LA CELEBRACION DE LA PIÑATA EN TENO ALTO
(BUENAVISTA DEL NORTE. TENERIFE)
María Candelaria Díaz Palmero
89
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
INTRODUCCION
A quienes nos enseñaron a conocer
y amar el paisaje, las costumbres y,
sobre todo, la gente de Teno Alto
Es Teno Alto uno de los escasos pueblos de nuestra geografía que
aún celebra afamados bailes de cuerdas durante los carnavales. Tres son
las fechas señaladas en estas fiestas: el sábado gordo, el martes de
carnaval y, sobre todo, el esperado sábado de piñata, en el que la piñata
o granada es la auténtica protagonista de la noche1
.
Antaño se hacía la piñata con una olla de barro, la cual debía
romper la mujer de la pareja, a ciegas, con un palo. Se consideraba ésta
una costumbre algo peligrosa y quizá por ello y por recibir otras
influencias exteriores, se sustituyó la olla por la actual granada.
Casi desde los primeros momentos en que empezó a "vestirse" la
granada, Don Pedro González Martín participó en esta ya tradicional
actividad, "hace ya cincuenta años, de veinte años por ahí". A él y a su
esposa, Doña Cristina Martín Pérez, les debemos la mayor parte de la
información aquí recogida, en febrero de 1993, durante la celebración de
los carnavales de Teno Alto; él contaba con 69 años y ella con 78; a
ambos nuestro cariño sincero y nuestro agradecimiento por tan cálida
acogida en su hogar de Matoso.
Don Pedro lleva colaborando en la granada desde muy joven, en
un principio junto con otros amigos y posteriormente él solo:
"Habían varios que decían: bueno, vamos a arreglar la granada;
entonces nos reuníamos y en menos de una hora lo hacíamos, la
vestíamos; decíamos: vamos a vestir la granada . .. ; después ya
quedé yo solo, desde que hice la última granada, hace veinte o
1 Sobre la celebración de los carnavales, así como de otros apartados
de la historia y costumbres de este caserío, se puede ampliar información en la
obra: LORENZO PERERA, M.J. (1987): Estampas etnográficas de Teno Alto.
Excmo. Ayuntamiento de Buenavista del Norte. Madrid.
90
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
treinta años; la que yo ha hecho todos estos últimos años ha sido
yo solo".
D. Pedro González Martín, en el baile del sábado de piñata. Teno Alto,
febrero de 1993
LA PIÑATA O GRANADA
La granada es una especie de naranja con seis gomos (gajos) en
forma de hojas, hechas de latón, provista de un mecanismo simple para
abrirla como es una cinta de tela que cierra en lo alto las puntas de las ·
91
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
seis hojas, sujetándolas a un eje central. Toda ella va forrada con tela y
encima de la misma, en su parte superior y por los laterales se le colocan
numerosas cintas trabadas con alfileres; la que la despliega debe ir
cosida, por lo que cuesta más de tirar.
La más antigua que Don Pedro conoció "la hizo uno de
Buenavista, la hizo un carpintero, Eulogio Cantinero, un carpintero fino,
le hizo la base de madera y las hojas de un latón corriente, forradito
también en papel". A partir de esa granada que él vistió durante años,
hizo otra, que se conservó hasta hace muy poco tiempo, en que el
deterioro obligó a sustituirla. Así pues, tres han sido las granadas (el
armazón) de Teno Alto; todas ellas similares en su forma y
funcionamiento, variando tan sólo los materiales para construirlas:
"La otra que hice y la dél era un palito de madera, como el cabo
de un martillo más o menos, con un clavo se clavaba de la
primera base (era de madera) y al final, arriba, se le ponía una
argollita como tiene ésta (la actual) y una chapita para juntar las
hojas, pa amarrar (también la actual la tiene), pa que no suben
ni bajen, que es como la forma de una anilla; (el eje) era de
madera, ahora es de hierro, un trozo de cabilla de hierro -el
hierro que viene palas casas- y soldarla con una chapa de metal.
