mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
UN CARNAVAL CANARIO SANTO: ELENTRUDOPALMERO Pedro-Nolasco Leal Cruz © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 A Cha Matilda Ante todo voy a familiarizar al lector con la palabra entmdo: entrudo no es más ni menos que la forma tradicional de llamar al Carnaval en la Isla de La Palma. Término lamentablemente ya en desuso y casi desconocido por las generaciones jóvenes que lo han sustituido por el omnipotente, omnipresente, omnívoro y omni ... término Carnaval. El Entrudo palmero tenía y aún tiene unas ciertas características que lo diferencian del Carnaval de Tenerife y de otras islas. Para una mejor comprensión del Entrudo (así realmente se llamaba) de principios y mediados de siglo voy a mostrar una entrevista sobre el mismo realizada a una persona de edad avanzada: doña Matilde (Matilda), muy amable por cierto, como el lector podrá comprobar. Dado el número de términos y expresiones, muchos de ellos arcaicos y exclusivos de la isla, a continuación de la entrevista doy un glosario de aquéllos que a mi parecer pueden dificultar la comprensión de la misma. En el glosario se ha separado el vocablo castellano del portugués, dada la complejidad de éste. A continuación aparecen términos gramaticales dificultosos. Y por último las expresiones típicas (muchas de ellas de origen gallegoportugués y por ello exclusivas de la isla en el mundo hispanohablante). Ruego al lector que en caso de duda lo consulte y que recuerde que en el habla palmera tradicional siempre se tiende a transformar la 11 0 11 pretónica (antes de la sílaba acentuada) en "u", aparte de los otros hechos lingüísticos que caracterizan el dialecto canario. Lector, reflexiona sobre si Cha Matilda jabla mal o conserva toda una tradición lingüística secular: I 192 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 LA ENTREVISTA - DOÑA MATILDE: ¿Quién es este muchacho que no lu cunozco yo? - PEDRO: Y o soy Pedro, de Los Pasitos. - MATILDA: Agora si sé quién sos. ¿Pos tú no sos maestro en la Universidá? - PEDRO: Sí, y vivo en Tenerife. ¿Cómo se encuentra de salud? - MATILDA: Yo ansina, aguantaíta. Es la eidá. Sort muchos los años, noventa. Si vives en Tenerife agora me desplico cómo bía tanto tiempo que no te vía. - PEDRO: Doña Matilda, ¿por qué la llaman Matilda? - MATILDA: Pos no sé. En la iglesia me pusieran Matilde, pero, como erajembra, a mamá diole por llamameMaülda ... - PEDRO: Doña, ¿me puede contar algo que Usted se acuerde del Entrudo de cuando era niña? - MATILDA: ¡Ah! ¿Del Entrú?. ¿Y yo qué te jablo?. Fíjate tú que Cha Donata, la que me enseñó las dos letras que sé del Dalrnau Caries, decíyame que yo no deciya una palabra bien dicha. .. Y merementitos tengo tino ya. - PEDRO: De algo se acordará. ¿Por qué se llamaba Entrudo? - MATILDA: Yo no sé, mi agüela deciya que era por unos mostros que estaban pur afuera de la iglesia del Salvador de la Zuidad y que lus llamaban lus Santos Entrús, dispués pal tiempo de la República lus empezaran a llamar Carnavales. ¡Ah!, y en tiempos de Franco Fiestas de Invierno. Agora me acuerdo que cuando era chica una vez mamá me llevó pula Cumbre pa ver lus Santos Entrús. Antes no era corno hora que hay carreteras y guaguas. Antes era menester caminar si querías dir a un puesto. Y firnos caminando. Al prencipio diba liestra ¡las cantigas daba mieo purgue no estaba cansá! . Salirnos a las cuatro antes de aclarar, mi madre llevaba una barca rasa de güevos pa vender en la Zuidá, con la rodilla a la cabeza. Y o, corno era entuavía una chica chica, rnerernentitos llevaba unos pocos y el jato del ayanto. Cuando ya díanos llegando trompico y caigo y rompo los güevos, ya no me acuerdo ónde, parécerne 193 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 que pallá pa San Isidro. ¡Las peleyas y los pleitos de mamá! . Estaba jecha una pezoña, quijiera que la bías visto. Malimpriaos güevos, diciya. Antes deso bíanos aparao pa ayantar sobre el pinillo en el pico de la Cumbre. De allí se vía to: La Zuidá, La Breña, El Pico Birigoyo, El Paso, pur onde bíanos pasao, y más. ¡Güena cosa linda! . Había tantísimas anduriñas, y merlos, grajas ... y ¡hasta picos rombos que chiaban que daba gusto uyílos! . Me recuerdo que antes de llegar a la Zuidá se me rompieran las pantufas ... Llegué toa estrupiá de tanto caminar y de la calor y sulete que jaciya. ¡Me dio una sede! . Y o vide la Zuidá y jalléla linda. Y o no bía visto tantos coches; había un rancho dellos, más que en Los Llanos; berían seis u más. Mamá vendió tos los güevos enseguiitas y cumpremos bollas y almucemos en pesos de meiodía a la sombra de un mato ramallú de La Plazueleta de Santo Dumingos onde bailan esos muñecos nanos pur Bajá Virgen. - PEDRO: ¿ Y no vio los Entrudos? - MATILDA: ¡Pos no! . ¿Pos antós a qué fi?. Fimos a la iglesia y vímoslos. ¡Son de feyitos! . Mamá me dijo que uno es el Entrú y el otro la Entrúa y que el Entrú macho se está tapando el culo pa no cagar. ¿ Tú, tal como pa que quieres esto, pa quitalo por la tilivisión o pur el arradio?. Y o no quiero que oigan estas palabras. ¡Dios me libre! . - PEDRO: No se preocupe, Doña. De todas maneras por la tele dicen tantas palabras. "Yo vide la Zuidáyjalléla /ihda" 194 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 - MATIIDA: Jí, güenas cuchinás. Y lu que se ve: jembras esnúas más na u con unos descotes grandísimos enseñando la canal, y con unas jaldras chiquititas enseñando las cañuelas. ¡Beráse visto; güena poca mergüenza!, y ¡hasta machos!, dice que lus ven bailando en filera meneciendo el pichilingo. ¡Estará lindo!. - PEDRO: ¿Meneciendo qué? - MATILDA: El pichilingo. No te riyas que tú bien sabes lu que es. Tamién antes, ¡güena diferiencia!, que llevábanos batas rastreras pa que no nos vieren ni las canillas ¡ni lus carcañales!, y se· nus llenaban los rendajos de almursiécalos. ¡Güen relajo hay hoy!. Y yo dígame entre mí: ansina fu queréis, ansina fu tenéis. Créyeme tú que estas cosas di hora me condenan.. . Si mi agüela, taíta, que en paz descanse, gulviere al mundo y viere estos relajas. ¡Qué mujer más religiosa era, más que yo ... ! - PEDRO: ¿Entonces el Entrudo se tapa el culo para no cagar? - MATILDA: Se deciya Santo Entrú. Güeno, eso deciya mamá, que en paz descanse. Es que endispués llegaba la Santa Cuaresma y nos mandaban a manducar poco, ¿y carne?. Ni prebala. Pur eso ella deciya que el Santo Entrú se tapaba el culo pa no cagar y ansina puder aguantar mejor la jambre de la Cuaresma. - PEDRO: ¿Y la Santa Entrúa era la Cuaresma?. Los Santos Entrudos: Fachada de la Iglesia del Salvador: "Son de feyitos" 195 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 La Entruda (¿El diablo de las tentaciones de Jesucristo: Cuaresma?) "¿Ese mostro tanjeyo la Santa Cuaresma? Eso no me /u creigo yo" El Entrudo: "Se tapa el culo pano cagar" 196 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 - MATILDA: ¡Tan feya!. ¡No es capaz!. ¡No lu prinútas, Virgen de Las Nieves, Tú que sos tan linda, que esa mostra tan feya seya la Santa Cuaresma!. Arcángel San Miguel, nuestro patrón, Tú que tienes una espá corta el cugote a ese diabo. - PEDRO: Está hablando muy bien, Doña Matilda. - MATILDE. ¡Ah, pos tú te eres que yo no sé ... !. .¿Ese mostro tan feyo la Santa Cuaresma?. Eso no me lu creigo yo. Güeno, como está en la iglesia más que estea pur afuera .. . ¡Quítame Dios este pensamiento!. Ya me veigo ánima del Pulgatorio. Déjame presíname.·.: Conque como te día dijiendo, nujotros antes tapoco cumíanos mucho pos no bía mucho que cumer, pero a Ju menos teníanos papitas, muniatitos, gofio, carne cuchino, leche de las cabras, belete, güevos y algún quesito que no vendíanos. Antes el queso Ju queríanos pa cunduto. No se curnían bucadillos como hora. El pan era pa lus enfermos. Y o me recuerdo de jacer caldo ¡hasta de jaramagos y relinchones!, y cumer gofio de ceitilla, cuando la seca, que no lluvía sino merementes unos chirizos. No es como hoy que hay ahondo de to. Como te ía dijiendo pur la tarde fi con mamá a cas de una que era de Tedoque, pero que pur aquel entonces viviya en la Zuidá, purque se bía casao u acurtejao ¡yo no séte decir!, con uno de allí. Una tal Marica, ya se murió ¡desde qué!. Siempre estaba tarequiando, como una yesca, y teniya dos verrugas en el quejo purque deciya que una noche bía cuntao tres estrellas .. . - PEDRO: Tres estrellas y dos verrugas. ¿Pero no sale una verruga por cada estrella que uno cuenta?. - MATILDA: Jí, pero Cha Mariquita debió ber cuntao mal. Ella parece que nunca fue güena con lus númberos ... La casa tenía falta de un jeitito. Créigome que hasta media sindicá estaba ... Y la verdá no estaba muy curiosa. Las puertas estaban toas llenas de hendijas ... Jablemos con ella y nos dio pusada. Y allí nos aguasperemos. Mamá que estaba acustumbrá a caminar estuvo parla que te parla con ella de cosas de La Banda ( como Marica diciya). Y o, que nunca ha sío amiga de alegatos, con la misma me fi pal catre con una vela, de esas de espelme. El cuarto era un eunuco de este tamaño .. . como una uña. Había un estante chiquitito y una cama de dos cuerpos. No bía ni un velador, ni una 197 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 banqueta donde asentase uno. En esto miro pa la paré y veigo un buraco grandísimo. Y o que siempre ha tenío mieo a las salamancas, a los murgaños, a las ligartijas, a las cucas y a tos esos bichos, teniya un rnieo a que entraren, pero bío que estaba tan estrupiá y con las patas toas matás y rajuñás de las galgas, los guijos y las tahonas del camino, cayíme como un rolo en el catre y unque estrañaba la cama quedéme durmía enseguiitas. Y o no sé qué horas serían cuando mesperté pur lus picores y quemores que teniya en to el cuerpo. ¡Qué diabos era aquello!. Mamá ya se bía acustao, y estaba durmía como un leño al lao miyo. Ella parecía que no le picaba na. Pego la luz y miro y veigo cuentra la paré un reguero de jurmigas que saliyan de un bufete y bajaban como un reguilete pul estante pal suelo. Y o estaba creída que eran las jurmigas las que me fulaban pero no eran, ¡eran chinchas!, to el cuerpo inzao de chinchas. Despierto a mamá. Mamá se enrabiscó bío que bía estao jablando con Cha Mariquita hasta que le pareció y agora estaba muerta de sueño. Perguntóme que qué teniya. Enséñole las custillas, las teniya como un catabre de tantas picás. Mama espantá da un esperrío pur Marica y díceselo. Cha Marica se puso culurá como la Bremeja y enseguütas nos mudó a otro cuarto y trujo alcor y mamá me dio fleciones. ¡Tú me pues crer que me esvelé y no durmí más en toa la noche!. A mamá, como se bía acostao dispués, las chinchas no la bían picao tanto ¡pero a mí me tenían fulá!. - PEDRO: ¿Y Doña Marica no se disculpó?. - MATILDA: ¡Anda mundo!. Lu que pula mañana nus cubró dos vellones, de ésos que teniyan un juro, en vez de los tres vellones que dice que cubraba. Nos ajurramos dos perras y una perra chica. Hora no dan ni pa cumprar un cetil pero antes era una milenta. El dinero ya no riende na. - PEDRO: ¿ Y los Entrudos, si son unos monstruos, por qué los llaman santos?. - MATILDA: ¡Qué sé yo!. Será purgue están en la iglesia más que seya pur afuera. - PEDRO: ¿Santos Entrudos, entonces los Carnavales eran santos?. - MA TILDA: Yo no sé. Así lus llamaban. Y también les deciyan Días I Entrús: era el Domingo Entrú, el Lunes Entrú y el Martes Entrú, luego 198 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 veniya el Miercóles de Ceniza y luego el Entrú Chico que tamién le deciyan Dumingo de Piñata. El Dumingo de Piñata ya no dejaban cumer mucho purque estábanos en Cuaresma. Y o no, pero algunos se jartaban de carne cuchino y bebiyan como agares; los vías lurizanos pur lus caminos riales, ascondiéndose de la Guardia Cevil. - PEDRO: ¿Qué se comía durante los Santos Entrudos?. - MATILDA: Era un custumbre cumer güeno. Los pudientes curnían güeno. Pa mí era la fiesta que más me gustaba purque uno se jartaba mas que uno fuere probe; siempre teníanos algo distinto corno el pan de leche y las rebanás. - PEDRO: Yo me acuerdo de las rebanadas y del pan de leche. ¿Doña, por qué no me cuenta cómo hacían el pan de leche?. - MATILDA: Los ricos se !u jacían en los jomos que bía pur aquí, el de Grabiel, el de Peregrina y otros. Los probes, como nujotros, teníanos que jacer la masa en casa y luego llevala a alguién que tuviere un jomo. Yo recuerdo que agüela Carmes era la que !u jaciya ¡y !u jaciya más güeno!. Ella preparaba lus preparos: jarina, leche, güevos, azucre, canela, matalahúga .. . y si tenianos muniatos, unque estuvieren madriaos, se lus punía tamién. Luego lus punía, como no teniya artesa, en un librillo grande que ella teniya y les punía agua y lus remejía; luego les punía levaúra, que ella mismita jaciya, ¡ella era más discreta!, y jacía la masa. Dispués de remejer y remejer la masa, jacía lus panes y lus punía sobre una sábana, purque, como ella deciya, estaban durmíos, y pa que espertaren más luego, lus tapaba con una frezá y cuando espertaba el pan y estaba liudo, !u llevaba a cas de una vecina que teniya jomo. Recuerdo que agüela Juana me jacía un muñeco de pan de leche y yo no me !u curniya purque me daba magua cumémelo. - PEDRO: ¿Qué es liudo, Señora?. - MATILDA: Liudo, le decíyanos cuando la masa estaba espierta y se jinchaba, creigo que tarnién le deciyan que estufaba. - PEDRO: ¿Y a continuación qué hacía?. - MATILDA: Conque como te dije, !u llevaba al jomo; nujotros como éranos probes, no teníanos y teníanos que llevalo a cas de una vecina rica que teniya uno y veces teníanos que asperar bío que bía un rancho de 199 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 gente asperando. Y o siempre diba con mamá purgue ella siempre me jaciya una muñeca de pan de leche. Veces nos pasábanos toa la noche del viernes u del sábado en el jomo asperando la vez. La casa estaba toa empanturriá de entuallos. Y o, que era chica, algunas vez me durmía del sueño y lus barbuletos y la bulla ¡y hasta el ulor!, jacían que me espertare. ¡Qué ulurcito más güeno el del pan de leche!. Yo no creigo que haiga ulor más güeno. Cuando nos tucaba la vez, Cha Maruca, la vecina rica, nus lu punía en el jomo y ella era la que lu aquellaba. Ella no queriya que nadien le tucare el jomo, Ju teniya como un palmito. Siempre estaba mal puesta y mal cargá. Si tú bías visto cómo se encrespó un día que yo abrí el jomo y cuasis más me chamusco lus pelos, lo fechó enseguiitas; se puso femética como la pezoña de roña, con lus ojos regañaos como chemes, y díceme: ¡dera gusto!, pónete quieta, u te dejas de estar jaciendo nlindades u te doy un estampía... Si no llega a estar mamá allí garra y me castiga. Mamá tarnién estaba enrabiscá y brava. Y o no chistaba. Y o no debí ber jacío aquello. Tarnién recuerdo que Chu Durningos, el mariyo de Cha Maruca, siempre estaba al zacho; y, como era rico, estaba jarto como una pandorga y teniya unas bañas como las de lus cuchinos. ¡Claro, cuatimás cumiya más jambre teniya!. Yo estoy creída que pur eso siempre estaba perlujo y retijiendo. Y ya tú ves, duró más que La Piedra Jincá. To el día estaba arrutando. - PEDRO: Sería de comer tanto pan de leche. - MATILDA: ¡Pan de leche, más na!. Y pelotos .. . y peneques de carne cuchino con gofio escaldao y gánigos de vino. Pero benéigase él que era rico y teniya güeyes que matar en el pajero y muniatos y papas en las güertas, jigos pasaos en lus tendales y en las cajas: gumeros, blancos, macuriños, de tos; y uvas: bujariego, listán, sabro, negramor, malvasía ... de las buenas pajacer vino. ¡Pipotes llenos!. .. ¡Y hasta tunos pasaos!. - PEDRO: ¿Tunos pasaos?. ¿Y comía muchos?. - MATILDA: ¡Güeno!. Un vez dice que se tupió y pa detupilo le tuvieran que puner tantas levativas que cuais rompen el cristel. Chu Durninguitos teniya hasta laranjeras, güenas de coger, que daban unas laranjas que daba gusto velas. 