La Mina de La Pardilla:
una obra de ingeniería hidráulica del siglo XIX en Telde
MIGUEL VEGA PEÑA / ]OSÉ FRANCISCO PÉREZ RODRÍGUEZ
Miembros del Colectivo TYLDET
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
INTRODUCCIÓN
A nuestros mayores y a todos aquellos que han
colaborado para que este artículo sea posible.
e ON ESTE ARTÍCULO pretendemos dar a conocer el origen de la Mina
de La Pardilla, los elementos que la componen y los recuerdos de
nuestros mayores sobre aspectos ya en desuso en torno a la utilización
de sus aguas, y reivindicar su declaración como Bien de Interés Cultural por
el alto significado que tiene, y ha tenido, para los vecinos de la zona. La metodología
utilizada ha consistido en el desarrollo de una triple línea de trabajo:
la información oral obtenida a través de entrevistas realizadas a personas
de diferentes edades, la información visual, la toma de medidas in situ, y el
trabajo documental.
En Gran Canaria se han utilizado diversos métodos de captación de aguas
a través de la historia; así, tenemos las minas: un sistema de aprovechamiento
de aguas subálveas generalizado en el Barranco Real de Telde, donde se encuentran
localizadas varias de ellas. Consisten en galerías bajo el cauce del barranco
con el fin de recoger las aguas que se filtran haciéndolas discurrir, por
gravedad, a través de una acequia hasta un estanque regulador.
«El Barranco Real de Telde es uno de los de mayor recorrido de la Isla,
ya que su origen estd en la divisoria o cumbre de la misma, formdndose por
la reunión de varios barranquillos que corren en el gran anfiteatro de
Tenteniguada, así como otros adyacentes a la derecha y a la izquierda, que
tienen distinto nombre según el lugar que recorren, llamdndose en principio
Coruña, luego La Hoya, Tenteniguada, recibiendo entonces los afluentes
de La Umbría, Cabecillo, y La Sabina; mds adelante los de Las Arenas
271
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MI GUEL VE GA PE ÑA j OIÉ f RANCIICO PÉREZ RODR ÍGU EZ
Gr.1nC'.N><'lrlA
Localización de la Mina de La Pardilla.
Elaboración propia sobre plano de galerías de la Mina de La Pardilla'.
y juan Tello, para formar en total el barranco de San Miguel, que en su
curso incorpora Los Mocanes, Los Cernícalos con sus afluentes de La Breña
y Cubas, siguiendo el de Tecén y más tarde el de La Higuera Canaria o
Casares con sus pequeños afluentes del Valle de San Roque y García Ruiz,
desembocando finalmente en el mar, después de un recorrido de 22 kilómetros
siempre en dirección media de Oeste a Este,>2.
Desde el punto de vista climático, el curso bajo, donde se sitúa la mina objeto
de este trabajo, se caracteriza por la escasez de precipitaciones, moderada
temperatura y por la incidencia del alisio, procedente del Noreste. Las especies
dominantes son las pertenecientes al género Euforbias; los matorrales de
tabaibas (nombre que dio origen a un amplio territorio del margen derecho
1 H.M.L.P .. Plano: Galerías de la Heredad de la Mina de La Pardilla (Telde) , septiembre
de 1943.
2 H.M.L.P. Proyecto de Alumbramiento de Aguas Subálveas. Barranco de Telde, junio de
1948; Memoria, p. 6.
272
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
LA MINA DE LA PARDILLA . UNA OBRA DE INGEN IE RÍA HIDRÁULICA . ..
del barranco «El Tabaibal») y cardones acompañados por otras especies típicas
de estos ambientes como son el tarajal y el balo. En la desembocadura la
vegetación está representada por comunidades vegetales expuestas a un alto
grado de salinidad debido a la actuación del marismo. Este espacio litoral se
ha visto profundamente alterado debido a la especulación del territorio (extracciones
ilegales de arena, piedra, grava) por parte de instituciones públicas
y de agentes privados. Así, los suelos arenosos fueron colonizados preferentemente
por el salado y en la boca del barranco, los tarajales, que circundaban
la charca que se formaba tras las avenidas de éstos.
Desde el punto de vista geomorfológico se caracteriza por estar formado
por gran cantidad de cantos rodados, fruto del largo recorrido de su cauce, y
por tener forma llana y amplia con suave pendiente en su margen derecho,
conforme nos acercamos a su desembocadura. Esto ha favorecido a lo largo
de la historia la ocupación agrícola y el asentamiento de pequeños núcleos poblacionales
y fincas tales como La Pardilla, que junto con otras como Las
Ánimas, La Angostura, El Acebuche, etc., conforman lo que, con el tiempo,
dio lugar al pago de La Pardilla en el Tabaibal de Telde, sobre todo después
de la apertura de las minas que han permitido el riego de las tierras y, por
tanto, su mayor aprovechamiento. Aunque la Vega de Telde ha sido una zona
rica en aguas y ha contado con la Heredad de la Vega Mayor de Telde -que
se remonta a los repartimientos de tierras y aguas de la isla- las zonas bajas
se beneficiaban muy poco de éstas.
ANTECEDENTES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE LA MINA DE LA PARDILLA
El 10 de junio de 1817 se protocoliza ante el escribano público de Telde D.
Juan Nepomuceno Pastrana un contrato de negocio entre, de una parte, D.
José de Quintana Venegas, Subteniente de milicias, vecino de la ciudad capital
de la isla, como apoderado de D. José de Quintana Morales, su padre, y
de la otra, D. José Padrón Navarro, subteniente de Milicias, Dª. Josefa
Genoveva Ruiz y Dantes, D. José Joaquín de Matos como esposo de Dª.
