Historia de una foto antigua
ISABEL DEL Rfo PADILLA. / ]OSÉ M. ESPINEL CEJAS
*Maestra de Educación Infantil
C. P. Ayatimas. Valle de Guerra
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
LA NIÑA DE LA FOTO soy yo 1, la que va a tratar de esbozar la historia que se
esconde detrás de esta foto; quien está conmigo y con la oveja son mis abuelos
maternos: Isabel y Salvador2
•
Mi recuerdo de ellos no puede ser más entrañable, en pie desde Las cinco de La
mañana, alegres siempre y todo amor y dedicación a su familia.
Mi abuelo murió del corazón a Los 75 años, después de una vida plena, y mi
abuela a los 99 porque simplemente pensó que ya estaba bien.
Si sentían añoranza de su tierra, Fuerteventura, nunca Lo manifestaron, pues,
para ellos, el aquí y ahora fue su norte.
Lo que voy a contar me fue trasmitido por amigos y por su hija, mi madre, y
tal como me Lo contaron, Lo cuento.
Vt"tmos a situarnos, si Les parece bien, en La isla de Fuerteventura y hacia el año
1930. Allí malvive una familia con cuatro hijos, de ellos una niña recién nacida,
con sus animales y con una tierra reseca debido a Los siete Largos años que duró
una terrible sequía3
. Esta familia, cuando ya no puede más, decide que la única
1 Carmen Isabel del Río, «la niña de la foto », es actualmente maestra de Educación
Infantil en el Colegio Público Ayatimas de Valle Guerra, La Laguna (Tenerife). Ella,
amablemente, ha escrito esta breve historia de la foto ante nuestra solicitud, pues cuando
vimos esta entrañable imagen que tenía colgada en la sala de su casa, sencillamente
nos pareció antológica ... pero más aún después de conocer su historia.
2 Isabel Méndez Brito, hija de Tomás y María, nació en Betancuria , isla de Fuerteventura
el día 8 de diciembre de 1888.Vivió 99 años de edad. Salvador Padilla de León era natural
del Valle de Santa Inés (Betancuria) isla de Fuerteventura, nació el 9 de noviembre
del año 1894. Vivió 75 años.
3 Sobre las sequías cíclicas y las consiguientes hambrunas que azotaron a la población de
la isla de Fuerteventura recomendamos la inolvidable obra: El hambre en Fuerteventura
(1600-1800) de Roberto Roldán Verdejo. Segunda edición del Excmo. Cabildo de
Fuerteventura, año 2002, 215 pp.
351
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
IIABEL DEL RiD PADILLA / OIÉ M. EI PIHEL (EJA I
solución es emigrar: primero mi abuelo y sus hermanos . .. Es una emigración aparentemente
no tan dramática como la de otros canarios a América, pues se trata
de una emigración "doméstica" hacia las islas capitalinas. Mis tíos-abuelos se quedaron
en Gran Canaria, mientras que mi abuelo continuó el viaje a Tenerife,
donde le dicen hay mucho trabajo en la nueva Refinería de petróleo.
Mi abuela, mientras tanto, se queda a la espera de noticias, pero ... , sí, sí, noticias
... ¡Que si quieres arroz Catalina!
Mi abuelo tenía que estar disfrutando de su nueva tierra de adopción y de su
condición de libre otra vez. . . (porque no dio noticias en dos años). Así que mi
abuela, prototipo de mujer canaria, y majorera además, valiente, decidida, viene
a buscarlo vendiendo previamente todos los animales que le quedaban, salvo una
cabra que servirá para alimentar a la hija pequeña durante el viaje. Atrás quedaron
sus tierras que cede a sus familiares más próximos, pensando que, ya que
nadie podía comprárselas, mejor que las aprovecharan antes que verlas abandonadas.
¡Miren por dónde!, sin ésta filosofla marxista-leninista, fruto de la catadura
moral que se gastaba mi abuela, a lo mejor nosotros, sus nietos, hubiéramos
podido tener un trocito de tierra a donde regresar para echar de nuevo raíces en la
isla de nuestros antepasados .. .
Nos encontramos pues en el "Guanchinerfe'\ velero sin motor que trae a
Tenerife a mi abuela, los hijos e hijas, la cabra y la máquina de coser. Cuando
desembarcan en el puerto de Santa Cruz, se encuentran que no tienen dirección
ni forma de saber el paradero de Salvador. Pero al primero que se les cruza en
el camino, le preguntan por ''Padilla': por si lo conoce y .. . , aunque parezca increíble,
conoce al majorero: buena persona, amigo de sus amigos y juerguista
hasta el sombrero. Vive en una pensión de Los Lavaderos, cerca del Hotel
Mencey.