(La anterior) la hice distinta: la base onde se pegan las hojas de
madera y las hojas de un latón corriente, desos latones malos,
hasta de latas de aceite se podían hacer o yo creo que hice
alguna (. .. ). Esa la pegué con clavos y como el latón va y viene,
al cerrarla se ajustaba y quedaba, ya estaba amoldado al punto
y luego al abrirla se tendía".
En la actual, para las hojas se ha empleado el cinc y los clavos
fueron sustituidos por unas bisagras, para darle una mayor consistencia.
Además de los elementos ya descritos (base, eje central y hojas),
en la parte superior del eje, que es donde se engancha la argolla para
colgarla luego del techo, tiene "un rodillito de madera, pa girar la
granada".
El último detalle lo pone "la sombr,era ", un pequeño trozo de
tela, en fo.rma redonda, con el centro recortado para introducirla, a
92
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
través del eje, cayendo sobre la parte superior de la granada, con el fin
de que tape las cintas por encima, ''pa que no vean la cinta que está
amarrada; al ir quitando las cintas se puede descubrir".
Tanto la base como las hojas van forradas, antes de papel, ahora
de tela. La que se hizo este año llevaba los gomos alternados en rojo y
verde.
La granada y las cintas, preparadas para vestirla
Don Pedro suele empezar a "vestirla" dos o tres días antes de la
celebración del baile. Para ello la cuelga de un tubo de hierro que, a
modo de cumbrera, atraviesa la habitación. Allí permanece todo el
tiempo necesario para "arreglarla", hasta su conclusión final.
El "vestido" está compuesto por las numerosas cintas con que se
cubre; hoy son de tela; antiguamente, unas de tela y la mayoría de papel,
lo cual está relacionado con el hecho que se indica:
"Siempre se han utilizado cintas, para la granada sí. Antes como
estaban más caras y había menos dinero se hacían con papeles
de colores ... entonces los chicos que no tenían dinero ... (tiraban
de esas cintas) porque había que brindar a los tocadores y al
93
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
público2
• La que abría era de tela (. .. ) ; primero las de tela,
salteadas, y se tapaban con las de papel por fuera; las de papel
ocultaban las otras (. .. ). Los chicos que eran jóvenes que les
gustaba bailar y no querían abrirla, tiraban por las de papel, con
aquéllas no pasaba nada".
En la actualidad las cintas, así como los regalos que se ponen
dentro de la granada, son proporcionados por la Comisión encargada de
las fiestas de septiembre -en honor a San Jerónimo- ; antes eran obsequio
de las mujeres, quienes, bien solas o en grupos, se reunían y compraban
una cinta: "en aquel entonces había mucha juventud; las compraban las
mujeres, las chicas y las regalaban pa la granada 11
•
El número de cintas se ha ampliado de forma notable en estos
últimos años. Antes no llegaban al centenar; hoy, con el propósito de que
el baile se alargue, 11que dure 11
, se han aumentado hasta las doscientas.
Una de las que se abrió el pasado año , que disponía de unas ciento
cincuenta cintas, tardó casi una hora en abrirse:
11Antes que se juntaba más gente que hoy, yo creo que no
llegaban a cien, setenta o ochenta ... , si jalaban dos cintas (cada
pareja) .. . la sacaban pronto ( . .. ). La granada es un costumbre
viejo que hay aquí, pa llamar gente y pa aguantarla. La última
duró como una hora, ciento cincuenta cintas y quedarían como
diez cintas; lo bonito es eso, que dure, casi siempre la gente se
ha reenganchado dos veces o tres (se refiere al número de
oportunidades que tiene cada pareja para tirar por las cintas) 11
•
El interior de la granada es siempre el mayor y más celosamente
guardado de los secretos; sólo el que la viste sabe lo que hay.
