labor
ele tej ido de palma o co lmo ele cebada; en Tenerife "esterilla") . Enfúrw1ar
(arrugar. pt. "enfronhar"). Encurujado (en cuclill as). Engullo (nausea; pt.
" engulho"). Escariotar (asustar. De "Judas lscariote") . Esguanguilado
(disparejo). Estibe (aljibe). Esmereque (to nto. Prob derivado de "esmaracar" ).
Esparpajar (desparramar). Estante (armario para ropa). Estilla (terreno pequeño;
tambien "eunuco/conuco"). Estiricado (tendido en el suelo; ptd . " estricado").
Estopero (tonto; relacionado con pt. "estopada"). Fao (falta que se cornete al
tocar la pelota con la mano; del inglés "foul"). Faramallero (que anda con
"faramallas", embustes). Fernético (terco. De " frenético"). Finicular (terminar).
Fila cha (hebra de hilo que desprende la ropa; cruce pt. " fi la<,:a" y español
" hilacha"). Findingo (delgado). Finóstico ("de c iudad", opuesto a "mago").
Fisquillar (hacer " fi scos") . Friera (lugar frío ; de pt. " fri ei ra" ). Fotuto (cansado;
am.; también se usa "fotudo") Fuli¡iar (registrar) . Furriela (mujer de poco
fundamento). Gente (usado en un sentido no colectivo: '· persona") . .labrusca
(tipo de tierra, derivado de "jabre"). Jalan cón (t irón. Am. de " halar" ). Jarro
(medida de liquidos equival ente a medio litro apróxi -madamente). Je111brita
(amanerado, homosexual; empléase en masculin o). Jesusmarijosé (intetjección
de sorpresa, ele " Jesús, María y José"). Jierve~jierve (persona muy activa, de
"hierve"). Jorun gm! Junmgor (molestar; am.). Lidia (ajetreo). Liestro (rápido;
del pt. " lesto/lestro" por influjo ele " di estro"). Loriz.ano/Lurizano (medio
borracho; derivado de pt. ·' loura<,:a"). Loro ("maduro", refiri éndose a la mies; del
pt. " louro", rubio). Existe también Loriar/ Luriar (madurar, ponerse amarillo) .
Machucón (go lpe). Marculuz (ventana pequeña. De " marco ele luz") . Mastrote
(cosa grande. Prob. ele pt. '· mastro" (mástil), con sufijo '·-ote"). Matado (l leno de
heridas, " mataduras", pt. " matado"). Mato (planta ele jardinería) . Manduca
(comida, de " manducar"). Mcuzducar/ manduquiar (comer; are. o pt.
" manducar"). Margallote ("adolescente"). Motuperio (pelma; prob. de
"vituperio" , por influjo ele "matar"). Melindro (geranio; "ele mirame lindo" ).
Menecer ("mover", por cruce de "menear" y "mecer" ). Menester (necesari o:
are.). Meple (castigo. De " te mple", de "templar" (pegar) por metátesis). Metido
(entrometido). Meriiiaque (vestido ridícul o). Milagre/lto (que hace milagros; ele
pt. " milagrento"). Morrocotudo (excelente; am.). Mozo (novio: gil. " mozo").
Nacer (gustar). Nené (nene; de pt. " nené") . Noguera (" yerbajo"; de pt.
" nogueira"). Novedad (suceso, acontecimiento). Ñoíio (belfo). Paleta (omóplato;
3 11
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
are.). Pantufa (alpargata; de pt. "pantufa") . Pa rias (p lacenta; de " pares"; are. por
influjo de "parir"). Padigiielas (pa rihue la: "cama portát i I fu nerari a"; are.).
Patrona (mucha gente). Peladera (lugar poco prod uctivo). Pellan.ca (carne poco
atracti va; de pt. " pelh anca" ). Pellanco (fl aco; de " pell anca"). Peneque (trozo
grande; de " teneque" , " tenique"; guanchi smo). Penitente (persona muy mojada).
Perenal (total, perenne; are.). Perro (niño travieso). Perpitano (atrevid o;
derivado del pt. " barvata"). Pescudar (hacer preguntas indiscretas; are.).
Pescudón (de " pescudar"). ? escusar (hacer preguntas indi scretas; de
" pesquisar" , por influjo de " pescudar"; are.). ? estura (pesebre; ele " postura").
Petate (pequeño) . Petrecho (cosa o persona fea y sin fund amento; de pt.
