mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
EL JUEGO DEL PALO CANARIO. EL RESPETO A LA TRADICIÓN Centro Universitario del Palo Canario (C.U.P.C.) © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 "La cultura tradicional es patrimonio de todo el pueblo; todos usamos de ella, pero no pertenece a nadie en particular. Y de la misma forma que nosotros la hemos heredado de nuestros antepasados, tenemos el deber de legarla a nuestros sucesores; somos el eslabón imprescindible que hace que la cadena no se rompa. Caeríamos en una grave irresponsabilidad histórica si dejásemos acabar lo que desde siglos ha sido seña de identidad, esencia cultural, forma de ser y rasgo diferencial de nuestro Pueblo" (F. GIMENEZ CABALLERO). Nuestra intención es ofrecer a los lectores una visión de la situación en que se encuentra actualmente1 una actividad tradicional canaria, el Juego del Palo, que ha estado en décadas pasadas en verdadero peligro de extinción. Su nombre, sin embargo, suena mucho en estos últimos tiempos y resulta habitual que cualquier canario lo haya oído, o haya visto alguna exhibición (al menos por televisión). No obstante, tal familiaridad no significa un conocimiento real del mismo: ni en qué consiste el Juego del Palo; ni qué dificultades existen para su conservación. Queremos además, mostrar algo de la labor que nuestro colectivo, el C.U.P.C2 , ha desarrollado en el campo de la recuperación y trans- I Este trabajo se ha concluido en el mes de julio de 1995. 2 El C.U.P.C. surgió de un reducido grupo de universitarios de La Laguna que, a comienzos de los años setenta, se acercaron al maestro tradicional don Tomás Déniz. Organizado informalmente en un principio, se ha configurado desde entonces como un colectivo sólido, fonnado mayoritariamente por estudiantes, postgraduados y personal de la Universidad de La Laguna, así como otros asimilados. Se denominó inicialmente como Club Universitario de Palo Canario, y más adelante cambió por Centro Universitario de Palo Canario. Aunque manteniendo este nombre, últimamente, para su registro como asociació1i cultural, se le ha denominado también como Colectivo Universitario de Palo Canario. El C.U.P.C. realiz.a actualmente una labor sostenida en tres áreas de actuación: - Estudio y recopilación (campañas de rescate, búsqueda de documentación ... ) 246 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 misión. El nuestro, como otros grupos, trata de evitar la desaparición y la adulteración de esta práctica, que es elemento importante de la identidad canana. Consideramos necesario, por tanto, incidir en algunas cuestiones, que creemos no quedan reflejadas con suficiente claridad en las publicaciones existentes sobre el Juego del Palo. Esto, por s1:1puesto, dentro de las limitaciones de espacio de un pequeño artículo. Y, evidentemente, más como reflexiones e informaciones puntuales que con. afán de un análisis exhaustivo de la cuestión. Por ello, planteamos los siguientes puntos: 1) En primer lugar haremos una brevísima exposición sobre el Juego del Palo Canario: su posible origen, la variedad y riqueza de sus estilos, su difusión y, en definitiva, su estado actual, ya iniciada la reciente dinámica de recuperación. Todo ello sin entrar en excesivas puntualizac1ones. 2) Esto nos permitirá centrar la discusión sobre el tema que nos parece relevante en este artículo. Tal tema no es otro que una reflexión sobre los parámetros que hemos de tomar para defender y transmitir esta práctica. Ello es especialmente importante en un momento como el actual, en el que el cierto auge que ha tomado el Juego del Palo en ámbitos de la cultura popular, la atención prestada por las instituciones y algunos otros intereses, no muy claros, nos hacen temer, no por su olvido, sino más bien por su integridad. Nosotros, como parte interesada en su defensa y transmisión, pensamos que no existe otra opción que respetar la tradición. 3) Luego introduciremos un apartado amplio de información complementaria, en el que especificaremos con algún detalle, los acontecimientos más importantes (a nuestro juicio) relacionados con el Juego del Palo Canario en las últimas décadas. Con este pretendemos mostrar cómo se ha desarrollado en estos años el proceso de rescate y difusión del Juego - Enseñanza y organización de la misma (Escuelas permanentes: la E. Universitaria y las E. Municipales para nifios. Escuelas no permanentes: talleres, cursos monográficos ... ) - Divulgación y promoción (Organización de distintos actos, conferencias, proyecciones y exhibiciones en las Islas Canarias y fuera de ellas; publicaciones varias ... ). 247 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 del Palo: y con ello comprobaremos qué hechos se han ajustado o no al respeto a la tradición. 4) Finalmente haremos una breve reflexión a modo de conclusión . Evidentemente, hemos querido reflejar nuestro trabajo como C.U.P.C. durante este tiempo. Faltarán en este texto, probablemente, muchas de las iniciativas de otros colectivos, a pesar de que nos hemos esforzado por recopilar lo más destacado. Ante las posibles carencias, animamos a todos los grupos que trabajan sobre el Juego del Palo, a que difundan y hagan públicos sus iniciativas y expe1iencias en tomo al mismo. EL JUEGO DEL PALO Podemos definir el Juego del Palo como un conjunto de movimientos realizados con palos por dos o más contendientes, a modo de lucha o enfrentamiento simulado, mediante una serie de técnicas más o menos codificadas y aceptadas por los contendientes. Esta práctica es común a muchas culturas y surge generalmente por un uso bélico de los palos, que acaba por originar una versión lúdica de enfrentamiento, es decir un Juego. El Juego del Palo Canario se enraíza en las prácticas defensivoofensivas de los aborígenes canarios, que, según relatos de los cronistas de la época, terúan también desarrollada la concepción lúdica, de juego, que se manifestaba en festividades y celebraciones3 . Este tipo de prácticas 3 Existen dos referencias de los cronistas, en las que se puede vislumbrar el carácter lúdico, de juego, entre los aborígenes: - A. Sedeño (1478) en su Crónica (citado por Morales Padrón en su obra Canarias: Crónicas de su conquista. Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria, 1978): "( ... ) El día que celebraban la boda, (..), la llevaba a su casa la mujer i hacían grandes comidas y juegos. (..); hacían un general torneo de palillos o varillas pintadas de colorado con sangre de drago( ... ). - L Torriani (1590) en su Descripción e Historia del Reino de las Islas Canarias (Ed. crítica de A. Cioranescu. Gaya, Santa Cruz de Tenerife, 1978) : "( ... ) Las armas de los canarios eran unos bastones cortos, (. .. ). Cuando los canarios se desafiaban a duelo, iban al lugar señalado para ello, que era una plazoleta alta, que en cada extremo, tenía una piedra llana, (..), y con el bastón llamado 'magodo' o 248 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 pervivieron hasta la actualidad entre campesinos y pastores, que las mantuvieron y enriquecieron a través de una, a veces, tortuosa y oculta transmisión, dado su carácter potencialmente ofensivo y peligroso, y la actitud generalmente contraria a ellas de distintas instancias e instituciones de nuestra historia insular. Tal y como se ha transmitido hasta la actualidad-según los distintos estilos y variantes conservadas en el Archipiélago: el Juego del Palo Canario ha consistido en un tipo de enfrentamiento, más o menos crudo, entre dos jugadores, con un palo cada uno (aunque·parece que en ocasiones, dentro de los estilos con palo chico se pudo realizar con dos). Hay que señalar que en Canarias, tal y como pasa en otros lugares, cabe diferenciar tres modalidades fundamentales de Juegos con palo (de enfrentamiento), establecidas en función del tamaño del palo, con varios estilos dentro de cada una de ellas, que se establecerían en función de: tamaño del palo, manera de cogerlo, forma de defensa y distancia entre jugadores: - palo grande: más alto que una persona; - palo medio: no más alto que la barbilla ni más bajo que la cintura; y - palo chico: más bajo que la cintura, generalmente del tamaño del brazo. Esta división por tamaños no es caprichosa, sino que responde fundamentalmente a la estructura técnica del tipo de juego posible con cada tamaño de palo. Así, muy resumidamente: digamos que el palo grande por su tamaño y grosor es propio del juego a distancia y de técnicas contundentes; el palo medio, dadas sus dimensiones es mucho más variado en tipos de juego y técnicas; y, por último, si se pretende realizar siempre el juego a corta distancia y manejar el palo habitualmente con una sola mano, éste habrá de ser por fuerza más corto, un palo chico. 'amodeghe', (...). Después bajaban en tierra y se enfrentaban con los magodos, esgrimiendo y buscando cada uno su ventaja,(...) y cuando uno reconocía que había sido vencido por el otro, gritaba en voz alta: 'Gamá, gamá' que en nuestra lengua significa: basta. A este grito el vencedor ponía fin al combate, y después ambos se hacían amigos"(...). 249 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 En las Islas Canarias se conservan actualmente: - La modalidad de palo grande, bajo las denominaciones tradicionales de Garrote y Lata. Está integrado en dos estilos, con escuelas consolidadas en Gran Canaria, Fuerteventura, Tenerife y La Palma. Existen evidencias de su presencia histórica como Juego en todas las Islas. - La modalidad de palo medio, conocida genéricamente por vara, es la que presenta mayor variedad y riqueza en todo el Archipiélago, hoy con siete estilos y con escuelas consolidadas en todas las Islas, salvo en La Gomera. - Y, por último, la modalidad de palo chico, denominado ( entre otros) como macana, palo camellero o palo boyero, que no ha mantenido -al menos hasta llegar a nuestro tiempo- ninguna escuela o dinámica de enseñanza más o menos organizada; quizá por sus mismas características tradicionales, de práctica y recurso especialmente pendenciero. Tenemos, no obstante, constancia fehaciente de la existencia de jugadores de palo chico en Tenerife, en La Palma y sobre todo en La Gomera (donde recientemente se ha descubierto un testimonio vivo de esta práctica, don Benjamín Mesa Herrera, de 91 años). La transmisión de su conocimiento hasta nuestro tiempo ha sido desigual; entre otras razones porque forma parte de actividades vivas y dinámicas, que seguramente han cambiado a lo largo del tiempo, evolucionando en algunos lugares y perdiéndose en otros, condicionadas por los criterios y la realización de los grupos que las hayan practicado. Hasta este momento, hemos accedido de dos formas a la tradición del Juego del Palo Canario. Una, en función de la actividad hasta estas últimas décadas, de unos pocos y reducidos grupos, casi familiares, de enseñanza y práctica más o menos organizada, que podremos llamar escuelas tradicionales. Tales escuelas surgen en torno a una figura considerada por los otros jugadores como maestro. Las escuelas tradicionales fueron consolidando una serie de estilos (tradicionales) diferenciados, que nos han llegado, mejor o peor, hasta la actualidad. Estos, evidentemente, supusieron el primer elemento 250 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 que se tomó en cuenta en el proceso de rescate y difusión del Juego del Palo Canario de las últimas décadas. Y, otra, a través de personajes aislados, considerados popularmente como jugadores, que no se vieron, por una razón u otra, implicados en la formación de esos grupos estables. Sin embargo, en el actual momento, ya más consolidado este proceso de rescate, parece necesario insistir o incorporar elementos que la realidad nos impone y el rigor de la investigación nos exige, para tratar de reconstruir mejor la riqueza y variedad del Juego del Palo. Por una parte, debemos insistir más en el trabajo sobre esos practicantes tradicionales aislados, generalmente jugadores mayores. Porque éstos nos aportan, además del conocimiento de técnicas, movimientos concretos o incluso planteamientos de juego, una visión más clara de cuál pudo llegar a ser el papel real del Juego del Palo dentro de la antigua sociedad canaria: una práctica lúdica habitual, realizada informalmente, para aliviar las tediosas labores rurales. Y por otra, hemos de incorporar el estudio de algunos juegos de palo foráneos que pudieran tener que ver, desde una perspectiva histórica, con el nuestro: ya fuera como influencia, tal y como podría ser el caso de los distintos estilos norteafiicanos; o bien, como fruto de la difusión del Juego canario en otras zonas, como muy bien podría ser el caso del Garrote venezolano (una variedad venezolana de palo chico). Estilos reconocidos.- Aunque en otro apartado hablaremos más del tema, hemos de hacer mención aquí de la A.J.U.P.A.L.4 , una 4 La ASOCIACIÓN DE JUEGO DEL PALO CANARIO surge con los fines siguientes: a) La coordinación y colaboración con todos los jugadores de palo existentes en las Islas Canarias, así como los de otros países que por tradición histórica han estado vinculados al Archipiélago, promoviendo intercambio entre ellos. b) La investigación, conservación y promoción del Juego del Palo. e) El fomento y desarrollo del mismo (del modo tradicional). d) Realizar actividades didácticas dirigidas esencialmente a los Centros de Enseñanza, para que los jóvenes canarios conozcan el valor de esta manifestación de la cultura popular canaria. 251 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 asociac1on creada en 1985, que integraba al ochenta por ciento de los jugadores de palo conocidos del Archipiélago en aquel momento. Esta asociación, concebida en 1984, fundamenta su acción en el apoyo a los maestros, jugadores, estudiosos, escuelas y grupos que la integran, principalmente mediante la iniciativa de los Encuentros regionales de jugadores. Esta significa un foro abierto, con decenas de reuniones, de permanente discusión sobre la entidad e identidad del Juego del Palo. Precisamente la A.J.U.P.A.L. definió los dos criterios básicos con los cuales se resumiría el principio del respeto a la tradición que debe presidir cualquier intento de aprendizaje y práctica del Juego del Palo: 1.- Ascendencia: aprendizaje de una práctica transmitida por un maestro tradicional. 2.- Tradición: mantenimiento de la realización de la misma dentro de unos cánones respetuosos con la práctica tradicional. Según estos criterios -que desde nuestro punto de vista, son los más correctos, dada la autoridad en la materia de los componentes de la Asociación-, los estilos "oficiales" canarios reconocidos como diferenciados son los siguientes: e) Potenciar la labor divulgativa mediante la organización y realización de exhibiciones de Juego del Palo en todo el Archipiélago. t) Crear un fondo documental que recopile el material informativo existente sobre el Juego del Palo Canario. Su gestación se realizó después de innumerables reuniones, a partir de las celebradas en las Jornadas Técnicas del Primer Encuentro Canario de Juego del Palo_(1984). Tuvo una inscripción legal anómala y tortuosa. Habiendo solicitado su inscripción "deportiva" en 1985, ésta no se realiza por "ex1ravío oficial" de la documentación presentada. Reiterada la solicitud con aportación de nueva documentación, la Asociación no fue aceptada por no existir "legislación apropiada" que permitiera inscribir una actividad no competitiva en el Registro Deportivo. Al final nunca fue inscrita "deportivamente" y los asociados decidieron iniciar la vía de inscripción como asociación cultural después de "nuevo acto fundacional" en el Tercer Encuentro Canario de Juego del Palo (1990). Después de algunas peripecias administrativas quedó inscrita en 1992 añadiendo a la denominación las siglas A.J.U.P.A.L para su diferenciación con otras asociaciones (durante 1990 y 1991 se subtituló, provisionalmente, "Siete Islas''). Pertenecen o han pertenecido a ella colectivos de Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria, El Hierro y La Palma. 