Normalmente se colocan tres tipos de elementos, para contentar a todos:
para los chicos, 11manises y caramelos 11
; para la pareja afortunada, 11unos
regalitos, cositas de poca importancia"; y para todos, ''pa la risa",
harina o gofio en polvo, algún animalito ... Este último es más eventual,
no siempre se pone. Antiguamente, también se llegó a poner algo de
2 En otro apartado ampliaremos este tema .
94
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
fruta, al menos cuando la granada se hacía en la Pascua de Flores, en
marzo o abril3
, siendo los nísperos la única fruta que había por entonces:
"Dentro unos caramelos, manises y cosas désas; también se ponía
fruta; en el mes de abril es cuando hay nísperos, poner un plato
nísperos -eso es grande la historia-; yo me acuerdo una vez o dos
deso, traía un plato de nísperos, y por dos veces se le puso; eso
se lo ponía el que la cerraba. También se ponían cosas de
bichos; una vez pusimos un conejito chico y al abrir la granada,
brincó, pero es peligroso porque se puede. qfisiar; otra vez se
puso una paloma, pero es malo porque el animalito sufre; si la
casa está bien ventilada no. . . Eso se iba, lo echaban pa que
siguiera viviendo, eso era na más pa la machangada, pa la risa,
la alegría del público. A lo mejor se ponían unos calcetines, una
corbata, unas medias pa la mujer, siempre algún regalo, cositas
de poca importancia. El año pasado tenía la primera (la del
sábado de piñata) una bragas de mujer, unos calzoncillos de
hombre, creo que tuviera también unos· calcetines, una crema de
afeitar, y para la mujer tenía otra cosa ... pero creo que era
colonia. . . A la primera, gofio, después nada, porque la gente
coge miedo".
Todo lo que hay en el interior de la granada, salvo los regalos,
cae al abrirse, o bien después, cuando alguien la sacude para que no
quede naqa en ella. Los regalos suelen atarse al eje central, si son
pequeños; por el contrario, si no caben dentro, "se le entrega de mano
fuera, a la señora o señorita y al caballero".
En realidad, el mayor presente viene dado por la satisfacción de
ser "los que la abrieron", motivo de orgullo para la pareja, que suele
recordarse a veces durante largo tiempo, o al menos de un año para otro:
"el año pasado la abrió ... ".
3 La granada se realiza en dos ocasiones: el sábado de piñata y en la
llamada Pascua de Flores, celebrada el primer sábado después de Semana Santa.
95
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
EL BAILE DEL SABADO DE PIÑATA
La granada se viste en dos ocasiones, enmarcando el inicio y
finalización del período cuaresmal , caracterizado por la interrupción de
todos los actos festivos no religiosos. La primera se compone para el
sábado de piñata ( el miércoles anterior, de Ceniza, ha dado inicio la
Cuaresma) y la segunda, tras concluir la Semana Santa.
EL hecho de celebrarla el sábado por la noche, en lugar del
domingo, como se hacía años atrás, se debe fundamentalmente al cambio
de actividades laborales que se han producido en esta comarca, y en
general en todas las áreas rurales de Canarias, donde se ha pasado de las
faenas agrícolas y ganaderas, antes mayoritarias, a los sectores
secundario (construcción) y terciario (servicios, hostelería ... ). Aunque la
mayor parte de los habitantes de Teno Alto aún trabajan en el campo,
cuidando ganado (es el queso de cabra la principal fuente de ingresos de
la comunidad), hay también algunos, sobre todo los más jóvenes, que
acuden a otros lugares. Asimismo, a los familiares y amigos que viven
en otros pueblos y suelen visitarlos en estos días festivos, les resulta más
factible si se hace los sábados:
"Antes era el domingo de piñata, ahora lo hacen el sabado pa
descansar el domingo y porque están trabajando; antes era el
domingo, eso como diez o quince años, desde que empezó a
trabajar fuera o los niños a la escuela; esas cosas inffoye mucho,
antes el domingo por la noche".