Catalina Perdomo Ruiz y como tutor y curador de los menores hijos de Dª.
María Perdomo Ruiz, su cuñada, y del capitán D. Juan Tascón, D. José Sigala
Calderón como poseedor de su vinculación, y Dª. Manuela de Asiego, viuda
del licenciado D. Bartolomé Ruiz, como tutora y curadora de D. Manuel su
273
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MIG UEL VE GA PEÑA / j OSE FRANCISCO PEREZ RODR ÍG UEZ
menor hijo, D. José Ribero y Dª. María Joaquina Ruiz marido y mujer, hija
también de dicho licenciado, y Francisco Monagas Romano por el legado que
el antedicho licenciado Ruiz le hizo, vecinos de la misma ciudad y de la de
Las Palmas de Gran Canaria3
•
Hallándose los antedichos en posesión y dominio de los terrenos situados
a las extremidades del barranco principal de la jurisdicción de Telde donde
nombran La Pardilla, dicen que «siendo en si unos buenos terrenos, se reputan
por quasi inutiles como de secano, pero reconosiendose e¡. en aquellas inmediaciones,
minandose podrían encontrar Aguas suficientes pª. su riego, recolectandose en
ellas copiosos frutos de cuyas utilidades publicas, y particulares estamos pribados,
el referido D''. fose de Quintana Morales, reconosiendo por medio de personas inteligentes,
de quienes se ha valido, las ventajas e¡. le pueden resultar con la saca de
Aguas, e¡. se promete, y demas e¡. le ha movido, se ha dispuesto a habrir minas y
asegurar a su Costa, y riesgo aquel Barranco, sacando las Aguas suficientes pª. el
riego de todos los terrenos e¡. puedan dominar, como espera lo sean los de los e¡.
aquí otorgamos, e igualm". parte de los e¡. allí desfruta el Hospital de 5". Pedro
Martir deste Pueblo»4
•
Sabemos, pues así lo dejan reflejado en el documento los propietarios de
los terrenos, que la mina se abre en un punto donde ya brotaba el agua desde
antiguo, si bien no de forma permanente: «aguas de unos manantiales y demás
e¡. en ciertos tpos. suelen concurrir al riego de los mismos terrenos»5 • También
hacen constar que una vez comenzada la obra si no le interesase al promotor
continuarla «la deberá dejar, como igualm"., e¡. en este caso queden los Manantiales
corrientes a la Asequia, o Madre donde oy están dirigidos, pª. no quedar los
dueños de los terrenos pejudicados»6
•
Se establecieron las siguientes condiciones, pactos y obligaciones:
1 °. «Que el dicho D''. fosé Quintana Morales a su costa y riesgo ha de abrir la
Mina, sujetar la Aguas, encañar/as con obra de cal, dirigiendo/as hasta po-
3 A.H.P.L.P. Protocolos notariales. Escribano: Juan Nepomuceno Pas trana, legajo 2681,
año 181 7, fols. 224 vro. y 232 r.
4 Ibídem, fols. 232 r.-233 r.
5 Ibídem, fol. 230 r.
6 Ibídem, fols. 236 r.-236 vro.
274
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
LA MINA DE LA PARDILLA . UNA OBRA DE INGENIERÍA HIDRÁULICA ..
nerlas en riego en las citadas propiedades»7• Además se establece que la obra
debe comenzar sin demora, «para q. no acaesca q. llegando el Ymbierno,
con las abenidas del Barranco pueda inutilisarse todo el trabajo q. hasta allí
se hubiese hechoȻ.
2°. Que al término de tres años desde que las tierras empezasen a cultivarse
con las aguas suficientes que produjera la mina, los dueños de los terrenos
debían pagar el costo invertido a prorrata del agua que cada uno necesitase
en dinero de contado. Durante dicho tiempo, y mientras que no se
verificase el pago, pero no antes de cumplirse los tres años tenían que dar
al promotor de la obra «la tersera parte íntegra de todos los frutos q . cada
uno recolecte con las citadas Aguas, sin incluir los Pastos, mas q. cada dueño
de Propiedad darle seis Canteros de verde del millo en cada fruto a el estilo de
labradores, y la tersera Parte de la Rama de Patatas de todas la q. se pusieren
en las repetidas tierras, entendiendose de toda calidad de frutos, sin distincion,
partiendose los Millos con sus Camisas, y en quanto a la contribucion de
Verdes seran seis Canteros de la Propiedad de D". fose Sigala, otros seis de la
de D". fose Padron, dose de todos los terrenos de la Casa de mi la [>'. Josefa
Ruis y demas y dos Canteros del terreno q. pueda dominar el Agua en los de
dicho Hospital de 5". Pedro Martir debiendose abisar con anticipacion al
mencionado D". fose de Quintana, o a quien le represente, pª. partir, y entregarse
de dicha tersera parte de frutos sin perjuicio de q . estos puedan concurrir
con conosimiento de los Medianeros o Colonos a ver, y reconoser los mencionados
frutos, auq. no sea con el fin de partirlos»9
•
3°. « ... q. la Mina se ha de abrir en el citio q. llaman las Animas, donde los terrenos
de las Pardillas están en posecion de aprobechar las q . alli fluyen en el
Ymbierno, en direccion a la Madre mas vaja, o Ynferior Asequia q. domina
los terrenos de los q. aqui otorgamos, trabajandose en ella hasta descubrir el
Agua suficiente r ellos, en Ymbierno, y Berano, con la competente seguridad,
a fin de q. en tiempo alguno pueda ser inutilisado aquel trabajo»10
•
7 Ibidem, fol. 233 r.
8 Ibidem, fol. 233 veo.
9 Ibidem, fo ls. 234 r.-234 vto.
'º Ibidem, fol. 234 veo.