252 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 - Palo medio (vara) . Déniz . Morales . Verga . Acosta . Quintero . Conejero . Vidal - Palo grande . Juego del Garrote . Juego de la Lata Señalemos además que, existentes ya entonces o surgidas en los últimos diez años, se han dado ciertas variantes, lógicas por otra parte, dentro de algunos de los distintos grupos de practicantes. Pero éstas no desdicen para nada la delimitación de estilos planteada por la A.J.U.P.A.L., puesto que el núcleo principal de técnicas y de planteamiento de juego se ha mantenido intacto en ellas: han seguido los cánones tradicionales. PROBLEMA TICA ACTUAL Hasta aquí, creemos haber presentado, aunque sea muy a grandes rasgos, al Juego del Palo Canario. Nuestro principal objetivo ha sido el insistir en que, según la tradición, la práctica es una y común a todo el Arclúpiélago. Ello con independencia de que haya una gran riqueza en la misma, en forma de distintas modalidades, estilos y variantes, que se definieron en gran medida en función de las diversas circunstancias sociales y económicas que estuvieron en su origen y consolidación. Pasemos entonces a la problemática que se nos presenta cuando nos planteamos qué podemos hacer con este fragmento del legado cultural 253 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 que es de todos los canarios, y respecto al cual debemos tomar una postura responsable. Muy resumidamente, podríamos condensar esta problemática resaltando las dificultades que tiene una actividad tradicional de este tipo para mantenerse en una sociedad moderna. En efecto, en una sociedad como la actual, en la que los medios de comunicación han minimizado las distancias, la influencia cultural de determinados sectores sociales dominantes resulta aplastante sobre el resto de la sociedad, a niveles incluso internacionales. La aculturación es permanente y acelerada. Resulta entonces evidente la tendencia hacia una unificación cultural, y, de hecho, hacia una simplificación. Hemos de planteamos, en tal caso, si consideramos o no como algo necesario mantener la variedad de las prácticas y manifestaciones culturales. Desde nuestro punto de vista, la única respuesta es que sí, que la variedad nos enriquece5 . Creemos que es necesaria la pervivencia de 5 GONZALEZ TORRES, A. y MARTINEZ GARCIA, G. :1992: ( ... )" ... podemos hacer mención de un manifiesto publicado por la UNESCO, hace algunos años y que se titulaba: "EL JUEGO TAMBIENES CULTURA", del que podemos entresacar las siguientes citas: (..) 'En cualquier época, región o pueblo pueden encontrarse gran número de documentos -pintura, esculturas o relatos- que confirman el importante lugar que en las tradiciones profundas ocupan los ejercicios flsicos, los ritos, las danzas y los juegos'. 'Pero cada pueblo ha desarrollado esas actividades según su cultura y sus cualidades propias, haciendo de ellas creaciones originales en que el cuerpo habla un lenguaje diferente'. En otro apartado el Manifiesto nos dice: ''.A la diversidad de los pueblos corresponde pues una pluralidad de formas de expresión lúdica y deportiva que son otras tantas señas de la identidad de cada pueblo y forman parte del patrimonio cultural y artístico de la humanidad."... "Pero ocurre, paradójicamente, que la importancia creciente del deporte en nuestras sociedades, pone en peligro la existencia de esas actividades tradicionales, muy a menudo consideradas como prácticas menores o marginales porque han quedado confinadas al ámbito local o regional" ... "En la actualidad hay, más o menos, veinte deportes, como máximo, que centran la atención de millones de telespectadores de todo el mundo a causa de la fascinación que ejerce la pequeña pantalla y el culto de los héroes que artificialmente crea. Todo un conjunto de culturas auténticas y populares se ven así en peligro de desaparecer o enajenarse"... , "Por fortuna, en los últimos años se ha avivado la conciencia del valor deportivo y cultural de los juegos y deportes tradicionales"(..). 254 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 aquellos elementos culturales que nos identifiquen, que nos distingan como pueblo. Por supuesto, los juegos y deportes autóctonos como el Juego del Palo Canario son también expresión de este patrimonio. Así pues, si el Juego del Palo implica variedad, habremos de conservarla, pero tal y como la hemos conocido y hacerlo con un respeto. absoluto. Nuestra responsabilidad es mayor que la de generaciones anteriores, puesto que la intensidad y agresividad del fenómeno de la aculturación en nuestra época no tiene comparación en ningún otro momento histórico anterior. El peligro de la pérdida o adulteración de la identidad cultural es muy real. La sociedad canaria se ha urbanizado a pasos agigantados en el último cuarto de siglo. El paso brusco desde la sociedad rural anterior a la actual, saturada culturalmente por los medios de información de masas, ha perjudicado a las actividades tradicionales surgidas en su seno. Entre ellas, por supuesto, al Juego del Palo Canario. De esta manera, actualmente hay serias dificultades para conservarlo tal y como nos ha sido legado por los campesinos y pastores que lo recogieron de los antepasados aborígenes. Su transmisión como aquella actividad lúdica, se hace muy dificil en los parámetros de esta sociedad actual. En esta situación, y desde una perspectiva que entendemos lógica aunque no la compartamos en absoluto, han surgido iniciativas tendentes a la conversión del Juego del Palo Canario en una práctica deportiva, podemos suponer que de uná forma similar a como ha pasado con algunas de las llamadas artes marciales. De esta manera, el panorama actual presenta dos tendencias enfrentadas, la tradicional y la deportiva. Y parece que habremos de decidimos por alguna, porque su convivencia es realmente muy difícil e inestable. Deporte y tradición Nosotros, en el C.U.P.C., creemos que la vertiente deportiva tan sólo puede llevar al empobrecimiento de la práctica por la unificación de estilos y la tendencia a la simplificación que ello, con seguridad, implicaría. 255 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Se fomentarían, sin duda, en esta vertiente, la realización tan sólo de las técnicas más efectivas deportivamente (sólo importa la técnica que nos permita ganar). Y ello daría lugar, entre otras, a situaciones tan comprometidas como el plantearse la forma de regular el tanteo (¿tantos por contacto, quizá?). Posiblemente, en este sentido, uno de los ejemplos negativos, es la actual esgrima de competición, que ha desvirtuado por completo la antigua y compleja esgrima tradicional, convirtiéndola en una parodia consistente en ver quién toca primero al contrario, para así puntuar. Por otra parte, al tratarse el Juego del Palo de una práctica en potencia peligrosa, dado el carácter de arma del útil manejado, habría que introducir en un hipotético desarrollo deportivo el uso de las protecciones, cosa ésta habitual en este tipo de planteamientos y que sabemos ya se ha probado con la "Lucha" del Garrote6 . Esto incidiría aún más en el antes señalado fenómeno de simplificación de técnicas, pues el sólo hecho de la existencia fisica de protecciones, más o menos voluminosas, lo cambiaría substancialmente, al causar una mayor lentitud de movimientos y limitar seriamente la realización de muchos de ellos. Además, al existir las protecciones, no habría control de los golpes. Estos serían plenos en el convencimiento de que no serían dañinos. Todo lo anterior conculcaría su principio tradicional fundamental, la realización lúdica con respeto hacia el otro Qugador, no enemigo), al que hay que "convencer", no "vencer". No se le ha de golpear, tan sólo dejar claro que podría hacerse, que "el palo está dentro". En esta práctica, el control del contacto es fundamental, hay que evitar hacer daño al otro; así es como se demuestra conocer bien el Juego. Como expresa V. Navarro:(. .. ) "se controla la vfolencia al evitar el contacto que puede ser 6 En una entrevista realizada a J. Domínguez (actual Presidente de la AGRUPACIÓN CANARIA DE LUCHA DEL GARROTE) en el periódico CANARIAS-7 de fecha 15-10-1992, en su calidad de Presidente-Director de la Escuela Insular de Lucha del Garrote, manifestaba que estaban elaborando un "reglamento de competición". En 1993 el periódico LA PROVINCIA relataba ya la "primera competición de Lucha del Garrote" en Las Palmas. En la misma participaban niños de la "pila del Colegio Alemán", usando "protecciones". 256 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 dañino para el oponente; lo cual crea cierta perplejidad en espectadores no iniciados que no alcanzan a comprender dónde está la esencia del juego. Es un problema de valores ( ... )"7 . En definitiva, no parece compensar, a nuestro juicio, una posible mayor promoción del Juego del Palo por medio de la opción deportiva. Simplemente porque la actividad sería completamente diferente. No cabría definirla con ese nombre. Se trataría de otra práctica nueva, que no deberíamos identificar como la tradicional. Regulación oficial Uno de los peligros más graves para la supervivencia de esta práctica ancestral, es la división artificial que ha generado un disposición legal del Gobierno de Canarias de 1992, sobre la constitución y regulación de las llamadas Agrupaciones Canarias de los Juegos y Deportes Autóctonos8, actualmente en vigencia. Se esperaba una regulación legal que 7 NAVARRO ADELANTADO, V. : 1994. 8 ORDEN de 15 de septiembre de 1992, por la que se regula la constitución y funcionamiento de las Agrupaciones Canarias de los Juegos y Deportes Autóctonos. Esta disposición apareció en el Boletin Oficial de Canarias de fecha 16 de diciembre de 1992. Reproducimos las definiciones oficiales con que las que se pretende diferenciar entre Juego del Palo y Lucha del Garrote. El Juego del Palo: "Este juego se caracteriza por la utilización de una vara, cuya altura puede alcanzar entre el corazón y la barbilla del jugador, para ser sujetada por un extremo con las dos manos juntas, estando el cuerpo colocado lateralmente con respecto del contrario. Con este agarre y posición, se realizan unos movimientos circulares o semicirculares siendo importantes el muí'íequeo y el cambio continuo de las cuadras (las caderas)". La Lucha del Garrote: "Arte de combate desarrollado con el instrumento propio del pastor canario, con nombres diferentes según las islas como 'lata', 'asta o astia' y 'lanza'. Al ser un implemento grande y fi1erte, se sujeta por el centro con las dos manos separadas y el cuerpo colocado frontalmente con respecto al oponente, para proceder al empleo sistemático de los dos extremos con sus característicos enganches, puntas, revoleadas y técnicas de derribo". Estas definiciones constituyen una sa rta tal de disparates que absolutamente ningún jugador de Palo Canario tradicional, podría ver reflejado en ellas su práctica; aún 257 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 potenciara el desarrollo de las prácticas lúdico-deportivas canarias mediante un apoyo oficial, que entre otras medidas, promoviera un soporte económico estable dentro de los presupuestos públicos. Este afán, incluso loable, de regulación y de integración del Juego del Palo como juegodeporte autóctono, sin embargo, no significó otra cosa que oficializar una división artificial de la práctica tradicional en base a las dos modalidades que, según el tamaño del palo, perviven públicamente, la realizada con palo de tamaño medio (o vara) y la realizada con palo grande (garrote o lata). Todo esto fruto de las presiones y maniobras de una parte de los jugadores de palo grande de Gran Canaria, que forzaron en este proceso de regulación la introducción de una denominación nueva: una pretendida Lucha del Garrote. Ello ha disgregado la unidad tradicional del Juego del Palo Canario, dividiéndolo oficialmente en dos juegos-deportes autóctonos, el "Juego del Palo" y la "Lucha del Garrote". Así, la situación actual ofrece la paradoja siguiente. Por un lado, el surgimiento de organismos oficiales: las Agrupaciones aparecidas a partir de 1992, que se acogen a los apoyos regulados de las instituciones. Y, por el otro, la resistencia a la integración en esos organismos de muchos grupos y jugadores no oficiales (entre los cuales nos encontramos) que se han excluido de dicha iniciativa. Entre éstos, están la inmensa mayoría de los impulsores de los primeros intentos de aglutinar a todos los practicantes del Palo Canario de las Islas, para tratar de defender y potenciar la práctica. Especificaremos algunos datos y fechas en el siguiente apartado de este artículo. No obstante hay que resaltar aquí el inmenso daño y confusión creado por este intento de regulación, que significó un serio debilitamiento de la antes mencionada A.J.U.P.A.L., que fue, sin duda, la olvidando lo irreal de la división ta.,xativa entre la práctica con palo largo y con palo medio. Así, ninguno de los siete estilos reconocidos de vara (algunos muy diferentes entre sí) se ajusta en sus técnicas o planteamientos a esta pretendida definición del Juego del Palo (de tamaño medio); y ninguno de los dos tradicionales de palo largo, a la otra definición, la de lucha del garrote, por el simple motivo de que ambos, Lata y Garrote, son Juegos, no artes de combate. 258 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 más importante organización de jugadores en defensa de la práctica tradicional del Juego del Palo Canario que hayamos tenido en las Islas. ¿Qué va a pasar en el futuro? ¿Se va a corregir esta errónea disposición legal? ¿ Va a existir una diferenciación clara entre prácticas tradicionales, el verdadero Juego del Palo y las deportivas, llámense como se llamen? Tenemos, en este sentido, que adoptar públicamente una posición como C.U.P.C.: somos de la opinión de que, en la actualidad, la práctica tradicional está representada no sólo fuera, sino también dentro, de la señalada como oficial Agrupación Canaria de Juego del Palo, al menos todavía. Sin embargo, consideramos que la interpretación "deportiva" estaría absolutamente asumida y representada por la mayoría de los integrantes de la oficial Agrupación Canaria de la Lucha del Garrote. Esto, en función de la actividad que han desplegado en estos últimos años. Creemos, por tanto, que no tiene justificación alguna el pretender considerar a esta Lucha del Garrote como una actividad tradicional, ya qu~ en ella se reflejan los actuales planteamientos deportivos. Otros problemas Existen otros problemas en relación con la desvirtuación del Juego del Palo Canario, aunque si los comparamos con el institucional, podrían considerarse como secundarios. Uno está constituido por las influencias de otras prácticas foráneas, que poco tienen que ver con la nuestra (aculturación anómala) y que se desarrollan entre nosotros o que se nos ofrecen repetidamente en los medios audiovisuales. Se detectan, por ejemplo, influencias de técnicas orientales en ciertos estilos de palo grande. El otro problema estaría en la copia de movimientos (técnicas) de unos estilos canarios por otros, inclusive entre modalidades distintas (adulteración de la práctica recibida). Esta imitación, generalmente inconsciente, no significa mucho cuando los implicados son jugadores experimentados de un estilo u otro, ya que las innovaciones no inciden 259 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 prácticamente en los fundamentos técnicos ni en los planteamientos de juego de cada estilo. Sin embargo, cuando los implicados son inexpertos en un estilo (lo cual no quiere decir que no sean habilidosos moviendo un palo) y amén de ello, entusiastas de las tradiciones canarias, se suele incidir en una realización de la práctica del Juego del Palo Canario caracterizada por una marcada unificación de estilos, que es cualquier cosa menos tradicional. Algo más grave puede ser la tendencia, dentro de esta última forma de actuar, a la invención de nuevas técnicas sin fundamento tradicional alguno. Y, por supuesto, lo peor del caso se da cuando el ecléctico o resumidor se autocalifica como maestro y se dedica a enseñar a todos los incautos que con la mejor intención se aproximan a él. La única arma que tenemos para luchar contra esto, es mantener el más exquisito rigor a la hora de enseñar y divulgar el Ju ego del Palo Canario, cada uno en el estilo que conoce y respetando al máximo a los otros estilos, y, por supuesto, la buena voluntad para intentar convencer a estos eclécticos de que lo que hacen no va en favor siquiera de ellos mismos. Todo lo anterior nos enfrenta a la problemática futura del Juego del Palo Canario. ¿Tiene sentido preservarlo? Reiteramos, por supuesto, que sí. No sólo por el ya expresado papel de esta práctica dentro de la cadena de transmisión de la identidad cultural canaria, sino también por el gran valor que tiene como actividad física y práctica psíquicamente equilibrada. Por su gran riqueza de movimientos (posiciones) y técnicas (palos), que supone una preparación idónea para desarrollar agilidad y precisión de movimientos y para el mantenimiento físico prolongado, y como afirma J.E. Aguilar : ( ... ) incluso para la tercera edad ( ... )"9 . Y por el notable equilibrio psíquico que favorece. Esto último resulta evidente, si consideramos el alto grado de autocontrol y responsabilidad que hay que desarrollar para llegar a manejar algo que es, en potencia, un arma peligrosa, contra otra persona sin pretender hacerle daño. 9 AGUILARRODRIGUEZ, J.E.: 1978. 