También el lugar de celebración ha variado; en un princ1p10 se
hacían en determinadas casas. Más tarde y hasta hace apenas unos cinco
o seis años, en las ventas; antaño las había en algunos de los dispersos
caseríos; gozaron de gran fama los bailes de carnaval en la venta de
Eloy, en La Tablada (Matoso) y en la de Natividad, en Los Bailaderos.
Pero poco a poco, todas ellas fueron desapareciendo; actualmente sólo
permanece una en Los Bailaderos, la de Juseíto, hoy de Cipriana, donde
se celebraron los últimos bailes que tuvieron como marco estos
acogedores locales. Las ventas reunían las condiciones idóneas para la
ocasión; eran lugares de encuentro diario, se disponía de comida y, sobre
todo, de vino: "onde había una venta onde más se hacía ... pala cosa de
96
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
la bebida". Desde hace varios años, es el Centro Cultural -en el sótano
de la iglesia- el local establecido para los bailes.
Tanto antiguamente como en la actualidad, el salón donde se
celebra se engalana con cintas de papeles de colores y con banderitas.
Las cintas parten del centro del techo hacia las esquinas y las paredes;
otras, de esquina en esquina, por la parte superior de las paredes,
rodeando toda la habitación.
Antes del comienzo del baile, a media tarde, la granada se cuelga
en el punto de encuentro de las cintas que adornan el techo, es decir, en
el centro del salón:
"Siempre se colgaba a media tarde; cuando empieza a llegar la
gente al salón de baile que ya esté colgada, es bonito, que no
colgarla cuando ya está el público. Yo mismo la cuelgo o uno que
sea más alto que yo".
Desde el pasado año se ha construido un aro metálico, que se
ormanenta con papeles de colores, para enganchar en él la granada. Esta
se dispone, en un principio, muy alta, casi pegada al techo, para .evitar
que moleste y, sobre todo, que los más curiosos le "levanten las faldas" ,
para lo cual también se mantienen las cintas amarradas. Más ta!de,
cuando se va a proceder a abrirla, se baja a la altura precisa.
Durante la velada, antes del comienzo de "la jota la granada",
muchos se desvivían por descubrir cuál era la cinta ... y en ocasiones se
gastaban bromas haciendo creer que se iba a intentar averiguarlo, lo cual
motivaba el enfado del público. Al padre de Doña Cristina Martín
-esposa de Don Pedro-, le dedicaron un divertido cantar, a consecuencia
del acontecer que ellos mismos nos narran:
"Hicimos un baile y hicieron la granada; al padre della lo
llamaban "el Gobernador", fue alcalde barrios y después aquí se
ponían sobrenombres; se llamaba Manuel Martín González:
En el baile de los brutos
el Gobernador entró
y por tocarle a la cinta
un regaño se llevó;
estaba la granada colgada ya, no era la hora todavía, él
97
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
entró y hizo por levantarle la falda en broma y entonces
los otros le llamaron la atención, por eso le decían que un
regaño se llevó. Eso lo sacó uno que le decían Cho Roque
-Francisco Roque-; a ése le gustaba estudiarle cantares a
cualquiera, era medio poeta ".
Cuando los vecinos de Teno Alto y demás visitantes, acuden el
sábado por la noche, tras la cena, al local del baile, todos los ojos
conducen su primera mirada a la granada y a ella se dirigen también las
primeras conversaciones ... Es la protagonista de la noche, esperándose
con ansiedad que llegue la hora de abrirla.
El baile del sábado de piñata, Teno Alto, febrero de 1993
El baile suele dar comienzo a las nueve de la noche,
prolongándose en ocasiones hasta altas horas de la madrugada. Los
tocadores disponen sus sillas encima de unas mesas y, desde allí, hacen
sonar sus voces y los acordes de sus instrumentos. Las mujeres se sientan
en las sillas que rodean el salón, mientras que los hombres permanecen
de pie en las inmediaciones de la cantina. Por lo general, es el baile que
más gente concentra.