275
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MIGUEL VE GA PEÑA / /os t FRAN CISCO Ptrn RODRÍGU EZ
4°. Que cumplidos los tres años íntegros, ha de estar en arbitrio de los dueños
de los terrenos para quedarse en propiedad con las aguas, el pagarle al promotor
en dinero de contado todo el que hubiese sacrificado, «a proporcion
de la q'. a cada propiedad corresponda, y asi alguno no lo hiciese, o nuestros
herederos, ha de continuar el referido D". fose de Quintana en la misma posecion
de persebir dicha tersera parte de .frutos, y porsion de verde, hasta tanto
q'. sea veinte grado de su desembolso»' 1.
5°. « ... q'. el mencionado D". fose de Quintana, ni sus herederos, puedan tener
en ningun tiempo mas dro. a las referidas Aguas, y Mina q'. el de persebir su
tercera parte de .frutos, y porsion de verdes de los terrenos, o al resibo del dinero
q'. aya suplido en la obra, y q'. verificandose esto, queda separado de todo
uso, posecion, y menos propiedad»12
•
La obra fue un éxito y durante el verano de 1817, todavía sin terminar la
misma, ya se estaban regando las tierras de La Pardilla con las aguas procedentes
de la mina recién abierta. Pero inmediatamente surgieron los problemas:
«En dies y siete del corriente (mes de agosto de 1817) se presento en este
Jusgado de mi Cargo D. Josef de Quintana acompañado del subteniente D. ]osef
Padron y este ultimo manifesto venia a quejarse de que el Miliciano juan Fleitas
medianero de las señoras de Ruis en las Pardillas le hauia cortado el Agua que se
hallaba corriendo a su Propiedad (. . .); siendo asi q'. la mayor parte de las Aguas
que ha producido la nueba Mina abierta r, el Quintana, las hauian regado en
sus tierras dhas. Sras. Ruisas (. . .)»13. Posteriormente, D.ª Josefa Genoveva Ruiz
presenta un recurso ante la Real Audiencia sobre «Que se arregle entre los partícipes,
e Ynteresados en la mina que se acava de abrir en el Barranco de Telde por
la parte de la Pardilla, la agua que tiene»14. D.ª Josefa Genoveva declara que
«hace un mes se estdn regando las tierras de la Pardilla con cerca de una azada de
agua que produce el minote; pero como entre los que tienen alli tierras hay algunas
diferencias sobre el modo y orden con que han de regar las referidas aguas a
pesar de haberse convenido entre si pero sin reducirlo a escritura el que cada uno
de los que comprehende el instrumento habían de aprovechar las aguas seis días
11 Ibidem, fol. 23 5 r.
12 Ibidem, fols. 235 r.-235 vto.
13 A. H.P.L.P. Real Audiencia. Expediente nº 1504, año 1817, fol. 29 r.
14 lbidem, portada.
276
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
LA MINA DE LA PARDILLA . UNA OBRA DE INGENIERÍA HIDRÁULICA ..
continuos con sus noches guardandose este metodo de Dulas; sucede que el D". fosé
de Quintana que ninguna otra intervencion puede tener que la de percibir los frutos
estipulados por que el agua corresponde a los dueños de las tierras se ha entrometido
y entromete a repartir la referida agua sin guardar el menor orden acusando
por lo mismo perjucios de mucha consideracion por no haber como no hay
hasta el dia un arreglo que gobierne en este nuevo descubrimiento»15• En consecuencia,
y con fecha de 23 de agosto de 1817, la Real Audiencia libra una
Real Provisión instando al promotor de la obra y demás interesados a que se
pongan de acuerdo sobre el repartimiento de las aguas producidas por la mina
y tal acuerdo lo reduzcan a escritura pública. En virtud de ello, los propietarios
de los terrenos acordaron el 3 de septiembre de 1817 el reparto de las
aguas en función de la cantidad de tierra que cada uno poseía16
• El promotor
de la obra por su parte, presentó un recurso ante la Real Audiencia en contra
del citado acuerdo, pues pretendía para sí el agua sobrante: « ... en ninguna
parte se halla ni por una sola vez que mi constituyente se desiste y aparta de la
pertenencia y propiedad de qua/quier sobrante, despues de dar a los interesados la
necesaria, como se ha dicho para su riego. (. . .) uno de los objetos que mas animaron
a mi parte fo.era del de la utilidad publica para la empreza fo.e el considerar
que si habia algun sobrante, facilmente podría cultivar los terrenos va/dios
en las inmediaciones del Barranco, y hacer una propiedad que aumentase los frutos
de la maza comun, y recompensase a mi parte todos los riesgos a que había expuesto
su dinero»17
•
El 22 de junio de 1818, la Real Audiencia dictamina a favor de los dueños
de las tierras, y establece que D. José de Quintana Morales sólo tiene derecho
a ser reintegrado en el costo de la mina, y a percibir la tercera parte de los frutos
que se produzcan en el espacio de tiempo de tres años, según lo estipulado
en la escritura del contrato18
•
El reparto quedó establecido de la siguiente forma:
15 Ibidem, fols. lr.-2 r.
16 Ibidem , fol. 20 r.
17 Ibidem , fols. 24 r.-24 veo.
18 Ibidem, fol. 42 r.
277
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MIGUEL VEGA PEÑA / OIÉ fRAN CIHO PÉREZ RODRÍG UEZ
- Catorce medias suertes para los terrenos de los herederos de la familia
Ruiz19
•
- Ocho medias suertes para los terrenos de D. José Padrón Navarro, que
son ocho días con sus noches en cada mes20
•
- Dos medias suertes para los terrenos de abajo del Hospital de San Pedro
Mártir de Telde y dos cuartas para los terrenos de arriba, teniendo en
cuenta que los meses de treinta días no la percibe y la toma doble que es
noche y día en el siguiente, que componen dos cuartas21
•
- Seis medias suertes para Don José Sigala Calderón.