260 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Como manifiestan A. González y G. Martínez: "Por estas dos razones, aparte de otras secundarias, debe ser conservado y potenciado actualmente, de la situación casi precaria y minoritaria en que se encuentra, dando la oportunidad a todos los canarios de conocer su práctica y razón de ser, al tiempo que 'jugando ' se conserven físicamente bien ( ... )1110 • SITUACION ACTUAL: LOS UL TIMOS TIEMPOS Con el relato que hasta aquí hemos realizado, esperamos haber conseguido una síntesis válida sobre qué es y frente a qué problemas se encuentra esta práctica tradicional canaria en la actualidad. Comenzamos ahora la enumeración cronológica, de los acontecimientos, que creemos más importantes, de las últimas décadas en torno al Juego del Palo Canario. Década de los setenta A comienzos de esta década, la existencia pública del Juego del Palo se resumía a las escasas y esporádicas apariciones demostrativas de don Tomás Déniz ( el impulsor actual del Juego del Palo), la Familia "Los Verga" y la Familia "Los Acosta". Estaba, por tanto, como fenómeno público, recluido a la isla de Tenerif e, en una situación de franca decadencia y en serio peligro de desaparición. 1971-1972: En este momento grave para nuestra práctica vernácula, es cuando se produce el renacimiento de la Escuela de San Andrés11 a través del 10 GONZALEZ TORRES, A y MARTINEZ GARCIA, G.: 1992. 11 La Escuela de Palo de San Andrés. Esta es la primera "escuela" de Palo que se tiene noticia. Se consolida en esta zona de Tenerife, a fines del siglo pasado en tomo a su promotor el Maestro José Morales. Este, habiendo adquirido la madurez de su juego 261 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Maestro don Tomás Déniz Hernández. Este hito supone el principio de la recuperación del Palo Canario. Gracias a este Maestro y a su generosa disposición, fue posible que unos universitarios de La Laguna pudieran concebir el primer núcleo de enseñanza de los últimos tiempos. Luego se consolidaría en el llamado Club Universitario de Palo Canario (C.U.P.C. en adelante), con una "escuela del palo" creada en la Universidad de La Laguna. Don Tomás Déniz, en los primeros aiios en su escuela de la Universidad junto con el Maestro Pestano (o Festa.na) y con un nivel de juego considerado como extraordinario por otros jugadores, se decidió a transmitir el tradicional Juego del Palo públicamente. Es decir, fuera del círculo familiar, tal y como era lo habitual en la tradición de enseñanza del Juego del Palo Canado. Esta escuela estuvo en funcionamiento durante muchos aiios; y a ella pertenecen algunos de los mas señeros jugadores de palo de nuestro Archipiélago. Se ha perpetuado hasta la actualidad en dos estilos el Déniz y el Morales. 262 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 ¿,';/'~ ~ ~ ... <~.i:.i;.'t. Don José Morales, creador de la Escuela de San Andrés, y su hijo Francisco, célebre jugador El inicio de las enseñanzas tendría como marco la propia casa de don Tomás en María Jiménez, unas veces, y una finca en San Andrés, otras. Por último se consolida establemente el domicilio de don Tomás como sede. 1973-1974: A comienzos del año 1973 empiezan algunas sesiones de entrenamiento en el Gimnasio del Polideportivo de la Universidad de La Laguna, que acaba por convertirse en la sede permanente de la nueva escuela del Maestro Déniz, al haber quedado pequeña para ello la de su casa. Así, en el curso lectivo 1973-74 surge el C.U.P.C. como una escuela estable que ha funcionado, desde entonces sin intem1pción, durante todo el 263 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 curso académico. Son estos primeros cursos, los del cambio de metodología desde una enseñanza tradicional f anú liar, de núcleos reducidos, a una enseñanza más metódica, a grupos más numerosos. No fue fácil. El C.U.P.C. : Integrantes de uno de sus grnpos de exhibición 1976: En el año de 1976, en Santa Cruz de Tenerife, el Maestro don Pedro Morales12 crea un núcleo de enseñanza formado por familiares y allegados. Igualmente en este año, en La Esperanza, en el núcleo familiar de "Los Verga", son admitidos como alumnos personas ajenas al clan familiar. En posterior etapa incluso se conformaría un núcleo de enseñanza en la Escuela-Hogar de La Esperanza. Entre los discípulos admitidos 12 Don Pedro Morales Ma11ín, está considerado como el mejor jugador actual y es el maestro vivo de más prestigio. Nieto directo de José Morales, mantiene vivo en su núcleo de práctica el estilo denominado Morales proveniente de la Escuela de San Andrés. Su maestría le aupó por "aclamación" como presidente de la AJUPAL, hasta que por motivos personales renunció en 1993. Actualmente este puesto está vacante 264 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 destaca F A. Ossorio Acevedo13 , que además de haber desarrollado una tarea de enseñanza y transmisión del Palo Canario, ha llevado a cabo una ingente labor con la publicación de varios trabajos en tomo a nuestra práctica vernácula, encomiable y valiosa. Don Pedro Morales, Maestro del Juego del Palo y su hijo José 1977: En marzo de 1977 se crea la denominada "Sociedad de Amigos de la Lucha Canaria y del Juego del Palo", a iniciativa de Juan Jerónimo Pérez, con la idea de aglutinar, dentro de una Sección de Juego del Palo, a todos los practicantes existentes. La iniciativa no fructificó por su configuración excesivamente jerarquizada. En este año se publica el primer libro aparecido sobre el Juego del Palo, la obra de Juan Jerónimo Pérez titulada Banot (Juego Guanche del 13 Francisco Antonio Ossorio Acevedo fue considerado por doña Luciana Díaz, de los Verga, uno de sus mejores discípulos. Su trabajo escrito sobre el Juego del Palo es muy amplio. En este texio hemos citado dos de sus libros, aunque sus ensayos, artículos y ponencias sobre esta práctica son mucho más numerosos. 265 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Palo). Su técnica y reglamentación14 . En ella se analizan sobre todo las técnicas del estilo Acosta (las fotografias recogen las técnicas de esta Familia). Creemos, como González y Martínez que " ... constituye una contribución fallida, confusa técnicamente y con el atrevimiento de querer cambiar caprichosamente la denominación transmitida (Juego del Palo) de generación en generación, por la indicada en el título, una de las denominaciones de palos entre los aborígenes, y encima no afortunada ( ... )" 15 . La citada denominación errónea (banot), aunque con cierta difusión inicial, no ha tenido, afortunadamente, mucha acogida. Es en este año cuando se ultima el primer documental cinematográfico sobre el Palo Canario, la obra de Roberto Rodríguez del Castillo, El Juego del Palo16 en formato súper ocho, centrada en don Tomás Déniz, sus alumnos del C.U.P.C. y en la Familia "Los Verga". También se rodó otro documental sobre 'El Juego del Palo de los "Verga", obra de F.J. Mangas Falcón. 1978: En el año 1978, proviniente del núcleo familiar de los Acosta, el maestro Marino Acosta crea un núcleo de enseñanza en Los Campitos y en Santa Cruz, que dará lugar al surgimiento de otros grupos que funcionan varios años. Uno de éstos generaría en 1979, en Las Palmas, el denominado "Altahay" que tiene una duración corta. Igualmente en este año aparece una nueva edición de la obra de Juan Jerónimo Pérez17 , en la misma línea comentada de la primera edición. También se rodará el primer cortometraje (en 16 mm) sobre el Juego del Palo, a cargo de los hermanos Teodoro y Santiago Ríos y 14 PEREZ, J.J.: 1977. 15 GONZALEZ TORRES, A. y MARTINEZ GARCIA, G. : 1992. 16 Esta película de R Rodríguez fue seleccionada en la XU Muestra de cine no profesional de la U.CA ., en Barcelona para representar a España en el Certamen de Cine de la U.NI. C.A. (Unión Internacional de Cineastas Amateur}, en Bakú. 17 PEREZ, J.J.: 1978. 266 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 titulado "El Palo" . Participan en el mismo don Tomás Déniz, sus discípulos (del C.U.P.C. y otros grupos) y la Familia "Los Verga". Aparece en 1978 una bella aproximación gráfica y literaria al Palo Canario, la obra con textos de F.A. Ossorio Acevedo y fotografías de F.J. Mangas Falcón titulada El Juego del Palo según Los Verga18 . A petición de la Escuela de Folklore de la Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, en este mismo año, acepta don Tomás Déniz crear y supervisar una "escuela de palo" en Las Palmas de Gran Canaria, que fue llevada por un alumno suyo (Carlos de la Cruz) formado en el C.U.P.C. La experiencia sólo dura un año. En 1978 surge el primer trabajo académico sobre el Juego del Palo, al presentar J.E. Aguilar una tesina sobre el mismo en el Instituto Nacional de Educación Física (INEF), de Madrid19 . Por último, señalemos cómo el Juego del Palo continúa participando en los actos importantes del campo canario: don Tomás y sus discípulos del C.U.P.C. realizan exhibiciones en la Semana Vitivinícola de la Alhóndiga en Tacoronte (se participaria en este año de 1978 y en 1979, 1980, 1981 y 1982). 1979: En 1979, como existen problemas para que la sede universitaria acoja a todos los interesados en el Palo Canario no pertenecientes a la Universidad, el Maestro acepta la invitación del Ayuntamiento de La Laguna, animado por entusiastas de lo canario, para crear una nueve sede de enseñanzas en el Polideportivo Municipal. Este núcleo daria lugar al que actualmente y como asociación cultural, se llama Escuela de Palo de La Laguncl-0 . 18 OSSORJO ACEVEDO, F.A.: 1978. 19 AGUILARRODRJGUEZ, J.E.: 1978 (inédita). 20 La Escuela de Palo de La Laguna tiene ya una dilatada vida desde su creación en 1979. Empezó llamándose Grupo 'Banot' Aguere y más tarde Colectivo 'Achimajec' antes de su actual nombre. 267 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 También en este año, bajo la supervisión directa de don Tomás se forma un núcleo de aprendizaje en el Gimnasio Aguere de La Laguna. Igualmente dirigido por el Maestro Déniz, surge otro núcleo en Santa Cruz de Tenerife, en la Ciudad Juvenil, que desapareció a los dos años y reapareció en el Polideportivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife, también dirigido por don Tomás. En 1979 J.J. Pérez publica su segunda obra, El entrenamiento del banotista (Juego Guanche con Palos/ 1 . Sigue en la misma línea de explicaciones confusas. Analiza algo más el estilo Déniz. Destaca en ella una muestra fotográfica de técnicas de Juego del Palo realizadas por don Tomás Déniz. Década de los ochenta Iniciada la década, el Palo Canario aparece, públicamente y de modo estable, en otras islas. Se organizan grupos en tomo a la modalidad de palo grande. • 1980: Así, en 1980, se crean en Fuerteventura los núcleos de aprendizaje de Puerto Cabras, en Puerto del Rosario y de Corralejo, en dicha localidad, por los discípulos majoreros del C.U.P.C. Estas "escuelas" estarían bajo la tutela de don Tomás, que se trasladaba varias veces al año a supervisar la labor de sus discípulos, los hermanos Tito y Guillermo Martínez. Estos núcleos se aglutinarían luego en las denominadas Escuelas de Palo de Fuerteventura. En este año, organizada por el Centro de la Cultura Popular Canaria (C.C.P.C.), se celebra en la Universidad de La Laguna un Homenaje a doña Luciana Díaz, de los Verga. En el mismo también participan don Tomás Déniz y sus discípulos del C.U.P.C. í 21 PEREZ, J.J. : 1979. 268 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 1981: En enero de este año, don Tomás Déniz, doña Luciana Díaz, de los "Verga" y don Pedro Morales, junto con otras figuras del deporte autóctono, son homenajeados como "glorias del deporte canario" en la I Semana del Deporte Autóctono de Canarias, celebrada en Tacoronte y organizada por varias instituciones oficiales. El Consejo Superior de Deportes les concede la "l\1edalla al mérito deportivo". 1982: Este es el momento en que, en Granadilla, surge el núcleo Grupo de Palo Abona por iniciativa de un discípulo de don Tomás, Antonio Cabrera, que tiene un funcionamiento de muchos años. En este mismo año se da otro hito importante, pues al impulso de amantes de lo canario y aficionados al Juego del Palo, se debe la recuperación pública de otra modalidad de Palo Canario, la de palo grande en el estilo de "Juego o "Lucha" del Garrote"22 , cuando se convence al Maestro tradicional de Gran Canaria, don Francisco Santana o "Mastro Paquito" para que enseñe fuera del entorno familiar este estilo. Este núcleo inicial de entusiastas se aglutinaría después en la denominada ASPAC (Asociación "Sabor" de Palo Canario)23 . Aunque conocido de fechas anteriores, y "rescatado" por integrantes de la Escuela de La Laguna, es en este año de 1982, cuando don 22 Durante las sesiones del Congreso de Cultura de Canarias (diciembre de 1986), se polemizó acerca de la denominación "Lucha" del Garrote. Los representantes de ASPAC acabarian por reconocer que se trataba de una denominación nueva, para diferenciar la práctica de "juego" frente a la "pelea" con Garrote. Esta denominación, extraña a la tradición del Juego del Palo, parece surgir de una imitación de la terminología de la "Lucha Canaria". La denominación correcta, aceptada después por otros colectivos de palo grande, seria "Juego del Garrote", puesto que de Juego se trata. 23 Este colectivo se denominaria luego Colectivo SABOR y más tarde Colectivo Gran Canaria. Para el buen funcionamiento de sus núcleos, forrnaria una Coordinadora de Pilas de Lucha del Garrote. Con el paso del tiempo gran parte de este colectivo pasó a constituir la AGRUPACIÓN CANARIA DE LUCHA DEL GARROTE. 269 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Eloy Quintero de El Hierro realiza algunas demostraciones públicas del estilo llamado Quintero ( en homenaje a su maestro). En agosto de este año se produce la muerte, a los 75 años, de doña Luciana Díaz, de los "Verga", afamada como una de las mujeres que mejor han jugado al Palo. También comienzan en esta época ( desde 1982 hasta 1985, ambos inclusive) las Semanas Culturales de Fuerteventura en La Laguna. En las mismas siempre participaron don Tomás Déniz y sus discípulos del C.U.P.C. La labor de campo de los jugadores de las Escuelas de Palo de Fuerteventura, dirigidos por Tito Martínez, da como fiuto el rescate en la modalidad de palo grande del estilo llamado popularmente "Juego de la Lata", gracias al "descubrimiento" y disposición a la enseñanza de los hermanos don Simeón y don Domingo Alberto, de Antigua. Don Francisco Santa.na, "Mastro Paquito", impulsor del Juego del Garrote 270 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 1983: Los hermanos don Simcón y don Domingo Alberto impulsores del Juego de la Lata A comienzos de este año se constituye legalmente ASPAC24 , con ámbito de actuación en la isla de Gran Canaria. Sus miembros tendrán una destacable actuación de rescate entre los jugadores y conocedores mayores del Palo Canario en su modalidad grande, en el estilo del Garrote. Loable su trabajo de campo en esa isla. Aparte de "l\1astro Paquito" destacan por sus aportaciones don l\fanuel Guedes y don Juan Guerra Lorenzo. A los núcleos de enseñanza y práctica creados se les denomina "Pilas". Este año, La Escuela de Palo Canario "Corralejo", traslada su sede de entrenamiento al Colegio Público de la localidad, iniciando la primera experiencia docente del Juego del Palo con alumnos de E.G.B. Noviembre de 1993 deja una lamentable noticia: la muerte del Maestro don Tomás Déniz. Se produce la desaparición del famoso Maestro, pero queda prendida su semilla y enseñanza: núcleos de su estilo quedaban consolidados en las islas de Tenerife, Fuerteventura y Gran 24 Véase la nota 23. 271 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Canaria. Posteriormente se crearán núcleos en La Palma y Lanzarote por medio de sus discípulos. En el mes de diciembre, el Centro de Amistad y Solidaridad entre los pueblos de Afiica "Amílcar Cabra!" de La Laguna, realiza un acto público de "Homenaje a don Tomás Déniz", celebrado en el Teatro Leal de La Laguna, donde participan jugadores de Tenerife y Gran Canaria. 1984: En este año y también como Homenaje póstumo al Maestro Déniz, el C.U.P.C. organiza el PRil\1ER ENCUENTRO CANARIO DE JUEGO DEL PALO, en La Laguna, en las instalaciones de la Universidad. El mismo, celebrado en noviembre, tuvo dos tipos de actos: el 'Festival Canario', en un jornada con demostraciones públicas de jugadores de palo de las islas de Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife, acompañadas por la actuación de grnpos de música folklórica canaria; y unas 'Jornadas Técnicas', de dos días, donde se concibe y se empieza a gestar una de las más brillantes organizaciones aglutinadoras de los jugadores de palo de las islas, la Asociación de Juego del Palo Canario25 . 1985: En mayo se celebra el primer evento cultural que conocemos sobre la Cultura Popular Canaria, las Primeras Jornadas de Cultura Popular Canaria de la A.C.lC. (Asociación Cultural de las Islas Canarias) celebradas en mayo en Santa Cruz de Tenerife. Sobre el Juego del Palo intervienen: el Centro "Amílcar Cabra)" (El Juego del Palo. La historia de Canarias a través del mismo); F.A. Ossorio Acevedo (El Juego del Palo Canario. Historia de una decadencia); y los integrantes del C.U.P.C., A. González y G. Martínez (La consen,ación de una práctica vernácula. Los objetivos y la actuación del Centro Universitario de Palo Canario). Las aportaciones de las Jornadas aún permanecen inéditas. 