200 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 La Piedra Jincá (Hincada): "Y ya tú ves, duró más que la Piedrá Jincá" - PEDRO: ¿Pero si antes no había casi agua, cómo es que tenia naranjeras?. - MATILDA: ¿Qué no bía agua?. ¡Ya lo creigo!. Lluvía mucho más qui hoy. Los barrancos currían y entullaban las güertas. Ya no llueve ni gotarones. Hora con tantos aparatos, tantas marumacas .. . Eso que dicen que se ha rumpío. - PEDRO: ¿La capa de ozono?. - MATILDA: Jí, esa capa de azono (la palabra legítima) ... Chu Bartola y Chu Filipito siempre me estaban dijiendo que lluvía poco. Ellos eran primitos hermanos, machorros, y viviyan cuasi pegaítos. Teniyan perras bío que bían dío pa Cuba y bían trajío un rancho de centenes y onzas ca uno. Dice que lus teniyan escundíos en un burejo debajo la pestura de la vaca di uno. ¡Eran medios ratiños ... Y un hombre rasqueta es lu más lindo que hay!. Cojo un día y dígales: Vujotros que tenéis cuartos, ¿pur qué no vos compráfa· entre los dos un derecho de agua del minaero, ése de Esteban Coralis, créigome que ansina se llama, y gastáis esos centenes que dicen que tenéis, que no vosjacenfalta?. ¿Pa qué lus queréis, si no tenéis jijas ni cumpaña?. Pos ya cuasis vos es menester cuido. Vevos y cumprá uno más que seya, que estea barato. Y tú pues crer que me jicieran causa. Salieran de lus centenes. .. Lu 201 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 cumpraran, jicieran un tanque y tarjeyas y regaban las güertas. ¡ Y las teniyan más bien precuraítasl, daba gusto velas. Agora el sitio lu tienen unos que lus cuidaran cuando ya no se valían. - PEDRO: ¿ Y qué más comían por los Santos Entrudos?. - MATILDA: Poco más. ¡Ah!, jacíanos unas rebanás de pan. Ajurrábanos algunas perritas del queso y del vino, que vendíanos, díbanos a la venta y cumprábanos pan. Mi agüela siempre diciya: el pan es palos enfermos; pero güeno, esos días, ¡tú sabes!, cumprábanos pan. Lu abríanos por la rnitá, luego cugíanos güevos y lus partíanos, lus puníanos en una escudilla, le puníanos azucre u miel, asigún tuviérenos, lus remejíanos en la escudilla. Luego cugíanos un sartén, veces emprestao, y le puníanos un goto de aceite del que mamá traiba de la venta, puníanos la mitá de lus güevos revulvíos con medio pan encimba, luego con una tapa de caldero sobre el sartén lu virábanos y lu puníanos al fuego otra vez con la otra mitá de lus güevos regüeltos y el otro medio pan. ¡Ah!, y arroz con leche, ¡yo lo sabiya jacer de güeno .. . !. Cumíanos sano. No como hoy que no comen más que enlataos y yugures, y esas aguas embuldriás de polvos que mejor se tiraren a la barza del cuchino. Pur eso hay tanta cosa mala. - PEDRO: ¿ Y carne se comía?. ''.Algunos ricos si se juntaban y entrudaban, nujotros veces tamién entrudábanos' 202 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 MATILDA: ¡Pos no!. Era menester cumer mas que fuere poca, pos ya hasta dispués de Samana Santa no dejaban cumer. A algunos enfermos y ricos les daban aquello ... una bula purque daban dinero a la iglesia pa lus probes. Eso deciyan. Y les dejaban cumer carne pur Cuaresma menosiendo los viernes. Lus ricos lu teniyan to. Lus ricos sí da gusto, no lus probes como nujotros que no teníanos na. - PEDRO ¿Y las familias se reunían para celebrar el Entrudo?. - MATILDA: No como en la matazón de cuchinos, que llamábanos a tos los parientes a ayudanos y luego curnían con nujotros. Algunos ricos sí se juntaban y entrudaban. Nujotros veces tamién entrudábanos. Cumprábanos un cuchino entre tos lus vecinos y lu matábanos y teníanos carne pal Entrú. - PEDRO: ¿Y en los Días Entrudos había que trabajar?. - MATILDA: Antes era menester trabajar toos los días. Teníanos que ir a cuger. Echar de cumer al ganao. En ese entonces en casa habían una vaca pa leche, dos güeyes parar, tres cabras pa leche, dos uvejas pa lana, cunejos (dos o tres casales), gallinas pa güevos, dos cuchinos pa matar ... ¡ah!, y gatos y un perro .. . y una bestia pa acurrumar yerba y pacas de tederas; ¡un rancho de animales! . Papá me mandaba a la relva a cuidar las cabras, ¡teniyan unos ubres!, y las uvejas, pero yo algunas vez las llevaba a unos arrifales que había cuentra el pajero, y las llamaba con un bucio que teniya, cuando se dían cerca de la fuga. Veces se me envetaban y ¡adiós Labana! ... Lus que teniyan que dir a la surriba a ganar el ornal, teniyan que dir a trabajar más que fueren Días Entrús, hasta soltar, pos si no el capataz lus marchaba. Antes lus que trabajaban no teniyan na pa si se enfermaban, como hora, ni un suisidio pa viejo. Teníanos que ajurrar pa si nos enfermábanos u pa la vejez, y arrimanos a un familiar cuando no pudíanos valenos. Pero güeno, en esos días de Entrús se trabajaba menos, sólo pula mañana; pula tarde veces díbanos al baile ... - PEDRO: ¿Y cómo era el baile de los Santos Entrudos?. - MATILDA: Asigún. No se vían los relajos di hora. Los muchachos nos quitaban a bailar y bailábanos una pieza sola con ca uno, si bailábanos más di una, alegaban de nujotras; y mamá, que siempre me acumpañaba, me decía con quién bailare, pero yo muchas vez no le jacía causa y se 203 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 enrabiscaba; ella me teniya jarta con el guineyo de que yo bailare con uno gurdote que teniya perras; y una vez púsose tan temosa que bailé con él; y na más prencipiar diome cheire a bosta de vaca u a muñicos u a pustarra u a no sé qué. Y o estoy creída que fue al baile sin lavase las patas a lu menos. ¡Güen cuchino!. ¡Cómo tenería las patas de cascarrillas!. Me arripié y cimbrélo y mandélo a frir tusas ... Mas que mamá atemaba y atemaba, ya no bailé más con él. ¡Güen hombre cuchino. A lu menos bese puesto un fisco de agua fluría! . Dispués casóse con una de Las Manchas, rializó aquí y se fue pa Venenzuela. Uyí decir que se encalabemó y se amurró a cuenta de las drogas y le dio una veneta de loco y un día jalláronlo ajorcao. No me jagas causa, pueda que seyan mentiras. "Algunas diban vestías al baile de saraos" - PEDRO: ¿Había baile de máscaras?. - MATILDA: De saraos en los pueblos dicen que lus habiya, aquí acá no. Algunas diban vestías al baile de saraos, yo díba pintá con culoretes, pero no vestía, no nus puníanos batas güenas purque tiraban polvos, y nos las suciaban. Las batas se encacheceban y tú no sabes lu que nos 204 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 custaba luego quitales la cachaza y siempre queaban eslavás pos no telÚanos más que el jabón que jacíanos con burrallo y sebo. Y a lu menos teruanos agua en el Chorro de Los Pasitos, pero más antes teniyan que dir a lavar a las bicas de Tizacorte u de Argual. Pero díbanos lindas, ¡claro, éranos nuevas!, y yo aquí onde tú me ves, era bien linda. Yo una vez tuve un mozo, ¡era más lindo de aficiones, ent jaro y con ojos azuliaos y cenceño y espigao pal aire!, y me mució pero no me casé con él purque mamá diciya que no era de güena raza y que no le gustaba el cachariz. Fíjate tú que atrevióse un día a venir a casa ·a· veme y papá que estaba en el canto acá de la era descugiendo el grano del tamo, cuando lu vido jablando cunmigo rnientres yo harria tus ciscallos del terrero, al pie la cancela, vino como una centella y encarninólo y llamólo hereje y peje y perro andejero ... y mamá con un jarrniento cuasis lu brimba a palos. ¡Pa que veigas lu que me queriya!. Mamá estaba con la matraquilla que era un relambío y un trafallo y un chafallo y un palanquín y un cal acero ... Que to el día estaba de relveo curriendo fogares atrás de las jembras, ¡ah!, y que bía tenío amuriños con una moza que teniya pallá pa esos Sauces u esos Funcalientes, ¡no séte dicir pande!, y que la bía desgracíao. Y o no séte decir que más reclinas y cuntingencias y rebujinas teniya pa que yo no jablare cun él; yo no le créiba na de Iu que me diciya. Después se fue pallá pa La Zuidá y uyí decir que cugió aquello ... las pulitanas (un andancio íntico a la sida esa di hora) y murióse nuevo y ético en el Hospital. ¡Taíto, con to Ju que yo Ju queriya!.Luego caséme con Perneo, ¡taíto, Dios lu haiga perdonao!, y no fue mal marío pa rru. Tuvimos ocho jijos y tres se me murieran. Recuerdo que Perneo me dijo que le aquellare la curbata el día que nos casemos y yo no se la aquellé. - PEDRO: ¡Doña Matilda, usted no se atrevió a abrocharle la corbata a su marido antes de la boda! . - MA TILDA: Pos ya tú ves, diome mergüenza. Luego más indispués me dijo que aquello no le bía parecía mal, pos él deciya que to hombre debe casase con una mujer de mergüenza. Antes era ansina ... Pernquito se murió de un culaso porque dice que bía visto traspuner un entierro y eso deciyan que era mal agüero. ¡Ah!, y en los bailes (fueren de Entrús o no) bailábanos separaítos. Mamá deciya que era menester dejar canto pa 205 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 que el Santo Angel de la Guarda pasare. Bailábanos el fostrós, la polca, el tango y música de aquí: el sirinoque, lus aires de Lima y más. Lu que si te digo es que el que tucaba la curdión no jacía tanta bulla como esas iscotecas di hora. Lu que sí recuerdo es que en algunos bailes lus machos bebiyan más de la cuenta y se punían lurizanos y pa esbaratar el baile se fajaban a trumpazos. Mamá y yo cuando víanos los variscazos, traspuníanos pa casa. Nunca ha sío amiga de las burracheras y las parranduelas. Lus lurizanos se ponen pejiguerentos, siempre buscando ruío. ¿Y lus que se arregostan a beber ... ?. ¡Ay Dios miyo!. - PEDRO: ¿Y se vestían de máscara?. - MATILDA: ¡Pos no!. La ropa no era tan güena como se ve agora pula tilivisión en Tenerife y Las Palmas. Unque aquí en Los Llanos tarnién gastan en los Carnavales ( como hora dicen). Y o me vestí de sarao unas pocas de veces. Me recuerdo una vez, chica yo, que Maruja, una vecina miya, que en paz descanse (ya se murió la probe y bastante mal, la tuvieran que llevar pa Tenerife en halicótero purgue se cugestionó y allá se murió de un culaso. Taíta, dice que se puso loca perenala y un día sespertó dijiendo que bía visto a Dios y la jija le perguntó que cómo era y dícele que con un u jito chiquititito, chiquititito, chiquititito ... Hizo Dios mercé llevándosela). Conque como te deciya, ella era detenniná, despachá y perpitana, como una ruea fuego: una jierve jierve. Era feyita pero luego se cumpuso, ya tú ves ... Y lu que se le metía en lus cascos tenía que jacelo a juro. Díceme un día: ¿pur qué no nos vestimos y vamos a pedir?. Pueda que nos deri algo. Antes los chicos chicos nos vestíanos y como nadien nos cunucía pedíanos y nos daban algo: perras u pan de leche u cualquier cosa que fuere. Estaba tan entojá que nos vestimos, antitos de meiodía. Y o, como no tenía na que puneme, agencié una bata negra de mamá que ella se puníó pur el luto de Chu Meremundo, un primo segundo della; como ya mamá estaba aclarando el luto, emprestóme la bata y apúsemela. Llevaba tamién un sumbrero que mi hermano más grande le dieran pa salir en una carroza pur Patrona, to espelujao del fuleque que le bían dao. ¡Ah!, cuasis se me olvida, y unos zapatos de tacón alto de culor entre medio culurao y bremejo, que me I emprestó Maruja que era más grande que yo. Y o pareciya un cuadro; 206 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Maruja sí diba linda como una pintasilva. Y salimos. A Maruja la cunucieran enseguiitas, pero a mí no, como era una chica de casa, mudosita, no se lu asperaban; tamién purgue estaba más alta pur lus tacones de Maruja. Y o, como vía que no me cunucía nadien, me daba unos remeneos y la gente riíase. Maruja quitaba la luenga por el juro de la careta y remelaba a to el mundo; a mí tentábame la fisa pero no pudía rime purgue si no me cunucían, ¡buenos trabajos!. Me dieran unos seis cinco céntimos y un fisco de pan de leche. Lu que tamién me acuerdo es que nos tiraban polvos. Algunos, como no teniyan p.erras pa cumpralos, nos tiraban gofio y jarina y rulón. Si nos bías visto, estábanos toas enjarinás. Y o estoy creída que hasta alfrecho y burrallo nos tiraran. Los muy treros me jacían perguntas y me jablaban pa ver si yo jablaba y me cunucían pula voz, pero yo merementitos abría boca. No queriya que me escubrieren. Cuando estábanos en el chorro de Lus Pasitos bebiendo agua purgue Jada una calor y un sulete!, una jurria de chicos se punieran con nujotras: nus empujaran y nus atrucharan contra el dumajo y cuasitos nos botan drento. A mí una vez me jalaran del caquero y hasta me arruñaran y mespicharan las patas. Alguién me dio una patá en la barriga de la pierna, que cuasitos me jace jozar tierra. Menjamín, el muy confiscao, me arrefañó el fisquiño de pan de leche que me bían dao. Y o hasta créigome que alguno ¡se tiró hasta bufos!, purque la pestina, la jedentina y el batume no bía quién Ju aguantare. Y o, cuando vide tanta mundizalla, tanta plebe mala, tanto jalancón y tanto arrempujón salí escafidiendo pa casa. La muy perpitana de Maruja se queó sola y luego cuntóme que la picaran con pencas y urizos secos de castañero, y ¡hasta con nugueras y urtigas!, y la rempujaran y la empurraran cuentra un mato, y que se bía dao en la cabeza, y le bía salío un gallo. Ella no me dijo na, pero yo uyí dicir que hasta la bían enchumbao a cristelazos. Los chicos en los Entrús se metían con los saraos pa escubrilos. Era un custumbre, era el único embebecimiento que teníanos. - PEDRO: ¿Y no había cabalgatas y cosos?. - MATILDA: ¿El qué?. ¿Corso?. ¿Eso qué es?. - PEDRO: Una especie de procesión de carrozas y máscaras. 207 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 "Cuando estábanos en el Chorro de Los Pasitos bebiendo agua, porque ¡jada una calor y un su/ete! - MATILDA: ¡Sa pur Dios, Pedro, pos tú sos babieca, pos antes había na! . Merementes unos saraos. Güeno, en Los Llanos y la Zuidá si bía algo deso. Y o recuerdo una vez que fi a los Llanos pa ver lus EntIÚs de allí. En Los Llanos, como era pueblo, eran más güenos. Fi con una tía miya, Teresiñita. Fimos en una camiuneta que teniya una trompa romba, de culor mermejao, atifá de gente. Allí Tití me cumpró manises. Yo no lus bía prebao nunca, ¡ah!, y chochos. Los Carnavales eran en la Calle Rial y había una patrona de gente. Y o, como era chica, no vía na; tía Teresiñita díjome que me subiere a un mato. Yo, que siempre ha sío medrosa, al prencipio me dio mergüenza, pero bío que la gente no me dejaba ver na, garréme de un gajo engarapitéme pul tronco y encaraméme en la pincora, allí me esbrucé en un gajo y vide tuito. La gente miraba pero no deciyan na, era un custumbre subise a lus matos: pasaran dos futingos enramaos con gente emburrallá tucando pitos y una camiuneta atifá de saraos, con un tapume de palmas y badanas de plátano encimba ( en ese entonces no bía plátanos más que en Tizacorte, merementitos). ¡La escandalera y las cantigas daban mieo!. Me recuerdo 208 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 de uno que diba vestío d vagamundo: farrapento y engarúo, y jablaba taliano como si füer fañoso y, con lus gadaños emburrallaos, suciaba a to el que pillaba. Otro sarao parecía un señor muy fi no, con unos bigotes afilaos, sabichoso y tonante y echao palantre, íntico a un menistro; deciya: ¡vivan Los Yanos! en vez de ¡vivan Los Llanos! ; pareciya talmente de füera. Otro escarranchao sobre una bestia· belaba como un chivato, parecíya talmente el diabo ése que sale en Tijarafe pur Candelaria. Otro, pelao rente, ¡al cero !, y afürrao con zaleas, jablaba como un jembrita ... Y o estaba esmorecía de risa. Gustóme más que la !ova que una vez vide pur Patrona, u los caballos fofos de Tizacorte u San Amaro, ya tú ves. Pero, cuando fime a bajar del mato, voy y cáigome, y tú pues creyer que largué hasta sangre del partigazo, ¡ cuasis me esñunco!. Empecé a jirirniquiar y Tití me puso la pañueleta que llevaba, alredor de la jerida para veame la sangre. La gente no veniya más quepa guler. Luego tía Teresiñita fue a la butica y trujo una melecina que bía cumprao: alcor, y apúsome un fi sco pa que la jerida no me criare. A la tardecita nos vinimos caminando pacasa, yo, trópega de la cáida, llegué esrengá. Como era jebrero y lus días eran chjcos, lleguemos a Tedoque ya escurecío. ''J,1,nos en una camiuneta que teniya una trompa romba, de cu/ar mennejao" 209 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 - PEDRO: ¿Y se tiraban polvos?. - MATILDA: ¡Pos no! . Se tiraba de to. Lus que teniyan dinero, cum-praban polvos en las ventas, no eran caros, pero ¡se ganaba tan poco!. Lus probes tiraban jarina, gofio, y hasta burrallo y alfrecho, que era más barato. - PEDRO: ¿Se tiraba agua sucia?. - MATILDA: Eso no, unos vecinos miyos que bían estao en Labana dicen que allí y en Venenzuela se tiraba hasta piche ( dése con que se empichan lus caminos). ¡Fíjate tú!. Aquí no. Polvos sí, una vez me acuerdo que rebaslé en una: cera de Los Llanos a cuenta de los polvos y me jice un piquete en la cabeza que cuasis me mato. No quiero que se me acuerde. - PEDRO: ¿Y huevos podridos?. - MATILDA: ¿Güevos pudríos?. No prenútalo Dios del Cielo. No hay cheire pior que ése. Algún malcriyao los tiraría de lus marculuz pa jacer la munería. - PEDRO: ¿Y mantear muñecos y animales?. - MATILDA: ¿Cuálo?. ¿Qué es eso de man ... ?. - PEDRO: Mantear es poner un muñeco, un animal o una persona sobre una manta y cuatro personas, cada una tirando de una punta lo botan hacia el aire. - MATILDA: Yo en los Días Entrús nunca vide eso. Yo uyía dicir a mis agüelos que las brujas bailando en el LLano de La Negra finchaban con un alfirel a un muñeco de trapo pa jacer los jechizos, pero no era en lus Carnavales. Y aquellar a los animales ... Los chicos diantes siempre estaban metiéndose con los gatos y los perros, ¡eran más ruines!. ¡Ah!, y cazaban ligartijas y papaleros en lus burejos con flechas y malangas y matábanlos. Nujotras no jacíanos eso. En los Entrús no bía lugar pa eso. Murtificar a lus probes animalitos, no. - PEDRO: ¿Había Entierro de la Sardina?. - MATILDA: Jí, pero meramentes. Me recuerdo una noche que ya estaba en el catre, cuando uyí pul marculuz un ruge ruge como unos rebullicios y unas tropeladas pul camino y de sufate pegaran a dar unos engrimanzos y unas llantinas.. . y o, azuraíta, perguntéle a papá, que 210 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 entuavía no se bía acustao y estaba aquellando el mormo a la bestia, que qué guerguesío era aquél, que si alguién se !u bía llevao Dios, y díceme que aquello era el Entierro de la Sardina. Lu que no me llego yo a desplicar si dispués pur Cuaresma no manducábanos más que lus pejitos de pescao que las barqueras en las serecas y tableros trajían del Puerto y de Porto Naos pur qué enterraban una. ¡Mejor bíanlo Uamao el Entierro del Cuchino! . - PEDRO: Yo también lo creo, Doña. ¿Y esa noche sólo se celebraba el Entierro de la Sardina?. - MATILDA: Güeno, no bía fugueras como pur San Antonio, pur San Juan, pur San Pedro, pur La Patrona y pur San Miguel. Me recuerdo que veces cugían pantanas secas y le sacaban !u de drento y con un cuchillo u una faca le jacían unos ojos, una boca ¡y hasta una nariz y unas urejas!, luego las punían sobre la paré de un camino ria! y le punían un jacho de teya prendía drento. Lus muy treros se escundían detrás de la paré y jablaban como los curujos pa escariotar a la gente. Como era de noche fechao, pareciyan talmente fastasmas. Una vez me recuerdo, apareció, ya escurecío, una tralla de sarao afurrao en una sábana. Tos estábanos azuraítos. Era un curujo blanco cumplía pal aire. ¿Qué era aque!Ja maroma, la fin del mundo?. Luego voy y oigo dicir que dos zagalotes, cumplías como pinos, que yo cunucía, empataran dos o tres sábanas viejas u más, ¡qué sé yo! , y diba uno empinao con lus pies en lus hombros del otro, afurraos con las sábanas. ¡Pur eso el sarao era tan cumplí o! . Era pa jacer la machangá y asustanos. Parece mentira lu que hay que jacer pa rise di uno. - PEDRO: ¿Y el Entrudo Chico?. - MATILDA: ¡Ahl, en el Entrú chico guindaban una tallita u un berreño viejo u otro tareco de caco afurrao de papel encamao u bremejo y drento le punían pan de leche (ya viejo), galletas (Barella, paréceme que ansina se llamaban) y caramelos y algunos tarecos más. Nus punían un trapo negro delantre de lus ojos pa que no viérenos na y nos daban una cañarueca u una vara, désas de variar los almendreros, pa que aflojárenos palos y tumbárenos aquel enfuruño; cuando alguién lu tumbaba, se 211 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 rumpía y saliya to y se regaba pul suelo, y luego llegaba la rebatiña pa cuger lus caramelos y lu otro. ¡Rempujones, ya tú ves, no faltaban!. - PEDRO: No la molesto más, señora. Gracias y espero que no se haya cansado contándome y recordando todo lo que ha dicho. Ha sido Usted muy amable. - MATILDA: De na. Memorias a la familia y a to el que por mí perguntare. Como te veigo con la máquina, te digo que no me quites pur tilivisión, que no veigan una cárcama tan feya y esdentá como yo. ¡Linda beré quedao en lus afotos que me has quitao ! . Güeno, hasta más ver que son señas de golver. Doña Matilde Gonzá.lez (1862-1952) 2 12 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 I s I a d e L a P a I m a "PUESTOS" Y CAMINOS CITAVOS O RECORRIVOS POR CHA MATILVA SEGUN LA "ENTREVISTA" Po.t.to /Pu.t,t.lo de. , Ma.n.dt44 .A Pico Bt4'..igo~o Pcu i .to.11 ZUIVA /S4ft~4 C~uz dt L4 P4!