La división de las aguas se hizo por una medida que dieron en denominar
«Media Suerte», que equivale a 24 horas de reloj. La media suerte a su vez se
divide en dos cuartas: la de la noche y la del día. Cuatro cuartas son entonces
dos medias suertes, o sea 48 horas de reloj.
El costo de la apertura y fábrica de la Mina de La Pardilla ascendió, con el
albercón, a dos mil ochocientos ochenta y tres pesos tres reales de plata y cuatro
cuartos, cantidad ésta distribuida entre las treinta medias suertes en que se
dividió el agua más las dos cuartas correspondientes al día 31 de los meses que
lo tuvieran, o sea, 61 cuartas22
•
Aparte del albercón, desconocemos exactamente cuáles fueron los elementos
hidráulicos que se construyeron inicialmente y las dimensiones de éstos.
En un informe para ampliación de la mina del año 1948 se hace la siguiente
referencia al nacimiento de la misma: « ... comenzando por ejecutar una zanja
en el lecho del Barranco Real de Telde, en la que al principio encontraron el agua
necesaria para atender a sus cultivos, pero que pronto se hizo insuficiente, dando
lugar a que en su prolongación se entrara en galería, que continuada en sucesivas
épocas llega en los momentos actuales a tener un desarrollo de 1900 metros, a mds
de otros en que por falta de estibación adecuada se fueron hundiendo y hoy se en-
19 A.H .P.L.P. Protocolos notariales. Escribano: Juan Nepomuceno Pasrrana, legajo 2686,
año 1822, fol. 86 vro.
20 A.H.P.L.P. Protocolos notariales. Escribano: Juan Nepomuceno Pastrana, legajo 2685,
año 1821 , fol. 225 vro.
21 Ibidem, fols. 225 vto.-226 r.
22 Ibidem, fol. 225 vro.
278
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
LA MINA DE LA PARDILLA. UNA OBRA DE INGENIERÍA HIDRÁULICA . ..
cuentran rellenados e inutilizados»23
• Por esta razón, a continuación sólo vamos
a describir aquéllos que existen en la actualidad, como son:
- Mil novecientos metros de galerías24 , consistentes en una galería principal
y varios ramales o conductos excavados en el cauce del barranco: «Dicen
que es una acequia por dentro, parece un túnel»25 • Tiene su comienzo en el
margen derecho del barranco frente a las tierras denominadas de Las Ánimas.
Discurre ascendiendo por dicho margen hasta la finca del Lomo del
Sordo, donde atraviesa el cauce con la fin alidad de captar las aguas que discurren
por el mismo, y finaliza frente al poblado de La Majadilla en el margen
izquierdo: « Yo he oído decir que la mina llega hasta enfrente del estanque
del Acebuche»26
•
- Una acequia de mampostería que conduce el agua desde la boca de la galería
hasta el estanque regulador.
- Un albercón para depósito de las aguas, conocido por Estanque o Tanque
de la Mina. Se encuentra situado en el margen derecho del barranco junto al
que se conoce como Cercado de la Mina, perteneciente a las antiguas tierras
denominadas de La Pardilla. Es una obra hidráulica de mampostería que almacena
un volumen de 36 horas de 10 litros por segundo, el cual está dotado
de llave de regulación y salida a la cantonera de distribución.
«El estanque de la mina se limpiaba cada seis meses, dos veces al año.
Todo lo que se sacaba, la basura, se echaba pal barranco,>27.
- Los elementos necesarios para el reparto y transporte de las aguas hasta
los terrenos de los herederos: la cantonera, la acequia y el desaguadero.
23 H.M.L.P. Proyecto de Alumbramiento de Aguas Subálveas. Barranco de Telde, junio de
1948: Memoria, p. 2.
24 Jbidem, p. 5.
25 Información oral de Dª. Carmen Quintero Benítez, 71 años, La Majadilla-Telde, noviembre
de 2004.
26 Información oral de D. Juan Vega Henríquez, 72 años, La Pardilla-Telde, noviembre de
2004.
27 Información oral de Dª. Esperanza Hernández Talavera, 94 años, La Pardilla-Telde, 26-
10-2003.
279
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MIG UEL VEGA PENA OIÉ fRAN CIICO PÉREZ RODR ÍG UEZ
Detalle del tomadero de agua y de la escalera de entrada al estanque.
La cantonera fabricada con piedra y cal permite la distribución de las aguas
proporcionando un caudal de 10 l/s cuando la altura del agua en el paso del
vertedero es de 70 milímetros28
: «Las cantoneras al final tienen un agujerito pa
que el agua no bambanee y allí es donde se pone la marca al nivel con las bocas.
El agua es al diez cuando sale por un abujero solo y la marca es un cigarro mecdnico
que son 7 cm»29
, lo que se conoce como azada de agua.
El desaguadero o rebosadero es un elemento indispensable de rodo estanque
que permite el rebose controlado del exceso de agua, que aquí se producía
cuando tenían lugar las grandes avenidas del barranco: «El agua de la mina bo-
28 H.M.L.P. Proyecto de Alumbramiento de Aguas Subálveas. Barranco de Telde, junio de
1948: Memoria, p. 5.
29 Información oral de D. Juan Ramírez López, 73 años, La Pardilla-Telde, febrero 2005.
280
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
LA MINA DE LA PARDILLA . UNA OBRA DE INGENIERÍA HIDRÁULICA ..
tada pal barranco, y el barranco corriendo»3º. Cumplía también la función de
permitir el riego de la mitad del cercado situado en la cota máxima alcanzable
por el agua de la mina. Para ello se dejaba llenar el tanque y se efectuaba
el riego por la acequia que conecta con el referido desaguadero.