" petrecho"). Pezoíia (persona ele mal carácter, jaleo; ele pt. "pe<;:oña") . Pichilingo
(saliente largo y redondo que sobresale de a lgo; aquí eufemi smo por " pene" ;
prob. am. ). Piquete (golpe en la cabeza). Porú! Proís (puerto pequeño; de pt.
" prot,s ") . Po starra (e xc remento; e1 e pt. " posta " y su ¡·. " -arra ") . P u esto (.f 't esta,
lugar que se vi sita). Rabón (mango, cacerola). Romalluclo (ele mucho ramaj e;
derivado de pt. "ramallo", ramaj e). Raso (lleno has ta el borde; prob. pt. " raso") .
Raspandito (casi rozando). Raspe (regaño, reprimenda). Rebiricado (hac ia
arriba) . Rebullizo (rebullic io; por influjo de pt. " rebuli <;:o"). Recado
(reprimenda). Recordado (medio des pierto; are.). Reicero (raíz que afl ora; de pt.
" raizeiro"). Regal1arse (burlarse). Regüelcluras (eructos; de " regoldar"; are.).
Releje (saliente en el muro ele estanque; ele pt. " rele ixo"). Relicorio ( cosa muy
fea pero muy querid a). Relva (en sentido abstracto, " di versión"; pt . " relva") .
Relveo (di versión; de " relva"). Remelar (hacer muecas; prob. ele pt. "remel ar").
Repochar (sentarse cómodamente). Repuno (ahíto; de " repunar", repugnar).
Respingar (moj ar). Response (reprimenda; de " res ponso"). Retranca (artimaña
utilizada por la mujer en el baile por la cual con el brazo impedía que el hombre
la apretara). Retratar (mostrar sus vergüenzas). Roque (bien dormido). Rugeruge
(ruido suave, murmullo; ele pt. " ruge ruge"). Sarao (máscara; de "sarao"
con cambio semántico; de pt. "seráo"). Siete (trasero; eufemismo ele "sieso";
latín " sessu(m)" ; are.). Sindicado (a punto de suceclerle algo malo o fatal). Taíto
(pobrecito; abreviación de "cuitadito"; só lo se ha recogido como inte1jecc ión).
Tafetanes (trotes). Talentazo (persona de mucho talento; de pt. "talenta<;:o").
Tambora (recipiente redondo de metal; ele "tambor"). Temblej equera (tembl or,
de " temblejeque"). Terrero (patio de tierra o empedrado, no necesariamente
grande, delante de las casas; de pt. " terreiro"). Tonina (persona que ancla
mucho) . Tortullo (persona lenta en el andar; pt. " tortull o", por influjo ele
" tortuga"). Trafiego (ajetreo). Solete (mucho,so l). Tralla (cosa grande; prob. ele
" tall a"). Trangallo (cosa o persona grande; pt. ·' trangalho"). Traquiniar (anclar
con aj etreo; de " traquinar" ). Tun.tuniar (tocar en la puerta; ele "tun tun "). Tute
3 12
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
(castigo corporal) . Vejigo (vejiga del cerdo inflada, utilizada como juguete).
Velero (mocos). Venado (persona revoltosa) . Veneta (locura; del pt. " vencta") .
Vianda (distintos platos o comidas que se servían en la mesa, principalmente el
día de la matazón del cochino). Visgaraii.o (b izco; de pt. "vesgo"). Viteria (tipo
de almendra; pos iblimente de "emeteria" por aféresis y cambio m/b(v) . Yerto
(rígido; are .). Zacho (acecho; de "zachar") . Zan.galLo (persona o cosa grande; ele
pt. "zangalho").
2) Términos gramaticales
Alguién (alguien; pt. ). An.tós (entonces; ptcl. "antao"). Aprien.dos
(aprendas). Berá (habrá; pt. " haverá"). Cercas ("cerca"; con "s", por influjo de
su antónimo " lejos"). Creigo (creo). Cuasis (cas i; are.). Cuentra (contra, hacia;
are.). Cuyo (de quién; are.). Denan.tes (antes; se emplea só lo para expresar
pasado inminente; no es completamente sinónimo ele "antes"; are.). Jan (iban;
pt.; también "dían"). Jata (hasta; are. y por influjo del pt, "ate" y gll. ·'ata").