•4/ (lo, San..to, En..t-tudo,) (84jÓ. Vügtft) 'º b •An..te., no e.4'.« co~o ho4'.4 qut ha ~ c a4'. 4'.tlt.4'.« 6 ~ guagua 6 . Antt, t4'.4 ~tnt6.tt4'. ca•.i n.44'. 6.i qu e. 4:Í46 .i4'. 4 un put6 to ~. 213 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 GLOSARIO Portuguesismos: Pt = Portugués Aforrar ("forrar", "cubrir", Pt "aforrar"). Almozar ("almorzar", Pt "almoi;ar"). Amoriño ("amores ilícitos", Pt "amorinhos"). Amurrarse ("aburrirse", Pt "amurrarse"). Andancio ("epidemia", Pt "andai;o"). Anduriña ("golondrina", Pt "andurinha"). Antós ("entonces", Pt "antao"). Arrifal ("terreno poco productivo"; derivado del Pt "arrife"). Arripiar ("dar asco", Pt "arripiar"). Arrotar!Arrutar ("eructar", Pt "arrotar"). Atifar ("llenar", "atiborrar". Prob. Gal!. "atiforrar"). Atmchar ("apretar contra algo o alguien", probablemente de Pt "atochar"). Azucre ("azúcar", Pt "ai;ucre"). Baña ("grasa del animal", Pt "banha"). Barboleto ("palomilla", Pt "borboleta"). Barriga de la pierna ("parte gruesa de la pantorrilla", Pt "barriga da perna"). Barza ("cubo para guardar la comida del cochino", Pt "bari;a"). Batume ("mal olor", Pt "batume"). Bica ("lugar común donde se lavaba", Pt "bica"). Borrallo ("ceniza" Pt "borralho"). Bravo ("enfadado", Pt "bravo"). Bucio ("caracol de mar", Pt "búzio"). Bufo ("ventosidad no sonora pero muy olorosa", Pt "bufo"). Buraco ("agujero", Pt "buraco"). Caco ("material rompible", Pt "caco"). Calacero ("gandul", Pt "calaceiro"). Cancela ("portada de madera", Pt "cancela"). Cantigas ("cantos", Pt "cantigas"). Canto ("lugar/sitio", Pt "canto"). Cañarueca ("caña hueca", Pt "canha da roca"). Caquero ("sombrero viejo", Pt "caqueiro"). Carcctñal ("calcañar", Gal!. "carcañal"). Casal ("pareja", Pt "casal"). Cetil ("cosa de poco valor", Pt "ceitil"). Cascarrilla (suciedad, especialmente en los pies, Pt "cascarrilha"). Cimbrar ("botar", "tirar", Pt "zimbrar"). Ciscallo ("barreduras", Pt "ciscalho" de "cisco"). Conduto!Cunduto ("comida mejor para pasar la cotidiana", Pt "conduto"). Corujo ("fantasma", Pt "corujo"). Criar ("enconarse una herida", Pt "criar"). Chafallo ("tonto", Pt "chafalho"). Cheire ("mal olor", Pt "cheira"). Cherne ("tipo de pescado", Pt "cheme"). Chiar ("piar", Pt "chiar"). Chivato ("macho cabrío", Pt "chibato"). Chincha ("chinche" Gal!. "chincha). Chirizo!Cherizo ("llovizna" derivado del Pt "cheira"). Diabo ("diablo" pt 214 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 "diabo"). Domingos (Pt "Domingos"). Eidá ("edad", Gal!. "eidá"). Emboldriarl Embuldriar ("ensuciar el agua de tierra, polvo etc.", Pt "emboldrear"). Empanturriar ("llenar en exceso", Pt "empanturriar"). Emprestar ("prestar", Pt "emprestar") Empurrar ("empujar", Pt "empurrar"). Enchumbar ("ensopar", Pt "enchumbar"). Enganío ("flaco", Pt "enganido"). Engarapitar ("trepar", Pt "engarrapitar"). Engrimanzo ("ruido intenso", Pt "engrimanyo"). Enfuruño ("lío mal hecho, derivado del Pt "enfronhar"). Enrabiscar ("enfadar", Pt "enrabiscar"). Enfullar ("rellenar", Pt "entulhar"). Esbn1zar ("poner los brazos o codos sobre", Pt "desbruyar"). Escafidir ("huir", Pt "escafeder"). Esperrido ("grito/estornudo", Pt "esperrido" de "esperrir"). Estropiado ("lleno de agujetas", Pt "estropeado"). FaF1oso ("gangoso", Pt "fanhoso"). Farrapento/Farrapiento ("harapiento", Pt "farrapento"). Fechar ("cerrar/cerrar hennéticamente", Pt "fechar"). Filera ("hilera", Pt "fileira"). Finchar ("pinchar", Pt "finchar"). Fisquiño ("fisco", con sufijo gallego-portugués). Fogar ("casa/hogar/llar", Pt "fogar"). Foguera ("hoguera", Pt "fogueira"). Folar ("acribillar", Pt "foular"). Fuga ("risco", Pt "fuga"). Gadaño ("dedo de la mano que ensucia", Pt "gadanho"). Gallo ("chuchón en la frente", Pt "galo"). Gato ("un poco, refiriéndose a líquidos", Pt "gota"). Guineo/Guineyo ("lata/pejiguera", Pt "guineo"). Inzar ("llenarse de insectos", Pt "inyar"). Laranja ("naranja", Pt "laranja"). Laranjera ("naranjera", Pt "laranjeira"). Liestro ("ligero/rápido", probablemente del Pt "!esto"). Liudo ("leudo", Pt "Liudo"). Lorizano ("borracho", probablemente derivado del Pt "louriya"). Lava ("loa" del Pt "louva"). Macoriño!Bacoriño ("tipo de higo", Pt "bacorinho"). Magua ("pena", Pt "magoa"). Malanga ("planta cuya rama se utiliza para la caza de lagartos", Pt "balance"). Malimpriado ("expresión que denota lamento por la pérdida de algo o de alguien", Pt "mal empregado"). Matado ("lleno de heridas", "mataduras", Pt "matado"). Manducar ("comer", Pt "manducar"). Mato ("árbol no fructífero", derivado del Pt "mata"). Medroso ("tímido", Pt "medroso"). Minadero ("manantial", prob. de Pt "mina"). Milenta ("un montón", Pt "milenta"). Moñico ("excremento de las caballerizas, prob. Pt "bonico"). Mormo ("muermo", Pt "mormo"). Mozo ("novio", Gall. "mozo"). 215 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Murgaño ("ratón, generalmente pequeño", Pt "murganho"). Noguera ("planta que se caracte iza por sus semillas en fonna de bola con espinos, parecida al erizo de la nuez de aquí probablemente su nombre", Pt "nogueira"). Nuevo ("joven", Pt "novo"). Driza ("erizo", Pt "ouric;o"). Pajero ("establo", "pajar", sobre Pt "palheiro"). Pantufa ("alpargata" del Pt "pantufa"). Parlar/Pairar ("hablar", Pt "parlar/pairar"). Pmpitana/ Perpitana ("atrevido", normalmente su usa en femenino, Pt "barbatana"). Pej iguerento ("latoso", Pt "pejiguerento"). Pezoña ("enfadado", Pt "pec;onha"). Pe/rujo ("de mal humor", Pt "pelrujo"). Fincara ("copa del árbol", Pt "píncaro"). Plebe (mala) ("niños traviesos", Pt "plebe"). Postarra ("excremento humano", prob. derivado de Pt "posta"). Rama/ludo ("que tiene mucha rama, Pt "ramalhudo" de "ramalho" ). Rancho ("montón", Pt "rancho"). Raso ("completamente lleno", prob. Pt "raso"). Ratiño (111 ezquino", Pt "ratinho"). Raza ("linaje familiar", prob. Pt "rac;a"). Realizar ("vende algo para comprar en otra parte", Pt "realizar"). Regai"iar ("abrir mucho principalmente boca u ojos", Pt "aITeganhar"). Rego (" surco", Pt "rego"). Reguero ("hilera", Pt "regueiro"). Relambido ("burlón", derivado de Pt "relamber"). Relinchón ("tipo de planta", Pt "relinchao"). Relva ("terreno sin cultivar", Pt "relva"). Re/veo ("juerga", de Pt "relva"). Remejer ("revolver", Pt "remexer"). Reme/ar ("hacer muecas", Pt "remelar"). Rendqjo ("cosa que cuelga", prob. derivado Pt "renda"). Rente ("muy corto", Pt "rente"). Rodilla ("trapo donde se asienta Jo que se carga a la cabeza", Pt "rodilha"). Rolo ("madero redondo", Pt "rolo"). Rolón ("gofio grueso", Pt "rolao"). Rombo ("romo", "no puntiagudo", Pt "rombo"). Ruge ruge (ruido suave, Pt "ruge ruge"). Sabichoso ("sabihondo", Pt sabichoso). Sabro ("tipo de uva", Pt "saibro"). Salamanca ("perenquén/salamandra", Pt "salamantiga"). Sarao ("máscara", Gal!. "sarao"). Seca ("sequía", Pt "seca"). Sede ("sed", Pt "sede"). Sitio ("finca", Pt "sitio"). Talla ("vasija para guardar agua potable", Pt "talha"). Sorriba ("trabajo duro", Pt "surriba"). Tareco ("objeto inservible", Pt "tareco"). Tarequiar ("trabajar" de Pt "tareco"). Temoso ("pdm ", Pt "teimoso"). Tendal ("lugar donde se tienden higos para secar", Pt "tendal"). Terrero ("patio de tierra o empedrado, delante de la casá", t "teITeiro"). Trafalho 216 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 ("objeto o persona inservible", Pt "trafallo"). Trasponer ("marcharse a mucha prisa", Pt "trasponer"). Tralla ("cosa grande", Pt "tralha"). Tropelada ("pisadas lentas y silenciosas" del Pt "atropelar"). Trero ("listo", prob. Pt "tredo o trefo"). Trópego ("cojo", Pt "trópego"). Valerse ("no poder andar, generalmente cuando se es mayor", Pt "valerse"). Veneta ("locura", Pt "veneta"). Vos ("os", Pt "vos"). Zaga/ate ("joven", Pt "zagalote"). Castellanismos/Guanchismos- Are = arcaísmo Abando (abundancia, Are). Aclarar (clarear). Acortejarse (amancebarse). Acurrnmar (amontonar, Arn). Aficiones (facciones). Agar (lagar). Aguasperar (hospedar). Agora (ahora, Are). Alcor (alcohol). Alegar (chismorrear). Alegatos (chismes). Alfrecho (afrecho/salvado). Almorsiécalo (amor seco, planta). Aparato (moderrúdad/invento). Aquellar (verbo comodín derivado de "aquello"). Arregostar (enviciar). Asperar (esperar). Ayanto (de "yantar", comída que en La Palma se comía a media mañana). Babieca (tonto, Are.) Badana (hojarasca de la platanera). Banqueta (sillón). Barca (cesta grande). Barquera (pescadera ambulante). Bata (traje de mujer). Be/ar (balar). Belete (calostro, guanchismo). Bestia (animal de carga, generalmente "mulo o burro"). Baj ete (gaveta). Boniato (papa dulce, en Tenerife "batata"). Bolla ("bollo grande"). Botica ("farmacia"). Bremejo (bermejo, rojo). Bujariego ("mujeriego", tipo de uva). Brimbar (golpear, prob. de "mimbrar"). Burejo (agujero, quizá influido por el portugués "buraco"). Cachariz (modo de ser). Caja (utensilio de tea donde se guardaban, principalmente higos y tunos pasados). Ca/abre (cadáver, Are). Caldo (potaje/puchero). Canilla (pierna). Cañuela (pierna). Capaz (posible). Cárcamo (carcamal). Castigar (pegar). Ceitilla (planta). Cenceño (delgado). Centéri (moneda cubana de oro). Coger (en algunos contextos "coger hierba"). Colapso (infarto). Compaña (compañía, generalmente "conyuge"). Confisca(d)o (malo/ladrón). Congestionarse (acumular sangre en una parte del cuerpo, Are). Conuco (cosa pequeña). 217 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Cristel (inigador, Are). Cristelazo (mojadura a golpe de cristel). Cuadro (cosa fea). Cuca (cucaracha). Cuasi (casi, Are). Cuido (cuidado). Cha/Chu (señora/señor). Chistar (decir ni pío). Chorro (fuente común para el abastecimiento de agua). Desgraciar ( dejar embarazada a una mujer sin haber contraído matrimonio con ella). Desrengado ( cojo, cansado). Diferiencia (diferencia). Discreto (listo). Dir (ir). Droga (deuda). Dornajo (abrevadero común). Embebecimiento (entretenimiento, de "embebecer", Are). Encachazar (llenar de cachaza). Encalabemarse ("meterse una idea fija en la cabeza"). Encaminar (poner en el camino). Envelar (meter en un risco). Escariotar (asustar). Escurecer (oscurecer, Are). Eslavar (descolorir). Espelme (de "esperma". Cera o esperma de ballena de que están hechas las velas). Estante (armario). Esñuncar (esnucar). Espelujar (quitar la pelusa). Esvelarse (no donnir cuando se debe). Etico (tísico, Are). Fajarse (llegar a las manos). Femético (obstinado, enfadado, prob. de "frenético"). Fisco (poco). Fleciones (fiicciones). Flecha (tirachinas). Flurir (florecer, Are). Foleque (uso). Fostrós (foxtrot, anglicismo). Fotingo (coche, de Ford). Fresá (frazada, Are). Galga (piedra, Are). Gánigo (tarro, guanchismo). Goler (oler, husmear). Golver (volver). Gomero (tipo de higo). Goterón (gota grande). Guerguesío (ruido). Guijo (piedra). Hendija (rendija, Are). Hospital (asilo, el de Santa Cruz de la Palma, por antonomasia). Intico (idéntico, úsase mucho en América). Jacho (hacho de tea; era el único medio de tener luz). Jalancón (tirón). Jaldra (falda, de "halda", Are). Jaro (rubio/pelirrojo). Jaramago (planta). Jarto (gordo/harto). Jato (hato). Jebrero (febrero, Are). Jedentina (mal olor). Jembrita (homosexual/ afeminado). Jirimiquiar (llorar). Jurria (montón). Lebrillo (vasija de barro). Legítimo (auténtico). Levativa (lavativa). Listán (tipo de uva). Machangada (broma). Machorro (solterón). Madrear (ponerse en mal estado, especialmente los boniatos). Maestro (docente/que sabe). Marcoluz (ventana). Marchar (echar). Maroma (cosa alta). Maromaca (invento). Melecina (medicina, Are). Menester (necesario, Are). Menecer (mover; probablemente unión de "menear" y "mecer"). Mermejado (rojo, .de "bermejo"). Modosi(a ("de su casa"). Monería (broma). Mortificar (hacer daño). Nano (enano). Negramor (tipo de 218 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 uva). Onde (donde, Are). Omal ("jornal", por ultracorrección). Pandorga (mujer gorda, cosa gruesa). Papa/ero (tipo de lagarto canario grande, en Tenerife "papalote"). Partigazo (caída, prob. de "pertigazo", de "pértiga"). Patrona ("mucha gente", por referencia a la fiesta de La Patrona de Los Llanos). Pegar (encender, comenzar). Peloto (bola de gofio). Penca (hoja de tunera). Peneque (trozo grande de carne, teneque, tineque). Perenal (total, Are). Perras (dinero). Pestina (mal olor). Pestura (pastura, pesebre). Pichi/inga (parte saliente de algo, aquí "pene"). Pinillo (hoja seca del pino). Pipote (pipa ·pequeña). Piquete (golpe). Politanas (sífilis). Prebar (probar). Prender (encender). Preparo (praparativos, ingredientes). Presinarse (persignarse). Pueblo (lugar de mucha gente en contraposición con "campo"). Puesto (lugar a donde se va de visita). Quejo (mandíbula). Quitar ("sacar", del que es sinónimo). Rastrero (que toca el suelo). Rebullicio (ruido sosegado, Are). Redina (chisme, enredo). Relajo (corrupción de las costumbres). Reguilete (a toda velocidad). Ruindades (travesuras). Sereca (de "sereta": espuerta pequeña). Solete (mucho sol). Sindicado (a punto de caer). Tahona (piedra, guanchismo). Taíto (abreviación de "cuitadito": pobre, desgraciado). Tamo (polvo de la paja). Taliano (gago, tartamudo. Abreviación de "italiano"). Tedera (planta forrajera endémica). Tonante (arrogante). Tupirse (no poder evacuar el vientre por exceso de comida, principalmente "tunos"). Tusa ( carozo de la piña de millo). Variscazo ("golpe con una vara". Se utilizaba sobre todo en los bailes, cuando alguien, bien por borracho, bien porque no bailaba, quería "desbaratarlo"). Velador (mesita de noche). Vellón (vellón real, antigua moneda). Vez (tumo. Are). Zacho (acecho). Zalea (piel de oveja). Términos gramaticales Alguién (alguien). Creiba (creía). Creigo (creo). Cuentra ( contra). Entuavia (todavía). Estea ( esté). la (iba, Pt "ia"). Merementes (apenas). Riende (rinde, cunde). Traiba (traía). Trujo (trajo). Veigo (veo). Veigas (veas). Vevos (id). Vide (vi). Vida (vio). 219 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Expresiones típicas Adiós Lcl Habana: "Ahora sí la hice bien". Agua.florida: "Agua de colonia". Aquí acá: "Acá". A la tardecita: Al caer la tarde, Pt "A tardinha". Beneígase: "Bien lo hace". Bío que: "Puesto que". Buenos trabajos: "¡Qué desgracia!". Caballo fufo: "Imitación de caballo que baila en las Fiestas de San Miguel en Tazacorte". Colorado como la Bremeja: "Rojo del enfado", comparación con la Montaña Bremeja "Bermeja", cerca de Todoque. Con la misma: "Enseguida/al momento". Chicos chicos: "Niños pequeños". Durar más que la Piedra Jincá: "Durar mucho"., por referencia a una enorme piedra volcánica de Tendiña. Esmorecerse de risa: "Desternillarse de risa". Cosa mala: "Cáncer". De sufate: "Enseguida" de "Ipso facto" . Dera gusto: "¡Qué mal lo hiciste! . Desde qué: "Desde cuando". Haber lugar: "Haber tiempo". Jacer causa: "Hacer caso". Jozar tierra: "Dar con los morros en el suelo". Medios ratiños: "Un poco mezquinos" . Menos siendo: "salvo/excepto". Peje de pescado: "Pez". Pelar al cero: "Pelar al rape". Pur Bajá Virgen:" Por la Bajada de La Virgen (de Las Nieves)" Pur Patrona: Por La fiesta de La Virgen de Los Remedios "Patrona de Los LLanos de Aridane". Pur San Juan: "Por la fiesta de San Juan". San Amaro: Fiesta de San Mauro, patrón de Puntagorda". Tentar la risa: "Causarrisa". Y~DiosMío: "Yahoraquéhacer". Yomeparece: "Amí me parece". COMENTARIO A ALGUNOS PUNTOS DE LA ENTREVISTA 1. - Al preguntar a la informante, doña Matilde, por qué los Entrudos se llamaban santos, no sabe dar explicación: "Será porque están en la iglesia ( del Salvador) unque sea pur afuera". A la pregunta de si los Entrudos eran santos, ella responde afirmativamente, pero no da explicación del por qué, y al preguntarle que si uno de los Entrudos representaba la Cuaresma se coge el cielo con las manos. 220 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 El santificar el Carnaval es una práctica muy antigua en toda la Península Ibérica, incluida Portugal, véase una poesía gallega: "Este é o Santo Entroido é o Santo verdadeiro. Acudide ao Santo Entroido e' unha xarriña de viño si queredes que este Santo vos prepare maridiño". Según nos dice Julio Caro Baroja en su obra El Carnaval: "O Santo Entroido era, pues, como lo indica Risco, una especie de santo al revés; pero no debía trabajarse durante los días que se consideraban bajo su extraiza advocación, sobre todo el domingo y el martes. El lunes pasaba más borrosamente"1 En mi opinión, la Iglesia misma permitía los excesos del Carnaval, siempre y cuando se respetara la Cuaresma a la que estaba unido. De ahí las figuras monstruosas de los Santos Entrudos de la fachada de la iglesia del Salvador de Santa Cruz de La Palma. Quizá una figura represente el Carnaval (la que parece que se tapa el trasero) y la otra la Cuaresma (seguramente represente el demonio que tentó por tres veces a Jesucristo durante sus cuarenta días, · Cuaresma, de retiro en el desierto). No se explica de otra manera cómo esas dos monstruosas figuras aparezcan en la fachada de una iglesia. El Carnaval era, pues, un santo burlesco en contraste con la Santa Cuaresma. Julio Caro Baraja nos dice: "Porque nuestro Carnaval, quiérase o no, es un hijo (aunque sea hijo pródigo) del cristianismo; mejor dicho, sin la idea de la Cuaresma, no existiría en la forma concreta en que ha existido desde fechas oscuras de la Edad Media europea. Entonces se f,jaron sus caracteres ... 1 CARO BAROJA, J.: 1965. 221 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Efectuar, pues, un aná/is;s de las costumbres del Carnaval significa adentrarse en la conciencia (o subconsciencia) colectiva de muchos siglos ... 