- Las campanas: pozos revestidos de piedra o cemento que comunican la
galería con la superficie en varios puntos de su recorrido. Permiten la ventilación
y la entrada para llevar a cabo las labores necesarias de mantenimiento,
limpieza y extracción de materiales de derrubio.
«Son como registros pa mirar el agua, por allí se metieron una vez porque
el agua estaba viniendo poca»31
•
Cantonera (arriba) y desaguadero.
30 Información oral de D. Eugenio Suárez Candelaria, 78 años, La Pardilla-Telde, noviembre
de 2004.
31 Información oral de ܪ. María Quintero Benítez, 71 años, La Majadilla-Telde, noviembre
de 2004.
281
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MIGUEL VE GA PEÑA . ] OIÉ fRAN CIHO PÉREZ RODRÍGUEZ
A lo largo de los años muchos hombres han bajado a la galería de la mina
para llevar a cabo labores de limpieza y mantenimiento. Entre ellos: <1uan
Cazorla, Agustín Peñate, juan Similiano, Maximiliano Rodríguez, Basilio
Suárez Candelaria, Carmelito Pineda, Rafael ]ose, y yo venía de entremetido, sí,
sí, para coger recortes, pero siempre respeté a bajar abajo, no no, no me llenaba el
ojo eso»32
, <1uan Peña Santana, juan Benítez Santana»33, «Antoñito Sánchez,
Manolito Sánchez, Antoñito Padrón, j erónimo Hernández»34. «Eran peones, no
me acuerdo qué cobraban, una porquería, a lo mejor diez o doce pesetas a la semana
por meterse ahi»35
•
« Te voy a decir una posa: cuando estaba aquí de presidente D. José
Tascón, todos Los años estaba de Limpieza La mina. Antes se Limpiaba la
mina año por año. Se metían a Limpiar antes de que empezara eL invierno,
en septiembre. Las campanas tienen unos escalones para bajar, pero a
veces ponían una soga para ir agarrados. Bajaban por todas Las campanas
y Limpiaban hasta que Llegaban a La otra, y así hasta que Lfegaban al cimborio
»36. «Hoy se meten cantares, hoy pasan más de veinte años y treinta,
y no se meten»37. «La basura se sacaba con baldes y sobre todo con cestas.
Colgaban una rondana del palo del campanario o en ef cimborio ponían
un palo atravesado y allí colgaban la rondana»38. «Con baldes de hierro de
Los que habían antes subían La basura, un balde de quince Litros de agua,
sacaban piedra y barro y ¡el coño/»39.
32 Información oral de D. Eugenio Suárez Candelaria, 77 años, La Pardilla-Telde, julio de
2003.
33 Información oral de Ü ª. Antonia Benítez Peñate, 91 años, La Pardilla-Telde, noviembre
de 2004.
34 Información oral de ܪ. Esperanza Hernández Talavera, 94 años, La Pardilla-Telde, 26-
10-2003.
35 Información oral de D. Eugenio Suárez Candelaria, 77 años, La Pardilla-Telde, no-viembre
de 2004.
36 Ibídem, julio 2003.
37 Información oral de D. Juan Vega Henríquez, 72 años, noviembre de 2004.
38 Información oral de D. Eugenio Suárez Candelaria, 77 años, La Pardilla-Telde, julio de
2003.
39 Ibídem, noviembre de 2004.
282
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
LA MINA DE LA PARDILLA . UNA OBRA DE INGENIERÍA HIDRÁULICA ..
«Mi hermano jerónimo iba mucho abajo a meterse en la galería donde
estaba el agua, a limpiar, a sacar la basura y muchos hombres iban a la
mina. Bajaban con luces de carburo, faroles y mechones. Mi hermano
jerónimo tenía un mechón: un tubo largo y ahora se le ponía algodón o lana
de oveja y petróleo, aquello era una luz (. . .). La campana, le llamaban la
campana, de la mina, y sacaban la basura por allí, con baldes y cosas de
esas; ponían un palo arriba y entonces con eso lo subían, con eso subían la
tierra, como cuando limpiaban los estanques. El tanque de la mina lo limpiaban
pal barranco y hoy de eso no se ve nada. Cuando bajaban a limpiar
la mina por la campana, se metían por la campana y la limpiaban
con baldes y cacharrones. Tenía unos huecos en la pared, y ahora poniendo
los pies en la pared se bajaba, se sacaba la basura por todas ellas»4º.
Restos de la primera campana,
ya desaparecida.
Línea de huecos en la pared para descender
y ascender por el pozo.
En la actualidad se pueden observar cuatro campanas, aunque sabemos de
la existencia de una quinta, la más antigua y que se encontraba a menor nivel,
que actualmente es prácticamente irreconocible: « Tú ves el invernadero, a continuación,
enfrente pacá o un poco más a la derecha, allí había una campana»41
•
A lo largo de la paredes de tres de las campanas se pueden observar entre
las piedras del revestimiento, dos líneas de huecos situados unos enfrente de
40 Información oral de ܪ. Esperanza Hernández Talavera, 94 años, La Pardilla-Telde, 26-
10-2003.
4
' Información oral de D. Eugenio Suárez Candelaria, 78 años, La Pardilla-Telde, noviembre
de 2004.
283
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MIG UEL VE GA PEÑ A / OSÉ FRAN CIS CO PÉREZ RODRÍGUEZ
Campana de Fiol.
Medidas de los pilares:
(Pilares del campanario ligeramente
curvados en su cara externa, posiblemente
con carácter defensivo de las
avenidas del barranco).
otros para permitir la bajada a horcajadas de un hombre al fondo de la galería
y el posterior ascenso a la superficie. Sólo en la más moderna existe una escalera
de hierro adosada a la pared que desciende hasta el fondo.