98
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Antes eran, esencialmente, la malagueña, el pasodoble, la jota,
la polka, el joropo, el tanganillo y el tango jerreño; a ellos se han
sumado en estos últimos años, a Aíz de la creación de un Grupo
Folklórico, diversos géneros de otras islas (berlina herreña, polka
majorera ... ), oyéndose también con frecuencia aires sudamericanos.
LA JOTA LA GRANADA
Alrededor de la una de la madrugada comieq.za la esperada jota
de la granada: "sobre de la una, después de la una; nadie se va sin abrir
la granada .. . eso es una cosa que aguanta la gente". La isa o jota es el
género musical que se considera más adecuado para la ocasión, ''porque
es lo normal, la gente canta, puede durar, es el baile más alegre, pa la
isa la granada ... ; antes en vez de decir isa, jota de la granada; todavía
los viejos nos equivocamos y decimos jota, es el costumbre". Nosotros
también preferimos "equivocarnos" y siguiendo "el costumbre" la
denominaremos de esta forma.
Antes de dar comienzo, Don Pedro "habla unas palabras",
explicando cómo se debe proceder, atendiendo sobre todo a que suele
haber personas que no lo hayan visto nunca. Una vez empezado el baile,
él tiene dos cometidos: dar vueltas a la granada para que no se descubra
la cinta "verdadera" y organizar a las parejas para que cada una aguarde
su turno para tirar:
"Como siempre hay gente que desconoce eso, hablo unas
palabras, la forma de empezar a bailar, en primer lugar es salir
a bailar todo el que quiera, hasta parejas de mujeres, de niños
y niñas ... pero sólo una mujer jala la cinta, la otra sale de
hombre. Después es bailar todos en fila, alrededor del salón, pa
que no hayan jaleos; yo lo que hago es mover la granada y
vigilar el que le toca (. .. ) yo le doy medias vueltas pa que la
gente se equivoque ... ".
En ocasiones, también en el transcurso del baile se hacía por
tocarle las cintas, acción que Don Pedro tenía que vigilar y evitar, a
99
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
veces bromeando:
"Yo siempre he encargado eso: pueden entrar bailando bajo della
pero no levantar las faldas, porque se puede ver la de cerrar;
pero claro, pa causar más cosa de risa, pues (se decía): ¡no
levantarle las faldas!".
"La jota la granada", Teno Alto, febrero de 1993
Todo el baile transcurre en un ambiente festivo y desenfadado:
"Bromas ya, cuando ya van quedando pocas cintas y no se abre,
entonces se dice: ya está desnuda, ya se le ven las bragas ... está
vestida con ropa (las cintas forman la falda) ... dicen aquella cinta
es.:. la otra es y tal ... ".
100
-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Como hemos visto, la granada se la compara con la mujer, con
su ropa (faldas, bragas ... ) y también se identifica su sexo con el hecho
de estar cerrada y abrirla: "ahí lo que tienes es el chocho ése"4.
Por turnos, cada pareja entra en el círculo que forman las demás
y avanza hasta situarse debajo de la granada; cada vez que una mujer va
a tirar por las cintas se vive una gran expectación ... todas las miradas se
posan sobre ella, ¿será ésa?. La cinta que se ha desprendido es entregada
a una persona que tiene el cometido de irlas recogiendo:
"Va trabada con alfileres, cada cinta se queda con su alfiler; el
que está recogiendo las cintas las va poniendo sobre el brazo; la
mujer lo primero que hace cuando la jala es dársela a la que la
recoge".
El baile puede durar largo rato, a veces cerca de una hora,
aumentándose cada vez más, a medida que transcurre el tiempo, la
emoción, hasta que una pareja logra dar con la cinta y la despliega,
produciéndose en ese mismo instante un gran alborozo. La pareja,
plenamente regocijada; el resto de bailadores, contentos, aunque quizá
con un poquito de pena por no haber sido ellos; el público, satisfecho.