25 Véase la nota 4. 272 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 La A.J.U.P.A.L. Miembros fundadores En junio de este año se realiza la primera experiencia en acercar a los docentes canarios el Juego del Palo, mediante un "Curso de Iniciación al Juego del Palo" para el Profesorado de E.G.B. en la especialidad de Educación Física y Depo1ies, dentro del curso organizado por la Dirección General de Renovación Pedagógica y Promoción Educativa del Gobierno de Canarias. Participaron más de doscientos docentes y estuvo dirigido por los integrantes del C.U.P.C., Angel González y Guillermo Martínez. En años posteriores se realizarian otros. Este año de 1985 supone el surgimiento y la consolidación pública de la antes citada ASOCIACION DE JUEGO DEL PALO CANARI026 . Esto ocurrió con ocasión de la concentración de jugadores de varias islas (Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y El Hierro), debido a la celebración en Santa Cruz de Tenerife de un Acto-homenaje a don Elisio Díaz, de los "Verga", organizado por el C.C.P.C. (Centro de la Cultura Popular Canaria). 26 Véase la nota 4. 273 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 En esta circunstancia, el C.U.P.C. ofreció una comida en La Laguna, el día 8 de junio de 1985, en la que se firmó el Acta fundacional de esta asociación, creada con intención de aglutinar a todos los jugadores y estudiosos de las Islas Canarias, para preservar y potenciar el Juego del Palo Canario. Las Escuelas de Verano de los docentes canarios, en su VIlI edición, acogen este año por primera vez, un "Taller" monográfico sobre el Juego del Palo Canario. Este estuvo a cargo de los integrantes del C.U.P.C., A. González y G. l\1artínez. La experiencia se repetiría en las ediciones IX (1986), X (1987) y XI (1988). Posteriormente las realizarían otros colectivos. El C.U.P.C. también participó en la XIII representado por A. González, G. Martínez y "Guille" Perdomo. En noviembre, fruto del acuerdo entre el Patronato de Deportes de La Laguna y el C.U.P.C. y dentro del "Plan de Promoción Deportiva" del Cabildo de Tenerife, comienza a funcionar la Escuela de Palo Canario del Colegio Público de Las Mercedes, primera de las varias creadas en años posteriores (hasta cuatro simultáneas) en otros Colegios Públicos de La Laguna. Por problemas presupuestarios no se crearon más. Actualmente siguen en funcionamiento englobadas dentro de la denominación Escuelas Municipales de Palo Canario de La Laguna. Escuela municipal de Palo Canario de La Laguna. Monitores y alumnos 274 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 En este año se produce el relevante hecho de que el jugador grancanario de Garrote, Maestro Paquito Santana es designado "Mejor deportista provincial de Las Palmas 1984" en la modalidad de Deportes Autóctonos, gracias a la propuesta del ASPAC. Con tal motivo se le rinde un Homenaje público, celebrado en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas. En el mismo participan grupos de Tenerife y Gran Canaria. Pero, fatalmente, en este mismo año, hemos de conocer la lamentable noticia de su fallecimiento. Es otra de las figuras señeras del Palo Canario que ha dejado numerosos colectivos formados'bajo su maestria. 1985 trae también el "descubrimiento" por jugadores de la Escuela de La Laguna de don Cristín Feo de León, jugador de Lanzarote (hecho importante por su trascendencia posterior). 1986: Es en 1986 cuando, después de muchos años, se vuelve a realizar una proyección externa a las Islas Canarias, del Juego del Palo. La primera vez que esto ocunió, al menos que sepamos, fue fiuto de las exhibiciones de don Tomás Déniz y sus sobrinos en las ''Ferias del Campo" de Madrid en los años sesenta. Esta segunda ocasión fue la participación del Grupo de Exhibición del C.U.P.C. en la "VII Romaria Internacional Galega", celebrada en el mes de julio, con actos por todas las provincias gallegas y uno en la ciudad de Porto (Portugal), posiblemente el primer "acto internacional" en la historia de los grupos organizados de Juego del Palo Canario. En este año, una delegación del C.U.P.C. recorre el Norte de Portugal estudiando y recopilando noticias del "Jogo do Pau" portugués. Un juego del que algunos estudiosos hacen provenir el Palo Canario. Los datos recogidos por nosotros desautorizan tenninantemente esta aseveración: los juegos realizados son radicalmente diferentes. Organizado por el C.C.P.C. se celebran por todas las islas unos eventos demostrativos del folklore canario llamados "Canarias, Folklore y Tradición" . En los mismos se realizaba la actuación pública de cantos, 275 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 bailes y otras actividades tradicionales canarias. En varios lugares de Lanzarote y Tenerife interviene el grupo de exhibición del C.U.P.C. Para celebrar los más de diez cursos de funcionamiento, el C.U.P.C. decide organizar a comienzos del curso 1986-87, en octubre, unas Jornadas X Aniversario. Las mismas se realizan con una doble vertiente: Unas Jornadas Técnicas, desarrolladas durante cuatro días, con las siguientes comunicaciones, - M. Fariña (E.P. La Laguna): "Origen e historia del Juego del Palo Canario" . - A González (C.U.P.C.): "Situación actual del Juego del Palo Canario". - G. Martínez (C.U.P.C.): "Don Tomás Déniz o el impulsor actual del Juego del Palo Canario" . - A González, G. Martínez y J. Alcaine (C.U.P.C.): "El 'Jogo do Pau' de Portugal". Y un Festival Canario, con exhibiciones de Juego del Palo de colectivos de Fuerteventura y Tenerife, junto con actuaciones folklóricas canarias y la Coral Universitaria de La Laguna. También en 1986, es cuando se celebra el mayor evento realizado hasta aquel momento sobre la cultura canaria, el Primer Congreso de Cultura de Canarias, patrocinado por el Gobierno Autónomo, con actos en varias de ellas. En el mismo, en Las Palmas de Gran Canaria, los miembros del C. U.P.C., A. González Torres y G. Martínez García presentaron la ponencia "El Juego del Palo Canario. Historia, presente y una alternativa para el futuro". Igualmente J. Domínguez presentó la ponencia titulada "El Juego del Palo Canario, 1986 (pasado, presente, futuro)". Ambas aún inéditas, como todas las del Congreso. A la ponencia de González y Martínez se presentaron las siguientes comunicaciones: - G. Martínez García y A. González Torres: "La Escuela de Palo Canario de Don Tomás Déniz"; - T. Martínez García y G. Martínez García: "Dos formas de uso del palo en Fuerteventura"; y 276 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 - A. González Torres, G. Martínez García y P. Sánchez Rodríguez: "El Centro Universitario de Palo Canario: Más de diez cursos ininterrumpidos de actividad por el Palo Canario". En este momento, el Juego del Palo aparece recogido, como manifestación folklórica que es, dentro de la interesante obra El Folklore de Canarias de E. Alonso Quintero27 . En diciembre, en la Sala Garoé de Santa Cruz de Tenerife, el Juego del Palo es protagonista de una exposición de pinturas de la artista Lola del Castillo, titulada "El arte en el Deporte: ·bucha Canaria y Juego del Palo". En ésta se ven representados jugadores de la Escuela Morales y de la Escuela de Palo de La Laguna. 1987: A comienzos de este año, la Universidad Politécnica de Canarias (hoy Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), crea un Centro de Deportes Autóctonos, (C.D.A. en adelante), invitando a Guillermo Martínez a dirigirlo. El mismo crea dentro de él una "escuela de palo" que se encarga personalmente de entrenar en la modalidad de vara. Este jugador y maestro, fonnado dentro del C.U.P.C., era considerado por don Tomás como uno de sus discípulos predilectos. Su labor en pro del Palo Canario es reconocida por todas las Islas, especialmente Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y La Palma. En la modalidad de palo grande, en Garrote, se encargará de los entrenamientos el maestro don Miguel Calderín, sucesor de la más célebre saga familiar de este estilo, los Calderín. En la actualidad está inscrita oficialmente como "Club Escuela de Palo Canario de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria", dentro de la antes señalada Agrupación Canaria de Juego del Palo. En este año se constituye la Asociación "Acebuche 87", en Las Palmas de Gran Canaria, cuyos componentes son los que en fechas anteriores habían "rescatado" públicamente al maestro Calderín. 27 ALONSO QUINIERO, E.: 1986; pp. 202-206. 277 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Es en el año 1987 cuando la Asociación de Juego del Palo Canario convoca el SEGUNDO ENCUENTRO CANARIO DE JUEGO DEL PALO. Se encarga de su organización el C.U.P.C., celebrándose en octubre en la localidad de Valle de Guerra. El mismo se organiza en Homenaje a la Familia Acosta y a sus figuras mayores, don Polo y don Maximiliano y tiene un desarrollo similar al anterior, un 'Festival Canario' donde realizan exhibiciones jugadores de las islas de Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y El Hierro y unas 'Jornadas Técnicas' donde se presentan comunicaciones de los grupos participantes acerca de la situación del Palo Canario. También hay aportaciones individuales. En la misma se propone, por representantes de ambas, el refundir las dos Asociaciones existentes (A.J.U.P.A.L. y ASPAC), pero el intento no fructificó. Las aportaciones permanecen inéditas. ASPAC organiza en noviembre, en Gran Canaria, el Primer Encuentro de la "Lucha del Garrote" . A partir de este momento organiza frecuentes actos denominados así y con un ámbito generalmente insular. En agosto de 1993 había organizado el "XV Encuentro Regional de Lucha del Garrote" . Es en noviembre de 1987 cuando en tomo al maestro don Cristín Feo de León y gracias a un último impulso de ASPAC, se posibilitarla la creación del primer núcleo de enseñanza del Juego del Palo en Lanzarote, gracias a la aportación ejemplar del Cabildo de la misma, la Escuela Insular de Palo Conejero. En el mismo se imparte un estilo denominado 'conejero' de la modalidad de palo medio o vara. También en este año aparece otro libro sobre el Palo Canario, El Juego del Palo, obra de F.A. Ossorio Acevedo (publicado conjuntamente con la obra Peleas de Gallos de P. Cárdenes Rodriguez)28 . Significa la primera aportación técnica organizada en tomo al Juego. 28 OSSORIO ACEVEDO, F.A. y CARDENES RODRIGUEZ, P.: 1987. 278 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 1988: Este año, el Juego del Palo Canario es incorporado a las disciplinas a impartir dentro del "Proyecto de innovación Educativa Olimpia 2000", una iniciativa regional de promoción deportiva y recreativa, dirigido a alumnos de enseñanzas medias de las Islas Canarias. Como coordinador del área del Palo Canario es nombrado Guillermo Martínez. En abril, el Grupo de Exhibición del C.U.P.C. se traslada a Barcelona para participar en actos deportivos preolímpicos: Enjulio, el C.U.P.C. participa en el "Festival Mundial de Folklore por la Paz", celebrado en Montguyon (Francia). También en 1988 y gracias a la labor de promoción de la Escuela de Palo del Centro de Deportes Autóctonos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (y de su discípulo Wilfredo González), se crea el primer núcleo actual de enseñanza de Juego del Palo en la isla de La Palma, denominado "Escuela de Palo Canario El Paso", en dicha localidad. Es en este año, cuando se realiza el denominado Primer Congreso Nacional de Depo11es Autóctonos. Se celebra en octubre en Zaragoza. Al mismo se presentan dos ponencias tituladas "El Juego del Palo Canario", una primera de A. González (C.U.P.C.) y G. Martínez (C.D.A.) y otra de J. Domínguez y .J.A. Hernándcz (de ASPAC). Creemos que es la primera vez que el .Juego del Palo Canario es presentado en foros científicos externos a las Islas. Pennanece inédito. En este mismo año se celebra en Las Palmas de Gran Canaria, en noviembre, el que posiblemente ha sido el mejor y más completo evento científico realizado hasta el momento en torno a los juegos y deportes canarios, las Primeras Jornadas de Juegos y Deportes Autóctonos de Canarias29 ; organizado por el Centro de Deportes Autóctonos y el Instituto de Educación Física de Canarias, ambos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En el mismo y referido al Juego del Palo se 29 "Juegos y Deportes Autóctonos de Canarias. J Jornadas de Juegos y Deportes Autóctonos". Las Palmas de Gran Canaria, Instil1lto de Educación Física de Canarias, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1990. 279 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 presentan dos ponencias, una de F.A. Ossorio Acevedo sobre el "Análisis histórico del Juego del Palo" y otra de A. González y G. Martínez sobre "Las estructuras de las diferentes modalidades del Juego del Palo". También se presentaron las comunicaciones siguientes: A. Cardona Sosa: "El Garrote: valor utilitario, valor lúdico"; A. Hernández Estupiñán: "Semblanza del Garrote Canario"; T. Martínez García: "La Lata de los cabreros y el palo de los camelleros: dos formas de uso del palo en Fuerteventura"; P. Morales y J Morales: "La Escuela de Palo de Los Morales. Un siglo de ensei"lanza del Palo Canario"; L. Betancor Betancor y otros: "Nuestro Palo Canario. Análisis de su estructura funcional en tanto que deporte de oposición"; y M. Betancor González: "La Escuela Insular de Palo Conejero". Por último, se celebra un "Homenaje a don Cristín Feo" en Lanzarote donde participan grupos de Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote. 1989: En el año 1989, gracias a la labor de rescate del C.U.P.C. (y a las noticias de M. Lorenzo Perera), es "descubierto" para el público un excelente jugador herreño, don Juan Cabrera Machín, de El Pinar, el cual, como con Eloy Quintero, es discípulo del maestro tradicional Juan Francisco Quintero Zamora, "El Piloto". Este jugador ha restablecido su núcleo familiar de enseñanza, colaborando con don Eloy Quintero en el rescate del Juego del Palo en El Hierro. También en 1989, gracias a la labor de Antonio Cabrera, se logra organizar en La Palma, gracias al apoyo de su Cabildo Insular, un "Curso insular de Juego del Palo" con don Tomás Hernández de Garafia (conocido desde comienzos de los ochenta), en el estilo que se ha venido en denominar Vidal ( en homenaje a su maestro). Esto generaría el surgimiento de otro colectivo en tomo a este estilo ( caracterizado por la preponderancia de las técnicas llamadas de ''juego corto") de la modalidad de palo medio o vara. Es en este año, cuando la enseñanza del Palo Canario adquiere rango académico oficial, al ser invitados A. González y G. Martínez, a 280 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 realizar un curso monográfico sobre el Juego dentro del cunículo de la asignatura de "Deportes de Lucha" (a cargo del profesor F. Amador) del Instituto de Educación Física de Canarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Posteriormente J. Domínguez realizaría un curso de Garrote en la misma institución. Esta experiencia se reproducirá en años posteriores a cargo de G. Martínez. En La Palma, en El Paso, comienza a celebrarse una "Semana del Deporte Autóctono" en que este primer año, además del colectivo local Escuela de Palo Canario El Paso, participarian don Tomás Hernández y sus discípulos y el Centro de Deportes Autóctonos. Se continúa celebrando ( en las mismas han participado también colectivos de las islas de Tenerife y Fuerteventura). En diciembre de este año, la A.J.U.P.A.L. convoca el TERCER ENCUENTRO CANARIO DE JUEGO DEL PALO, en Puerto del Rosario. Se encargan de su organización las "Escuelas de Palo de Fuerteventura". Se dedica en Homenaje a los Jugadores de Palo de Fuerteventura (en especial a José Perdomo). De desarrollo similar a los anteriores: 'Festival Canario' en que participan colectivos de las islas de Tenerife, Gran Canaria, El Hierro, Lanzarote, La Palma y Fuerteventura; y 'Jornadas Técnicas'. En éstas, se toma el acuerdo de inscribirse como asociación cultural, firmándose el Acta fundacional, en tanto se produce la inscripción deportiva. Se decide añadir al nombre de la asociación las siglas A.J.U.P.A.L.30 . Las ponencias, comunicaciones y conclusiones de las 'Jornadas Técnicas' permanecen inéditas. En diciembre muere el maestro del estilo Acosta, don Maximiliano Hernández Acosta. Década de los noventa 1990: Comenzando la actual década, los núcleos de Juego del Palo de la isla de Fuerteventura, organizados hasta ahora dentro del colectivo "Es- 30 Véase la nota 4. 