112 . El Entrudo palmero era santo pero así lo era en todas partes de la Península. Veamos algunos ejemplos: San Antruijo en Salamanca. Santo Entroido en Galicia. Santo Entrudo en Portugal (y Canarias, en La Palma). San ó Sant Antruejo en algunas partes de Castilla. San Tragantón en Madrid. Zampanzar en Navarra y Zanpantzart en el País Vasco (Vasquizaciones del castellano "San Panza"). 2.- Aunque las comidas colectivas por los entrudos no parecen tener la importancia de las matazones, lo cierto es que muchas familias, sobre todo adineradas, se reunían para entrudar ( celebrar el entrudo ), como todavía se recuerda en La Palma. Esto es influencia gallego-portuguesa: tanto en Galicia como en el Norte de Portugal se entroidaba o entrudaba. Entrudar alude no sólo a reunión familiar sino a hartazgo, tanto de comida como de bebida. En algunas partes de Galicia todavía se dice: "Está gordo como un entroido". Hace años copié de una señora gallega la letra de una pequeña canción que reza como sigue: "Adiós, martes de entroido, adiós, meu amiguiño; hasta Domingo de Pascua non comerei mais touciño." 3.- Una de las diversiones más características del Carnaval palmero es el de tirar polvos. Antaño, aparte de éstos, la tradición era tirar harina, gofio, rolón e incluso borrallo (ceniza) y alfrecho (afrecho, salvado). 2 CARO BAROJA, J.: 1965. 222 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 En los Entrudos portugueses y el Entroido gallego aún hoy se suele echar salvado y harina a la gente en estos días. Incluso en Galicia al Domingo de Carnaval se le llegó a llamar Domingo faleiro (Domingo de Ceniza) y a las máscaras borralleiros por ir cargados de borra/lo (ceniza). Correr a fariña era en Galicia arrojarse mutuamente puñados de harina y salvado. En la Palma se dice rebatiña de polvos. 4.- Otro punto que no queda claro es el porqué se entierra la sardina si lo que en realidad se permitía comer es pesc;ado. En La Palma, sobre todo, sardinas, chicharros y caballas. El Entierro de La Sardina tenía lugar el Miércoles de Ceniza en muchas partes de la Península y en toda Canarias. En Portugal, como me dice Femando Vieira-Pinto Carvalho (portugués residente en La Laguna), hoy día se llama Entrudo sólo el final del Carnaval. No hay Enterro da Sardinha. En Tenerife hoy hay dos famosos entierros de sardinas: el de Santa Cruz, que sigue la tradición de celebrarse el Miércoles de Ceniza y el de La Laguna, quizá más vistoso ( cuando la lluvia lo permite), que se celebra después. En Galicia y otras partes de la Península parece que lo que se enterraba era el Santo Entrudo, Entroido o Antruejo, según el lugar y éste moría comiéndose una sardina, porque ya era Miércoles de Ceniza y sólo se podía comer pescado, no carne. Con el tiempo el pueblo se negaba a enterrar al Carnaval (Entrudo, Entroido, Antruejo, etc.) porque significaba perder algo muy querido y se limitaban a enterrar la sardina. De ahí parece venir el nombre. Ese muñeco parece que representaba a Judas Iscariote; quizá de ahí los términos palmeros escariote (malo) y escariotar (asustar). Pascual Madoz da otra versión, en mi opinión, no muy convicente: "Sin embargo, lo que parece positivo es que en la antigüedad, cuando se comía de vigilia toda la Cuaresma se acostumbraba a enterrar una canal de puerco a que se daba el nombre de 223 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 sardina, cuyo uso se ha corrompido con el significado que hoy se da a este pescado"3 . 5.- Un punto que queda claro es que el Entrudo palmero y el Carnaval canario en general nunca ha tenido el carácter agresivo en relación con los animales que tuvo y parece tener en partes de la Península. Quizá sea por el carácter insular. Tampoco parece haber tenido mucho éxito el tirar agua sucia o huevos podridos. Ni mantear animales o personas, tan típico en los carnavales peninsulares, diversión carnavalesca a la que incluso Cervantes hace alusión a ello en El Quijote, cuando el famoso manteamiento de Sancho: "Y allí puesto Sancho en mitad de la manta, comenzaron a levantarle en alto y a holgarse con él como con perro en Carnestolendas". 6.- Típico del Entrudo palmero era ir por las casas del pueblo divirtiendo a los vecinos y pidiendo (sobre todo los niños) vestidos de saraos. Las ganancias no eran muchas: trozos de pan de leche y alguna moneda. ORIGEN DE LOS TERMINOS ENTRUDO Y CARNAVAL Carnaval o Antruejo era, desde su origen, las fiestas que se celeraban en los tres días inmediatamente precedentes al Miércoles de Ceniza, principio de los ayunos cuaresmales. De alú que no se pueda hablar de Carnaval sin hacer referencia a la Cuaresma que, en su origen, era su contraposición. Ya lo dice el refrán palmero: "Ya se acaba el Carnaval cosa buena poco dura ahora viene la Cuaresma el Carnaval de los curas." 3 MADOZ, P.: 1847, p. 1.015. 224 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 La palabra carnaval tiene una etimología muy oscura. La mayoría de los diccionarios consultados la hacen derivar de Carnelevale, del latín carne(m) levare ( es decir, abstenerse de carne) y estaría emparentada con la castiza castellana carnestolendas o la castiza catalana carnestoltes, es decir, quita las carnes. Este último término castizo no parece haber tenido nunca arraigo en nuestras Islas. También se la hace derivar de carru(m) navale(m), hoy poco convincente, pero antaño era la que gozaba de mayor solidez, ya que presta una luz muy estimable acerca de los principios de la historia del Camal: el Carnaval parece derivar directamente de las Saturnales romanas, pero de un modo más general se encuentran vestigios de estas fiestas que en un principio tuvieron carácter religioso, en todos los pueblos, desde la antigüedad, y con ellas se celebraba el año nuevo (para que éste fuera favorable) o la entrada de la primavera que simboliza el renacimiento de la naturaleza. Hay que tener en cuenta que en el mundo pagano romano el año empezaba el uno de marzo. Luego los cristianos para hacerlo coincidir con el nacimiento y circuncisión de Jesús lo pasaron al primero de enero. De ahí que septiembre (siete), octubre (ocho), noviembre (nueve) y diciembre (diez) fueran el séptimo, octavo, noveno y décimo respectivamente, siendo enero el enésimo y febrero ( el mes más corto, e inestable) el postrero. Otra manera castiza de llamar al Carnaval fue en castellano Antrnejo (pariente del palmero Entrudo). Fue muy común en viejos textos literarios y con curiosas variantes dialectales aún hoy. En este nombre se ha visto un descendiente directo de la palabra latina introitu(m). Pero también se ha observado que de entroitu(m) a antntejo ocurre una dificultad fonética con relación a la), dificultad que explica J. Corominas como derivado de un diminutivo de introitu(m): Introitulum que evolucionaría a *entntetlu, *antntetlo y finalmente a antruejo de la misma manera que vetulum evolucionó a *vietlo, *viello y viejo, y así otras muchas. La forma portuguesa (y palmera) entntdo, sí que deriva de introitum evolucionando *entroUo, entroido (forma gallega) y finalmente entrudo (forma portuguesa y palmera). Jntroitus, del verbo introire (entrar), significa entrada. Entrudo (su derivado portugués) no es otra cosa que los tres días de celebración (Días Entrudos en La Palma) de la 225 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 entrada a la Cuaresma. El carácter cristiano de todos los nombres para designar el Carnaval es general. A los ya vistos de Carnaval, Antmejo o Carnestolendas en castellano, Carnestoltes en catalán o entroido/entrudo en gallego y portugués, respectivamente, hay que añadir algunos otros como el del inglés Shrove Tuesday (Martes de Carnaval), que no es otra cosa que Martes de las Confesiones: el Martes de Carnaval había que confesarse de todos los pecados sobre todo aquéllos cometidos en ese día y los oscuros días anteriores. En alemán dialectal el carnaval se llama Fastnacht, es decir, Noche de ayuno; quizá se refiera a la noche del Martes, que por extensión, designó a todo el Carnaval. En checo se designaMasopust, literalmente Abstinencia de carne. Etc. Conviene no olvidar que las formas Camal (utilizada por el Arcipreste de Hita), Carnestolendas o Carnestoliendas y Antruejo son mucho más antiguas que la voz italianizante Carnaval que, aunque se documenta en España en 1495 y, considerada como italianismo, no tuvo un uso corriente hasta comienzos del siglo XIX. Don José Cadalso usó las dos palabras, Carnaval y Carnestolendas, como sinónimas. Jovellanos usa la palabra Carnaval repetidamente, aludiendo a los bailes que se podrian organizar y reglamentar desde Navidad hasta Carnaval. Quizá por la presión de la Iglesia, que siempre ha visto en estas fiestas y en la palabra carnaval símbolo de pecado y corrupción. En portugués sucede lo mismo; a pesar de que el Carnaval de Brasil es el más famoso del mundo, el término carnaval no fue utilizado corrientemente hasta el siglo XIX. Entrudo era la palabra usual, como en castellano era Carnestolendas o Antruejo ( el primero mucho más utilizado). LA PRESENCIA PORTUGUESA EN LA ISLA El Entrudo palmero es un calco del Entrudo portugués, incluso en su denominación, como se puede ver. Recuérdese que la forma gallega más utilizada es entroido, aunque también se utilizan algunas variantes como Antroido, Introido e Intrudio, todas más arcaicas que la 226 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 portuguesa y palmera. Ahora bien, el Entrudo palmero no es la única herencia que los portugueses dejaron en la isla. Veamos otras. Fuentes históricas Ante todo cabe decir que los inmigrantes portugueses fueron mayoría en la isla en la colonización. El historiador italiano L. Torriani, una de las figuras cumbres de la historia canaria, nos dice, refiriéndose a Santa Cruz de La Palma en el siglo XVI: "Esta ciudad está poblada de portu¡ueses, castellanos, flamencos, .franceses y algunos genoveses" . Como bien dice Marcial Morera: "si el orden en que aparecen los distintos grupos nacionales que constituyen esta enumeración es signJficativo, no cabe duda de que el número de portugueses de la población de la capital de la isla de La Palma debió de ser superior incluso al número de castellanos"5 . Tesis con la que estoy totalmente de acuerdo. Otras fuentes Pero no es sólo la historia la que nos demuestra el ingente número de inmigrantes portugueses que llegaron a la isla, sino: 1. - El habla, como podemos observar en el glosario que he dado a la entrevista, es harto preclara de la presencia portuguesa en la isla. 2.- El acento tan típico, sobre todo de Santa Cruz de La Palma (nos dicen: "Ustedes hablan como cantando"). Herencia gallego-portuguesa sin lugar a dudas. 4 TORRIANT, L. : 1978. 5 MORERA, M.: 1994. 227 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 3.- La toponimia. Si nos fijamos, La Palma está plagada de topónimos portugueses. Véanse algunos: . En Valle de Aridane: Taño/ Tendiña/ Martelas/ Matosiño/ El Natero/ Las Lajas/ El Cantillo/ Porto Naos (hoy castellanizado como Puerto de Naos, aunque los lugareños más próximos -entre los que me incluyo, ya que soy de Todoque, único lugar poblado cercano hasta sólo hace unos veinte años, a cinco kilómetros del lugar-, continuemos diciendo y diciendo Porto Naos), etc . . En Zona Norte, incluyendo Tijarafe: Cavoco/ Cavoco de Acá/ La Cancela/ El Fayal/ Femán do Porto/ Barbuzano/ Gallegos, etc . . En Zona Este, incluida Puntallana: Fontiña/ Barranco de los Portugueses/ El Granel/ Cueva del Degredo/ etc. 4.- Claro está que si la mayoría de los inmigrantes eran portugueses, los apellidos más utilizados hoy día son de este origen ( aparte de los típicos castellanos). Algunos, al ser muy parecidos a sus homólogos españoles, han sido castellanizados: Rodríguez, Alvarez, Pérez, etc. Otros, entre los que incluyo los dos míos, que pueden ser tanto de origen castellano como gallego-portugués: Leal, Cruz, Santos, etc. A pesar de todo, el número es ingente: Abrante/ Abreu/ Acosta/ Arrocha/ Cabezota/ Calero/ Camacho/ Curbelo/ Caravallo/ Caravallero/ Carballo/ Castro/ Coello/ Femández/ Figueroa/ Galván/ Matos/ Marante/ Pererira/ Perera/ Pestana/ Piñero/ Rocha/ Silva/ Sosa/ Taño/ Yanes. Algunos otros, a mi juicio, son de origen gallego-portugués: Batista/ Barreto/ Brito/ Ferraz/ Ortega/ Padrón/ Riverol. 228 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 COINCIDENCIAS LINGÜISTICAS DEL ENTRUDO PALMERO Y EL PORTUGUES El hecho de que el Entrudo palmero tenga nombre portugués, ya indica que su presencia en la isla se debe a la influencia de los inmigrantes de esta parte de la Perúnsula. Muestra además que la influencia gallega es menor si tenemos en cuenta que ninguna de las formas para designar el Carnaval: Entroido, Antroido, Intrido e Intrudio pasaron a la isla. Tenemos que tener en cuenta que aparte de Entrudo, -otros términos del Carnaval palmero son portugueses como corojo ( calabaza o pantana seca hueca con ojos y boca, a la que se le ponía un hacho de tea encendido para escariotar), sarao (máscara), pan de leche (pao de leite), alférez (dulce), mistela (bebida casera, quizá muy utilizada sobre todo por las mujeres) y liudo (leudo). Incluso el verbo escariotar (asustar) usado en el Entrudo en algunas partes de La Palma parece tener origen portugués. Las influencias de otro tipo son enormes, como hemos visto en el comentario a la entrevista y, sobre todo, al estudiar el origen del Entrudo o Carnaval. VICISITUDES Y AVATARES DEL ENTRUDO PALMERO El Entrudo palmero corrió la misma suerte que cualquier otro carnaval en España, es decir, la ley que lo prohibía o permitía no verúa de una autoridad insular en sí, ni siquiera regional, sino nacional (aquí no voy a extenderme mucho debido a la extensión limitada del artículo). Corrió la misma suerte que el de Santa Cruz de Tenerife, por ejemplo, tan bien estudiado por Amparo Santos Perdomo y José Solórzano Sánchez en su magnífica y documentada obra Historia del Carnaval de Santa Croz de Tenerife6 . Lo que parece claro es que la influencia prolija portuguesa marcó desde sus principios el Entrudo palmero. El uso de máscaras debió ser prohibido como en toda España en 1523 (a pocos años de la conquista), 6 SANTOS PERDOMO, A. y SOLORZANO SANCHEZ, J. : 1983. 229 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 en 1716, 1717 y 1725 por Felipe V, en 1797 por Carlos IV y en el reinado de Femando VII que no lo consintió sino en el interior de las casas. Ya en el siglo XX, en 1921, por R.O. del Ministerio de la Gobernación, se prohíbe la circulación de máscaras con las caretas puestas por las calles. En 1929, por otra Orden Ministerial se ordena que 11 ... No se considere el Carnaval como un período de días festivos, sino que el lunes y el martes siguientes al domingo de Quincuagésima sean días laborables por completo en oficinas públicas y comerciales, Bancos, Centros docentes y establecimientos industriales, no permitiéndose en las calles disfraces ni salida de comparsas más que desde las doce de la noche del sábado al amanecer del lunes ... 11 • Durante la República el Carnaval tuvo gran auge. La gran innovación, sobre todo en el urbano, como el de Santa Cruz de Tenerife, es la elección de la Reina (Miss) del Carnaval. Lógicamente la Guerra Civil acabó con él totalmente. Durante el régimen de Franco en un principio el Carnaval fue radicalmente prohíbido, en 1948 se atisbó un inicio de tolerancia. Por fin llega para Canarias el año mítico de 1961 en que se reanudan los festejos callejeros de una manera organizada con una velada autorización y bajo el nombre de Fiestas de Invierno. La nueva denominación parecía menos comprometedora. Se intentaba deshacer del nombre Carnaval (por otro lado cristiano, ya que como hemos dicho no es otra cosa que Adiós a la carne o Abstente de Carne); pero para los regímenes autoritarios la palabra carne siempre ha implicado algo corrupto y pecaminoso: el pecado de la carne (sexo, gula). En 1975, con el comienzo del nuevo régimen, el Carnaval canario y sobre todo el tinerfeño comienza a tener .un auge cada vez mayor, llegando a ser uno de los más conocidos a nivel mundial. Sin embargo, el carnaval tradicional y familiar ha perdido lamentablemente peso. Todos esparamos que la tradición se conjugue con el progreso y el carnaval tradicional resurga y brille como lo hizo durante siglos. Que los Santos Entrudos sigan siendo santos, aunque sean de pacotilla. 230 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Mi mayor agradecimiento a Miguel Leal González (mi padre), a Saturnino Leal González y a Benigna Leal Pérez, que, con su información me ayudaron a dar vida a Matilda (Matilde González, 1862-1952), tía de mi abuela paterna, a quien se deben algunas de las anécdotas de la entrevista. Asimismo mi mayor agradecimiento a Fernando Vieira-Pinto Caivalho por su información sobre el Entrudo portugués. Por último quiero dejar bien claro que si nuestros antepasados no hablaban mejor era porque no podían, ni sabían; y que gracias al arcaísmo de muchos vocablos, expresiones y de su "pronunciación", y a sus cuentos di antes, hoy tenemos una información mejor de nuestra historia, lengua y costumbres que de otra manera careceríamos. BIBLIOGRAFIA CARO BAROJA J. (1965): Análisis histórico-cultural. El Carnaval Tauros Ediciones, Madrid. MADOZ, P. (1847): Diccionario geográfico-estadistico-histórico de España. Tomo X Madrid. MORERA M. (1994): Español y Portugués en Canarias. Problemas interlingüisticos. Graficocolor La Laguna REGULO PEREZ J. (1970): El Habla de La Palma. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. SANTOS PERDOMO A. y SOLORZANO SANCHEZ J. (1983): Historia del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. Litografia A. Romero. Santa Cruz de Tenerife. TORRIANI, L. (1978): Descripción e historia del reino de las Islas Canarias, antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones (Traducción de A. Cioranescu). Ed. Goya, Santa Cruz de Tenerife. 231 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Un carnaval canario santo: el entrudo palmero |
Autoría principal | Leal Cruz, Pedro Nolasco |
Autores secundarios | Cha Matilda |
Entidad | Vicerrectorado de alumnado de la Universidad de La Laguna |
Publicación fuente | Tenique: revista de cultura popular canaria |