Se prefería que la abrieran "los que se estaban queriendo":
"Siempre se buscaba la forma que la abriera una pareja de
novios, casi siempre se le daba una pista a unos novios; se le
decía el color y por esa pista la iba buscando si tenía interés en
abrirla ( . . . ); porque era bonito que fuera una pareja de novios,
tenía más importancia, casi es más bonito que un matrimonio".
Muy probablemente, con ello se pretendía que la pareja
fortaleciera, de esta forma simbólica, sus relaciones.
Dos hechos acontecían tras la apertura de la granada: levantar al
caballero a hombros y brindar a los tocadores:
4 Recogido de la obra antes citada, LORENZO PERERA, M.J. (1987):
Estampas etnográficas de Teno Alto. Excmo. Ayuntamiento de Buenavista del
Norte, Madrid, p. 78.
101
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
"Cuando se abría la granada, que ya no acostumbran, por no
molestarse, el caballero se levantaba a hombros y se paseaba
alrededor del salón, con un aplauso del público; eso se hacía de
viejo; tres o cuatro hombres lo subían a hombros y lo paseaban,
mientras que la novia o la esposa se le entregaban los regalos
correspondientes y después venía el brindis por la pareja que
había ganado, principalmente los tocadores, de lo que ellos
desean: brindar a los tocadores de lo que ellos deseen".
La primera costumbre hace ya tiempo que se perdió; no así la
segunda. La agraciada pareja, aún en la emoción del momento, invita
gustosa a Jos tocadores.
Comentamos anteriormente que hace años se utilizaban cintas de
papel para los que no podían permitirse una invitación. Por el contrario,
cuando había "quien podía", era la norma brindar a todos los asistentes:
"Al público, cuando más se acostumbraba a brindar al público,
cuando venía alguna persona de Venezuela y abrían la granada;
le daban la pista porque los indianos traíban dinero y entonces
brindaban todo el público".
A los hombres se les invitaba con aguardiente; a las mujeres se
les ofrecía anís, mistela o una bebida conocida como "Carabanchel"
("era como un jarabe que venía, eso es una bebida más suave") y con
golosinas:
"Cosas deso, palas mujeres, caramelos, pastillas ... Una botella
de aguardiente, galletas o caramelos, un plato, brindando al
público en redondo; la hembra llevaba las galletas o caramelos
y el hombre el aguardiente:
El aguardiente de caña
se ha vuelto muy caballero,
que se sube a la cabeza
como si juera el sombrero" .
Y tras la jota la granada, el aguardiente y las galletas, la alegre
102
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
velada va tocando a su fin. U na vez se abre la granada, el baile pierde
ya su razón de ser; aún se interpreta alguna que otra pieza, pero ya son
pocos los que bailan; la mayoría se retira a sus hogares, despidiendo a
los divertidos y fugaces carnavales y a la piñata, para dar paso a la
Cuaresma:
"Ya se van los carnavales,
ya se van, buen tiempo lleven,
el que casado, casado,
y el que no, mozo se quede".
"Ya se van los c_arnavales,
cosa buena poco dura,
hora viene la Cuaresma,
a confesar con.los curas".
El domingo de piñata se dan por concluidos los carnavales y todos
los bailes hasta finalizar la Semana Santa, en que con la Pascua de Flores
volverán los alegres sones de los aires de la tierra. Durante la Cuaresma
no se realiza ningún acto festivo que no tenga carácter religioso; además,
era norma establecida, que en este período los novios no podían verse.
La Pascua de Flores representa el reencuentro de "los que se
quieren", y la bienvenida de nuevo a las fiesta·s y los bailes; al respecto,
el cantar con el que concluimos este trabajo, es sumamente ilustrativo:
"El domingo de piñata
se despiden los que se aman,
hasta la Pascua de Flores
que vuelven si les da gana " .
103
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017