Menosiendo (excepto, sa lvo). Merementes (apenas; ele " meramente") . Parga
(para; del verbo " parir"). /?egue (r iegue). Riende (rinde, cunde). Siá (sea). So
(bajo; só lo se emplea en exclamaciones) . Talmente (igual que). Tantísimo
(comparativo de " tanto"). Tapoco (tampoco). Veigo (veo). Veivos/vevos (id). Vos
(" os ,, ., a1.c .op t. .).
3) Nombres propios con influencia gallego-portuguesa
Amaro (Mauro; pt. "Amaro") Carrne (Carmen; pt. "Carmo", gil.
"Carme") Domin.gos/Du111ingos (Domi ngo; pt. "Domingos") Filipito (Feli pe; pt.
"Filipe") Marica (Diminuti vo de María; gil. " Marica").
4) Expresiones típicas
A payo!: "A montones". A tensas de: "A causa ele" Adivinar desgracias:
"Pronosticar algo malo". Ajechito palatre: "Sin dejar ninguno". Ajecho: Deriva
del pt. "a eito" por influjo ele "ahechar". Al afbentestate: "Al aire libre". Al
chorrete del sol: "Bajo el ard iente sol"; "cuando el so l más calienta". Arrancar
por dentro: "No dominar sus prontos" . Arreglado a: "Según", "de acuerdo con".
Arrimar la culpa: "Echar la culpa" . Benháigase: "B ien que lo hi zo". Obsérvese
la conservación ele haber con el sentido arcaico ele " tener". Calladita la boca:
313
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
"Sin chistar". Casarse por poder: "Casarse por intervención de un apoderado".
Modo de casamiento muy usual entre canarias e indianos. Coger el amo:
"Pegar", de "coger el lomo". Con la misma: "Inmediatamente", pt. "Com a
mesma". De pueblo: "De categoría". ¡Dera gusto!: "¡ Dará gusto!". Deje que:
"Desde cuando". De la misma feria : "De la misma edad". De manganilla: "De
milagro". Echársele parriba: "Atacar" . En penduras: "En peligro". En pesos de
mediodía: "Cuando más calor hacía". En un descuido: "Cuando menos uno lo
espera". Encerrar mosto: "Poner el mosto en la pipa". Estar creído: "Estar
seguro". Estar listo: "No servir para nada" . Estar insistido de: "Estar dominado
por". Ganar una prome(n)sa: "Cumplir la promesa". Haber miedo: "Tener
miedo". Ir en bos de: "Ir en busca de". Malimpriao: "Qué pena" de Pt "mal
empregado" . Mal puesto: "Enfadado". Mal cargado "Enfadado". Mal portado
"Mal considerado" . Milagros no "De milagro no" . No abrir boca "No decir
nada". Pt "Nao abrir boca". Peje de pescado: "Pez". Plebe mala: "Chiquillaje"
o "niño travieso". Por gusto: "Como quien no quiere la cosa". Por mor tuya:
"Por culpa tuya". Querer como irle: "Querer como pegarle!" . Quiebra de
almendras: Gallofa (reunión) para partir almendras. Salir por el caballete:
"Tener suerte". Si a mano viene (viniere): "Si le(me, te) parece". Sólo
espetecado: "Completamente sólo". Tener los ojos como puíios de llorar:
"Llorar mucho". Tener lugar: "Tener tiempo" . ¿ Ulo ?: "¿Dónde está?". Vío que
"Debido a que", prob. de "vido" participio regular de "ver". Ya no me
desconsuela na: "Ya nada me gusta".
ººº
Estoy seguro que el lector por boca de los personajes habrá adquirido un
conocimiento de los entresijos (entrUos palabra al uso) de San Amaro así como
de las tribulaciones que el romero había de soportar, bien para alcanzar un goce
espiritual, bien para alcanzar un placer terrenal. La parte doctrinal que a
continuación expongo no hace sino por una parte corroborar lo dicho y por otra
ahondar en ello:
1) ITINERARIO Y DURACIÓN
Los romeros salían de su punto de partida a una hora pmdencial según la
distancia a recorrer y el medio a seguir. Conviene decir que el que venía de
Garafía no tardaba tanto como el que venía del Val le de Aridane y éste tardaba
mucho menos que el que procedía de Santa Cmz de La Palma.