281 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 cuelas de Palo de Fuerteventura", se inscriben como asociación cultural con el nombre de "Asociación del Juego del Palo de Fuerteventura 'Tessese' " . En este año, aparece el libro titulado "Introducción a la Historia de La Lucha del Garrote", obra de J. Domínguez31 , cuyo contenido no se corresponde mucho con el título aparecido y que trata de desgajar, de modo arbitrario, con "argumentos" sesgados y poco científicos, la práctica con Garrote del núcleo del Palo Canario. Esta obra fue publicada, lamentablemente, con el apoyo económico del Gobierno Canario. Enjulio, el Ayuntamiento de El Rosario (Tenerife), acuerda llamar a una calle de La Esperanza Luciana Díaz "La Verga", en recuerdo de la famosa jugadora. En septiembre, el C.U.P.C. participa con una demostración de Palo Canario en el "Día de Canarias" de la "Gran Fiesta del Campo", en Madrid. En octubre, muere el Maestro del estilo Acosta, don "Polo" A costa. 1991: El C.U.P.C. incorpora a su enseñanza "normalizada", la práctica de la modalidad de palo grande en el estilo de "Juego de la Lata", gracias a los entrenadores majoreros Javier Mesa y "Conchi" de Vera. Desde este momento se compagina la enseñanza de las dos modalidades de Juego del Palo Canario. En 1991 comienza a realizarse el "Trofeo Universitario de Canarias de Lucha Canaria", por el cual se enfrentan los equipos de lucha de las dos universidades canarias en un encuentro a doble vuelta. Se instituye entonces que, previamente a la luchada, se realice una exhibición de Juego del Palo Canario a cargo de los colectivos de ambas universidades. Estos realizan demostraciones en los estilos Déniz, Juego del Garrote y Juego de la Lata. Continúa celebrándose sin interrupción (se han realizado en las 31 Donúnguez Naranjo, J.: 1990. 282 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 de Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote. Se tiene previsto realizarlo en otras). 1992: Por fin este año, después de grandes vicisit\ldes32 , es inscrita legalmente, como asociación cultural, la ASOCIACION DE JUEGO DEL PALO CANARIO (A.J.U.P.A.L.). Con apoyo oficial del Cabildo de Gran Canaria, se crea, también este año, la Escuela Insular de "Lucha del Garrote" del Cabildo de Gran Canaria. Su organización se encarga a J. Domínguez. Grupos de exhibición de los colectivos "Verga", "ASPAC" y Escuela Insular de Palo Conejero, participan en demostraciones de Palo Canario en un "Festival de Deportes Autóctonos" realizado dentro de la "Olimpiada Cultural, Barcelona 92" en esa ciudad. En este año aparece el opúsculo titulado "Catón de La Lucha del Garrote", según el método de Jorge Domínguez 33 , del mismo. Breve, pero organizado tratado sobre las técnicas básicas del estilo no tradicional llamado "Lucha del Garrote" de la modalidad de palo grande. También en este año, aparece la más completa obra sobre el Palo Canario que se haya publicado hasta el momento actual, El Juego del Palo Canario realizada por Angel González, maestro del C.U.P.C y por Guillermo Martínez, maestro del C.D.A. 34 . Se trata de una completa obra donde se analiza qué es el Palo Canario, su significación, su historia, su estructura técnica, se realiza un breve análisis de las modalidades y estilos existentes, se tratan las técnicas básicas del estilo Déniz (modalidad de palo medio o vara) y de los estilos del Garrote y de la Lata (ambos de la modalidad de palo grande), se analiza la situación del momento y se acompaña una completa bibliografia sobre el tema. En este año de 1992, la A.J.U.P.A.L. convoca el cuarto "Encuentro canario de Juego del Palo" que se celebra en el mes de 32 Véase la nota 4. 33 DOMINGUEZ NARANJO, J.: 1992. 34 Véase la nota 10. 283 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 septiembre en la ciudad de Telde y se denomina IV ENCUENTRO REGIONAL DE JUEGO DEL PALO CANARIO. Se dedica en "Homenaje a don Francisco Santana (Mastro Paquito) y jugadores de Palo de Gran Canaria" . Está organizado por la "Escuela de Telde" (posteriormente Asociación Añaíerve). Desarrollado durante dos semanas, comenzará con Charlas-coloquio sobre los deportes autóctonos canarios. En las mismas, y relacionadas con el Palo Canario intervendrán: A. González sobre "Presentación pública de la A.J UP.A.L." y G· Martínez y M. López sobre "El Palo Canario" . Como en actos similares anteriores: hubo un 'Festival Canario' muy espectacular, donde participaron colectivos de Tenerife, Fuerteventura, El Hierro, Lanzarote, La Palma y Gran Canaria; y unas "Jornadas Técnicas" muy provechosas con numerosas ponencias y comunicaciones. Las mismas también están inéditas. Es igualmente en 1992, cuando aparece la primera disposición legal que afecta (nunca mejor dicho) a nuestra práctica vernácula, la Orden de fecha 15 de septiembre de 199235 , sobre la constitución y regulación de las llamadas Agrupaciones Canarias de los Juegos y Deportes Autóctonos. Se esperaba, como señalábamos en otro punto de este artículo, una regulación legal que potenciara el desarrollo de las prácticas lúdico-deportivas canarias, que promoviera un apoyo económico estable dentro de los presupuestos públicos. Sin embargo, tan sólo logró hacer oficial, una división artificial a la práctica tradicional que se verúa gestando por parte de algunos grupos de jugadores de palo grande de Gran Canaria: diferenciar y separar las dos modalidades que perviven públicamente, la realizada con palo de tamaño medio (o vara) y la realizada con palo grande (garrote o lata), que pasaria a denominarse como "Lucha del Garrote". Tal disposición provoca la protesta pública36 de A.J.U.P.A.L. (aglutinadora, como siempre se ha de reiterar, de casi el ochenta por ciento 35 Véase la nota 8. 36 La A.J.U.P.A.L. orgarúza Asambleas insulares por todo el Archipiélago. De ellas salen comunicados dirigidos a la Dirección General de Deportes y al Consejero de Educación, Cultura y Deportes. Se remiten además comunicados a los periódicos canarios (publicados en JORNADA, EL DIA y GACETA DE CANARIAS); y los integrantes de A.J.U.P.A.L. participan en programas de radio en las islas de Tenerife, Gran Canaria, La Palma y Fuerteventura. 284 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 de los grupos y jugadores de Palo Canario). Pero, a pesar de ello, en los siguientes años se acabarían por constituir dos "Agrupaciones legales", que sin embargo no han logrado acoger a tantos jugadores como las Asociaciones anteriores, las "no oficiales". En diciembre de este año, por primera vez, el Juego del Palo Canario es proyectado en un foro científico extranjero, en Cuba (hasta donde sea posible para los canarios considerar a Cuba como el extranjero): A. González, del C.U.P.C. y G. Martínez, del C.D.A., son invitados a impartir dos cursos teórico-prácticos sobre el J.P:C. en el Instituto Superior de Educación Física "M~nuel Fajardo" de la Universidad de La Habana (la institución deportiva más prestigiosa de ese país hermano). Son más de cuarenta los participantes (profesores, alumnos y posgraduados). Al mismo tiempo y en la misma institución participarán en un "Seminario sobre Juegos y Deportes Autóctonos: La Lucha Canaria y el Juego del Palo Canario". En él presentaron la ponencia sobre El Juego del Palo Canario. Los trabajos de este Seminario se recogen en un "Dossier" . También en este año, aparece la obra Juegos y Deportes Tradicionales en España de C. Moreno Palos, que recoge entre otros deportes canarios, al Juego del Palo37 . 1993: En este año, se constituye legalmente el primero de los organismos oficiales en que se ha dividido al Palo Canario, al organizarse la denominada AGRUPACION CANARIA DE LA LUCHA DEL GARROTE, que logra inscribir a sólo una parte de los jugadores de palo grande, de grupos ("pilas") de la isla de Gran Canaria y Tenerife . En el mes de julio, organizado por el Instituto Canario de Educación Física, se celebra el "Primer Simposium Internacional sobre la Educación Física Escolar y Deporte de Alto Rendimiento" . En el mismo se presentan las ponencias: "Didáctica del Palo Canario" de G. 37 MORENO PALOS, C. : 1992. 285 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Martínez y A. González y "Lucha del Garrote en la escuela" de J. D , 38 ommguez . También este mismo año, A. González y G. Martínez vuelven a impartir un curso teórico práctico sobre el Juego del Palo Canario en Cuba, en los meses de julio y agosto, esta vez en la Universidad de Cienfuegos, con motivo del "I Encuentro Científico-Cultural de Canarias en Cuba". En el mismo presentan un documento sobre el "Juego del Palo Canario" . Un Grupo de exhibición mixto de los colectivos "Tessese, C.D.A. y C.U.P.C." realizan una demostración del Palo Canario en Cienfuegos. En el verano, el Grupo de Palo "Tomás Hernández" de La Palma, "rescata" para el juego a un anciano jugador, don Epifanio Martín Martín, practicante del Juego de la Lata. J. Domínguez realiza durante el mes de noviembre un viaje a Cuba, en la zona de Cabaiguán, buscando datos de la influencia del Palo Canario. Imparte un curso de "Garrote" en dicha zona. Como consecuencia de los mismos se forman unos grupos denominados "Puntas " (similares a las Pilas). También en noviembre de este año, se celebra el mayor acontecimiento público organizado en tomo al Juego del Palo Canario, el "PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE JUEGO DEL PALO". Organizado por el C.U.P.C. (para el mismo se inscribe legalmente como Asociación cultural con la denominación de Colectivo Universitario de Palo Canario - C.U.P.C.) en Homenaje a su fundador, don Tomás Déniz, de cuya desaparición se cumplían entonces los diez años, y como Celebración de los veinte cursos de funcionamiento sin interrupción de la enseñanza del Palo Canario en la Universidad de La Laguna (la Escuela del C.U.P.C.). Recibe valiosa colaboración del C.D.A. y la Asociación 'Tessese'. Los actos del mismo son numerosos y se desarrollan en tres islas: Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura. Entre otros: 38 Actas del Primer Simposium Internacional sobr; la Educación Física Escolar y Deporte de Alto Rendimiento. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1995. 286 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Se realizaron tres 'cursos prácticos' de "Juego del garrote venezolano" (práctica de palo chico que suponemos proviene de esta modalidad del Palo Canario, aquí casi extinguida). Se celebraron dos 'Festivales de demostración' públicos (La Laguna y Santa Cruz) donde se exhiben Juegos del Palo de ocho países (Venezuela, Portugal, Brasil, Francia, Filipinas, China,. Japón y las Islas Canarias). En ellos destaca la demostración realizada por el más anciano jugador de las Islas (95 años), don Epifanio Martín. Hubo también unas 'Jornadas Técnicas' sobre "El Juego del Palo en el Mundo", durante cuatro días de sesiones, en las que desarrollaron las siguientes ponencias: - E. Azoar (Vicerrector de Relaciones Internacionales, Univer-sidad de La Laguna): "Inauguración de las Jornadas" - C. Samarín (C.U.P.C.): "Los Juegos africanos" - G. Martínez (C.D.A.): "El Juego del Palo Canario" - U. Jara (Maestro de Wu-shu): "Los Juegos asiáticos" - A. Rodríguez (C.U.P.C.): "Los Juegos europeos" - A. Martins (Soc. Rec. Cepanense): "El 'Jogo do Pau' de Por-tu gal" - E. Sanoja (Movim. pro-rescate del J. del G. en Palavecino): "Los Juegos americanos" - E. Sanoja: "El 'Juego del Garrote' de Venezuela" -A. González (C.U.P.C.): "Don Tomás Déniz, el impulsor actual del Palo Canario" - C. De Vera (C.U.P.C.): "Conclusiones de las Jornadas Técnicas". Hubo además Muestras de palos (los útiles) venezolanos y canarios y de fotografías recogiendo los veinte años de actividad del C.U.P.C. Y, como otro evento destacado, se efectuó la dedicatoria de una calle de Santa Cruz de Tenerife a don Tomás Déniz. Por último, hay que señalar una Reunión de jugadores y maestros con representantes de la Dirección General de Deportes de Canarias sobre la controvertida Orden de las Agrupaciones. En gran medida, como 287 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 consecuencia de esta reunión, en el año siguiente se creará la otra Agrupación "oficial" que faltaba por constituir, la Agrupación Canaria de Juego del Palo. Al tiempo se consuma la rotura y debilitamiento de la A.J.U.P.A.L., muchos de cuyos miembros ven entonces conveniente asumirse a la nueva modalidad de regulación oficial. 1994: En este año, se produce una interesante iniciativa en la isla de El Hierro. El Cabildo de la misma financia unos cursos de J.P.C. en centros de enseñanza pública, encargándose de los mismos, los maestros don Eloy Quintero y don Juan Cabrera. En este año J. Domínguez realiza dos nuevos viajes a Cuba, para sus trabajos de rescate y enseñanza en dicha isla. Promueve, entre los núcleos de enseñanza y práctica surgidos (Puntas), la I Competencia Nacional del Garrote Canario (Cuba), en que participan núcleos de Holguín, Sancti Spiritus, Cabaiguán, Placetas y Camagüey. (¡¡Un "campeonato" de Palo Canario!!, con primero, segundo y tercer puesto: lo más alejado de la tradición del Juego del Palo). Y, como acabamos de señalar, este año, ve aparecer la otra Agrupación "oficial", acogida a la Orden ya mencionada39 , la AGRUPACION CANARIA DE JUEGO DEL PALO, que se ha nutrido de los mas jóvenes grupos integrantes de la A.J.U.P.A.L., constituida con la loable pretensión de arreglar desde dentro, el desastre de la división del Palo Canario por disposición legal. Su intención era conseguir que las nuevas disposiciones legales acabaran por recoger la que sí que es real diferenciación entre Palo Canario tradicional y los nuevos surgidos. No obstante, por los resultados nulos al respecto (hasta el momento), hemos de constatar que ese intento, tan sólo ha servido para debilitar a la A.J.U.P.A.L. y diluir aquella cerrada defensa unitaria de respeto a la tradición, como fundamento del futuro del Juego del Palo. 39 Véase la nota 8. 288 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Precisamente, con afán divulgativo de la nueva regulación, aparece en este año, editado por la Dirección General de Deportes, un folleto que trata de los juegos y deportes canarios a que hace mención la Orden comentada. En otro sentido, aparece, también en 1994, una interesante aportación sobre el Juego del Palo en El Hierro, a cargo. de M.J. Lorenzo Perera40 . Con afán divulgador, la Dirección General de Deportes de Canarias, puso en marcha en octubre una campaña dirigida a la comunidad escolar de E.G.B., mediante las denominadas "Muestras de Deportes y Juegos TradiciQnales Canarios". En las mismas participan colectivos de Palo Canario de todas las islas (menos La Gomera). Hasta junio de 1995 se realizan nueve "muestras" por casi todo el Archipiélago. 1995: En este año aparece publicada una nueva obra sobre juegos y deportes canarios que, por supuesto, también trata sobre el Juego del Palo, titulada Juegos y Deportes Vernáculos y Tradicionales Canarios, de A. Cardona Sosa41 . El autor es integrante, a título de estudioso del Palo Canario, de la A.J.U.P.A.L. En junio, en La Laguna, organizado por el "Grupo Folklórico de la Escuela de Magisterio de La Laguna" se celebró un "Homenaje a don Eloy Quintero" . En el mismo participaron el C.U.P.C. y la "Pila Ichasagua". También en este año, el C.U.P.C. durante una campaña de rescate en la isla de La Gomera "recupera" para el Palo Canario un jugador mayor de Palo Chico. ¡El único conocido en la actualidad que haya mostrado públicamente sus técnicas! . Se trata de don Benjamín Mesa Herrera de 91 años. Tan sólo por esto se puede decir que 1995 es un buen año para el Juego del Palo. 40 LORENZO PERERA, M.J.: 1994. 41 CARDONA SOSA, A. : 1995, pp. 115-116. 