Numeración | Número 03 |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | San Cristóbal de La Laguna |
Editorial | Grupo folklórico de la Escuela de Magisterio de La Laguna |
Fecha | 1995 |
Páginas | pp. 192-231 |
Materias | Cultura popular ; Folklore ; Canarias ; Carnaval ; Religión ; Entrevista |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 14642895 Bytes |
Texto | UN CARNAVAL CANARIO SANTO: ELENTRUDOPALMERO Pedro-Nolasco Leal Cruz © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 A Cha Matilda Ante todo voy a familiarizar al lector con la palabra entmdo: entrudo no es más ni menos que la forma tradicional de llamar al Carnaval en la Isla de La Palma. Término lamentablemente ya en desuso y casi desconocido por las generaciones jóvenes que lo han sustituido por el omnipotente, omnipresente, omnívoro y omni ... término Carnaval. El Entrudo palmero tenía y aún tiene unas ciertas características que lo diferencian del Carnaval de Tenerife y de otras islas. Para una mejor comprensión del Entrudo (así realmente se llamaba) de principios y mediados de siglo voy a mostrar una entrevista sobre el mismo realizada a una persona de edad avanzada: doña Matilde (Matilda), muy amable por cierto, como el lector podrá comprobar. Dado el número de términos y expresiones, muchos de ellos arcaicos y exclusivos de la isla, a continuación de la entrevista doy un glosario de aquéllos que a mi parecer pueden dificultar la comprensión de la misma. En el glosario se ha separado el vocablo castellano del portugués, dada la complejidad de éste. A continuación aparecen términos gramaticales dificultosos. Y por último las expresiones típicas (muchas de ellas de origen gallegoportugués y por ello exclusivas de la isla en el mundo hispanohablante). Ruego al lector que en caso de duda lo consulte y que recuerde que en el habla palmera tradicional siempre se tiende a transformar la 11 0 11 pretónica (antes de la sílaba acentuada) en "u", aparte de los otros hechos lingüísticos que caracterizan el dialecto canario. Lector, reflexiona sobre si Cha Matilda jabla mal o conserva toda una tradición lingüística secular: I 192 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 LA ENTREVISTA - DOÑA MATILDE: ¿Quién es este muchacho que no lu cunozco yo? - PEDRO: Y o soy Pedro, de Los Pasitos. - MATILDA: Agora si sé quién sos. ¿Pos tú no sos maestro en la Universidá? - PEDRO: Sí, y vivo en Tenerife. ¿Cómo se encuentra de salud? - MATILDA: Yo ansina, aguantaíta. Es la eidá. Sort muchos los años, noventa. Si vives en Tenerife agora me desplico cómo bía tanto tiempo que no te vía. - PEDRO: Doña Matilda, ¿por qué la llaman Matilda? - MATILDA: Pos no sé. En la iglesia me pusieran Matilde, pero, como erajembra, a mamá diole por llamameMaülda ... - PEDRO: Doña, ¿me puede contar algo que Usted se acuerde del Entrudo de cuando era niña? - MATILDA: ¡Ah! ¿Del Entrú?. ¿Y yo qué te jablo?. Fíjate tú que Cha Donata, la que me enseñó las dos letras que sé del Dalrnau Caries, decíyame que yo no deciya una palabra bien dicha. .. Y merementitos tengo tino ya. - PEDRO: De algo se acordará. ¿Por qué se llamaba Entrudo? - MATILDA: Yo no sé, mi agüela deciya que era por unos mostros que estaban pur afuera de la iglesia del Salvador de la Zuidad y que lus llamaban lus Santos Entrús, dispués pal tiempo de la República lus empezaran a llamar Carnavales. ¡Ah!, y en tiempos de Franco Fiestas de Invierno. Agora me acuerdo que cuando era chica una vez mamá me llevó pula Cumbre pa ver lus Santos Entrús. Antes no era corno hora que hay carreteras y guaguas. Antes era menester caminar si querías dir a un puesto. Y firnos caminando. Al prencipio diba liestra ¡las cantigas daba mieo purgue no estaba cansá! . Salirnos a las cuatro antes de aclarar, mi madre llevaba una barca rasa de güevos pa vender en la Zuidá, con la rodilla a la cabeza. Y o, corno era entuavía una chica chica, rnerernentitos llevaba unos pocos y el jato del ayanto. Cuando ya díanos llegando trompico y caigo y rompo los güevos, ya no me acuerdo ónde, parécerne 193 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 que pallá pa San Isidro. ¡Las peleyas y los pleitos de mamá! . Estaba jecha una pezoña, quijiera que la bías visto. Malimpriaos güevos, diciya. Antes deso bíanos aparao pa ayantar sobre el pinillo en el pico de la Cumbre. De allí se vía to: La Zuidá, La Breña, El Pico Birigoyo, El Paso, pur onde bíanos pasao, y más. ¡Güena cosa linda! . Había tantísimas anduriñas, y merlos, grajas ... y ¡hasta picos rombos que chiaban que daba gusto uyílos! . Me recuerdo que antes de llegar a la Zuidá se me rompieran las pantufas ... Llegué toa estrupiá de tanto caminar y de la calor y sulete que jaciya. ¡Me dio una sede! . Y o vide la Zuidá y jalléla linda. Y o no bía visto tantos coches; había un rancho dellos, más que en Los Llanos; berían seis u más. Mamá vendió tos los güevos enseguiitas y cumpremos bollas y almucemos en pesos de meiodía a la sombra de un mato ramallú de La Plazueleta de Santo Dumingos onde bailan esos muñecos nanos pur Bajá Virgen. - PEDRO: ¿ Y no vio los Entrudos? - MATILDA: ¡Pos no! . ¿Pos antós a qué fi?. Fimos a la iglesia y vímoslos. ¡Son de feyitos! . Mamá me dijo que uno es el Entrú y el otro la Entrúa y que el Entrú macho se está tapando el culo pa no cagar. ¿ Tú, tal como pa que quieres esto, pa quitalo por la tilivisión o pur el arradio?. Y o no quiero que oigan estas palabras. ¡Dios me libre! . - PEDRO: No se preocupe, Doña. De todas maneras por la tele dicen tantas palabras. "Yo vide la Zuidáyjalléla /ihda" 194 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 - MATIIDA: Jí, güenas cuchinás. Y lu que se ve: jembras esnúas más na u con unos descotes grandísimos enseñando la canal, y con unas jaldras chiquititas enseñando las cañuelas. ¡Beráse visto; güena poca mergüenza!, y ¡hasta machos!, dice que lus ven bailando en filera meneciendo el pichilingo. ¡Estará lindo!. - PEDRO: ¿Meneciendo qué? - MATILDA: El pichilingo. No te riyas que tú bien sabes lu que es. Tamién antes, ¡güena diferiencia!, que llevábanos batas rastreras pa que no nos vieren ni las canillas ¡ni lus carcañales!, y se· nus llenaban los rendajos de almursiécalos. ¡Güen relajo hay hoy!. Y yo dígame entre mí: ansina fu queréis, ansina fu tenéis. Créyeme tú que estas cosas di hora me condenan.. . Si mi agüela, taíta, que en paz descanse, gulviere al mundo y viere estos relajas. ¡Qué mujer más religiosa era, más que yo ... ! - PEDRO: ¿Entonces el Entrudo se tapa el culo para no cagar? - MATILDA: Se deciya Santo Entrú. Güeno, eso deciya mamá, que en paz descanse. Es que endispués llegaba la Santa Cuaresma y nos mandaban a manducar poco, ¿y carne?. Ni prebala. Pur eso ella deciya que el Santo Entrú se tapaba el culo pa no cagar y ansina puder aguantar mejor la jambre de la Cuaresma. - PEDRO: ¿Y la Santa Entrúa era la Cuaresma?. Los Santos Entrudos: Fachada de la Iglesia del Salvador: "Son de feyitos" 195 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 La Entruda (¿El diablo de las tentaciones de Jesucristo: Cuaresma?) "¿Ese mostro tanjeyo la Santa Cuaresma? Eso no me /u creigo yo" El Entrudo: "Se tapa el culo pano cagar" 196 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 - MATILDA: ¡Tan feya!. ¡No es capaz!. ¡No lu prinútas, Virgen de Las Nieves, Tú que sos tan linda, que esa mostra tan feya seya la Santa Cuaresma!. Arcángel San Miguel, nuestro patrón, Tú que tienes una espá corta el cugote a ese diabo. - PEDRO: Está hablando muy bien, Doña Matilda. - MATILDE. ¡Ah, pos tú te eres que yo no sé ... !. .¿Ese mostro tan feyo la Santa Cuaresma?. Eso no me lu creigo yo. Güeno, como está en la iglesia más que estea pur afuera .. . ¡Quítame Dios este pensamiento!. Ya me veigo ánima del Pulgatorio. Déjame presíname.·.: Conque como te día dijiendo, nujotros antes tapoco cumíanos mucho pos no bía mucho que cumer, pero a Ju menos teníanos papitas, muniatitos, gofio, carne cuchino, leche de las cabras, belete, güevos y algún quesito que no vendíanos. Antes el queso Ju queríanos pa cunduto. No se curnían bucadillos como hora. El pan era pa lus enfermos. Y o me recuerdo de jacer caldo ¡hasta de jaramagos y relinchones!, y cumer gofio de ceitilla, cuando la seca, que no lluvía sino merementes unos chirizos. No es como hoy que hay ahondo de to. Como te ía dijiendo pur la tarde fi con mamá a cas de una que era de Tedoque, pero que pur aquel entonces viviya en la Zuidá, purque se bía casao u acurtejao ¡yo no séte decir!, con uno de allí. Una tal Marica, ya se murió ¡desde qué!. Siempre estaba tarequiando, como una yesca, y teniya dos verrugas en el quejo purque deciya que una noche bía cuntao tres estrellas .. . - PEDRO: Tres estrellas y dos verrugas. ¿Pero no sale una verruga por cada estrella que uno cuenta?. - MATILDA: Jí, pero Cha Mariquita debió ber cuntao mal. Ella parece que nunca fue güena con lus númberos ... La casa tenía falta de un jeitito. Créigome que hasta media sindicá estaba ... Y la verdá no estaba muy curiosa. Las puertas estaban toas llenas de hendijas ... Jablemos con ella y nos dio pusada. Y allí nos aguasperemos. Mamá que estaba acustumbrá a caminar estuvo parla que te parla con ella de cosas de La Banda ( como Marica diciya). Y o, que nunca ha sío amiga de alegatos, con la misma me fi pal catre con una vela, de esas de espelme. El cuarto era un eunuco de este tamaño .. . como una uña. Había un estante chiquitito y una cama de dos cuerpos. No bía ni un velador, ni una 197 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 banqueta donde asentase uno. En esto miro pa la paré y veigo un buraco grandísimo. Y o que siempre ha tenío mieo a las salamancas, a los murgaños, a las ligartijas, a las cucas y a tos esos bichos, teniya un rnieo a que entraren, pero bío que estaba tan estrupiá y con las patas toas matás y rajuñás de las galgas, los guijos y las tahonas del camino, cayíme como un rolo en el catre y unque estrañaba la cama quedéme durmía enseguiitas. Y o no sé qué horas serían cuando mesperté pur lus picores y quemores que teniya en to el cuerpo. ¡Qué diabos era aquello!. Mamá ya se bía acustao, y estaba durmía como un leño al lao miyo. Ella parecía que no le picaba na. Pego la luz y miro y veigo cuentra la paré un reguero de jurmigas que saliyan de un bufete y bajaban como un reguilete pul estante pal suelo. Y o estaba creída que eran las jurmigas las que me fulaban pero no eran, ¡eran chinchas!, to el cuerpo inzao de chinchas. Despierto a mamá. Mamá se enrabiscó bío que bía estao jablando con Cha Mariquita hasta que le pareció y agora estaba muerta de sueño. Perguntóme que qué teniya. Enséñole las custillas, las teniya como un catabre de tantas picás. Mama espantá da un esperrío pur Marica y díceselo. Cha Marica se puso culurá como la Bremeja y enseguütas nos mudó a otro cuarto y trujo alcor y mamá me dio fleciones. ¡Tú me pues crer que me esvelé y no durmí más en toa la noche!. A mamá, como se bía acostao dispués, las chinchas no la bían picao tanto ¡pero a mí me tenían fulá!. - PEDRO: ¿Y Doña Marica no se disculpó?. - MATILDA: ¡Anda mundo!. Lu que pula mañana nus cubró dos vellones, de ésos que teniyan un juro, en vez de los tres vellones que dice que cubraba. Nos ajurramos dos perras y una perra chica. Hora no dan ni pa cumprar un cetil pero antes era una milenta. El dinero ya no riende na. - PEDRO: ¿ Y los Entrudos, si son unos monstruos, por qué los llaman santos?. - MATILDA: ¡Qué sé yo!. Será purgue están en la iglesia más que seya pur afuera. - PEDRO: ¿Santos Entrudos, entonces los Carnavales eran santos?. - MA TILDA: Yo no sé. Así lus llamaban. Y también les deciyan Días I Entrús: era el Domingo Entrú, el Lunes Entrú y el Martes Entrú, luego 198 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 veniya el Miercóles de Ceniza y luego el Entrú Chico que tamién le deciyan Dumingo de Piñata. El Dumingo de Piñata ya no dejaban cumer mucho purque estábanos en Cuaresma. Y o no, pero algunos se jartaban de carne cuchino y bebiyan como agares; los vías lurizanos pur lus caminos riales, ascondiéndose de la Guardia Cevil. - PEDRO: ¿Qué se comía durante los Santos Entrudos?. - MATILDA: Era un custumbre cumer güeno. Los pudientes curnían güeno. Pa mí era la fiesta que más me gustaba purque uno se jartaba mas que uno fuere probe; siempre teníanos algo distinto corno el pan de leche y las rebanás. - PEDRO: Yo me acuerdo de las rebanadas y del pan de leche. ¿Doña, por qué no me cuenta cómo hacían el pan de leche?. - MATILDA: Los ricos se !u jacían en los jomos que bía pur aquí, el de Grabiel, el de Peregrina y otros. Los probes, como nujotros, teníanos que jacer la masa en casa y luego llevala a alguién que tuviere un jomo. Yo recuerdo que agüela Carmes era la que !u jaciya ¡y !u jaciya más güeno!. Ella preparaba lus preparos: jarina, leche, güevos, azucre, canela, matalahúga .. . y si tenianos muniatos, unque estuvieren madriaos, se lus punía tamién. Luego lus punía, como no teniya artesa, en un librillo grande que ella teniya y les punía agua y lus remejía; luego les punía levaúra, que ella mismita jaciya, ¡ella era más discreta!, y jacía la masa. Dispués de remejer y remejer la masa, jacía lus panes y lus punía sobre una sábana, purque, como ella deciya, estaban durmíos, y pa que espertaren más luego, lus tapaba con una frezá y cuando espertaba el pan y estaba liudo, !u llevaba a cas de una vecina que teniya jomo. Recuerdo que agüela Juana me jacía un muñeco de pan de leche y yo no me !u curniya purque me daba magua cumémelo. - PEDRO: ¿Qué es liudo, Señora?. - MATILDA: Liudo, le decíyanos cuando la masa estaba espierta y se jinchaba, creigo que tarnién le deciyan que estufaba. - PEDRO: ¿Y a continuación qué hacía?. - MATILDA: Conque como te dije, !u llevaba al jomo; nujotros como éranos probes, no teníanos y teníanos que llevalo a cas de una vecina rica que teniya uno y veces teníanos que asperar bío que bía un rancho de 199 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 gente asperando. Y o siempre diba con mamá purgue ella siempre me jaciya una muñeca de pan de leche. Veces nos pasábanos toa la noche del viernes u del sábado en el jomo asperando la vez. La casa estaba toa empanturriá de entuallos. Y o, que era chica, algunas vez me durmía del sueño y lus barbuletos y la bulla ¡y hasta el ulor!, jacían que me espertare. ¡Qué ulurcito más güeno el del pan de leche!. Yo no creigo que haiga ulor más güeno. Cuando nos tucaba la vez, Cha Maruca, la vecina rica, nus lu punía en el jomo y ella era la que lu aquellaba. Ella no queriya que nadien le tucare el jomo, Ju teniya como un palmito. Siempre estaba mal puesta y mal cargá. Si tú bías visto cómo se encrespó un día que yo abrí el jomo y cuasis más me chamusco lus pelos, lo fechó enseguiitas; se puso femética como la pezoña de roña, con lus ojos regañaos como chemes, y díceme: ¡dera gusto!, pónete quieta, u te dejas de estar jaciendo nlindades u te doy un estampía... Si no llega a estar mamá allí garra y me castiga. Mamá tarnién estaba enrabiscá y brava. Y o no chistaba. Y o no debí ber jacío aquello. Tarnién recuerdo que Chu Durningos, el mariyo de Cha Maruca, siempre estaba al zacho; y, como era rico, estaba jarto como una pandorga y teniya unas bañas como las de lus cuchinos. ¡Claro, cuatimás cumiya más jambre teniya!. Yo estoy creída que pur eso siempre estaba perlujo y retijiendo. Y ya tú ves, duró más que La Piedra Jincá. To el día estaba arrutando. - PEDRO: Sería de comer tanto pan de leche. - MATILDA: ¡Pan de leche, más na!. Y pelotos .. . y peneques de carne cuchino con gofio escaldao y gánigos de vino. Pero benéigase él que era rico y teniya güeyes que matar en el pajero y muniatos y papas en las güertas, jigos pasaos en lus tendales y en las cajas: gumeros, blancos, macuriños, de tos; y uvas: bujariego, listán, sabro, negramor, malvasía ... de las buenas pajacer vino. ¡Pipotes llenos!. .. ¡Y hasta tunos pasaos!. - PEDRO: ¿Tunos pasaos?. ¿Y comía muchos?. - MATILDA: ¡Güeno!. Un vez dice que se tupió y pa detupilo le tuvieran que puner tantas levativas que cuais rompen el cristel. Chu Durninguitos teniya hasta laranjeras, güenas de coger, que daban unas laranjas que daba gusto velas. 