3 14
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
' \
'
RUTAS ROKERAS A SAN AMARO Y CANDELAJllA
,' GAAAPÍA •- u,.,..,.\\• ~,,..- - e · .... ,, , n:.uca,•s,_
// ...... ______ -- --~-- -- ',
: ' , - \ / . . .
\
\
' , .. -,
-,. ll.T:EaS /
,'
111,PGO"O l ,,~-ru o•~ .. ,,.,
- -.;,.~Coi~:-L~S-LLANOS EL PASO
e us•o~' '\ ·u.~ ~TUUUT.UU. '
• TODOIOVS ;LOI PA.CITOI J
I 4' t.u IWICZil
315
SA>J ANDR.ZS Y S AUCES (LOS SAUCES )
\
\
,- ---- ... .,,.
' ' \
\
··.
. , ~'
SA1t'TA CROZ DE LA PALMA (LA ZUIDÍ
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Desde el Valle había dos med ios ele llegar a San Amaro : uno era por
barco que sa lía del Puerto de Tazacorte y otro era por el Time a pie. Los romeros
hacían el camino más ligero y llevadero a base de cuentos y chi stes, lo cual
s ignificaba que la " fi esta" empezaba a la sal ida de sus casas. E l regreso
normalmente era igual. Aquellos que iban a pie por el Time debían salir a las seis
ele la tarde del día cinco para estar en Puntagorcla a las nueve del día seis
(comienzo ele la fiesta). Ahora bien, si se iba por barco había que estar en El
Puerto de Tazacorte (a título ele anécdota: puerto por el que entró Alonso
Fernández de Lugo en 1492 para la conqui sta ele la Isla) a las dos. El barco o
barcos salían a la tres o cuatro de la madrugada con el fin ele llegar al Poris ele
Puntagorcla a las seis o siete. A continuación se subía el ri sco y se llegaba a la
iglesia de San Mauro a las nueve. Ese día se pasaba en Puntagorcla, al igual que
la noche y mañana del día siguiente. A mediodía se partía para Tijarafe a donde
se llegaba alrededor de las seis. Se veía la " lova" y a continuación daba
comienzo el famoso baile del " di ablo" . A eso ele las doce aparecían (y aún
aparecen) los gigantes y cabezuelos y a continuac ión el tan esperado " diablo" . El
baile continuaba hasta a ltas horas ele la madrugada. Al día siguiente todo acababa
con la procesión ele la imagen.
2) LA FIESTA
a) San Amaro como fiesta religiosa
La mayoría ele los romeros iban a San Amaro con el fin ele pagar
promesas que habían contraído durante tocio el año, o llevar exvotos. El santo era
muy querido por tocios los romeros venidos de la is la, a pesar de su presencia
poco atractiva, como muchos nos han confesado: San Amaro es un santo "feo"
pero muy milagrento; opinión que comparte ya Fray Al onso ele Espinosa para la
imagen ele San Amaro ele Machado, en El Rosario (Teneri fe), a finales del siglo
XVI: " ... aunque la .figura no es muy hermosa, hace muchos milagros, como por
los brazos, pies y cuerpos que le presentan y ofrecen, de que está llena La ermita,
se echa a ver".
Habida cuenta de que San Amaro era el santo protector ele las frac turas y
ele las caderas, las promesas cons istían principalmente en ir de rodillas por el
" terrero" al altar (había que demostrar al Santo y al pueblo que su caderas y
fracturas estaban curadas) y ofrecer exvotos: Un brazo (s i lo curado
milagrosamente había sido un brazo; pi e (si por el contrario había sido esta parte
del cuerpo) y así sucesivamente.
b) San Amaro como fiesta profana
3 16
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
En realidad esta fiesta siempre se ha considerado como un pe ríodo en el
cual el romero iba a di vertirse, a pasarlo bien o por el contrario a purificarse o
ambas cosas a la vez. Es decir para algu nos San Amaro era alcanzar la gloria
celestial, para otros (probab lemente un número menor) San Amaro era alcanzar
una gloria, quizá más efímera pero más tangible que era la te rre nal: comer, beber,
bai lar, cantar, y si a mano viniere, conqui star. La fi esta, como acudían peregrinos
de toda la isla, era un período prop icio para hacer realidad algunos sueños
terrenales: conseguir novio/novia, tener un ligero "amoriño" (aunque esto es muy
discutible, según nos han comentado rm1chos ex-romeros) ytc, etc.