289 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Don Benjamín Mesa Herrera, jugador de palo clúco CONCLUSION Como ya hemos señalado, actualmente el Juego del Palo Canario está presente en todas las Islas, aunque como actividad organizada falta en la isla de La Gomera (nos referimos a un grupo estable de enseñanza y práctica). Sin embargo, precisamente es esta isla, la única del Archipiélago en la que hemos podido contactar hasta el momento, de manera pública, con un jugador vivo de la modalidad de palo chico. I 290 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 En esta situación actual, en la que, a pesar de la problemática que hemos expuesto, la existencia de las modalidades tradicionales de Palo medio y de Palo grande, parece haberse consolidado firmemente, nuestra principal preocupación, que coincide con las de algún que otro colectivo, es la de rescatar públicamente, la práctica del palo chico. Nuestro Colectivo está organizando esta labGr de rescate desde dos puntos de vista. Por un lado, mediante un intenso trabajo de campo, un "peinado" de las zonas en que tenemos alguna referencia, producto de distintas entrevistas con personas mayores que dicen saber algo de esta práctica, ya sea por conocer a alguna que la realizaba, o bien por ser o haber sido, esa misma persona practicante. En relación con esto, el encuentro con don Benjamín Mesa en La Gomera nos ha confirmado que la labor tiene sentido y nos permite afrontar con optimismo, las expectativas que tenemos puestas al respecto en las islas de Tenerife y La Palma. Y la otra vía de actuación, consiste en el análisis comparativo y el aprendizaje de las prácticas de palo chico que suponemos relacionables con el Palo Canario: básicamente, el "Juego del Garrote" venezolano, como posible heredero americano de nuestro palo chico, fruto de la emigración de los canarios; y, por otro lado, el "Juego del palo Saharahui", como probable ancestro o pariente cercano de las prácticas de los aborígenes de las Islas. Por esta segunda vía de aproximación, la investigación irá dando sus frutos; y podremos concluir tarde o temprano hasta donde nuestras hipótesis son correctas o no. Pero, lo sean o no, lo que es indudable es la riqueza que puede aportar este tipo de comparación y análisis que redundará en nuestra capacidad de analizar y conocer mejor la práctica canaria. Y cuanto más sepamos, mejor podremos defenderla y promocionarla sin desvirtuaciones en esta cultura actual, donde tan difícilmente parece poder encajar. Finalmente, desde el C.U.P.C. queremos realizar una invitación para que se acerquen a conocer mejor esta práctica vernácula nuestra del Juego del Palo Canario, y la practiquen en cualquiera de sus estilos tradicionales. 291 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 También queremos solicitar su colaboración en la tarea de preservar para la posterioridad este arte popular. Es responsabilidad de todos posibilitar la pervivencia de la variedad cultural, de aquello que nos diferencia y nos identifica como Pueblo. BIBLIOGRAFIA Actas del Primer Simposium Internacional sobre la Educación Física Escolar y Deporte de Alto Rendimiento. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1995. ALONSO QUINTERO, E. (1986): El Folklore de Canarias. Edirca, Las Palmas de Gran Canaria. AGUILAR RODRIGUEZ, J.E. (1978): El Juego del Palo Canario. Memoria de Licenciatura, I.N.E.F., Madrid (inédita). CARDONA SOSA, A (1995): Juegos y Deportes vernáculos y tradicionales canarios. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. DOMINGUEZ NARANJO, J. (1990): Introducción a la historia de la Lucha del Garrote. Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria. DOMINGUEZ NARANJO, J. (1992): Catón de la Lucha del Garrote, según el método de Jorge Domínguez. Dirección General de la Juventud del Gobierno de Canarias, Las Pahnas de Gran Canaria. GONZALEZ TORRES, A y MARTINEZ GARCIA, G. (1992): El Juego del Palo Canario. Cabildo Insular de Tenerife - Centro de la Cultura Popular Canaria, La Laguna. Juegos y Deportes Autóctonos de Canarias. I Jornadas de Juegos y Deportes Autóctonos. Instituto de Educación Física de Canarias,, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1990. 292 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 LORENZO PERERA, M.J. (1994): "Apuntes sobre el Juego del Palo en la isla de El Hierro (Canarias)". Tenique, Revista de Cultura Popular Canaria, nº 2. Grupo Folklórico de la Escuela de Magisterio de La Laguna - Vicerrectorado de Alwnnado de la Universidad de La Laguna, Tacoronte, pp. 75-95. MORALES PADRON, F. (1978): Canarias. Crónicas d~ su conquista. Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria. MORENO PALOS, C. (1992): Juegos y Deportes Tradicionales en España. Alianza Editorial - Consejo Superior de Deportes, Madrid. · · NAVARRO ADELANTADO, V. (1994): "Antropología de los Juegos Tradicionales Canarios", Juegos Deportivos Tradicionales . Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife. OSSORIO ACEVEDO, F.A. (1978): El Juego del Palo según Los Verga. La Esperanza. OSSORIO ACEVEDO, F.A. y CARDENES RODRIGUEZ, P. (1987): Tradiciones canarias: Juego del Palo / Pelea de Gallos. Edirca, Las Palmas de Gran Canaria. PEREZ, J.J. (1977): Banot (Juego Guanche del Palo). Su técnica y reglamentación. Santa Cmz de Tenerife. PEREZ, J.J. (1978): Banot (Juego Guanche del Palo). Su historia, técnica, entrenamiento y reglamentación. Segunda edición. Santa Cmz de Tenerife. PEREZ, J.J. (1979): El entrenamiento del banotista (Juego Guanche con palos). Santa Cruz de Tenerife. TORRIANI, L. (1978): Descripción e Historia del Reino de las Islas Canarias. Ed. Crítica de A. Cioranescu, Goya Ediciones, Santa Cruz de Tenerife. CENTRO UNIVERSITARIO DEL PALO CANARIO (C.U.P.C.) LA LAGUNA. JULIO DE 1995 293 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | El juego del palo canario: el respeto a la tradición |
Autoría principal | Centro Universitario del Palo Canario (C. U. P. C.) |
Entidad | Vicerrectorado de alumnado de la Universidad de La Laguna |
Publicación fuente | Tenique: revista de cultura popular canaria |
Numeración | Número 03 |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | San Cristóbal de La Laguna |
Editorial | Grupo folklórico de la Escuela de Magisterio de La Laguna |
Fecha | 1995 |
Páginas | pp. 246-293 |
Materias | Cultura popular ; Folklore ; Canarias ; Juegos ; Antrolopología ; Palo canario ; Tradición ; Identidad |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 17471828 Bytes |
Texto | EL JUEGO DEL PALO CANARIO. EL RESPETO A LA TRADICIÓN Centro Universitario del Palo Canario (C.U.P.C.) © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 "La cultura tradicional es patrimonio de todo el pueblo; todos usamos de ella, pero no pertenece a nadie en particular. Y de la misma forma que nosotros la hemos heredado de nuestros antepasados, tenemos el deber de legarla a nuestros sucesores; somos el eslabón imprescindible que hace que la cadena no se rompa. Caeríamos en una grave irresponsabilidad histórica si dejásemos acabar lo que desde siglos ha sido seña de identidad, esencia cultural, forma de ser y rasgo diferencial de nuestro Pueblo" (F. GIMENEZ CABALLERO). Nuestra intención es ofrecer a los lectores una visión de la situación en que se encuentra actualmente1 una actividad tradicional canaria, el Juego del Palo, que ha estado en décadas pasadas en verdadero peligro de extinción. Su nombre, sin embargo, suena mucho en estos últimos tiempos y resulta habitual que cualquier canario lo haya oído, o haya visto alguna exhibición (al menos por televisión). No obstante, tal familiaridad no significa un conocimiento real del mismo: ni en qué consiste el Juego del Palo; ni qué dificultades existen para su conservación. Queremos además, mostrar algo de la labor que nuestro colectivo, el C.U.P.C2 , ha desarrollado en el campo de la recuperación y trans- I Este trabajo se ha concluido en el mes de julio de 1995. 2 El C.U.P.C. surgió de un reducido grupo de universitarios de La Laguna que, a comienzos de los años setenta, se acercaron al maestro tradicional don Tomás Déniz. Organizado informalmente en un principio, se ha configurado desde entonces como un colectivo sólido, fonnado mayoritariamente por estudiantes, postgraduados y personal de la Universidad de La Laguna, así como otros asimilados. Se denominó inicialmente como Club Universitario de Palo Canario, y más adelante cambió por Centro Universitario de Palo Canario. Aunque manteniendo este nombre, últimamente, para su registro como asociació1i cultural, se le ha denominado también como Colectivo Universitario de Palo Canario. El C.U.P.C. realiz.a actualmente una labor sostenida en tres áreas de actuación: - Estudio y recopilación (campañas de rescate, búsqueda de documentación ... ) 246 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 misión. El nuestro, como otros grupos, trata de evitar la desaparición y la adulteración de esta práctica, que es elemento importante de la identidad canana. Consideramos necesario, por tanto, incidir en algunas cuestiones, que creemos no quedan reflejadas con suficiente claridad en las publicaciones existentes sobre el Juego del Palo. Esto, por s1:1puesto, dentro de las limitaciones de espacio de un pequeño artículo. Y, evidentemente, más como reflexiones e informaciones puntuales que con. afán de un análisis exhaustivo de la cuestión. Por ello, planteamos los siguientes puntos: 1) En primer lugar haremos una brevísima exposición sobre el Juego del Palo Canario: su posible origen, la variedad y riqueza de sus estilos, su difusión y, en definitiva, su estado actual, ya iniciada la reciente dinámica de recuperación. Todo ello sin entrar en excesivas puntualizac1ones. 2) Esto nos permitirá centrar la discusión sobre el tema que nos parece relevante en este artículo. Tal tema no es otro que una reflexión sobre los parámetros que hemos de tomar para defender y transmitir esta práctica. Ello es especialmente importante en un momento como el actual, en el que el cierto auge que ha tomado el Juego del Palo en ámbitos de la cultura popular, la atención prestada por las instituciones y algunos otros intereses, no muy claros, nos hacen temer, no por su olvido, sino más bien por su integridad. Nosotros, como parte interesada en su defensa y transmisión, pensamos que no existe otra opción que respetar la tradición. 3) Luego introduciremos un apartado amplio de información complementaria, en el que especificaremos con algún detalle, los acontecimientos más importantes (a nuestro juicio) relacionados con el Juego del Palo Canario en las últimas décadas. Con este pretendemos mostrar cómo se ha desarrollado en estos años el proceso de rescate y difusión del Juego - Enseñanza y organización de la misma (Escuelas permanentes: la E. Universitaria y las E. Municipales para nifios. Escuelas no permanentes: talleres, cursos monográficos ... ) - Divulgación y promoción (Organización de distintos actos, conferencias, proyecciones y exhibiciones en las Islas Canarias y fuera de ellas; publicaciones varias ... ). 247 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 del Palo: y con ello comprobaremos qué hechos se han ajustado o no al respeto a la tradición. 4) Finalmente haremos una breve reflexión a modo de conclusión . Evidentemente, hemos querido reflejar nuestro trabajo como C.U.P.C. durante este tiempo. Faltarán en este texto, probablemente, muchas de las iniciativas de otros colectivos, a pesar de que nos hemos esforzado por recopilar lo más destacado. Ante las posibles carencias, animamos a todos los grupos que trabajan sobre el Juego del Palo, a que difundan y hagan públicos sus iniciativas y expe1iencias en tomo al mismo. EL JUEGO DEL PALO Podemos definir el Juego del Palo como un conjunto de movimientos realizados con palos por dos o más contendientes, a modo de lucha o enfrentamiento simulado, mediante una serie de técnicas más o menos codificadas y aceptadas por los contendientes. Esta práctica es común a muchas culturas y surge generalmente por un uso bélico de los palos, que acaba por originar una versión lúdica de enfrentamiento, es decir un Juego. El Juego del Palo Canario se enraíza en las prácticas defensivoofensivas de los aborígenes canarios, que, según relatos de los cronistas de la época, terúan también desarrollada la concepción lúdica, de juego, que se manifestaba en festividades y celebraciones3 . Este tipo de prácticas 3 Existen dos referencias de los cronistas, en las que se puede vislumbrar el carácter lúdico, de juego, entre los aborígenes: - A. Sedeño (1478) en su Crónica (citado por Morales Padrón en su obra Canarias: Crónicas de su conquista. Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria, 1978): "( ... ) El día que celebraban la boda, (..), la llevaba a su casa la mujer i hacían grandes comidas y juegos. (..); hacían un general torneo de palillos o varillas pintadas de colorado con sangre de drago( ... ). - L Torriani (1590) en su Descripción e Historia del Reino de las Islas Canarias (Ed. crítica de A. Cioranescu. Gaya, Santa Cruz de Tenerife, 1978) : "( ... ) Las armas de los canarios eran unos bastones cortos, (. .. ). Cuando los canarios se desafiaban a duelo, iban al lugar señalado para ello, que era una plazoleta alta, que en cada extremo, tenía una piedra llana, (..), y con el bastón llamado 'magodo' o 248 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 pervivieron hasta la actualidad entre campesinos y pastores, que las mantuvieron y enriquecieron a través de una, a veces, tortuosa y oculta transmisión, dado su carácter potencialmente ofensivo y peligroso, y la actitud generalmente contraria a ellas de distintas instancias e instituciones de nuestra historia insular. Tal y como se ha transmitido hasta la actualidad-según los distintos estilos y variantes conservadas en el Archipiélago: el Juego del Palo Canario ha consistido en un tipo de enfrentamiento, más o menos crudo, entre dos jugadores, con un palo cada uno (aunque·parece que en ocasiones, dentro de los estilos con palo chico se pudo realizar con dos). Hay que señalar que en Canarias, tal y como pasa en otros lugares, cabe diferenciar tres modalidades fundamentales de Juegos con palo (de enfrentamiento), establecidas en función del tamaño del palo, con varios estilos dentro de cada una de ellas, que se establecerían en función de: tamaño del palo, manera de cogerlo, forma de defensa y distancia entre jugadores: - palo grande: más alto que una persona; - palo medio: no más alto que la barbilla ni más bajo que la cintura; y - palo chico: más bajo que la cintura, generalmente del tamaño del brazo. Esta división por tamaños no es caprichosa, sino que responde fundamentalmente a la estructura técnica del tipo de juego posible con cada tamaño de palo. Así, muy resumidamente: digamos que el palo grande por su tamaño y grosor es propio del juego a distancia y de técnicas contundentes; el palo medio, dadas sus dimensiones es mucho más variado en tipos de juego y técnicas; y, por último, si se pretende realizar siempre el juego a corta distancia y manejar el palo habitualmente con una sola mano, éste habrá de ser por fuerza más corto, un palo chico. 'amodeghe', (...). Después bajaban en tierra y se enfrentaban con los magodos, esgrimiendo y buscando cada uno su ventaja,(...) y cuando uno reconocía que había sido vencido por el otro, gritaba en voz alta: 'Gamá, gamá' que en nuestra lengua significa: basta. A este grito el vencedor ponía fin al combate, y después ambos se hacían amigos"(...). 249 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 En las Islas Canarias se conservan actualmente: - La modalidad de palo grande, bajo las denominaciones tradicionales de Garrote y Lata. Está integrado en dos estilos, con escuelas consolidadas en Gran Canaria, Fuerteventura, Tenerife y La Palma. Existen evidencias de su presencia histórica como Juego en todas las Islas. - La modalidad de palo medio, conocida genéricamente por vara, es la que presenta mayor variedad y riqueza en todo el Archipiélago, hoy con siete estilos y con escuelas consolidadas en todas las Islas, salvo en La Gomera. - Y, por último, la modalidad de palo chico, denominado ( entre otros) como macana, palo camellero o palo boyero, que no ha mantenido -al menos hasta llegar a nuestro tiempo- ninguna escuela o dinámica de enseñanza más o menos organizada; quizá por sus mismas características tradicionales, de práctica y recurso especialmente pendenciero. Tenemos, no obstante, constancia fehaciente de la existencia de jugadores de palo chico en Tenerife, en La Palma y sobre todo en La Gomera (donde recientemente se ha descubierto un testimonio vivo de esta práctica, don Benjamín Mesa Herrera, de 91 años). La transmisión de su conocimiento hasta nuestro tiempo ha sido desigual; entre otras razones porque forma parte de actividades vivas y dinámicas, que seguramente han cambiado a lo largo del tiempo, evolucionando en algunos lugares y perdiéndose en otros, condicionadas por los criterios y la realización de los grupos que las hayan practicado. Hasta este momento, hemos accedido de dos formas a la tradición del Juego del Palo Canario. Una, en función de la actividad hasta estas últimas décadas, de unos pocos y reducidos grupos, casi familiares, de enseñanza y práctica más o menos organizada, que podremos llamar escuelas tradicionales. Tales escuelas surgen en torno a una figura considerada por los otros jugadores como maestro. Las escuelas tradicionales fueron consolidando una serie de estilos (tradicionales) diferenciados, que nos han llegado, mejor o peor, hasta la actualidad. Estos, evidentemente, supusieron el primer elemento 250 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 que se tomó en cuenta en el proceso de rescate y difusión del Juego del Palo Canario de las últimas décadas. Y, otra, a través de personajes aislados, considerados popularmente como jugadores, que no se vieron, por una razón u otra, implicados en la formación de esos grupos estables. Sin embargo, en el actual momento, ya más consolidado este proceso de rescate, parece necesario insistir o incorporar elementos que la realidad nos impone y el rigor de la investigación nos exige, para tratar de reconstruir mejor la riqueza y variedad del Juego del Palo. Por una parte, debemos insistir más en el trabajo sobre esos practicantes tradicionales aislados, generalmente jugadores mayores. Porque éstos nos aportan, además del conocimiento de técnicas, movimientos concretos o incluso planteamientos de juego, una visión más clara de cuál pudo llegar a ser el papel real del Juego del Palo dentro de la antigua sociedad canaria: una práctica lúdica habitual, realizada informalmente, para aliviar las tediosas labores rurales. Y por otra, hemos de incorporar el estudio de algunos juegos de palo foráneos que pudieran tener que ver, desde una perspectiva histórica, con el nuestro: ya fuera como influencia, tal y como podría ser el caso de los distintos estilos norteafiicanos; o bien, como fruto de la difusión del Juego canario en otras zonas, como muy bien podría ser el caso del Garrote venezolano (una variedad venezolana de palo chico). Estilos reconocidos.