200 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 La Piedra Jincá (Hincada): "Y ya tú ves, duró más que la Piedrá Jincá" - PEDRO: ¿Pero si antes no había casi agua, cómo es que tenia naranjeras?. - MATILDA: ¿Qué no bía agua?. ¡Ya lo creigo!. Lluvía mucho más qui hoy. Los barrancos currían y entullaban las güertas. Ya no llueve ni gotarones. Hora con tantos aparatos, tantas marumacas .. . Eso que dicen que se ha rumpío. - PEDRO: ¿La capa de ozono?. - MATILDA: Jí, esa capa de azono (la palabra legítima) ... Chu Bartola y Chu Filipito siempre me estaban dijiendo que lluvía poco. Ellos eran primitos hermanos, machorros, y viviyan cuasi pegaítos. Teniyan perras bío que bían dío pa Cuba y bían trajío un rancho de centenes y onzas ca uno. Dice que lus teniyan escundíos en un burejo debajo la pestura de la vaca di uno. ¡Eran medios ratiños ... Y un hombre rasqueta es lu más lindo que hay!. Cojo un día y dígales: Vujotros que tenéis cuartos, ¿pur qué no vos compráfa· entre los dos un derecho de agua del minaero, ése de Esteban Coralis, créigome que ansina se llama, y gastáis esos centenes que dicen que tenéis, que no vosjacenfalta?. ¿Pa qué lus queréis, si no tenéis jijas ni cumpaña?. Pos ya cuasis vos es menester cuido. Vevos y cumprá uno más que seya, que estea barato. Y tú pues crer que me jicieran causa. Salieran de lus centenes. .. Lu 201 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 cumpraran, jicieran un tanque y tarjeyas y regaban las güertas. ¡ Y las teniyan más bien precuraítasl, daba gusto velas. Agora el sitio lu tienen unos que lus cuidaran cuando ya no se valían. - PEDRO: ¿ Y qué más comían por los Santos Entrudos?. - MATILDA: Poco más. ¡Ah!, jacíanos unas rebanás de pan. Ajurrábanos algunas perritas del queso y del vino, que vendíanos, díbanos a la venta y cumprábanos pan. Mi agüela siempre diciya: el pan es palos enfermos; pero güeno, esos días, ¡tú sabes!, cumprábanos pan. Lu abríanos por la rnitá, luego cugíanos güevos y lus partíanos, lus puníanos en una escudilla, le puníanos azucre u miel, asigún tuviérenos, lus remejíanos en la escudilla. Luego cugíanos un sartén, veces emprestao, y le puníanos un goto de aceite del que mamá traiba de la venta, puníanos la mitá de lus güevos revulvíos con medio pan encimba, luego con una tapa de caldero sobre el sartén lu virábanos y lu puníanos al fuego otra vez con la otra mitá de lus güevos regüeltos y el otro medio pan. ¡Ah!, y arroz con leche, ¡yo lo sabiya jacer de güeno .. . !. Cumíanos sano. No como hoy que no comen más que enlataos y yugures, y esas aguas embuldriás de polvos que mejor se tiraren a la barza del cuchino. Pur eso hay tanta cosa mala. - PEDRO: ¿ Y carne se comía?. ''.Algunos ricos si se juntaban y entrudaban, nujotros veces tamién entrudábanos' 202 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 MATILDA: ¡Pos no!. Era menester cumer mas que fuere poca, pos ya hasta dispués de Samana Santa no dejaban cumer. A algunos enfermos y ricos les daban aquello ... una bula purque daban dinero a la iglesia pa lus probes. Eso deciyan. Y les dejaban cumer carne pur Cuaresma menosiendo los viernes. Lus ricos lu teniyan to. Lus ricos sí da gusto, no lus probes como nujotros que no teníanos na. - PEDRO ¿Y las familias se reunían para celebrar el Entrudo?. - MATILDA: No como en la matazón de cuchinos, que llamábanos a tos los parientes a ayudanos y luego curnían con nujotros. Algunos ricos sí se juntaban y entrudaban. Nujotros veces tamién entrudábanos. Cumprábanos un cuchino entre tos lus vecinos y lu matábanos y teníanos carne pal Entrú. - PEDRO: ¿Y en los Días Entrudos había que trabajar?. - MATILDA: Antes era menester trabajar toos los días. Teníanos que ir a cuger. Echar de cumer al ganao. En ese entonces en casa habían una vaca pa leche, dos güeyes parar, tres cabras pa leche, dos uvejas pa lana, cunejos (dos o tres casales), gallinas pa güevos, dos cuchinos pa matar ... ¡ah!, y gatos y un perro .. . y una bestia pa acurrumar yerba y pacas de tederas; ¡un rancho de animales! . Papá me mandaba a la relva a cuidar las cabras, ¡teniyan unos ubres!, y las uvejas, pero yo algunas vez las llevaba a unos arrifales que había cuentra el pajero, y las llamaba con un bucio que teniya, cuando se dían cerca de la fuga. Veces se me envetaban y ¡adiós Labana! ... Lus que teniyan que dir a la surriba a ganar el ornal, teniyan que dir a trabajar más que fueren Días Entrús, hasta soltar, pos si no el capataz lus marchaba. Antes lus que trabajaban no teniyan na pa si se enfermaban, como hora, ni un suisidio pa viejo. Teníanos que ajurrar pa si nos enfermábanos u pa la vejez, y arrimanos a un familiar cuando no pudíanos valenos. Pero güeno, en esos días de Entrús se trabajaba menos, sólo pula mañana; pula tarde veces díbanos al baile ... - PEDRO: ¿Y cómo era el baile de los Santos Entrudos?. - MATILDA: Asigún. No se vían los relajos di hora. Los muchachos nos quitaban a bailar y bailábanos una pieza sola con ca uno, si bailábanos más di una, alegaban de nujotras; y mamá, que siempre me acumpañaba, me decía con quién bailare, pero yo muchas vez no le jacía causa y se 203 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 enrabiscaba; ella me teniya jarta con el guineyo de que yo bailare con uno gurdote que teniya perras; y una vez púsose tan temosa que bailé con él; y na más prencipiar diome cheire a bosta de vaca u a muñicos u a pustarra u a no sé qué. Y o estoy creída que fue al baile sin lavase las patas a lu menos. ¡Güen cuchino!. ¡Cómo tenería las patas de cascarrillas!. Me arripié y cimbrélo y mandélo a frir tusas ... Mas que mamá atemaba y atemaba, ya no bailé más con él. ¡Güen hombre cuchino. A lu menos bese puesto un fisco de agua fluría! . Dispués casóse con una de Las Manchas, rializó aquí y se fue pa Venenzuela. Uyí decir que se encalabemó y se amurró a cuenta de las drogas y le dio una veneta de loco y un día jalláronlo ajorcao. No me jagas causa, pueda que seyan mentiras. "Algunas diban vestías al baile de saraos" - PEDRO: ¿Había baile de máscaras?. - MATILDA: De saraos en los pueblos dicen que lus habiya, aquí acá no. Algunas diban vestías al baile de saraos, yo díba pintá con culoretes, pero no vestía, no nus puníanos batas güenas purque tiraban polvos, y nos las suciaban. Las batas se encacheceban y tú no sabes lu que nos 204 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 custaba luego quitales la cachaza y siempre queaban eslavás pos no telÚanos más que el jabón que jacíanos con burrallo y sebo. Y a lu menos teruanos agua en el Chorro de Los Pasitos, pero más antes teniyan que dir a lavar a las bicas de Tizacorte u de Argual. Pero díbanos lindas, ¡claro, éranos nuevas!, y yo aquí onde tú me ves, era bien linda. Yo una vez tuve un mozo, ¡era más lindo de aficiones, ent jaro y con ojos azuliaos y cenceño y espigao pal aire!, y me mució pero no me casé con él purque mamá diciya que no era de güena raza y que no le gustaba el cachariz. Fíjate tú que atrevióse un día a venir a casa ·a· veme y papá que estaba en el canto acá de la era descugiendo el grano del tamo, cuando lu vido jablando cunmigo rnientres yo harria tus ciscallos del terrero, al pie la cancela, vino como una centella y encarninólo y llamólo hereje y peje y perro andejero ... y mamá con un jarrniento cuasis lu brimba a palos. ¡Pa que veigas lu que me queriya!. Mamá estaba con la matraquilla que era un relambío y un trafallo y un chafallo y un palanquín y un cal acero ... Que to el día estaba de relveo curriendo fogares atrás de las jembras, ¡ah!, y que bía tenío amuriños con una moza que teniya pallá pa esos Sauces u esos Funcalientes, ¡no séte dicir pande!, y que la bía desgracíao. Y o no séte decir que más reclinas y cuntingencias y rebujinas teniya pa que yo no jablare cun él; yo no le créiba na de Iu que me diciya. Después se fue pallá pa La Zuidá y uyí decir que cugió aquello ... las pulitanas (un andancio íntico a la sida esa di hora) y murióse nuevo y ético en el Hospital. ¡Taíto, con to Ju que yo Ju queriya!.Luego caséme con Perneo, ¡taíto, Dios lu haiga perdonao!, y no fue mal marío pa rru. Tuvimos ocho jijos y tres se me murieran. Recuerdo que Perneo me dijo que le aquellare la curbata el día que nos casemos y yo no se la aquellé. - PEDRO: ¡Doña Matilda, usted no se atrevió a abrocharle la corbata a su marido antes de la boda! . - MA TILDA: Pos ya tú ves, diome mergüenza. Luego más indispués me dijo que aquello no le bía parecía mal, pos él deciya que to hombre debe casase con una mujer de mergüenza. Antes era ansina ... Pernquito se murió de un culaso porque dice que bía visto traspuner un entierro y eso deciyan que era mal agüero. ¡Ah!, y en los bailes (fueren de Entrús o no) bailábanos separaítos. Mamá deciya que era menester dejar canto pa 205 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 que el Santo Angel de la Guarda pasare. Bailábanos el fostrós, la polca, el tango y música de aquí: el sirinoque, lus aires de Lima y más. Lu que si te digo es que el que tucaba la curdión no jacía tanta bulla como esas iscotecas di hora. Lu que sí recuerdo es que en algunos bailes lus machos bebiyan más de la cuenta y se punían lurizanos y pa esbaratar el baile se fajaban a trumpazos. Mamá y yo cuando víanos los variscazos, traspuníanos pa casa. Nunca ha sío amiga de las burracheras y las parranduelas. Lus lurizanos se ponen pejiguerentos, siempre buscando ruío. ¿Y lus que se arregostan a beber ... ?. ¡Ay Dios miyo!. - PEDRO: ¿Y se vestían de máscara?. - MATILDA: ¡Pos no!. La ropa no era tan güena como se ve agora pula tilivisión en Tenerife y Las Palmas. Unque aquí en Los Llanos tarnién gastan en los Carnavales ( como hora dicen). Y o me vestí de sarao unas pocas de veces. Me recuerdo una vez, chica yo, que Maruja, una vecina miya, que en paz descanse (ya se murió la probe y bastante mal, la tuvieran que llevar pa Tenerife en halicótero purgue se cugestionó y allá se murió de un culaso. Taíta, dice que se puso loca perenala y un día sespertó dijiendo que bía visto a Dios y la jija le perguntó que cómo era y dícele que con un u jito chiquititito, chiquititito, chiquititito ... Hizo Dios mercé llevándosela). Conque como te deciya, ella era detenniná, despachá y perpitana, como una ruea fuego: una jierve jierve. Era feyita pero luego se cumpuso, ya tú ves ... Y lu que se le metía en lus cascos tenía que jacelo a juro. Díceme un día: ¿pur qué no nos vestimos y vamos a pedir?. Pueda que nos deri algo. Antes los chicos chicos nos vestíanos y como nadien nos cunucía pedíanos y nos daban algo: perras u pan de leche u cualquier cosa que fuere. Estaba tan entojá que nos vestimos, antitos de meiodía. Y o, como no tenía na que puneme, agencié una bata negra de mamá que ella se puníó pur el luto de Chu Meremundo, un primo segundo della; como ya mamá estaba aclarando el luto, emprestóme la bata y apúsemela. Llevaba tamién un sumbrero que mi hermano más grande le dieran pa salir en una carroza pur Patrona, to espelujao del fuleque que le bían dao. ¡Ah!, cuasis se me olvida, y unos zapatos de tacón alto de culor entre medio culurao y bremejo, que me I emprestó Maruja que era más grande que yo. Y o pareciya un cuadro; 206 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Maruja sí diba linda como una pintasilva. Y salimos. A Maruja la cunucieran enseguiitas, pero a mí no, como era una chica de casa, mudosita, no se lu asperaban; tamién purgue estaba más alta pur lus tacones de Maruja. Y o, como vía que no me cunucía nadien, me daba unos remeneos y la gente riíase. Maruja quitaba la luenga por el juro de la careta y remelaba a to el mundo; a mí tentábame la fisa pero no pudía rime purgue si no me cunucían, ¡buenos trabajos!. Me dieran unos seis cinco céntimos y un fisco de pan de leche. Lu que tamién me acuerdo es que nos tiraban polvos. Algunos, como no teniyan p.erras pa cumpralos, nos tiraban gofio y jarina y rulón. Si nos bías visto, estábanos toas enjarinás. Y o estoy creída que hasta alfrecho y burrallo nos tiraran. Los muy treros me jacían perguntas y me jablaban pa ver si yo jablaba y me cunucían pula voz, pero yo merementitos abría boca. No queriya que me escubrieren. Cuando estábanos en el chorro de Lus Pasitos bebiendo agua purgue Jada una calor y un sulete!, una jurria de chicos se punieran con nujotras: nus empujaran y nus atrucharan contra el dumajo y cuasitos nos botan drento. A mí una vez me jalaran del caquero y hasta me arruñaran y mespicharan las patas. Alguién me dio una patá en la barriga de la pierna, que cuasitos me jace jozar tierra. Menjamín, el muy confiscao, me arrefañó el fisquiño de pan de leche que me bían dao. Y o hasta créigome que alguno ¡se tiró hasta bufos!, purque la pestina, la jedentina y el batume no bía quién Ju aguantare. Y o, cuando vide tanta mundizalla, tanta plebe mala, tanto jalancón y tanto arrempujón salí escafidiendo pa casa. La muy perpitana de Maruja se queó sola y luego cuntóme que la picaran con pencas y urizos secos de castañero, y ¡hasta con nugueras y urtigas!, y la rempujaran y la empurraran cuentra un mato, y que se bía dao en la cabeza, y le bía salío un gallo. Ella no me dijo na, pero yo uyí dicir que hasta la bían enchumbao a cristelazos. Los chicos en los Entrús se metían con los saraos pa escubrilos. Era un custumbre, era el único embebecimiento que teníanos. - PEDRO: ¿Y no había cabalgatas y cosos?. - MATILDA: ¿El qué?. ¿Corso?. ¿Eso qué es?. - PEDRO: Una especie de procesión de carrozas y máscaras. 207 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 "Cuando estábanos en el Chorro de Los Pasitos bebiendo agua, porque ¡jada una calor y un su/ete! - MATILDA: ¡Sa pur Dios, Pedro, pos tú sos babieca, pos antes había na! . Merementes unos saraos. Güeno, en Los Llanos y la Zuidá si bía algo deso. Y o recuerdo una vez que fi a los Llanos pa ver lus EntIÚs de allí. En Los Llanos, como era pueblo, eran más güenos. Fi con una tía miya, Teresiñita. Fimos en una camiuneta que teniya una trompa romba, de culor mermejao, atifá de gente. Allí Tití me cumpró manises. Yo no lus bía prebao nunca, ¡ah!, y chochos. Los Carnavales eran en la Calle Rial y había una patrona de gente. Y o, como era chica, no vía na; tía Teresiñita díjome que me subiere a un mato. Yo, que siempre ha sío medrosa, al prencipio me dio mergüenza, pero bío que la gente no me dejaba ver na, garréme de un gajo engarapitéme pul tronco y encaraméme en la pincora, allí me esbrucé en un gajo y vide tuito. La gente miraba pero no deciyan na, era un custumbre subise a lus matos: pasaran dos futingos enramaos con gente emburrallá tucando pitos y una camiuneta atifá de saraos, con un tapume de palmas y badanas de plátano encimba ( en ese entonces no bía plátanos más que en Tizacorte, merementitos). ¡La escandalera y las cantigas daban mieo!. Me recuerdo 208 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 de uno que diba vestío d vagamundo: farrapento y engarúo, y jablaba taliano como si füer fañoso y, con lus gadaños emburrallaos, suciaba a to el que pillaba. Otro sarao parecía un señor muy fi no, con unos bigotes afilaos, sabichoso y tonante y echao palantre, íntico a un menistro; deciya: ¡vivan Los Yanos! en vez de ¡vivan Los Llanos! ; pareciya talmente de füera. Otro escarranchao sobre una bestia· belaba como un chivato, parecíya talmente el diabo ése que sale en Tijarafe pur Candelaria. Otro, pelao rente, ¡al cero !, y afürrao con zaleas, jablaba como un jembrita ... Y o estaba esmorecía de risa. Gustóme más que la !ova que una vez vide pur Patrona, u los caballos fofos de Tizacorte u San Amaro, ya tú ves. Pero, cuando fime a bajar del mato, voy y cáigome, y tú pues creyer que largué hasta sangre del partigazo, ¡ cuasis me esñunco!. Empecé a jirirniquiar y Tití me puso la pañueleta que llevaba, alredor de la jerida para veame la sangre. La gente no veniya más quepa guler. Luego tía Teresiñita fue a la butica y trujo una melecina que bía cumprao: alcor, y apúsome un fi sco pa que la jerida no me criare. A la tardecita nos vinimos caminando pacasa, yo, trópega de la cáida, llegué esrengá. Como era jebrero y lus días eran chjcos, lleguemos a Tedoque ya escurecío. ''J,1,nos en una camiuneta que teniya una trompa romba, de cu/ar mennejao" 209 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 - PEDRO: ¿Y se tiraban polvos?. - MATILDA: ¡Pos no! . Se tiraba de to. Lus que teniyan dinero, cum-praban polvos en las ventas, no eran caros, pero ¡se ganaba tan poco!. Lus probes tiraban jarina, gofio, y hasta burrallo y alfrecho, que era más barato. - PEDRO: ¿Se tiraba agua sucia?. - MATILDA: Eso no, unos vecinos miyos que bían estao en Labana dicen que allí y en Venenzuela se tiraba hasta piche ( dése con que se empichan lus caminos). ¡Fíjate tú!. Aquí no. Polvos sí, una vez me acuerdo que rebaslé en una: cera de Los Llanos a cuenta de los polvos y me jice un piquete en la cabeza que cuasis me mato. No quiero que se me acuerde. - PEDRO: ¿Y huevos podridos?. - MATILDA: ¿Güevos pudríos?. No prenútalo Dios del Cielo. No hay cheire pior que ése. Algún malcriyao los tiraría de lus marculuz pa jacer la munería. - PEDRO: ¿Y mantear muñecos y animales?. - MATILDA: ¿Cuálo?. ¿Qué es eso de man ... ?. - PEDRO: Mantear es poner un muñeco, un animal o una persona sobre una manta y cuatro personas, cada una tirando de una punta lo botan hacia el aire. - MATILDA: Yo en los Días Entrús nunca vide eso. Yo uyía dicir a mis agüelos que las brujas bailando en el LLano de La Negra finchaban con un alfirel a un muñeco de trapo pa jacer los jechizos, pero no era en lus Carnavales. Y aquellar a los animales ... Los chicos diantes siempre estaban metiéndose con los gatos y los perros, ¡eran más ruines!. ¡Ah!, y cazaban ligartijas y papaleros en lus burejos con flechas y malangas y matábanlos. Nujotras no jacíanos eso. En los Entrús no bía lugar pa eso. Murtificar a lus probes animalitos, no. - PEDRO: ¿Había Entierro de la Sardina?. - MATILDA: Jí, pero meramentes. Me recuerdo una noche que ya estaba en el catre, cuando uyí pul marculuz un ruge ruge como unos rebullicios y unas tropeladas pul camino y de sufate pegaran a dar unos engrimanzos y unas llantinas.. . y o, azuraíta, perguntéle a papá, que 210 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 entuavía no se bía acustao y estaba aquellando el mormo a la bestia, que qué guerguesío era aquél, que si alguién se !u bía llevao Dios, y díceme que aquello era el Entierro de la Sardina. Lu que no me llego yo a desplicar si dispués pur Cuaresma no manducábanos más que lus pejitos de pescao que las barqueras en las serecas y tableros trajían del Puerto y de Porto Naos pur qué enterraban una. ¡Mejor bíanlo Uamao el Entierro del Cuchino! . - PEDRO: Yo también lo creo, Doña. ¿Y esa noche sólo se celebraba el Entierro de la Sardina?. - MATILDA: Güeno, no bía fugueras como pur San Antonio, pur San Juan, pur San Pedro, pur La Patrona y pur San Miguel. Me recuerdo que veces cugían pantanas secas y le sacaban !u de drento y con un cuchillo u una faca le jacían unos ojos, una boca ¡y hasta una nariz y unas urejas!, luego las punían sobre la paré de un camino ria! y le punían un jacho de teya prendía drento. Lus muy treros se escundían detrás de la paré y jablaban como los curujos pa escariotar a la gente. Como era de noche fechao, pareciyan talmente fastasmas. Una vez me recuerdo, apareció, ya escurecío, una tralla de sarao afurrao en una sábana. Tos estábanos azuraítos. Era un curujo blanco cumplía pal aire. ¿Qué era aque!Ja maroma, la fin del mundo?. Luego voy y oigo dicir que dos zagalotes, cumplías como pinos, que yo cunucía, empataran dos o tres sábanas viejas u más, ¡qué sé yo! , y diba uno empinao con lus pies en lus hombros del otro, afurraos con las sábanas. ¡Pur eso el sarao era tan cumplí o! . Era pa jacer la machangá y asustanos. Parece mentira lu que hay que jacer pa rise di uno. - PEDRO: ¿Y el Entrudo Chico?. - MATILDA: ¡Ahl, en el Entrú chico guindaban una tallita u un berreño viejo u otro tareco de caco afurrao de papel encamao u bremejo y drento le punían pan de leche (ya viejo), galletas (Barella, paréceme que ansina se llamaban) y caramelos y algunos tarecos más. Nus punían un trapo negro delantre de lus ojos pa que no viérenos na y nos daban una cañarueca u una vara, désas de variar los almendreros, pa que aflojárenos palos y tumbárenos aquel enfuruño; cuando alguién lu tumbaba, se 211 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 rumpía y saliya to y se regaba pul suelo, y luego llegaba la rebatiña pa cuger lus caramelos y lu otro. ¡Rempujones, ya tú ves, no faltaban!. - PEDRO: No la molesto más, señora. Gracias y espero que no se haya cansado contándome y recordando todo lo que ha dicho. Ha sido Usted muy amable. - MATILDA: De na. Memorias a la familia y a to el que por mí perguntare. Como te veigo con la máquina, te digo que no me quites pur tilivisión, que no veigan una cárcama tan feya y esdentá como yo. ¡Linda beré quedao en lus afotos que me has quitao ! . Güeno, hasta más ver que son señas de golver. Doña Matilde Gonzá.lez (1862-1952) 2 12 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 I s I a d e L a P a I m a "PUESTOS" Y CAMINOS CITAVOS O RECORRIVOS POR CHA MATILVA SEGUN LA "ENTREVISTA" Po.t.to /Pu.t,t.lo de. , Ma.n.dt44 .A Pico Bt4'..igo~o Pcu i .to.11 ZUIVA /S4ft~4 C~uz dt L4 P4!