San Amaro era sin lugar a dudas, aparte de la Bajada de La Vi rgen ele
Las Nieves la fi esta que mayor cantidad de romeros concentraba en la is la. Los
romeros soportaban los ri gores ele la fi esta con admirab le esto icismo, unos
creyendo que alcanzarían una recompensa celesti al, otros creyendo que
alcanzarían una recompensa terrenal. Se puede dec ir que el dicho " hasta que el
cuerpo aguante" se ciaba en cada romero. Estos tenían que soportar tres o c uatro
días viviendo a la intemperie. Muchos comiendo lo que encontraban a su paso:
almendras, uvas, tunos, peras etc .; la mayoría durmiendo en los lugares más
inverosímiles: "cuevas", " pajeros", "eras" , " al cobijo de un árbo l" o en
cualquier otra parte. De ahí la imprecac ión palmera que se vertía a tocia persona
no acostumbrada a enfrentarse a los rigores de la vida: "Oh, pues tú todavía no
has ido a San Amaro".
Se ha preguntado a muchos ex romeros acerca del carácter libidinoso y
licencioso ele la romería, y aunque alguno nos comentó que incluso había fumado
algo como "grifa" (hachís), debo dec ir que la mayoría me ha comentado que era
más el ruido que las nueces, y que San Amaro está a años lu z en este sentido ele
cualquier fi esta ele hoy; sin embargo todos estaban de acue rdo con e l carácter
libertino y fes tivo de la romería: "Allí se iba a come r, beber, bailar, trasnochar,
etc."
Mucho se ha dicho ele la permis i viciad con que las "mozas" se
desenvolvían en los tres días que duraba la fiesta. Quizá de ahí el forno ·o dicho,
del que hemos recogido varias ve rs iones:
Si.fiteras a San Amaro
mira que el Santo es beLLaco
Llevé a mis dos hijitas
y pacá traje cuatro.
Si fueres a San Amaro
3 17
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Si fueres a San Amaro
ten cuidado con el santo que es bellaco
que alláfaeran mis dos hijas
faeran dos y vinieran cuatro.
Si faeres a San Amaro
mira que el Santo es bellaco
si dice que faeran dos
y luego vinieran cuatro.
Si faeres a San Amaro
mira que el santo es bellaco
que yo mandé mis dos hijas
fueron dos, vinieron cuatro.
Calvario de San Amaro
Y a a principios de siglo era notoria la licencio si dad que rodeaba la fiesta,
como nos comenta Viera (1916): Y tras el baile del sirinoque, dando el hombre
grandes saltos a la mujer y ésta, f,ja la vista en el suelo, inclina hacia un lado la
cabeza, recogiéndose la saya o imprimiendo a su cuerpo un acompasado
318
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
católicas, en esto noche ,w toledana, sino puntagordera, dicen besando con
santa resignación sus escopulorios: " cosos de San Amaro, que anda todos los
a,'ios por este tiempo jugwulo a las escondías con los mozas".
Bethencourt Afonso ( 1885) también se hace eco de esta licenc iosidad: A
consecuencia de la libertad de que dis.fi·utan los romeros muchas j óvenes quedan
encintas.
Conviene dec ir que San Amaro no era un " bacmial" (como se pudiera
pensar) Quizá e l hecho de tener que domir varias fam ili as en un mi smo lugar, en
condiciones infrahumanas, dio lugar a los comentarios que sobre los " desmanes"
de la romería se han vertido. Todos están de acuerdo de .que hechos aislados (en
un número mayor de lo corriente) podrían haber tenido lugar, pero no se puede
general izar.
Por otra parte era costumbre achacárselo humorísticamente al santo:
Mira que el santo es bellaco. Son cosas de San Amaro, etc. El pueblo de
Puntagorda, días antes del comienzo de la fi e::;ta, se preparaba para la aval ancha.
Como se nos ha in formado, para impedir que los romeros acabaran con todo se
vendimiaba, se vareaba, se cogían los fru tos (tunos, higos y peras) días antes de
la fi esta. Como nos comenta una señora: Los romeros venían con poco dinero,
agua tenían lo ele La aljibe de los rol/leros pero comida ,w. En la.fiesta se creían
que todo el pueblo em dellos. Lo ·'debasabwi" todo. Nos oías decir: "Qué
vienen los romeros", pero los recibícuws bien
c) Candelaria como fiesta religiosa
Para decir verdad la fiesta de San Amaro des lucía la de Candelaria. Por
una parte San Amaro era considerado más "milagrento" que Nuestra Señora de
Candelari a, por otra el romero después ele dos días de fi esta estaba ya cansado.