4 El «Guanchinerfe» era una goleta de la vieja flota canaria de pesca que faenaba en el
banco canario-sahariano. Botada en el siglo XIX en uno de tantos astilleros de las Islas, se
termina empleando para la navegación de cabotaje entre las mismas, principalmente
para el transporte de diversas mercancías desde las islas orientales a las occidentales y viceversa
(cal en piedra y cal viva en bidones de Fuerteventura, pescado salado, ganado,
vino, granos, frutos secos, quesos, sal ... ). Debido a los bajos costes del pasaje frente a los
«correíllos» de las líneas regulares, fue muy empleado por la gente pobre del Archipiélago
que, en muchos casos, los preferían pese a sus otros muchos inconvenientes.
352
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
HISTORIA DE UNA FOTO ANTIGUA
Mis abuelos se quedaron allí hasta que la expansión de la ciudad les hizo mudarse
para que los animales no faeran motivo de problemas con los vecinos.
La mudanza coincidió con un giro en la vida de mi abuelo: se cansó de vivir
con un horario artificial, con rutinas y con jefes; él que siempre se acostó y levantó
con el sol y vivió sin más dueño que sus pensamientos. Pidió excedencia en su puesto
de capataz de la Refinería para dedicarse, desde ése momento, al pastoreo, que
era lo que daba sentido a su vida. Por ello se trasladaron a vivir a La Cuesta, al
Barrio de La Candelaria, donde llamaban El Becerril, un lugar que en esos tiempos
no era más que huertas y pedregales.
Vivieron en una casa que se construyeron con sus propias manos, con barrenos
y barrenos ¿recuerdan? ... ¡Barreno uno!, ¡baarrenoo dos!, ¡baaarreeenoo y faego . .. !
¡Puuummmba!
Y así pasaron largos años, él saliendo todos los días del año, desde horas tempranas
de la mañana, con su callado, su zurrón de gofio, una cebolla y un trozo
de queso, acompañado de su perro, sus ovejas y carneros para regresar al anochecer
. .. (a veces un poquito perjudicado porque, como él mismo decía: ¡conocía tanta
gente!).
Mi abuela, entre tanto, cuidaba de la casa, los hijos, la huerta, el rebaño de
cabras, las gallinas, produciéndose con ellos una situación curiosa que me parece
un evidente adelanto de la liberación material de la mujer: el dinero del retiro era
para los gastos del hogar y lo que ambos sacaban de sus actividades propias no se
repartía, cada cual lo administraba como creyera conveniente.
Los hijos e hijas crecieron, se casaron, tuvieron también sus propios hijos e
hijas. Y esa niña que aparece en la fato, junto a sus abuelos, justo cuando le ordeñaban
de esa ovejita un poquito de leche con "tantito gofio" ... eso era cuando
ya vivían en el Barrio de La Candelaria y yo tenía, tan sólo, cuatro añitos. Era
por tanto, el año 1957 (hace tan sólo medio siglo) pero parece que fae ayer ...
Más tarde se mudaron para Los Rodeos, donde les terminarían expropiando
las tierras, que tanto sacrificio, sudor y lágrimas les habían supuesto, debido a que
allí se iba construir el Aeropuerto; pero esas son ya otras fatos .. . !»
Tras esta narración surgieron nuevas preguntas para Isabel y su madre y así
poder aclarar dudas y completar la historia de la foto:
1.- ¿Nombre de la cabra que traen en el «Guanchinerfe» desde Fuerteventura?
2.- ¿La niña fue amamantada por dicha cabrita? (cabra-nodriza)
353
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
II ABEL DEL Rio PADILLA / OIÉ M. EI PIHEl (E JAI
3.- ¿Por qué ésa y no otra del rebaño?
4.- Nombre de la oveja del retrato.
5.- ¿Por qué la abuela cuidaba de las cabras y el abuelo de las ovejas?
6.- ¿Mantuvieron contacto familiar o con amigos, relación directa o, sim-plemente,
volvieron a visitar su tierra natal: Fuertevencura?
7.- ¿Cómo fue el viaje a Tenerife en la goleta «Guanchinerfe»?
8.- ¿Qué otras anécdotas cuenta cu madre?
9.- Y los quesos ... ¿tenían salida? ¿A cuánto? ¿Eran de mezcla o sólo de
oveja? ¿Qué dice tu madre de aquellos quesos? ¿Los curaba cu abuela?
10.-¿Por qué manada de ovejas en lugar de rebaño de cabras? ¿Qué fue cu
abuelo cuando vivía en Fuerteventura: pastor o cabrero?
11.- ¿Sabían leer y escribir o no pudieron ir a la escuela?
12.- ¿Se te ocurre otra cosa que añadir?