- Aunque en otro apartado hablaremos más del tema, hemos de hacer mención aquí de la A.J.U.P.A.L.4 , una 4 La ASOCIACIÓN DE JUEGO DEL PALO CANARIO surge con los fines siguientes: a) La coordinación y colaboración con todos los jugadores de palo existentes en las Islas Canarias, así como los de otros países que por tradición histórica han estado vinculados al Archipiélago, promoviendo intercambio entre ellos. b) La investigación, conservación y promoción del Juego del Palo. e) El fomento y desarrollo del mismo (del modo tradicional). d) Realizar actividades didácticas dirigidas esencialmente a los Centros de Enseñanza, para que los jóvenes canarios conozcan el valor de esta manifestación de la cultura popular canaria. 251 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 asociac1on creada en 1985, que integraba al ochenta por ciento de los jugadores de palo conocidos del Archipiélago en aquel momento. Esta asociación, concebida en 1984, fundamenta su acción en el apoyo a los maestros, jugadores, estudiosos, escuelas y grupos que la integran, principalmente mediante la iniciativa de los Encuentros regionales de jugadores. Esta significa un foro abierto, con decenas de reuniones, de permanente discusión sobre la entidad e identidad del Juego del Palo. Precisamente la A.J.U.P.A.L. definió los dos criterios básicos con los cuales se resumiría el principio del respeto a la tradición que debe presidir cualquier intento de aprendizaje y práctica del Juego del Palo: 1.- Ascendencia: aprendizaje de una práctica transmitida por un maestro tradicional. 2.- Tradición: mantenimiento de la realización de la misma dentro de unos cánones respetuosos con la práctica tradicional. Según estos criterios -que desde nuestro punto de vista, son los más correctos, dada la autoridad en la materia de los componentes de la Asociación-, los estilos "oficiales" canarios reconocidos como diferenciados son los siguientes: e) Potenciar la labor divulgativa mediante la organización y realización de exhibiciones de Juego del Palo en todo el Archipiélago. t) Crear un fondo documental que recopile el material informativo existente sobre el Juego del Palo Canario. Su gestación se realizó después de innumerables reuniones, a partir de las celebradas en las Jornadas Técnicas del Primer Encuentro Canario de Juego del Palo_(1984). Tuvo una inscripción legal anómala y tortuosa. Habiendo solicitado su inscripción "deportiva" en 1985, ésta no se realiza por "ex1ravío oficial" de la documentación presentada. Reiterada la solicitud con aportación de nueva documentación, la Asociación no fue aceptada por no existir "legislación apropiada" que permitiera inscribir una actividad no competitiva en el Registro Deportivo. Al final nunca fue inscrita "deportivamente" y los asociados decidieron iniciar la vía de inscripción como asociación cultural después de "nuevo acto fundacional" en el Tercer Encuentro Canario de Juego del Palo (1990). Después de algunas peripecias administrativas quedó inscrita en 1992 añadiendo a la denominación las siglas A.J.U.P.A.L para su diferenciación con otras asociaciones (durante 1990 y 1991 se subtituló, provisionalmente, "Siete Islas''). Pertenecen o han pertenecido a ella colectivos de Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria, El Hierro y La Palma. 252 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 - Palo medio (vara) . Déniz . Morales . Verga . Acosta . Quintero . Conejero . Vidal - Palo grande . Juego del Garrote . Juego de la Lata Señalemos además que, existentes ya entonces o surgidas en los últimos diez años, se han dado ciertas variantes, lógicas por otra parte, dentro de algunos de los distintos grupos de practicantes. Pero éstas no desdicen para nada la delimitación de estilos planteada por la A.J.U.P.A.L., puesto que el núcleo principal de técnicas y de planteamiento de juego se ha mantenido intacto en ellas: han seguido los cánones tradicionales. PROBLEMA TICA ACTUAL Hasta aquí, creemos haber presentado, aunque sea muy a grandes rasgos, al Juego del Palo Canario. Nuestro principal objetivo ha sido el insistir en que, según la tradición, la práctica es una y común a todo el Arclúpiélago. Ello con independencia de que haya una gran riqueza en la misma, en forma de distintas modalidades, estilos y variantes, que se definieron en gran medida en función de las diversas circunstancias sociales y económicas que estuvieron en su origen y consolidación. Pasemos entonces a la problemática que se nos presenta cuando nos planteamos qué podemos hacer con este fragmento del legado cultural 253 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 que es de todos los canarios, y respecto al cual debemos tomar una postura responsable. Muy resumidamente, podríamos condensar esta problemática resaltando las dificultades que tiene una actividad tradicional de este tipo para mantenerse en una sociedad moderna. En efecto, en una sociedad como la actual, en la que los medios de comunicación han minimizado las distancias, la influencia cultural de determinados sectores sociales dominantes resulta aplastante sobre el resto de la sociedad, a niveles incluso internacionales. La aculturación es permanente y acelerada. Resulta entonces evidente la tendencia hacia una unificación cultural, y, de hecho, hacia una simplificación. Hemos de planteamos, en tal caso, si consideramos o no como algo necesario mantener la variedad de las prácticas y manifestaciones culturales. Desde nuestro punto de vista, la única respuesta es que sí, que la variedad nos enriquece5 . Creemos que es necesaria la pervivencia de 5 GONZALEZ TORRES, A. y MARTINEZ GARCIA, G. :1992: ( ... )" ... podemos hacer mención de un manifiesto publicado por la UNESCO, hace algunos años y que se titulaba: "EL JUEGO TAMBIENES CULTURA", del que podemos entresacar las siguientes citas: (..) 'En cualquier época, región o pueblo pueden encontrarse gran número de documentos -pintura, esculturas o relatos- que confirman el importante lugar que en las tradiciones profundas ocupan los ejercicios flsicos, los ritos, las danzas y los juegos'. 'Pero cada pueblo ha desarrollado esas actividades según su cultura y sus cualidades propias, haciendo de ellas creaciones originales en que el cuerpo habla un lenguaje diferente'. En otro apartado el Manifiesto nos dice: ''.A la diversidad de los pueblos corresponde pues una pluralidad de formas de expresión lúdica y deportiva que son otras tantas señas de la identidad de cada pueblo y forman parte del patrimonio cultural y artístico de la humanidad."... "Pero ocurre, paradójicamente, que la importancia creciente del deporte en nuestras sociedades, pone en peligro la existencia de esas actividades tradicionales, muy a menudo consideradas como prácticas menores o marginales porque han quedado confinadas al ámbito local o regional" ... "En la actualidad hay, más o menos, veinte deportes, como máximo, que centran la atención de millones de telespectadores de todo el mundo a causa de la fascinación que ejerce la pequeña pantalla y el culto de los héroes que artificialmente crea. Todo un conjunto de culturas auténticas y populares se ven así en peligro de desaparecer o enajenarse"... , "Por fortuna, en los últimos años se ha avivado la conciencia del valor deportivo y cultural de los juegos y deportes tradicionales"(..). 254 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 aquellos elementos culturales que nos identifiquen, que nos distingan como pueblo. Por supuesto, los juegos y deportes autóctonos como el Juego del Palo Canario son también expresión de este patrimonio. Así pues, si el Juego del Palo implica variedad, habremos de conservarla, pero tal y como la hemos conocido y hacerlo con un respeto. absoluto. Nuestra responsabilidad es mayor que la de generaciones anteriores, puesto que la intensidad y agresividad del fenómeno de la aculturación en nuestra época no tiene comparación en ningún otro momento histórico anterior. El peligro de la pérdida o adulteración de la identidad cultural es muy real. La sociedad canaria se ha urbanizado a pasos agigantados en el último cuarto de siglo. El paso brusco desde la sociedad rural anterior a la actual, saturada culturalmente por los medios de información de masas, ha perjudicado a las actividades tradicionales surgidas en su seno. Entre ellas, por supuesto, al Juego del Palo Canario. De esta manera, actualmente hay serias dificultades para conservarlo tal y como nos ha sido legado por los campesinos y pastores que lo recogieron de los antepasados aborígenes. Su transmisión como aquella actividad lúdica, se hace muy dificil en los parámetros de esta sociedad actual. En esta situación, y desde una perspectiva que entendemos lógica aunque no la compartamos en absoluto, han surgido iniciativas tendentes a la conversión del Juego del Palo Canario en una práctica deportiva, podemos suponer que de uná forma similar a como ha pasado con algunas de las llamadas artes marciales. De esta manera, el panorama actual presenta dos tendencias enfrentadas, la tradicional y la deportiva. Y parece que habremos de decidimos por alguna, porque su convivencia es realmente muy difícil e inestable. Deporte y tradición Nosotros, en el C.U.P.C., creemos que la vertiente deportiva tan sólo puede llevar al empobrecimiento de la práctica por la unificación de estilos y la tendencia a la simplificación que ello, con seguridad, implicaría. 255 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Se fomentarían, sin duda, en esta vertiente, la realización tan sólo de las técnicas más efectivas deportivamente (sólo importa la técnica que nos permita ganar). Y ello daría lugar, entre otras, a situaciones tan comprometidas como el plantearse la forma de regular el tanteo (¿tantos por contacto, quizá?). Posiblemente, en este sentido, uno de los ejemplos negativos, es la actual esgrima de competición, que ha desvirtuado por completo la antigua y compleja esgrima tradicional, convirtiéndola en una parodia consistente en ver quién toca primero al contrario, para así puntuar. Por otra parte, al tratarse el Juego del Palo de una práctica en potencia peligrosa, dado el carácter de arma del útil manejado, habría que introducir en un hipotético desarrollo deportivo el uso de las protecciones, cosa ésta habitual en este tipo de planteamientos y que sabemos ya se ha probado con la "Lucha" del Garrote6 . Esto incidiría aún más en el antes señalado fenómeno de simplificación de técnicas, pues el sólo hecho de la existencia fisica de protecciones, más o menos voluminosas, lo cambiaría substancialmente, al causar una mayor lentitud de movimientos y limitar seriamente la realización de muchos de ellos. Además, al existir las protecciones, no habría control de los golpes. Estos serían plenos en el convencimiento de que no serían dañinos. Todo lo anterior conculcaría su principio tradicional fundamental, la realización lúdica con respeto hacia el otro Qugador, no enemigo), al que hay que "convencer", no "vencer". No se le ha de golpear, tan sólo dejar claro que podría hacerse, que "el palo está dentro". En esta práctica, el control del contacto es fundamental, hay que evitar hacer daño al otro; así es como se demuestra conocer bien el Juego. Como expresa V. Navarro:(. .. ) "se controla la vfolencia al evitar el contacto que puede ser 6 En una entrevista realizada a J. Domínguez (actual Presidente de la AGRUPACIÓN CANARIA DE LUCHA DEL GARROTE) en el periódico CANARIAS-7 de fecha 15-10-1992, en su calidad de Presidente-Director de la Escuela Insular de Lucha del Garrote, manifestaba que estaban elaborando un "reglamento de competición". En 1993 el periódico LA PROVINCIA relataba ya la "primera competición de Lucha del Garrote" en Las Palmas. En la misma participaban niños de la "pila del Colegio Alemán", usando "protecciones". 256 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 dañino para el oponente; lo cual crea cierta perplejidad en espectadores no iniciados que no alcanzan a comprender dónde está la esencia del juego. Es un problema de valores ( ... )"7 . En definitiva, no parece compensar, a nuestro juicio, una posible mayor promoción del Juego del Palo por medio de la opción deportiva. Simplemente porque la actividad sería completamente diferente. No cabría definirla con ese nombre. Se trataría de otra práctica nueva, que no deberíamos identificar como la tradicional. Regulación oficial Uno de los peligros más graves para la supervivencia de esta práctica ancestral, es la división artificial que ha generado un disposición legal del Gobierno de Canarias de 1992, sobre la constitución y regulación de las llamadas Agrupaciones Canarias de los Juegos y Deportes Autóctonos8, actualmente en vigencia. Se esperaba una regulación legal que 7 NAVARRO ADELANTADO, V. : 1994. 8 ORDEN de 15 de septiembre de 1992, por la que se regula la constitución y funcionamiento de las Agrupaciones Canarias de los Juegos y Deportes Autóctonos. Esta disposición apareció en el Boletin Oficial de Canarias de fecha 16 de diciembre de 1992. Reproducimos las definiciones oficiales con que las que se pretende diferenciar entre Juego del Palo y Lucha del Garrote. El Juego del Palo: "Este juego se caracteriza por la utilización de una vara, cuya altura puede alcanzar entre el corazón y la barbilla del jugador, para ser sujetada por un extremo con las dos manos juntas, estando el cuerpo colocado lateralmente con respecto del contrario. Con este agarre y posición, se realizan unos movimientos circulares o semicirculares siendo importantes el muí'íequeo y el cambio continuo de las cuadras (las caderas)". La Lucha del Garrote: "Arte de combate desarrollado con el instrumento propio del pastor canario, con nombres diferentes según las islas como 'lata', 'asta o astia' y 'lanza'. Al ser un implemento grande y fi1erte, se sujeta por el centro con las dos manos separadas y el cuerpo colocado frontalmente con respecto al oponente, para proceder al empleo sistemático de los dos extremos con sus característicos enganches, puntas, revoleadas y técnicas de derribo". Estas definiciones constituyen una sa rta tal de disparates que absolutamente ningún jugador de Palo Canario tradicional, podría ver reflejado en ellas su práctica; aún 257 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 potenciara el desarrollo de las prácticas lúdico-deportivas canarias mediante un apoyo oficial, que entre otras medidas, promoviera un soporte económico estable dentro de los presupuestos públicos. Este afán, incluso loable, de regulación y de integración del Juego del Palo como juegodeporte autóctono, sin embargo, no significó otra cosa que oficializar una división artificial de la práctica tradicional en base a las dos modalidades que, según el tamaño del palo, perviven públicamente, la realizada con palo de tamaño medio (o vara) y la realizada con palo grande (garrote o lata). Todo esto fruto de las presiones y maniobras de una parte de los jugadores de palo grande de Gran Canaria, que forzaron en este proceso de regulación la introducción de una denominación nueva: una pretendida Lucha del Garrote. Ello ha disgregado la unidad tradicional del Juego del Palo Canario, dividiéndolo oficialmente en dos juegos-deportes autóctonos, el "Juego del Palo" y la "Lucha del Garrote". Así, la situación actual ofrece la paradoja siguiente. Por un lado, el surgimiento de organismos oficiales: las Agrupaciones aparecidas a partir de 1992, que se acogen a los apoyos regulados de las instituciones. Y, por el otro, la resistencia a la integración en esos organismos de muchos grupos y jugadores no oficiales (entre los cuales nos encontramos) que se han excluido de dicha iniciativa. Entre éstos, están la inmensa mayoría de los impulsores de los primeros intentos de aglutinar a todos los practicantes del Palo Canario de las Islas, para tratar de defender y potenciar la práctica. Especificaremos algunos datos y fechas en el siguiente apartado de este artículo. No obstante hay que resaltar aquí el inmenso daño y confusión creado por este intento de regulación, que significó un serio debilitamiento de la antes mencionada A.J.U.P.A.L., que fue, sin duda, la olvidando lo irreal de la división ta.,xativa entre la práctica con palo largo y con palo medio. Así, ninguno de los siete estilos reconocidos de vara (algunos muy diferentes entre sí) se ajusta en sus técnicas o planteamientos a esta pretendida definición del Juego del Palo (de tamaño medio); y ninguno de los dos tradicionales de palo largo, a la otra definición, la de lucha del garrote, por el simple motivo de que ambos, Lata y Garrote, son Juegos, no artes de combate. 