Cande laria ya no era si no un paso más, un hi to más en la fi esta. Como parte de
la fi esta religiosa era famosa la lova (loa) y la procesión de la virgen.
d) Candelaria como fi esta profana
La fiesta de Candelaria de Tijarafe ha ·ido siempre famosa por sus
gigantes y cabezudos y sobre tocio por su .. iablo" (s in duda ,1 más famoso de
Canarias ). El día siete por la noche es la f iesta del diablo. En una plaza
atiborrada a eso de las dos de la mañana del día ocho irrumpe de súbito ante el
regocij o y desconcierto ele los asiste ntes, poco después ele que io hic ieran (de
31 CJ
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
una manera mucho menos agresiva) los gigantes y cabezudos. Corri endo entre
una multitud enfervecida exhala fuego por todas partes. El diablo es el rey. La
parte profana de la fi esta ha llegado a su cénit.
Los orígenes de este diablo tijarafero son muy obscuro. Según la
tradición, data del siglo pasado cuando en forma de muñeco se quemaba en una
hoguera. Ya a principios de éste se le llamó Sinforiano y consistía en un armazón
de sacos y cañas movido por una persona que permanecía sentada mientras iba
despendiendo fuegos de artificio. En los años 40 el armazói1 es de cemento,
madera y pintado de negro; además se le ha añadido pantalón de cuero y botas.
El "ciar vida" al Diablo conlleva peligro. No es justo pasar por alto a aquellas
personas que durante años con su valentía lo han hecho pos ible: Eustaquio Pérez,
Primo Fernánclez Cruz y Nicolás Rodríguez Yanes.
Según Barreto Vargas: Es el temor a fo desconocido, la eterna lucha del
bien y el mal, que no muere, sino que desaparece para brotar nuevwnente con
mayor jiterza.
3) SAN AMARO (MAURO) Y CANDELARIA EN CANARIAS
SAN AMARO
a) El culto
El culto a San Amaro parece haber sido traído a Canarias desde Madeira
por la enorme cantidad de inmigrantes ele esta isla que arribaron a nuestras islas
para las faenas de la caña. Hubo imágenes de San Amaro por tocias partes, e
incluso ermitas bajo su advocación. Aparte de la comentada aquí de Puntagorda
conviene comentar otras dos, ex istentes hoy.
- Ermita de Machado en el Municipio del Rosario del siglo XVI. Del
carácter milagroso de la imagen ya se hace eco Fray Alonso de Espinosa (como
se ha dicho más arriba).
- Ermita de San Amaro o de Nuestra Señora de La Paz en El Puerto de la
Cruz.
Hay que notar e l med io estrictamente rural en que se ed ifi caron las tres
ermitas citadas. Medio que se ha conservado hasta hoy salvo la del Puerto ele La
Cruz, que como bien dice Manuel Hernández González: Una ermita que hasta en
pleno siglo XIX y en realidad hasta el desarroUo turístico, estaba situada en una
zona despoblada inmediata a Lo que es hoy el Jardín Boránico.
320
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
+
Iglesia de San Amaro en Machado, El Rosario (Tenerife ). " ... en la ermita del
Rosario, camino de Candelaria . .. " (Fray Alonso de Espinosa, 1594)
b)EI nombre
Debo confesar que desde muy pequeño, como romero, me intrigó el hecho
de que el patrón de Punta.gorda tuviera dos nombres: uno popular (al menos para
los romeros): San Amaro, y otro oficial: San Mauro. Es el mismo santo con
designación diferente y que nos remonta a la época en la que en el municipio
convivían castellanos y gallego-portugueses, siendo para los primeros San Mauro
y para los segundos San Amaro.
Para el escritor azora.no del XVI, Gaspar de Frutuoso es "Santo Amaro" (y
no da traducción castellana): E todo o espa90, que há entre a cava da Agua e a
Ponta Gorda, onde tem a igreja de Santo Amaro, freguesia de todo aquéle térmo.
321
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Imagen de San Amaro (Machado, El Rosario, Tenerife). "Está la imagen del
bienaventurado San Amaro; o Mauro, que es lo mismo, en la ermita del Rosario, camino
de Candelaria, que aunque la figura no es muy hermosa, hace muchos milagros ... "
(Fray Alonso de Espinosa, 1594)
Para Pascual Madoz (1845) es San Mauro o San Amaro; véase el
contexto: "Puntagorda tiene 211 casas y algunas cuevas, distribuidas en 4
lomadas denominadas de San Mauro ó San Amaro, en la cual existe la igl. parr.
con esta advocación".