RESPUESTAS
Números 1, 2 y 3
No recuerda mi madre el nombre de la cabra, pero sí que era una cabra joven
y que la escogieron por ser la que más leche daba y la que más esperanza de
vida tenía. También porque no tenía malos hábitos nutricionales y ella pensaba
que se adaptaría bien a la nueva condición en un barco. La embarcaron
como cabra-nodriza para alimentar a los niños, especialmente a la benjamina.
Número 4
Tampoco recuerda mi madre el nombre de la oveja, pero sabe que cada una
del rebaño tenía nombre propio, algunos que ella recuerda: Manuela, Morisca,
Mariposa, Blanquita, Teresita ... que mi abuelo las llevaba a la Romería de
San Benito de La Laguna y que, dos días antes, las empezaba a bañar y lustrar.
Ese día le ponía a cada una de las ovejas un lazo de satén de colores diversos.
Esos lazos luego, una vez lavados, los llevábamos las nietas en las trenzas
y coletas el resto del año.
Otra anécdota del día de la Romería de San Benito en particular (y todos
los años lo mismo), era que, al terminar el día, aparecía el perro pastor con el
rebaño en casa, y a las tantas mi abuelo contento, contento y solo.
354
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
HISTORIA DE UNA FOTO ANTIGUA
Número 6
Ellos nunca volvieron a Fuerceventura, aunque yo sé positivamente que la
añoraban y lo sé porque fueron ellos los que me pagaron las 3.000 pesetas
del viaje de fin de bachiller a Fuerteventura. Y recuerdo a mi abuelo cómo
me interrogaba al regresar, si había visitado cal pueblo, si había visto a fulanito
o menganito, ¿cómo estaba Fuertevencura? ... Un tercer grado en
coda regla. Yo no comprendí en ese momento el alcance de ese querer saber;
ahora sí . ..
Sus familiares, hermanos, hermanas, primos, primas, sí venían a Tenerife
a vender camellos, vacas, cabras ... , se quedaban en su casa.
Número 7
No sé mucho más del viaje y mi madre por ser tan pequeña no lo recuerda.
Número 8
También recuerdo que ella ejerció, cuando se trasladaron al Valle Vinagre (la
huerta estaba en Valle Colinos) cerca de la Finca España, de prestamista del
lugar, pero sin interés, claro. Todos los vecinos se estaban construyendo sus
casas y ella les adelantaba algo de dinero para los bloques, la arena . .. , muchos
le pagaron pero otros no, lo sé porque encontramos una lata de galletas con
trozos de papel de venta con nombres y cantidades.
De mis bisabuelos, curiosamente, no oí hablar nunca y mi madre no sabe
mucho, parece que murieron muy jóvenes.
Recuerdo otra anécdota de una vez que mi abuelo vendió codas sus ovejas.
A los eres meses estaba tan arrepentido que se embarcó para El Hierro y se volvió
a comprar otro rebaño, que fue el que cuidó hasta su muerte. Escas ovejas,
al morir mi abuelo, las vendió mi abuela a un conocido de La Esperanza
y sabemos que, hasta hace algunos años, andaban por ahí sus descendientes.
Número 9
Los quesos los hacía mi abuela en moldes de latón (en lugar de empleitas de
palmito), sobre una pinta de madera rayada y una quesera con cela metálica
y usaba el cuajo natural de sus propios animales.
Me daba suero y cuajada-le encantaba hacerlo- para alimentarme, pero
era como una golosina. El suero sobrante se lo daba con pan a los animales.
355
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
ilABEl DEL Rio PADILLA / OS É M. ESPI NEL (E Al
Sus quesos se los rifaban codas aquellas personas que eran clientes habituales.
Recuerdo que en épocas de menor producción llegaron a pelearse dos
señoras por llevarse el último queso.
Eran sabrosos, compactos y los recuerdo blanquísimos. Los hacía de entre
kilo y kilo y medio, pero los que eran para la casa eran de mayor tamaño. Los
de mi abuelo, que eran elaborados para su gusto, y con el objeto de que fueran
mejor para el transporte en el zurrón, se los curaba hasta un año.
Recuerdo, curiosamente, que el precio por una época fue de 40 pesetas el
kilo, a codo el mundo le parecía barato y algunos le decían que subiera el precio,
pero mi abuela decía que eso era lo justo para todas las partes.
Mi abuela apreciaba tanto la labor que ella misma hacía que, cuando consideraba
que una persona era merecedora de un obsequio, le preparaba un
queso (médico, cura, maestros, enfermos . .. ).