•4/ (lo, San..to, En..t-tudo,) (84jÓ. Vügtft) 'º b •An..te., no e.4'.« co~o ho4'.4 qut ha ~ c a4'. 4'.tlt.4'.« 6 ~ guagua 6 . Antt, t4'.4 ~tnt6.tt4'. ca•.i n.44'. 6.i qu e. 4:Í46 .i4'. 4 un put6 to ~. 213 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 GLOSARIO Portuguesismos: Pt = Portugués Aforrar ("forrar", "cubrir", Pt "aforrar"). Almozar ("almorzar", Pt "almoi;ar"). Amoriño ("amores ilícitos", Pt "amorinhos"). Amurrarse ("aburrirse", Pt "amurrarse"). Andancio ("epidemia", Pt "andai;o"). Anduriña ("golondrina", Pt "andurinha"). Antós ("entonces", Pt "antao"). Arrifal ("terreno poco productivo"; derivado del Pt "arrife"). Arripiar ("dar asco", Pt "arripiar"). Arrotar!Arrutar ("eructar", Pt "arrotar"). Atifar ("llenar", "atiborrar". Prob. Gal!. "atiforrar"). Atmchar ("apretar contra algo o alguien", probablemente de Pt "atochar"). Azucre ("azúcar", Pt "ai;ucre"). Baña ("grasa del animal", Pt "banha"). Barboleto ("palomilla", Pt "borboleta"). Barriga de la pierna ("parte gruesa de la pantorrilla", Pt "barriga da perna"). Barza ("cubo para guardar la comida del cochino", Pt "bari;a"). Batume ("mal olor", Pt "batume"). Bica ("lugar común donde se lavaba", Pt "bica"). Borrallo ("ceniza" Pt "borralho"). Bravo ("enfadado", Pt "bravo"). Bucio ("caracol de mar", Pt "búzio"). Bufo ("ventosidad no sonora pero muy olorosa", Pt "bufo"). Buraco ("agujero", Pt "buraco"). Caco ("material rompible", Pt "caco"). Calacero ("gandul", Pt "calaceiro"). Cancela ("portada de madera", Pt "cancela"). Cantigas ("cantos", Pt "cantigas"). Canto ("lugar/sitio", Pt "canto"). Cañarueca ("caña hueca", Pt "canha da roca"). Caquero ("sombrero viejo", Pt "caqueiro"). Carcctñal ("calcañar", Gal!. "carcañal"). Casal ("pareja", Pt "casal"). Cetil ("cosa de poco valor", Pt "ceitil"). Cascarrilla (suciedad, especialmente en los pies, Pt "cascarrilha"). Cimbrar ("botar", "tirar", Pt "zimbrar"). Ciscallo ("barreduras", Pt "ciscalho" de "cisco"). Conduto!Cunduto ("comida mejor para pasar la cotidiana", Pt "conduto"). Corujo ("fantasma", Pt "corujo"). Criar ("enconarse una herida", Pt "criar"). Chafallo ("tonto", Pt "chafalho"). Cheire ("mal olor", Pt "cheira"). Cherne ("tipo de pescado", Pt "cheme"). Chiar ("piar", Pt "chiar"). Chivato ("macho cabrío", Pt "chibato"). Chincha ("chinche" Gal!. "chincha). Chirizo!Cherizo ("llovizna" derivado del Pt "cheira"). Diabo ("diablo" pt 214 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 "diabo"). Domingos (Pt "Domingos"). Eidá ("edad", Gal!. "eidá"). Emboldriarl Embuldriar ("ensuciar el agua de tierra, polvo etc.", Pt "emboldrear"). Empanturriar ("llenar en exceso", Pt "empanturriar"). Emprestar ("prestar", Pt "emprestar") Empurrar ("empujar", Pt "empurrar"). Enchumbar ("ensopar", Pt "enchumbar"). Enganío ("flaco", Pt "enganido"). Engarapitar ("trepar", Pt "engarrapitar"). Engrimanzo ("ruido intenso", Pt "engrimanyo"). Enfuruño ("lío mal hecho, derivado del Pt "enfronhar"). Enrabiscar ("enfadar", Pt "enrabiscar"). Enfullar ("rellenar", Pt "entulhar"). Esbn1zar ("poner los brazos o codos sobre", Pt "desbruyar"). Escafidir ("huir", Pt "escafeder"). Esperrido ("grito/estornudo", Pt "esperrido" de "esperrir"). Estropiado ("lleno de agujetas", Pt "estropeado"). FaF1oso ("gangoso", Pt "fanhoso"). Farrapento/Farrapiento ("harapiento", Pt "farrapento"). Fechar ("cerrar/cerrar hennéticamente", Pt "fechar"). Filera ("hilera", Pt "fileira"). Finchar ("pinchar", Pt "finchar"). Fisquiño ("fisco", con sufijo gallego-portugués). Fogar ("casa/hogar/llar", Pt "fogar"). Foguera ("hoguera", Pt "fogueira"). Folar ("acribillar", Pt "foular"). Fuga ("risco", Pt "fuga"). Gadaño ("dedo de la mano que ensucia", Pt "gadanho"). Gallo ("chuchón en la frente", Pt "galo"). Gato ("un poco, refiriéndose a líquidos", Pt "gota"). Guineo/Guineyo ("lata/pejiguera", Pt "guineo"). Inzar ("llenarse de insectos", Pt "inyar"). Laranja ("naranja", Pt "laranja"). Laranjera ("naranjera", Pt "laranjeira"). Liestro ("ligero/rápido", probablemente del Pt "!esto"). Liudo ("leudo", Pt "Liudo"). Lorizano ("borracho", probablemente derivado del Pt "louriya"). Lava ("loa" del Pt "louva"). Macoriño!Bacoriño ("tipo de higo", Pt "bacorinho"). Magua ("pena", Pt "magoa"). Malanga ("planta cuya rama se utiliza para la caza de lagartos", Pt "balance"). Malimpriado ("expresión que denota lamento por la pérdida de algo o de alguien", Pt "mal empregado"). Matado ("lleno de heridas", "mataduras", Pt "matado"). Manducar ("comer", Pt "manducar"). Mato ("árbol no fructífero", derivado del Pt "mata"). Medroso ("tímido", Pt "medroso"). Minadero ("manantial", prob. de Pt "mina"). Milenta ("un montón", Pt "milenta"). Moñico ("excremento de las caballerizas, prob. Pt "bonico"). Mormo ("muermo", Pt "mormo"). Mozo ("novio", Gall. "mozo"). 215 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Murgaño ("ratón, generalmente pequeño", Pt "murganho"). Noguera ("planta que se caracte iza por sus semillas en fonna de bola con espinos, parecida al erizo de la nuez de aquí probablemente su nombre", Pt "nogueira"). Nuevo ("joven", Pt "novo"). Driza ("erizo", Pt "ouric;o"). Pajero ("establo", "pajar", sobre Pt "palheiro"). Pantufa ("alpargata" del Pt "pantufa"). Parlar/Pairar ("hablar", Pt "parlar/pairar"). Pmpitana/ Perpitana ("atrevido", normalmente su usa en femenino, Pt "barbatana"). Pej iguerento ("latoso", Pt "pejiguerento"). Pezoña ("enfadado", Pt "pec;onha"). Pe/rujo ("de mal humor", Pt "pelrujo"). Fincara ("copa del árbol", Pt "píncaro"). Plebe (mala) ("niños traviesos", Pt "plebe"). Postarra ("excremento humano", prob. derivado de Pt "posta"). Rama/ludo ("que tiene mucha rama, Pt "ramalhudo" de "ramalho" ). Rancho ("montón", Pt "rancho"). Raso ("completamente lleno", prob. Pt "raso"). Ratiño (111 ezquino", Pt "ratinho"). Raza ("linaje familiar", prob. Pt "rac;a"). Realizar ("vende algo para comprar en otra parte", Pt "realizar"). Regai"iar ("abrir mucho principalmente boca u ojos", Pt "aITeganhar"). Rego (" surco", Pt "rego"). Reguero ("hilera", Pt "regueiro"). Relambido ("burlón", derivado de Pt "relamber"). Relinchón ("tipo de planta", Pt "relinchao"). Relva ("terreno sin cultivar", Pt "relva"). Re/veo ("juerga", de Pt "relva"). Remejer ("revolver", Pt "remexer"). Reme/ar ("hacer muecas", Pt "remelar"). Rendqjo ("cosa que cuelga", prob. derivado Pt "renda"). Rente ("muy corto", Pt "rente"). Rodilla ("trapo donde se asienta Jo que se carga a la cabeza", Pt "rodilha"). Rolo ("madero redondo", Pt "rolo"). Rolón ("gofio grueso", Pt "rolao"). Rombo ("romo", "no puntiagudo", Pt "rombo"). Ruge ruge (ruido suave, Pt "ruge ruge"). Sabichoso ("sabihondo", Pt sabichoso). Sabro ("tipo de uva", Pt "saibro"). Salamanca ("perenquén/salamandra", Pt "salamantiga"). Sarao ("máscara", Gal!. "sarao"). Seca ("sequía", Pt "seca"). Sede ("sed", Pt "sede"). Sitio ("finca", Pt "sitio"). Talla ("vasija para guardar agua potable", Pt "talha"). Sorriba ("trabajo duro", Pt "surriba"). Tareco ("objeto inservible", Pt "tareco"). Tarequiar ("trabajar" de Pt "tareco"). Temoso ("pdm ", Pt "teimoso"). Tendal ("lugar donde se tienden higos para secar", Pt "tendal"). Terrero ("patio de tierra o empedrado, delante de la casá", t "teITeiro"). Trafalho 216 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 ("objeto o persona inservible", Pt "trafallo"). Trasponer ("marcharse a mucha prisa", Pt "trasponer"). Tralla ("cosa grande", Pt "tralha"). Tropelada ("pisadas lentas y silenciosas" del Pt "atropelar"). Trero ("listo", prob. Pt "tredo o trefo"). Trópego ("cojo", Pt "trópego"). Valerse ("no poder andar, generalmente cuando se es mayor", Pt "valerse"). Veneta ("locura", Pt "veneta"). Vos ("os", Pt "vos"). Zaga/ate ("joven", Pt "zagalote"). Castellanismos/Guanchismos- Are = arcaísmo Abando (abundancia, Are). Aclarar (clarear). Acortejarse (amancebarse). Acurrnmar (amontonar, Arn). Aficiones (facciones). Agar (lagar). Aguasperar (hospedar). Agora (ahora, Are). Alcor (alcohol). Alegar (chismorrear). Alegatos (chismes). Alfrecho (afrecho/salvado). Almorsiécalo (amor seco, planta). Aparato (moderrúdad/invento). Aquellar (verbo comodín derivado de "aquello"). Arregostar (enviciar). Asperar (esperar). Ayanto (de "yantar", comída que en La Palma se comía a media mañana). Babieca (tonto, Are.) Badana (hojarasca de la platanera). Banqueta (sillón). Barca (cesta grande). Barquera (pescadera ambulante). Bata (traje de mujer). Be/ar (balar). Belete (calostro, guanchismo). Bestia (animal de carga, generalmente "mulo o burro"). Baj ete (gaveta). Boniato (papa dulce, en Tenerife "batata"). Bolla ("bollo grande"). Botica ("farmacia"). Bremejo (bermejo, rojo). Bujariego ("mujeriego", tipo de uva). Brimbar (golpear, prob. de "mimbrar"). Burejo (agujero, quizá influido por el portugués "buraco"). Cachariz (modo de ser). Caja (utensilio de tea donde se guardaban, principalmente higos y tunos pasados). Ca/abre (cadáver, Are). Caldo (potaje/puchero). Canilla (pierna). Cañuela (pierna). Capaz (posible). Cárcamo (carcamal). Castigar (pegar). Ceitilla (planta). Cenceño (delgado). Centéri (moneda cubana de oro). Coger (en algunos contextos "coger hierba"). Colapso (infarto). Compaña (compañía, generalmente "conyuge"). Confisca(d)o (malo/ladrón). Congestionarse (acumular sangre en una parte del cuerpo, Are). Conuco (cosa pequeña). 217 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Cristel (inigador, Are). Cristelazo (mojadura a golpe de cristel). Cuadro (cosa fea). Cuca (cucaracha). Cuasi (casi, Are). Cuido (cuidado). Cha/Chu (señora/señor). Chistar (decir ni pío). Chorro (fuente común para el abastecimiento de agua). Desgraciar ( dejar embarazada a una mujer sin haber contraído matrimonio con ella). Desrengado ( cojo, cansado). Diferiencia (diferencia). Discreto (listo). Dir (ir). Droga (deuda). Dornajo (abrevadero común). Embebecimiento (entretenimiento, de "embebecer", Are). Encachazar (llenar de cachaza). Encalabemarse ("meterse una idea fija en la cabeza"). Encaminar (poner en el camino). Envelar (meter en un risco). Escariotar (asustar). Escurecer (oscurecer, Are). Eslavar (descolorir). Espelme (de "esperma". Cera o esperma de ballena de que están hechas las velas). Estante (armario). Esñuncar (esnucar). Espelujar (quitar la pelusa). Esvelarse (no donnir cuando se debe). Etico (tísico, Are). Fajarse (llegar a las manos). Femético (obstinado, enfadado, prob. de "frenético"). Fisco (poco). Fleciones (fiicciones). Flecha (tirachinas). Flurir (florecer, Are). Foleque (uso). Fostrós (foxtrot, anglicismo). Fotingo (coche, de Ford). Fresá (frazada, Are). Galga (piedra, Are). Gánigo (tarro, guanchismo). Goler (oler, husmear). Golver (volver). Gomero (tipo de higo). Goterón (gota grande). Guerguesío (ruido). Guijo (piedra). Hendija (rendija, Are). Hospital (asilo, el de Santa Cruz de la Palma, por antonomasia). Intico (idéntico, úsase mucho en América). Jacho (hacho de tea; era el único medio de tener luz). Jalancón (tirón). Jaldra (falda, de "halda", Are). Jaro (rubio/pelirrojo). Jaramago (planta). Jarto (gordo/harto). Jato (hato). Jebrero (febrero, Are). Jedentina (mal olor). Jembrita (homosexual/ afeminado). Jirimiquiar (llorar). Jurria (montón). Lebrillo (vasija de barro). Legítimo (auténtico). Levativa (lavativa). Listán (tipo de uva). Machangada (broma). Machorro (solterón). Madrear (ponerse en mal estado, especialmente los boniatos). Maestro (docente/que sabe). Marcoluz (ventana). Marchar (echar). Maroma (cosa alta). Maromaca (invento). Melecina (medicina, Are). Menester (necesario, Are). Menecer (mover; probablemente unión de "menear" y "mecer"). Mermejado (rojo, .de "bermejo"). Modosi(a ("de su casa"). Monería (broma). Mortificar (hacer daño). Nano (enano). Negramor (tipo de 218 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 uva). Onde (donde, Are). Omal ("jornal", por ultracorrección). Pandorga (mujer gorda, cosa gruesa). Papa/ero (tipo de lagarto canario grande, en Tenerife "papalote"). Partigazo (caída, prob. de "pertigazo", de "pértiga"). Patrona ("mucha gente", por referencia a la fiesta de La Patrona de Los Llanos). Pegar (encender, comenzar). Peloto (bola de gofio). Penca (hoja de tunera). Peneque (trozo grande de carne, teneque, tineque). Perenal (total, Are). Perras (dinero). Pestina (mal olor). Pestura (pastura, pesebre). Pichi/inga (parte saliente de algo, aquí "pene"). Pinillo (hoja seca del pino). Pipote (pipa ·pequeña). Piquete (golpe). Politanas (sífilis). Prebar (probar). Prender (encender). Preparo (praparativos, ingredientes). Presinarse (persignarse). Pueblo (lugar de mucha gente en contraposición con "campo"). Puesto (lugar a donde se va de visita). Quejo (mandíbula). Quitar ("sacar", del que es sinónimo). Rastrero (que toca el suelo). Rebullicio (ruido sosegado, Are). Redina (chisme, enredo). Relajo (corrupción de las costumbres). Reguilete (a toda velocidad). Ruindades (travesuras). Sereca (de "sereta": espuerta pequeña). Solete (mucho sol). Sindicado (a punto de caer). Tahona (piedra, guanchismo). Taíto (abreviación de "cuitadito": pobre, desgraciado). Tamo (polvo de la paja). Taliano (gago, tartamudo. Abreviación de "italiano"). Tedera (planta forrajera endémica). Tonante (arrogante). Tupirse (no poder evacuar el vientre por exceso de comida, principalmente "tunos"). Tusa ( carozo de la piña de millo). Variscazo ("golpe con una vara". Se utilizaba sobre todo en los bailes, cuando alguien, bien por borracho, bien porque no bailaba, quería "desbaratarlo"). Velador (mesita de noche). Vellón (vellón real, antigua moneda). Vez (tumo. Are). Zacho (acecho). Zalea (piel de oveja). Términos gramaticales Alguién (alguien). Creiba (creía). Creigo (creo). Cuentra ( contra). Entuavia (todavía). Estea ( esté). la (iba, Pt "ia"). Merementes (apenas). Riende (rinde, cunde). Traiba (traía). Trujo (trajo). Veigo (veo). Veigas (veas). Vevos (id). Vide (vi). Vida (vio). 219 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Expresiones típicas Adiós Lcl Habana: "Ahora sí la hice bien". Agua.florida: "Agua de colonia". Aquí acá: "Acá". A la tardecita: Al caer la tarde, Pt "A tardinha". Beneígase: "Bien lo hace". Bío que: "Puesto que". Buenos trabajos: "¡Qué desgracia!". Caballo fufo: "Imitación de caballo que baila en las Fiestas de San Miguel en Tazacorte". Colorado como la Bremeja: "Rojo del enfado", comparación con la Montaña Bremeja "Bermeja", cerca de Todoque. Con la misma: "Enseguida/al momento". Chicos chicos: "Niños pequeños". Durar más que la Piedra Jincá: "Durar mucho"., por referencia a una enorme piedra volcánica de Tendiña. Esmorecerse de risa: "Desternillarse de risa". Cosa mala: "Cáncer". De sufate: "Enseguida" de "Ipso facto" . Dera gusto: "¡Qué mal lo hiciste! . Desde qué: "Desde cuando". Haber lugar: "Haber tiempo". Jacer causa: "Hacer caso". Jozar tierra: "Dar con los morros en el suelo". Medios ratiños: "Un poco mezquinos" . Menos siendo: "salvo/excepto". Peje de pescado: "Pez". Pelar al cero: "Pelar al rape". Pur Bajá Virgen:" Por la Bajada de La Virgen (de Las Nieves)" Pur Patrona: Por La fiesta de La Virgen de Los Remedios "Patrona de Los LLanos de Aridane". Pur San Juan: "Por la fiesta de San Juan". San Amaro: Fiesta de San Mauro, patrón de Puntagorda". Tentar la risa: "Causarrisa". Y~DiosMío: "Yahoraquéhacer". Yomeparece: "Amí me parece". COMENTARIO A ALGUNOS PUNTOS DE LA ENTREVISTA 1. - Al preguntar a la informante, doña Matilde, por qué los Entrudos se llamaban santos, no sabe dar explicación: "Será porque están en la iglesia ( del Salvador) unque sea pur afuera". A la pregunta de si los Entrudos eran santos, ella responde afirmativamente, pero no da explicación del por qué, y al preguntarle que si uno de los Entrudos representaba la Cuaresma se coge el cielo con las manos. 220 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 El santificar el Carnaval es una práctica muy antigua en toda la Península Ibérica, incluida Portugal, véase una poesía gallega: "Este é o Santo Entroido é o Santo verdadeiro. Acudide ao Santo Entroido e' unha xarriña de viño si queredes que este Santo vos prepare maridiño". Según nos dice Julio Caro Baroja en su obra El Carnaval: "O Santo Entroido era, pues, como lo indica Risco, una especie de santo al revés; pero no debía trabajarse durante los días que se consideraban bajo su extraiza advocación, sobre todo el domingo y el martes. El lunes pasaba más borrosamente"1 En mi opinión, la Iglesia misma permitía los excesos del Carnaval, siempre y cuando se respetara la Cuaresma a la que estaba unido. De ahí las figuras monstruosas de los Santos Entrudos de la fachada de la iglesia del Salvador de Santa Cruz de La Palma. Quizá una figura represente el Carnaval (la que parece que se tapa el trasero) y la otra la Cuaresma (seguramente represente el demonio que tentó por tres veces a Jesucristo durante sus cuarenta días, · Cuaresma, de retiro en el desierto). No se explica de otra manera cómo esas dos monstruosas figuras aparezcan en la fachada de una iglesia. El Carnaval era, pues, un santo burlesco en contraste con la Santa Cuaresma. Julio Caro Baraja nos dice: "Porque nuestro Carnaval, quiérase o no, es un hijo (aunque sea hijo pródigo) del cristianismo; mejor dicho, sin la idea de la Cuaresma, no existiría en la forma concreta en que ha existido desde fechas oscuras de la Edad Media europea. Entonces se f,jaron sus caracteres ... 