Si registramos cualquier enciclopedia española veremos que existe San
Amaro. Ahora bién sólo se refiere al Peregrino. San Amaro o Peregrino fue un
santo gallego cuya historia es tan peregrina como su nombre. Según la tradición,
muy popular y muy cantada en Galicia en romances y poesías, repartió sus
pingües riquezas entre los pobres y marchó, según él decía, a conocer el Paraíso;
para ello tomó una nave que luego encalló en una playa solitaria, debido a una
procelosa tempestad. Adentrándose en el interior vio un enorme muro, pero
queriéndolo traspasar apareció un viejo de luenga barba que se lo impidió porque
sólo era para inmortales; tanto le rogó que el viejo le permitió la entrada. Sólo
estuvo allí unos instantes y, según él, había visto el cielo. De vuelta al lugar de
donde había partido, lo encontró en fiestas, y indagando el por qué, le dijeron que
era por un Santo varón que había llegado allí hacía 300 años; lo que supuso San
322
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Amaro que su vida de eternidad, no había sido un instante, como él había pensado,
sino de 300 años.
Debo decir que, aunque el nombre actual del patrón de Puntagorda, sea
oficialmente San Mauro Abad ( es decir el discípulo de San Benito) el pensamiento
de los fundadores podría quizá estar más en el San Amaro Peregrino gallego que
en el San Mauro Abad.
Por otra parte debemos decir que San Mauro Abad es San Amaro Abade
en Galicia y Santo Amaro Abade en Portugal; santo que dio lugar al topónimo
portugués Amaral (también apellido). Canarias lo heredó, y si el nombre Mauro
siempre fue popular, lo fue también el de Amaro.
Para resumir debemos decir que Mauro/ Amaro no es fruto sino del
choque lingüístico castellano/ gallego-portugués que se produjo después de la
conquista.
Exvotos a San Amaro (Machado, El Rosario, Tenerife). " ... como por los muchos brazos,
pies y cuerpos que le presentan y ofrecen, de que está llena la ermita, se echa de ver"
(Fray Alonso de Espinosa, 1594)
323
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
a) El culto
Huelga decir que el nombre de Candelaria está muy ligado a las Is las
Canarias, habida cuenta de ser esta advocación la que se apareció, según la
tradic ión, a los guanches de Tenerife antes de la conquista de la isla. Si seguirnos
a Fray Alonso de Espinosa, nos dice sobre ello lo siguiente (doy versión
abreviada): El a,fo de mil y cuatrocientos de nuestra redención, ciento y cinco
aíios antes que la Isla júera de cristianos ... apareciese la Santa Imagen de
Candelaria ... tmo de los pastores ... mirando hacia aquella parte del barranco,
vido La Santa Imagen que estaba en pie sobre una peíia ... que eran piedra y,
asiendo de una, levantó el brazo ... se le quedó yerto y extendido sin poderlo
rodear.
Conviene no olvidar que, según la tradic ión , la verdadera y auténtica
Virgen de Candelaria es la Virgen del Socorro.
Por su parte Tijarafe parece estar bajo la advocación de Nuestra Señora
de Candelaria desde la conquista. La iglesia erigida en su honor llega a ser
parroquia en l660 (San Mauro ya lo había sido en l57 I ). El escritor Gaspar de
Frutuoso nos comenta: Logo entramen Agua Tuvar, que se deverá chamar terra
de pa, pois responde a cem fan egas em anos de ch uvas; está qu[ a igreja de
Nossa Senhora de Candelária, paroquia clestes tres tennos, Agua Tuvar,
Tinirara e Tixarafe.
Pascual Madoz por su parte nos dice al respecto: ... dist. legua y inedia
ele la parroquia: está dedicada cí Ntra Sra ele la Candelaria, es de entrada y está
servida por un párroco y sacristán; habiendo una ermita en el térm. llamada de
San José ...
Además en Canarias se rinde cu lto a Candelaria en La Oliva y Gran
Tarajal en Fuerteventura y se desi gna un barrio de Santa Cruz de La Palma.