«Esto tiene de aquí pabajo unos abujeros por los lados pa poner las piernas
y te vas agarrando y llegas abajo. Puedes caminar después parriba o
pabajo. Una vez bajé yo por ahí. A limpiarla no, bajé de novelero, el que
quiera agua de eso que bajen ellos abajo. Los amos que vengan a guardar,
no hay quien lo guarde mejor que el amo»42
•
Si seguimos el cauce del barranco en sentido ascendente, la primera campana
con la que nos encontramos, conocida como Campana de Fiol o de Miguelito
Henríquez, está empotrada en un muro de protección de un cercado
de la finca de La Angostura, en el margen derecho del barranco: «Ésa le decían
42 Información oral de D. Eugenio Suárez Candelaria, 78 años, La Pardilla-Telde, noviembre
de 2004.
43 Ibídem.
284
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
LA MINA DE LA PARDILLA . UNA OBRA DE INGENIERÍA HIDRÁULICA..
la campana de Fiol, sí porque estaba en el muro de D. José Fio/»43
• Ésta, al igual
que la siguiente, se caracteriza por tener sobre la base del pozo dos pilares unidos
por «un palo de tea, un palo de Los que habían antes»44, que conforma lo
que denominan campanario, y desde donde se colgaba una polea o simplemente
se pasaba la soga que permitía tirar de los baldes, donde se depositaba
la basura que se quería extraer del fondo. La boca de la campana ha sido tapada
por una losa de hormigón. «Hace un par de años esto estaba destapado, Lo
taparon, Le echaron una plasta de cemento»45
•
Siguiendo el curso del barranco podemos observar la Campana de La
Angostura. Ésta tiene la misma tipología que la anterior en cuanto a la forma
Campana de La Angostura: detalle del campanario.
Medidas de los pilares:
Alto: 3 m
Ancho: 0,75 m
Largo: 1 ,05 m
Separación: 1 , 1 O m.
3,60 m
l ~ 2.60 m->-
Planea
t 2,60 m i
44 Información oral de D. Juan Vega Henríquez, 72 años, La Pardilla-Telde, noviembre de
2004.
45 Información oral de D. Eugenio Suárez Candelaria, 78 años, La Pardilla-Telde, noviembre
de 2004.
46 Información oral de D. Eugenio Suárez Candelaria, 77 años, La Pardilla-Telde, julio de
2003.
285
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MI GU EL VEGA PEÑA / OSÉ FR ANCISCO PÉREZ RODRÍGU EZ
Cimborio.
del campanario, no obstante la base que hoy está totalmente enterrada, se encontraba
por encima del barranco alrededor de 1, 5 m, y por hallarse, a diferencia
de la anterior, totalmente exenta, debía soportar las avenidas; de ahí que
tenga forma de proa de barco por la cara que lo enfrenta y es recta por la parte
trasera. Actualmente su boca también está tapada por una losa de hormigón.
Cruzando el barranco frente a El Lomo Sordo tenemos la tercera campana,
conocida como Cimborio: «El Cimborio es una campana, lo que pasa es que
para ser campana tiene que tener el campanario para arriba. Entonces aquélla no
tiene ninguno, es raso, pero para estar del barranco para arriba, pues la levantaron
un poco»46
•
Está próxima al centro del cauce del barranco, y para mejorar su defensa
tiene forma apuntada por la parte que lo enfrenta.
La más alejada y a mayor nivel es una campana de tipología más moderna
construida sobre los años cuarenta del siglo XX, situada en el margen izquierdo
del barranco frente al pago de La Majadilla. Tiene forma circular, está re-
46 Información oral de D. Eugenio Suárez Candelaria, 77 años, La Pardilla-Telde, julio de
2003.
286
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
LA MINA DE LA PARDILLA . UNA OBRA DE INGENIERÍA HIDRÁULI CA .. •
Medidas:
Perímetro: 12,60 m. Altura sobre el suelo: aprox. 1 ,50 m.
Boca con forma elíptica: eje mayor: 1 ,80 m; eje menor: 1,05 m. Profundidad: 15,50 m.
} f :
;¡;1o~
La boca de la campana es elíptica. Detalle del cimborio: apuntamiento
con carácter defensivo
vestida con cemento y se puede observar una escalera de hierro adosada a la
pared que permite el acceso a la galería de forma más cómoda.
Hasta principios de la década de los años cincuenta del siglo XX cuando el
Ayuntamiento de Telde instala los pilares de agua en el municipio, los habitantes
Perímetro: 8,60 m
Altura sobre el suelo: 1,65 m
Diámetro de la boca: 1 ,50 m
Profundidad: 21 ,80 m
Cuarta campana. Detalle de la rapa y de la escalera de acceso.
287
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MIGUEL VEGA PEÑA / jOIÉ fRANC IICO PÉREZ RODRiGUEZ
de la zona no habían conocido para uso doméstico (lavar, bañarse, fregar, tomar)
otra agua más que la procedente de la mina. Los siguientes relatos nos hacen ver
un mundo muy distinto, donde incluso el acarreo del agua ejercía una función
social, la de las propias relaciones de convivencia entre familiares y vecinos.