1 CARO BAROJA, J.: 1965. 221 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Efectuar, pues, un aná/is;s de las costumbres del Carnaval significa adentrarse en la conciencia (o subconsciencia) colectiva de muchos siglos ... 112 . El Entrudo palmero era santo pero así lo era en todas partes de la Península. Veamos algunos ejemplos: San Antruijo en Salamanca. Santo Entroido en Galicia. Santo Entrudo en Portugal (y Canarias, en La Palma). San ó Sant Antruejo en algunas partes de Castilla. San Tragantón en Madrid. Zampanzar en Navarra y Zanpantzart en el País Vasco (Vasquizaciones del castellano "San Panza"). 2.- Aunque las comidas colectivas por los entrudos no parecen tener la importancia de las matazones, lo cierto es que muchas familias, sobre todo adineradas, se reunían para entrudar ( celebrar el entrudo ), como todavía se recuerda en La Palma. Esto es influencia gallego-portuguesa: tanto en Galicia como en el Norte de Portugal se entroidaba o entrudaba. Entrudar alude no sólo a reunión familiar sino a hartazgo, tanto de comida como de bebida. En algunas partes de Galicia todavía se dice: "Está gordo como un entroido". Hace años copié de una señora gallega la letra de una pequeña canción que reza como sigue: "Adiós, martes de entroido, adiós, meu amiguiño; hasta Domingo de Pascua non comerei mais touciño." 3.- Una de las diversiones más características del Carnaval palmero es el de tirar polvos. Antaño, aparte de éstos, la tradición era tirar harina, gofio, rolón e incluso borrallo (ceniza) y alfrecho (afrecho, salvado). 2 CARO BAROJA, J.: 1965. 222 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 En los Entrudos portugueses y el Entroido gallego aún hoy se suele echar salvado y harina a la gente en estos días. Incluso en Galicia al Domingo de Carnaval se le llegó a llamar Domingo faleiro (Domingo de Ceniza) y a las máscaras borralleiros por ir cargados de borra/lo (ceniza). Correr a fariña era en Galicia arrojarse mutuamente puñados de harina y salvado. En la Palma se dice rebatiña de polvos. 4.- Otro punto que no queda claro es el porqué se entierra la sardina si lo que en realidad se permitía comer es pesc;ado. En La Palma, sobre todo, sardinas, chicharros y caballas. El Entierro de La Sardina tenía lugar el Miércoles de Ceniza en muchas partes de la Península y en toda Canarias. En Portugal, como me dice Femando Vieira-Pinto Carvalho (portugués residente en La Laguna), hoy día se llama Entrudo sólo el final del Carnaval. No hay Enterro da Sardinha. En Tenerife hoy hay dos famosos entierros de sardinas: el de Santa Cruz, que sigue la tradición de celebrarse el Miércoles de Ceniza y el de La Laguna, quizá más vistoso ( cuando la lluvia lo permite), que se celebra después. En Galicia y otras partes de la Península parece que lo que se enterraba era el Santo Entrudo, Entroido o Antruejo, según el lugar y éste moría comiéndose una sardina, porque ya era Miércoles de Ceniza y sólo se podía comer pescado, no carne. Con el tiempo el pueblo se negaba a enterrar al Carnaval (Entrudo, Entroido, Antruejo, etc.) porque significaba perder algo muy querido y se limitaban a enterrar la sardina. De ahí parece venir el nombre. Ese muñeco parece que representaba a Judas Iscariote; quizá de ahí los términos palmeros escariote (malo) y escariotar (asustar). Pascual Madoz da otra versión, en mi opinión, no muy convicente: "Sin embargo, lo que parece positivo es que en la antigüedad, cuando se comía de vigilia toda la Cuaresma se acostumbraba a enterrar una canal de puerco a que se daba el nombre de 223 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 sardina, cuyo uso se ha corrompido con el significado que hoy se da a este pescado"3 . 5.- Un punto que queda claro es que el Entrudo palmero y el Carnaval canario en general nunca ha tenido el carácter agresivo en relación con los animales que tuvo y parece tener en partes de la Península. Quizá sea por el carácter insular. Tampoco parece haber tenido mucho éxito el tirar agua sucia o huevos podridos. Ni mantear animales o personas, tan típico en los carnavales peninsulares, diversión carnavalesca a la que incluso Cervantes hace alusión a ello en El Quijote, cuando el famoso manteamiento de Sancho: "Y allí puesto Sancho en mitad de la manta, comenzaron a levantarle en alto y a holgarse con él como con perro en Carnestolendas". 6.- Típico del Entrudo palmero era ir por las casas del pueblo divirtiendo a los vecinos y pidiendo (sobre todo los niños) vestidos de saraos. Las ganancias no eran muchas: trozos de pan de leche y alguna moneda. ORIGEN DE LOS TERMINOS ENTRUDO Y CARNAVAL Carnaval o Antruejo era, desde su origen, las fiestas que se celeraban en los tres días inmediatamente precedentes al Miércoles de Ceniza, principio de los ayunos cuaresmales. De alú que no se pueda hablar de Carnaval sin hacer referencia a la Cuaresma que, en su origen, era su contraposición. Ya lo dice el refrán palmero: "Ya se acaba el Carnaval cosa buena poco dura ahora viene la Cuaresma el Carnaval de los curas." 3 MADOZ, P.: 1847, p. 1.015. 224 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 La palabra carnaval tiene una etimología muy oscura. La mayoría de los diccionarios consultados la hacen derivar de Carnelevale, del latín carne(m) levare ( es decir, abstenerse de carne) y estaría emparentada con la castiza castellana carnestolendas o la castiza catalana carnestoltes, es decir, quita las carnes. Este último término castizo no parece haber tenido nunca arraigo en nuestras Islas. También se la hace derivar de carru(m) navale(m), hoy poco convincente, pero antaño era la que gozaba de mayor solidez, ya que presta una luz muy estimable acerca de los principios de la historia del Camal: el Carnaval parece derivar directamente de las Saturnales romanas, pero de un modo más general se encuentran vestigios de estas fiestas que en un principio tuvieron carácter religioso, en todos los pueblos, desde la antigüedad, y con ellas se celebraba el año nuevo (para que éste fuera favorable) o la entrada de la primavera que simboliza el renacimiento de la naturaleza. Hay que tener en cuenta que en el mundo pagano romano el año empezaba el uno de marzo. Luego los cristianos para hacerlo coincidir con el nacimiento y circuncisión de Jesús lo pasaron al primero de enero. De ahí que septiembre (siete), octubre (ocho), noviembre (nueve) y diciembre (diez) fueran el séptimo, octavo, noveno y décimo respectivamente, siendo enero el enésimo y febrero ( el mes más corto, e inestable) el postrero. Otra manera castiza de llamar al Carnaval fue en castellano Antrnejo (pariente del palmero Entrudo). Fue muy común en viejos textos literarios y con curiosas variantes dialectales aún hoy. En este nombre se ha visto un descendiente directo de la palabra latina introitu(m). Pero también se ha observado que de entroitu(m) a antntejo ocurre una dificultad fonética con relación a la), dificultad que explica J. Corominas como derivado de un diminutivo de introitu(m): Introitulum que evolucionaría a *entntetlu, *antntetlo y finalmente a antruejo de la misma manera que vetulum evolucionó a *vietlo, *viello y viejo, y así otras muchas. La forma portuguesa (y palmera) entntdo, sí que deriva de introitum evolucionando *entroUo, entroido (forma gallega) y finalmente entrudo (forma portuguesa y palmera). Jntroitus, del verbo introire (entrar), significa entrada. Entrudo (su derivado portugués) no es otra cosa que los tres días de celebración (Días Entrudos en La Palma) de la 225 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 entrada a la Cuaresma. El carácter cristiano de todos los nombres para designar el Carnaval es general. A los ya vistos de Carnaval, Antmejo o Carnestolendas en castellano, Carnestoltes en catalán o entroido/entrudo en gallego y portugués, respectivamente, hay que añadir algunos otros como el del inglés Shrove Tuesday (Martes de Carnaval), que no es otra cosa que Martes de las Confesiones: el Martes de Carnaval había que confesarse de todos los pecados sobre todo aquéllos cometidos en ese día y los oscuros días anteriores. En alemán dialectal el carnaval se llama Fastnacht, es decir, Noche de ayuno; quizá se refiera a la noche del Martes, que por extensión, designó a todo el Carnaval. En checo se designaMasopust, literalmente Abstinencia de carne. Etc. Conviene no olvidar que las formas Camal (utilizada por el Arcipreste de Hita), Carnestolendas o Carnestoliendas y Antruejo son mucho más antiguas que la voz italianizante Carnaval que, aunque se documenta en España en 1495 y, considerada como italianismo, no tuvo un uso corriente hasta comienzos del siglo XIX. Don José Cadalso usó las dos palabras, Carnaval y Carnestolendas, como sinónimas. Jovellanos usa la palabra Carnaval repetidamente, aludiendo a los bailes que se podrian organizar y reglamentar desde Navidad hasta Carnaval. Quizá por la presión de la Iglesia, que siempre ha visto en estas fiestas y en la palabra carnaval símbolo de pecado y corrupción. En portugués sucede lo mismo; a pesar de que el Carnaval de Brasil es el más famoso del mundo, el término carnaval no fue utilizado corrientemente hasta el siglo XIX. Entrudo era la palabra usual, como en castellano era Carnestolendas o Antruejo ( el primero mucho más utilizado). LA PRESENCIA PORTUGUESA EN LA ISLA El Entrudo palmero es un calco del Entrudo portugués, incluso en su denominación, como se puede ver. Recuérdese que la forma gallega más utilizada es entroido, aunque también se utilizan algunas variantes como Antroido, Introido e Intrudio, todas más arcaicas que la 226 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 portuguesa y palmera. Ahora bien, el Entrudo palmero no es la única herencia que los portugueses dejaron en la isla. Veamos otras. Fuentes históricas Ante todo cabe decir que los inmigrantes portugueses fueron mayoría en la isla en la colonización. El historiador italiano L. Torriani, una de las figuras cumbres de la historia canaria, nos dice, refiriéndose a Santa Cruz de La Palma en el siglo XVI: "Esta ciudad está poblada de portu¡ueses, castellanos, flamencos, .franceses y algunos genoveses" . Como bien dice Marcial Morera: "si el orden en que aparecen los distintos grupos nacionales que constituyen esta enumeración es signJficativo, no cabe duda de que el número de portugueses de la población de la capital de la isla de La Palma debió de ser superior incluso al número de castellanos"5 . Tesis con la que estoy totalmente de acuerdo. Otras fuentes Pero no es sólo la historia la que nos demuestra el ingente número de inmigrantes portugueses que llegaron a la isla, sino: 1. - El habla, como podemos observar en el glosario que he dado a la entrevista, es harto preclara de la presencia portuguesa en la isla. 2.- El acento tan típico, sobre todo de Santa Cruz de La Palma (nos dicen: "Ustedes hablan como cantando"). Herencia gallego-portuguesa sin lugar a dudas. 4 TORRIANT, L. : 1978. 5 MORERA, M.: 1994. 227 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 3.- La toponimia. Si nos fijamos, La Palma está plagada de topónimos portugueses. Véanse algunos: . En Valle de Aridane: Taño/ Tendiña/ Martelas/ Matosiño/ El Natero/ Las Lajas/ El Cantillo/ Porto Naos (hoy castellanizado como Puerto de Naos, aunque los lugareños más próximos -entre los que me incluyo, ya que soy de Todoque, único lugar poblado cercano hasta sólo hace unos veinte años, a cinco kilómetros del lugar-, continuemos diciendo y diciendo Porto Naos), etc . . En Zona Norte, incluyendo Tijarafe: Cavoco/ Cavoco de Acá/ La Cancela/ El Fayal/ Femán do Porto/ Barbuzano/ Gallegos, etc . . En Zona Este, incluida Puntallana: Fontiña/ Barranco de los Portugueses/ El Granel/ Cueva del Degredo/ etc. 4.- Claro está que si la mayoría de los inmigrantes eran portugueses, los apellidos más utilizados hoy día son de este origen ( aparte de los típicos castellanos). Algunos, al ser muy parecidos a sus homólogos españoles, han sido castellanizados: Rodríguez, Alvarez, Pérez, etc. Otros, entre los que incluyo los dos míos, que pueden ser tanto de origen castellano como gallego-portugués: Leal, Cruz, Santos, etc. A pesar de todo, el número es ingente: Abrante/ Abreu/ Acosta/ Arrocha/ Cabezota/ Calero/ Camacho/ Curbelo/ Caravallo/ Caravallero/ Carballo/ Castro/ Coello/ Femández/ Figueroa/ Galván/ Matos/ Marante/ Pererira/ Perera/ Pestana/ Piñero/ Rocha/ Silva/ Sosa/ Taño/ Yanes. Algunos otros, a mi juicio, son de origen gallego-portugués: Batista/ Barreto/ Brito/ Ferraz/ Ortega/ Padrón/ Riverol. 228 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 COINCIDENCIAS LINGÜISTICAS DEL ENTRUDO PALMERO Y EL PORTUGUES El hecho de que el Entrudo palmero tenga nombre portugués, ya indica que su presencia en la isla se debe a la influencia de los inmigrantes de esta parte de la Perúnsula. Muestra además que la influencia gallega es menor si tenemos en cuenta que ninguna de las formas para designar el Carnaval: Entroido, Antroido, Intrido e Intrudio pasaron a la isla. Tenemos que tener en cuenta que aparte de Entrudo, -otros términos del Carnaval palmero son portugueses como corojo ( calabaza o pantana seca hueca con ojos y boca, a la que se le ponía un hacho de tea encendido para escariotar), sarao (máscara), pan de leche (pao de leite), alférez (dulce), mistela (bebida casera, quizá muy utilizada sobre todo por las mujeres) y liudo (leudo). Incluso el verbo escariotar (asustar) usado en el Entrudo en algunas partes de La Palma parece tener origen portugués. Las influencias de otro tipo son enormes, como hemos visto en el comentario a la entrevista y, sobre todo, al estudiar el origen del Entrudo o Carnaval. VICISITUDES Y AVATARES DEL ENTRUDO PALMERO El Entrudo palmero corrió la misma suerte que cualquier otro carnaval en España, es decir, la ley que lo prohibía o permitía no verúa de una autoridad insular en sí, ni siquiera regional, sino nacional (aquí no voy a extenderme mucho debido a la extensión limitada del artículo). Corrió la misma suerte que el de Santa Cruz de Tenerife, por ejemplo, tan bien estudiado por Amparo Santos Perdomo y José Solórzano Sánchez en su magnífica y documentada obra Historia del Carnaval de Santa Croz de Tenerife6 . Lo que parece claro es que la influencia prolija portuguesa marcó desde sus principios el Entrudo palmero. El uso de máscaras debió ser prohibido como en toda España en 1523 (a pocos años de la conquista), 6 SANTOS PERDOMO, A. y SOLORZANO SANCHEZ, J. : 1983. 229 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 en 1716, 1717 y 1725 por Felipe V, en 1797 por Carlos IV y en el reinado de Femando VII que no lo consintió sino en el interior de las casas. Ya en el siglo XX, en 1921, por R.O. del Ministerio de la Gobernación, se prohíbe la circulación de máscaras con las caretas puestas por las calles. En 1929, por otra Orden Ministerial se ordena que 11 ... No se considere el Carnaval como un período de días festivos, sino que el lunes y el martes siguientes al domingo de Quincuagésima sean días laborables por completo en oficinas públicas y comerciales, Bancos, Centros docentes y establecimientos industriales, no permitiéndose en las calles disfraces ni salida de comparsas más que desde las doce de la noche del sábado al amanecer del lunes ... 11 • Durante la República el Carnaval tuvo gran auge. La gran innovación, sobre todo en el urbano, como el de Santa Cruz de Tenerife, es la elección de la Reina (Miss) del Carnaval. Lógicamente la Guerra Civil acabó con él totalmente. Durante el régimen de Franco en un principio el Carnaval fue radicalmente prohíbido, en 1948 se atisbó un inicio de tolerancia. Por fin llega para Canarias el año mítico de 1961 en que se reanudan los festejos callejeros de una manera organizada con una velada autorización y bajo el nombre de Fiestas de Invierno. La nueva denominación parecía menos comprometedora. Se intentaba deshacer del nombre Carnaval (por otro lado cristiano, ya que como hemos dicho no es otra cosa que Adiós a la carne o Abstente de Carne); pero para los regímenes autoritarios la palabra carne siempre ha implicado algo corrupto y pecaminoso: el pecado de la carne (sexo, gula). En 1975, con el comienzo del nuevo régimen, el Carnaval canario y sobre todo el tinerfeño comienza a tener .un auge cada vez mayor, llegando a ser uno de los más conocidos a nivel mundial. Sin embargo, el carnaval tradicional y familiar ha perdido lamentablemente peso. Todos esparamos que la tradición se conjugue con el progreso y el carnaval tradicional resurga y brille como lo hizo durante siglos. Que los Santos Entrudos sigan siendo santos, aunque sean de pacotilla. 230 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Mi mayor agradecimiento a Miguel Leal González (mi padre), a Saturnino Leal González y a Benigna Leal Pérez, que, con su información me ayudaron a dar vida a Matilda (Matilde González, 1862-1952), tía de mi abuela paterna, a quien se deben algunas de las anécdotas de la entrevista. Asimismo mi mayor agradecimiento a Fernando Vieira-Pinto Caivalho por su información sobre el Entrudo portugués. Por último quiero dejar bien claro que si nuestros antepasados no hablaban mejor era porque no podían, ni sabían; y que gracias al arcaísmo de muchos vocablos, expresiones y de su "pronunciación", y a sus cuentos di antes, hoy tenemos una información mejor de nuestra historia, lengua y costumbres que de otra manera careceríamos. BIBLIOGRAFIA CARO BAROJA J. (1965): Análisis histórico-cultural. El Carnaval Tauros Ediciones, Madrid. MADOZ, P. (1847): Diccionario geográfico-estadistico-histórico de España. Tomo X Madrid. MORERA M. (1994): Español y Portugués en Canarias. Problemas interlingüisticos. Graficocolor La Laguna REGULO PEREZ J. (1970): El Habla de La Palma. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de La Laguna. SANTOS PERDOMO A. y SOLORZANO SANCHEZ J. (1983): Historia del Carnaval de Santa Cruz de Tenerife. Litografia A. Romero. Santa Cruz de Tenerife. TORRIANI, L. (1978): Descripción e historia del reino de las Islas Canarias, antes Afortunadas, con el parecer de sus fortificaciones (Traducción de A. Cioranescu). Ed. Goya, Santa Cruz de Tenerife. 231 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|