Conviene decir que La Candelaria (2 de Febrero) era la primera fiesta
que se celebraba para dar la bi envenida al buen tiempo. Era el primer atisbo para
los europeos de Ja llegada de la primavera. Tradi ción que recogen los pueblos
anglosajones, corno lo deh1uestra la s igu iento poesía. (Doy versión original.
Véase el arcaísmo de sus expres iones: conservación de subjuntivo: be, bring o
construcción de la negativa: come not):
lf Candlemas be fair and bright.
Come Winter, have another }light. 1
(l Cancllemas bring clouds an.d rain.
324
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
lf Candlemas bring clouds and rain.
Go winter, and come not again. .
En Estados Unidos la Candelaria se convirtió, como Todos los Santos, en
una fiesta totalmente pagana llamada Groundhog Day, cuyo fin es acabar con el
crudo invierno.
Nuevo templo parroquial de San Amaro
4) SITUACIÓN ACTUAL
A) San Amaro ha perdido su carácter de romería desde hace unos treinta
años. Las causas podrían ser las siguientes:
1. El carácter poco "romero" de los años setenta y ochenta.
2. El golpe mortal que significó la comunicación por carretera a principios de
los sesenta. San Amaro pasa a ser una fiesta más de la isla. No costaba llegar a
ella.
3. La construcción del nuevo templo que conllevó el traspaso de la celebración
de la fiesta de "El Pueblo" al centro de Puntagorda, a partir de 1951.
4. El Cambio del calendario de la fiesta del 6 de Septiembre al tercer domingo
de Agosto (fiesta popular) y 15 de Enero (fiesta litúrgica).
325
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
B) Sin embargo la fiesta de Nuestra Señora de Candelaria de Tijarafe que
nunca tuvo el carácter romero de San Amaro pasa hoy a ser una de las fiestas más
populares de La Palma. La "noche del diablo" la ha hecho famosa no sólo en la
Isla sino en toda Canarias.
Un famoso estribillo (responder) de un romance palmero reza así: Muchas
memorias le manda San Amaro a Candelaria; yo, para despedirme de los lectores,
lo parafrasearía Muchas memorias vos mandan San Amaro y Candelaria.
Pino de la Virgen, cerca del templo nuevo de San Amaro.
Actualmente los festejos se celebran a su vera.
/
326
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
-
BARRETO VARGAS, C. Marina ( 1985): Fiestas, etnicidacl y política cultural.
Las Palmas de Gran Canaria, Actas del IV Congreso Iberoamericano de
Antropología.
BETHENCOURT AFONSO, J. ( 1985): Costumbres populares canarias de
nacimiento, matri111011io y muerte. Santa Cruz de Tenerife: Aula de Cultura del
Cabildo Insular.
ESPINOSA, Fray Alonso de ( 1980): Historia de Nuestra -Seíiora de Ccuzdelaria
[1591 ]. Santa Cruz de Tenerife, Goya Ediciones, 1980.
FRUTUOSO, Gaspar de ( 1964): Las Is las Canarias. de Saudades da Terra
(pról., trad., glosario e índices por E. SERRA RÁFOLS, J. RÉGULO y S.
PESTANA). Instituto de Estudios Canarios, La Laguna (Fontes, XII).
GAL VÁN TUDELA, A. ( 1987): Las fies tas populares ca11.arius. Santa Cruz ele
Tenerife. Interinsular/ Ediciones Canarias.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. ( 1990): La religiosidad popular en Tenerife
durante el siglo XVIII. Secretari ado de Publicaciones . Un ivers idad de La Laguna.
MADOZ, P. ( 1847): Diccionario geogrcíj1co-estadístico -histórico de füpaíia.
Tomo X. Madrid.
VIERA, I. ( 19 16 ): Costumbres canarias. Madrid.
AGRADECIMIENTOS
327
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Quiero expresar mi rné'ís profundo agradecimi ento a las siguientes
personas que de una manera des interesada me han ayudado en las pesquisas de la
romería:
Dª Juana Díaz Pérez (Puntagorda)
Dª Irnelda García Rodríguez (Las Manchas/ Puntagorda)
D. Miguel Leal González (Las Manchas/ Todoque)
D. Saturnino Leal González (Las Manchas)
D. Imeldo Martín Concepción (Puntagorda)
Dª Antonia Rodríguez Díaz (Tij arafe)
Dª Teresa Rodríguez Díaz (Tijarafe)
328
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017