«Acarreaba el agua en la cabeza, pesaba treinta kilos, lo sé porque mi
padre tenía una báscula y me quitó el cacharro de la cabeza y lo puso sobre
la báscula, y dice: traer traes treinta kilos encima de la cabeza, -siempre
fai delgadita pero sí faerte-. Mucha gente tenía tallas, otras cacharros de
petróleo pa acarrear agua. Mis hermanos tenían los ganchos, el gancho
puesto aquí (en el hombro) un cacharro por detrás y otro por delante. Los
niños también iban a buscar agua de cinco a seis años con un cacharro pequeño
(. . .). El agua de la mina se tomaba destilada pa que no vinieran
las sanguijuelas que estaban en la mina»47
•
«A la edad de doce años amarraba yo tomateros ganándome tres pesetas
todas las semanas y íbamos a buscar agua a la mina de La Pardilla»48
•
«Íbamos una vez al día por las tardes, aunque yo llegué a ir hasta dos
veces y tres»49
•
«Los cacharros, lo que no lo traíamos veces lleno, sabe, porque a veces,
empezaba a zangolotiá en la cabeza y nos mojábamos. jacíamos un ruedo
pa ponerlo a la cabeza»50
•
«Íbamos con bernegales a buscar agua a la mina, nos cargábamos unas
a otras. Los comprábamos en la plaza de Los Llanos, se ponía un puesto de
bernegales, otro de tallas . .. antes había de todo»51
•
47 Ibídem.
48 Información oral de ܪ. María Quintero Benítez, 71 años, La Majadilla-Telde, noviembre
de 2004.
49 Información oral de Ü ª. Josefa Quintero Benítez, 68 años, La Majadilla-Telde, noviembre
de 2004.
50 Información oral de ܪ. Carmen Quintero Benítez, 71 años, La Majadilla-Telde, noviembre
de 2004.
5
' Información oral de ܪ. Andrea Henríquez Zurita, 85 años, La Pardilla-Telde, 05-02-
2005.
288
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
LA MINA DE LA PARDILLA. UNA OBRA DE INGEN IERÍA HIDRÁULICA .. .
Acarreando agua.
«Las tallas se compraban en las tiendas que hay en Telde, a ca La
Chochera y a ca Mascapapeles, costaban un par de duros»52
•
«Mi tío Agustín Quintero acarreaba agua en tercios, en unas cositas
así ... de madera, eran burros con unos tercios por los lados y las angarillas
y los amarraban con una soga. Ni se podía lavar uno mucho porque no
había agua pa gastar»53
•
52 Información oral de ܪ. María Quintero Benítez, 71 años, La Majadilla-Telde, noviembre
de 2004.
53 Información oral de ܪ. María Quintero Benítez, 71 años, La Majadilla-Telde, noviembre
de 2004.
289
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MIGUEL VEGA PEÑA / OSÉ FRANCISCO PÉRE! RODRÍGUEZ
«Cogíamos los cacharros de petróleo, les poníamos un palo atravesado
pa traer agua de la mina, íbamos todas las niñas de mi edad, traíamos un
cacharro y si se nos caía volvíamos otra vez»54.
« Una verga o una soga amarrada de la punta del palo y luego un gancho
de hierro. Un palo redondo de castaño, de acebuche, de cobeso o de lo
que cogiera uno a mano que estuviera bueno. Los de acebuche son mejores
porque son mds faertes»55
•
Es conocida la lucha que las madres del mundo rural han soportado para
sacar adelante sus casas de familia. La tarea del lavado en condiciones pésimas
suponía tener que desplazarse, en algunas ocasiones varios kilómetros, cargadas
con cestas de ropa a la cabeza, hasta los puntos donde el agua corría.
«La última vez que llovió, que fae un temporal grandísimo, salía agua
de la mina (estanque). Estuvo la mina llena de agua que salía el poco agua
que podía salir por la cañería. Salía así, por encima, la corriente aquella
y . . . mi hermana Carmen fae a la mina a lavar unas piezas porque la cantonera
tenía sus lavaderas pa lavar la gente, las mujeres se metían dentro del
agua y estaban todo el día dentro del agua lavando, yo nunca me metí allí
en la cantonera y lavaba faera porque había lavaderas faera »56•
«Íbamos a sacar la ropa de jabón. Me metía dentro de la cantonera,
como no había altura las ponían al revés las lavaderas, te tienes que meter
dentro pa lavar pa faera, puesta de pie»57
•
«Era ruin porque cortaba el jabón, se cortaba toda, parecía suero y haciendo
jerveeros pa jacer/e una colada a la ropa, de cosco, de barrilla . . . Mi
madre jada el jabón» 58
•
54 nformación oral de ܪ. Antonia Benítez Peñace, 92 años, La Pardilla-Telde, 23-12-
2004.
55 Información oral de D. José Pérez Rodríguez, 71 años, La Pardilla-Telde, 13-02-2005.
56 Información oral de ܪ. Esperanza Hernández Tala vera, 94 años, La Pardilla-Telde, 26-
10-2003.
57 Información oral de ܪ. Antonia Benítez Peñace, 92 años, La Pardilla-Telde, 23-12-
2004.
58 Información oral de ܪ. María Quintero Benítez, 71 años, La Majadilla-Telde, noviembre
de 2004.
290
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
LA MINA DE LA PARDILLA . UNA OBRA DE INGENIERÍA HIDRÁULICA ...
CONCLUSIONES Y PROPUESTA DE FUTURO
El desarrollo incontrolado de la construcción en la isla de Gran Canaria ha
supuesto un consumo desmesurado de los recursos sin miramientos por el patrimonio
ni por la herencia cultural de nuestros mayores. Esto es lo que ha
sucedido en el tramo bajo del Barranco Real de Telde. Desde los años 50 ha
sufrido el que quizás sea el mayor expolio al patrimonio natural de Canarias.
Aquí, la actuación del ser humano simplemente no ha tenido precedentes y,
probablemente, pase a los anales de la historia como uno de sus grandes desaciertos
en relación con el entorno.