Los quesos eran elaborados con una mezcla de leche de oveja con un poco
de cabra, mucho más de oveja que de cabra. Los vendían tiernos, por lo que
el proceso de curado era de tan solo unos días, en los que solamente le untaban
sal y se les daba vuelta y vuelta por la mañana y por la tarde.
Número 10 (implícita la número 5)
Mi abuela cuidaba de las cabras porque eran pocas, sólo seis o siete, y eran
compatibles con sus otras labores. La finca era ella quien la cultivaba, a la
par que atender la casa, los niños, las gallinas ... Mi abuela iba a las huertas
por las tardes, pues estaban retiradas del hogar entre dos y tres kilómetros.
Por eso aprovechaba para sacar a las cabras a pastar mientras se entretenía
en sus faenas agrícolas, lo que solía ser hasta el anochecer, que es cuando
regresaba.
Mi abuelo solía tener unas doce docenas de ovejas y las prefería a las cabras
porque eran más tranquilas, más fáciles de manejar y le permitían seguir
la vida que eligió, caminar por el mundo a su aire.
Mis abuelos llevaron la misma vida en Fuerteventura: él pastor de ovejas y
ella agricultora y cabrera.
Númeroll
Aunque mi abuelo sabía leer y escribir muy bien (siempre me decía que llegó
hasta la raíz cuadrada), era mi abuela la que sabía más. Ella me contaba, cuando
empecé a estudiar Magisterio, que, en Fuerteventura, en su pueblo, ella se en-
356
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
HISTORIA DE UNA FOTO ANTIGUA
cargaba de la Unitaria, de dar la clase a codas las niñas, que la respetaban mucho,
porque parece que la maestra titular era una mujer alcohólica que no podía desempeñar
su trabajo. A mi abuela le daba mucha pena esta señora (no sé su historia),
entonces la llevaba a su cama y ella se encargaba de dar la clase. Tenía una
letra preciosa sin falcas de ortografía. Además oficiaba de partera del lugar,
tanto de personas como de animales. Era cinco años mayor que mi abuelo.
Número 12
Recuerdo a mi abuelo ciego por culpa de unas cataratas que luego se operó y
con su manada por los barrancos; sus perros estaban can adiestrados que lo
guiaban a él y a sus ovejas. Su último perro, cuando murió mi abuelo, se
tumbó y murió de pena a la semana.
Mis abuelos se levantaban codos los días a las cinco de la mañana a ordeñar.
Los baifüos y los corderos nunca los vendieron, codo era para regalar o
para la familia. Imagínate en Navidad, que era la época en que parían codas
las ovejas y cabras ... en casa había cordero asado, cordero frico, cordero guisado,
cordero para desayunar, almorzar y cenar. Y lo mismo pasaba con los
baifüos, menos, claro está, con aquellos que se dejaban para criar.
Recuerdo los días en que mi abuelo nos sentaba a codos los nietos y nietas
formando un corro para contarnos historias, con sus ojos pícaros y su cachimba,
que de vez en cuando sacudía bruscamente para limpiarla y ponerle
de nuevo el tabaco. Recuerdo especialmente la historia que nos contaba sobre
una luz misteriosa que solía aparecer, sobre codo cuando iba a los bailes de taifas.
A esa luz misteriosa la llamaba la luz de Lesme5
• Él la contaba con mucha
seriedad pero sus ojos pícaros lo delataban y hoy me hacen pensar, con el
tiempo, en una actitud escéptica y racionalista por parte de mi abuelo, pues
lejos de darle una interpretación fabulosa, el creía que esa luz la hacía un señor
para alejar a la gente de sus sembrados. Era una explicación racionalista frente
a otras interpretaciones y actitudes supersticiosas.
Fueron unos abuelos extraordinarios que me influyeron mucho, sobre todo
mi abuela que llegó a tan mayor y nosotras ya éramos concientes de su valía.
5 Sobre los fenómenos extraños de luces en la isla de Fuerteventura existía una gran tradición
oral. En algunos lugares de la isla al fenómeno se le conoce como La Luz de
Mafaska. Sin embargo como La Luz de Lesme es como se le conoce en una amplia zona
central de la isla que va desde Ampuyenta pasando por Los Valles, hasta Tefía.
357
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Este número 7 de
Tenique REVISTA DE CULTURA POPULAR CANARIA
se terminó de imprimir
en los talleres de Nueva Gráfica, S.A. L.
en el mes de marzo de 2006.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
L
Aí~ONA
lillll!l;f;j
CABILDO
DELA PALMA
A\'UNTAM l l:.N'I o DE AYUN l'AMJEN·ro
BUENAVISTA DEL NORTE DE TINAJO
OdaDmarias .. ~ CAJARURAL
OBM SOCIAL ' CULT!JML ~ ~ DE TENERIFE
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017