A partir de la segunda mitad del
siglo XX se inicia una carrera vertiginosa
del mal llamado progreso, que
consecutivamente va a hacer desaparecer
Los Arenales, La Charca de
Bocabarranco y El Risco de Sardina.
Posteriormente el desdoblamiento
de la antigua Carretera General del
Sur y la especulación por parte de
algún empresario que se surte de
materiales extraídos del cauce del
barranco, hieren La Mina como se
puede observar en el destrozo causado
en un ramal y dejan el barranco
herido de muerte: «El barranco se
jodió cuando hicieron la autopista,
cuando juanito Pulido se preocupaba
y decía: ¡coño me van a joder el cimborio!
(. . .). Cuando se hizo el muelle
de Melenara se llevaron los bolos»59
•
Destrozo de un ramal.
Consideramos posible la recuperación y conservación de todos los elementos
que forman parte del entramado de la mina para darles uso docente.
59 Información oral de D. Eugenio Suárez Candelaria, 78 años, La Pardilla-Telde, noviembre
de 2004.
291
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MIG UEL VE GA PEÑA / JOSÉ FRAN CI SCO PÉREZ RODR ÍGU EZ
Desde este punto de vista aportaría valores al conocimiento de nuestra historia,
del medio, aspectos técnicos, aprovechamientos de recursos naturales,
usos del agua, medidas, etc., además de ser un claro ejemplo de convivencia
en la zona. Permitir la desaparición de esta infraestructura es atentar contra la
memoria, el trabajo de nuestros antepasados y sus valores, así como contra
nuestro patrimonio etnográfico. La Mina de La Pardilla debe declararse Bien
de Interés Cultural por todo lo que representa para los habitantes de los pagos
de La Pardilla y La Majadilla, y para todos los habitantes de Canarias sensibles
con la historia campesina.
RECORDANDO
«Qué bonita era La Pardilla
en Los tiempos de mi infancia.
Era verde, siempre verde,
verde como La Esperanm.
Qué alegre era aquel tiempo
cuando yo en ella cantaba,
cuando yo en ella corría
a La mina a buscar agua
para ponerla en La pila
y tomarla destilada.
Así era mi Pardilla,
así mi Pardilla amada,
ahora es tan distinta
que no sé como se Llama.
Pero sí. .. es mi Pardilla,
soy yo La que está cambiada.
Ya no canto, ya no corro,
no voy a traer el agua,
ni La pongo ya en La pila,
ni La tomo destilada.
Pero yo La quiero mucho
a mi Pardilla querida,
yo La abrazo con amor
porque en ella está mi vida.
Como en ella me crié
en ella quiero morir,
en ella quiero dejar
Lo que mi Pardilla fue. »
Esperanza Hernández Talavera nació el 23 de mayo de 1909 en La Majadilla
pero ha vivido la mayor parte de su vida en La Pardilla. No fue a la escuela,
y de forma prácticamente autodidacta aprendió a leer y escribir; ha cantado
con los poemas las vivencias y sentimientos de su vida.
ABREVIATURAS
H.M.L.P.: Heredad Mina La Pardilla.
A.H.P.L.P.: Archivo Histórico Provincial de Las Palmas.
292
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
LA MINA DE LA PARDILLA. UNA OBRA DE INGENIERÍA HIDRÁULICA ..
GLOSARIO
Angarilla: Armazón metálico usado para transportar agua en tercios a lomos de
burros.
Azada de agua: Medida del caudal de agua equivalente a 10 1/s.
Balo: Ploclama Pendula
Barrilla (Mesembryanthemun crystallinum): Planta carnosa muy jugosa que junto
con el cosco fue aprovechada en el pasado por la población para realizar la colada
de la ropa.
Bolos: Callao de barranco de tamaño grande6°.
Cantero: Cada una de las porciones en que se divide un terreno al arar, de tal
modo que todas ellas estén delimitadas por los surcos principales de conducción
del agua, llamados machos o madres.
Camisas de millo: Cáscara de la piña de millo. Así en esta zona se denomina des-camisar
a la labor de quitar las camisas a las piñas.
Cardón: Euphorbia canariensis.
Cosco: Mesembryanthemun nodiflorum.
Dula: Turno de riego.
Marismo: Spray marino o maresía. Humedad llena de salitre que parece como si
se desprendiera de las olas.
Novelero: Persona a la que le gusta curiosear.
Rondana: Polea.
Ruedo: Rodete o rosca de lienzo, paño u otra materia que se pone en la cabeza
para llevar sobre ella una carga.
Tabaiba: Euphorbia regis-jubae.
Tarajal: Tamarix canariensis.
Tercio: Tonel para vino cuya capacidad es de treinta litros; se reutilizaban para
transportar agua.
Verde del millo: La planta de millo sin incluir las piñas.
Zangolotiar: Mover, agitar violentamente un líquido en el recipiente que lo contiene.
Salado: Schizoyne glaberrima y Schizoyne sericea.
Verga: Alambre.
60 Información oral de D. Eugenio Suárez Candelaria, 78 años, La Pardilla-Telde, noviembre
de 2004.
293
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
MIGUEL VE GA PEÑA / OSÉ fR ANC IHO PÉ REZ RODRÍGUEZ
BIBLIOGRAFÍA
D E VIERA Y CLAVIJO, J.: Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias.
Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas. 1982.
CORRALES ZUMBADO, C. y otros: Diccionario Diferencial del Español de Canarias.
Arco/Libros S.L. Madrid, 1996.
CORRALES ZUMBADO, C. y otros: Tesoro Lexicogrdfico del Español de Canarias.
Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.1996.
TORRES 5ÁNCHEZ, 0. y QUEVEDO BETANCOR, J. L: El Este Grancanario. Geografla
de Canarias. Editorial Prensa Ibérica. 1993.
294
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017