258 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 más importante organización de jugadores en defensa de la práctica tradicional del Juego del Palo Canario que hayamos tenido en las Islas. ¿Qué va a pasar en el futuro? ¿Se va a corregir esta errónea disposición legal? ¿ Va a existir una diferenciación clara entre prácticas tradicionales, el verdadero Juego del Palo y las deportivas, llámense como se llamen? Tenemos, en este sentido, que adoptar públicamente una posición como C.U.P.C.: somos de la opinión de que, en la actualidad, la práctica tradicional está representada no sólo fuera, sino también dentro, de la señalada como oficial Agrupación Canaria de Juego del Palo, al menos todavía. Sin embargo, consideramos que la interpretación "deportiva" estaría absolutamente asumida y representada por la mayoría de los integrantes de la oficial Agrupación Canaria de la Lucha del Garrote. Esto, en función de la actividad que han desplegado en estos últimos años. Creemos, por tanto, que no tiene justificación alguna el pretender considerar a esta Lucha del Garrote como una actividad tradicional, ya qu~ en ella se reflejan los actuales planteamientos deportivos. Otros problemas Existen otros problemas en relación con la desvirtuación del Juego del Palo Canario, aunque si los comparamos con el institucional, podrían considerarse como secundarios. Uno está constituido por las influencias de otras prácticas foráneas, que poco tienen que ver con la nuestra (aculturación anómala) y que se desarrollan entre nosotros o que se nos ofrecen repetidamente en los medios audiovisuales. Se detectan, por ejemplo, influencias de técnicas orientales en ciertos estilos de palo grande. El otro problema estaría en la copia de movimientos (técnicas) de unos estilos canarios por otros, inclusive entre modalidades distintas (adulteración de la práctica recibida). Esta imitación, generalmente inconsciente, no significa mucho cuando los implicados son jugadores experimentados de un estilo u otro, ya que las innovaciones no inciden 259 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 prácticamente en los fundamentos técnicos ni en los planteamientos de juego de cada estilo. Sin embargo, cuando los implicados son inexpertos en un estilo (lo cual no quiere decir que no sean habilidosos moviendo un palo) y amén de ello, entusiastas de las tradiciones canarias, se suele incidir en una realización de la práctica del Juego del Palo Canario caracterizada por una marcada unificación de estilos, que es cualquier cosa menos tradicional. Algo más grave puede ser la tendencia, dentro de esta última forma de actuar, a la invención de nuevas técnicas sin fundamento tradicional alguno. Y, por supuesto, lo peor del caso se da cuando el ecléctico o resumidor se autocalifica como maestro y se dedica a enseñar a todos los incautos que con la mejor intención se aproximan a él. La única arma que tenemos para luchar contra esto, es mantener el más exquisito rigor a la hora de enseñar y divulgar el Ju ego del Palo Canario, cada uno en el estilo que conoce y respetando al máximo a los otros estilos, y, por supuesto, la buena voluntad para intentar convencer a estos eclécticos de que lo que hacen no va en favor siquiera de ellos mismos. Todo lo anterior nos enfrenta a la problemática futura del Juego del Palo Canario. ¿Tiene sentido preservarlo? Reiteramos, por supuesto, que sí. No sólo por el ya expresado papel de esta práctica dentro de la cadena de transmisión de la identidad cultural canaria, sino también por el gran valor que tiene como actividad física y práctica psíquicamente equilibrada. Por su gran riqueza de movimientos (posiciones) y técnicas (palos), que supone una preparación idónea para desarrollar agilidad y precisión de movimientos y para el mantenimiento físico prolongado, y como afirma J.E. Aguilar : ( ... ) incluso para la tercera edad ( ... )"9 . Y por el notable equilibrio psíquico que favorece. Esto último resulta evidente, si consideramos el alto grado de autocontrol y responsabilidad que hay que desarrollar para llegar a manejar algo que es, en potencia, un arma peligrosa, contra otra persona sin pretender hacerle daño. 9 AGUILARRODRIGUEZ, J.E.: 1978. 260 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Como manifiestan A. González y G. Martínez: "Por estas dos razones, aparte de otras secundarias, debe ser conservado y potenciado actualmente, de la situación casi precaria y minoritaria en que se encuentra, dando la oportunidad a todos los canarios de conocer su práctica y razón de ser, al tiempo que 'jugando ' se conserven físicamente bien ( ... )1110 • SITUACION ACTUAL: LOS UL TIMOS TIEMPOS Con el relato que hasta aquí hemos realizado, esperamos haber conseguido una síntesis válida sobre qué es y frente a qué problemas se encuentra esta práctica tradicional canaria en la actualidad. Comenzamos ahora la enumeración cronológica, de los acontecimientos, que creemos más importantes, de las últimas décadas en torno al Juego del Palo Canario. Década de los setenta A comienzos de esta década, la existencia pública del Juego del Palo se resumía a las escasas y esporádicas apariciones demostrativas de don Tomás Déniz ( el impulsor actual del Juego del Palo), la Familia "Los Verga" y la Familia "Los Acosta". Estaba, por tanto, como fenómeno público, recluido a la isla de Tenerif e, en una situación de franca decadencia y en serio peligro de desaparición. 1971-1972: En este momento grave para nuestra práctica vernácula, es cuando se produce el renacimiento de la Escuela de San Andrés11 a través del 10 GONZALEZ TORRES, A y MARTINEZ GARCIA, G.: 1992. 11 La Escuela de Palo de San Andrés. Esta es la primera "escuela" de Palo que se tiene noticia. Se consolida en esta zona de Tenerife, a fines del siglo pasado en tomo a su promotor el Maestro José Morales. Este, habiendo adquirido la madurez de su juego 261 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Maestro don Tomás Déniz Hernández. Este hito supone el principio de la recuperación del Palo Canario. Gracias a este Maestro y a su generosa disposición, fue posible que unos universitarios de La Laguna pudieran concebir el primer núcleo de enseñanza de los últimos tiempos. Luego se consolidaría en el llamado Club Universitario de Palo Canario (C.U.P.C. en adelante), con una "escuela del palo" creada en la Universidad de La Laguna. Don Tomás Déniz, en los primeros aiios en su escuela de la Universidad junto con el Maestro Pestano (o Festa.na) y con un nivel de juego considerado como extraordinario por otros jugadores, se decidió a transmitir el tradicional Juego del Palo públicamente. Es decir, fuera del círculo familiar, tal y como era lo habitual en la tradición de enseñanza del Juego del Palo Canado. Esta escuela estuvo en funcionamiento durante muchos aiios; y a ella pertenecen algunos de los mas señeros jugadores de palo de nuestro Archipiélago. Se ha perpetuado hasta la actualidad en dos estilos el Déniz y el Morales. 262 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 ¿,';/'~ ~ ~ ... <~.i:.i;.'t. Don José Morales, creador de la Escuela de San Andrés, y su hijo Francisco, célebre jugador El inicio de las enseñanzas tendría como marco la propia casa de don Tomás en María Jiménez, unas veces, y una finca en San Andrés, otras. Por último se consolida establemente el domicilio de don Tomás como sede. 1973-1974: A comienzos del año 1973 empiezan algunas sesiones de entrenamiento en el Gimnasio del Polideportivo de la Universidad de La Laguna, que acaba por convertirse en la sede permanente de la nueva escuela del Maestro Déniz, al haber quedado pequeña para ello la de su casa. Así, en el curso lectivo 1973-74 surge el C.U.P.C. como una escuela estable que ha funcionado, desde entonces sin intem1pción, durante todo el 263 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 curso académico. Son estos primeros cursos, los del cambio de metodología desde una enseñanza tradicional f anú liar, de núcleos reducidos, a una enseñanza más metódica, a grupos más numerosos. No fue fácil. El C.U.P.C. : Integrantes de uno de sus grnpos de exhibición 1976: En el año de 1976, en Santa Cruz de Tenerife, el Maestro don Pedro Morales12 crea un núcleo de enseñanza formado por familiares y allegados. Igualmente en este año, en La Esperanza, en el núcleo familiar de "Los Verga", son admitidos como alumnos personas ajenas al clan familiar. En posterior etapa incluso se conformaría un núcleo de enseñanza en la Escuela-Hogar de La Esperanza. Entre los discípulos admitidos 12 Don Pedro Morales Ma11ín, está considerado como el mejor jugador actual y es el maestro vivo de más prestigio. Nieto directo de José Morales, mantiene vivo en su núcleo de práctica el estilo denominado Morales proveniente de la Escuela de San Andrés. Su maestría le aupó por "aclamación" como presidente de la AJUPAL, hasta que por motivos personales renunció en 1993. Actualmente este puesto está vacante 264 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 destaca F A. Ossorio Acevedo13 , que además de haber desarrollado una tarea de enseñanza y transmisión del Palo Canario, ha llevado a cabo una ingente labor con la publicación de varios trabajos en tomo a nuestra práctica vernácula, encomiable y valiosa. Don Pedro Morales, Maestro del Juego del Palo y su hijo José 1977: En marzo de 1977 se crea la denominada "Sociedad de Amigos de la Lucha Canaria y del Juego del Palo", a iniciativa de Juan Jerónimo Pérez, con la idea de aglutinar, dentro de una Sección de Juego del Palo, a todos los practicantes existentes. La iniciativa no fructificó por su configuración excesivamente jerarquizada. En este año se publica el primer libro aparecido sobre el Juego del Palo, la obra de Juan Jerónimo Pérez titulada Banot (Juego Guanche del 13 Francisco Antonio Ossorio Acevedo fue considerado por doña Luciana Díaz, de los Verga, uno de sus mejores discípulos. Su trabajo escrito sobre el Juego del Palo es muy amplio. En este texio hemos citado dos de sus libros, aunque sus ensayos, artículos y ponencias sobre esta práctica son mucho más numerosos. 265 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Palo). Su técnica y reglamentación14 . En ella se analizan sobre todo las técnicas del estilo Acosta (las fotografias recogen las técnicas de esta Familia). Creemos, como González y Martínez que " ... constituye una contribución fallida, confusa técnicamente y con el atrevimiento de querer cambiar caprichosamente la denominación transmitida (Juego del Palo) de generación en generación, por la indicada en el título, una de las denominaciones de palos entre los aborígenes, y encima no afortunada ( ... )" 15 . La citada denominación errónea (banot), aunque con cierta difusión inicial, no ha tenido, afortunadamente, mucha acogida. Es en este año cuando se ultima el primer documental cinematográfico sobre el Palo Canario, la obra de Roberto Rodríguez del Castillo, El Juego del Palo16 en formato súper ocho, centrada en don Tomás Déniz, sus alumnos del C.U.P.C. y en la Familia "Los Verga". También se rodó otro documental sobre 'El Juego del Palo de los "Verga", obra de F.J. Mangas Falcón. 1978: En el año 1978, proviniente del núcleo familiar de los Acosta, el maestro Marino Acosta crea un núcleo de enseñanza en Los Campitos y en Santa Cruz, que dará lugar al surgimiento de otros grupos que funcionan varios años. Uno de éstos generaría en 1979, en Las Palmas, el denominado "Altahay" que tiene una duración corta. Igualmente en este año aparece una nueva edición de la obra de Juan Jerónimo Pérez17 , en la misma línea comentada de la primera edición. También se rodará el primer cortometraje (en 16 mm) sobre el Juego del Palo, a cargo de los hermanos Teodoro y Santiago Ríos y 14 PEREZ, J.J.: 1977. 15 GONZALEZ TORRES, A. y MARTINEZ GARCIA, G. : 1992. 16 Esta película de R Rodríguez fue seleccionada en la XU Muestra de cine no profesional de la U.CA ., en Barcelona para representar a España en el Certamen de Cine de la U.NI. C.A. (Unión Internacional de Cineastas Amateur}, en Bakú. 17 PEREZ, J.J.: 1978. 266 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 titulado "El Palo" . Participan en el mismo don Tomás Déniz, sus discípulos (del C.U.P.C. y otros grupos) y la Familia "Los Verga". Aparece en 1978 una bella aproximación gráfica y literaria al Palo Canario, la obra con textos de F.A. Ossorio Acevedo y fotografías de F.J. Mangas Falcón titulada El Juego del Palo según Los Verga18 . A petición de la Escuela de Folklore de la Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas, en este mismo año, acepta don Tomás Déniz crear y supervisar una "escuela de palo" en Las Palmas de Gran Canaria, que fue llevada por un alumno suyo (Carlos de la Cruz) formado en el C.U.P.C. La experiencia sólo dura un año. En 1978 surge el primer trabajo académico sobre el Juego del Palo, al presentar J.E. Aguilar una tesina sobre el mismo en el Instituto Nacional de Educación Física (INEF), de Madrid19 . Por último, señalemos cómo el Juego del Palo continúa participando en los actos importantes del campo canario: don Tomás y sus discípulos del C.U.P.C. realizan exhibiciones en la Semana Vitivinícola de la Alhóndiga en Tacoronte (se participaria en este año de 1978 y en 1979, 1980, 1981 y 1982). 1979: En 1979, como existen problemas para que la sede universitaria acoja a todos los interesados en el Palo Canario no pertenecientes a la Universidad, el Maestro acepta la invitación del Ayuntamiento de La Laguna, animado por entusiastas de lo canario, para crear una nueve sede de enseñanzas en el Polideportivo Municipal. Este núcleo daria lugar al que actualmente y como asociación cultural, se llama Escuela de Palo de La Laguncl-0 . 18 OSSORJO ACEVEDO, F.A.: 1978. 19 AGUILARRODRJGUEZ, J.E.: 1978 (inédita). 20 La Escuela de Palo de La Laguna tiene ya una dilatada vida desde su creación en 1979. Empezó llamándose Grupo 'Banot' Aguere y más tarde Colectivo 'Achimajec' antes de su actual nombre. 267 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 También en este año, bajo la supervisión directa de don Tomás se forma un núcleo de aprendizaje en el Gimnasio Aguere de La Laguna. Igualmente dirigido por el Maestro Déniz, surge otro núcleo en Santa Cruz de Tenerife, en la Ciudad Juvenil, que desapareció a los dos años y reapareció en el Polideportivo Municipal de Santa Cruz de Tenerife, también dirigido por don Tomás. En 1979 J.J. Pérez publica su segunda obra, El entrenamiento del banotista (Juego Guanche con Palos/ 1 . Sigue en la misma línea de explicaciones confusas. Analiza algo más el estilo Déniz. Destaca en ella una muestra fotográfica de técnicas de Juego del Palo realizadas por don Tomás Déniz. Década de los ochenta Iniciada la década, el Palo Canario aparece, públicamente y de modo estable, en otras islas. Se organizan grupos en tomo a la modalidad de palo grande. • 1980: Así, en 1980, se crean en Fuerteventura los núcleos de aprendizaje de Puerto Cabras, en Puerto del Rosario y de Corralejo, en dicha localidad, por los discípulos majoreros del C.U.P.C. Estas "escuelas" estarían bajo la tutela de don Tomás, que se trasladaba varias veces al año a supervisar la labor de sus discípulos, los hermanos Tito y Guillermo Martínez. Estos núcleos se aglutinarían luego en las denominadas Escuelas de Palo de Fuerteventura. En este año, organizada por el Centro de la Cultura Popular Canaria (C.C.P.C.), se celebra en la Universidad de La Laguna un Homenaje a doña Luciana Díaz, de los Verga. En el mismo también participan don Tomás Déniz y sus discípulos del C.U.P.C. í 21 PEREZ, J.J. : 1979. 268 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 1981: En enero de este año, don Tomás Déniz, doña Luciana Díaz, de los "Verga" y don Pedro Morales, junto con otras figuras del deporte autóctono, son homenajeados como "glorias del deporte canario" en la I Semana del Deporte Autóctono de Canarias, celebrada en Tacoronte y organizada por varias instituciones oficiales. El Consejo Superior de Deportes les concede la "l\1edalla al mérito deportivo". 1982: Este es el momento en que, en Granadilla, surge el núcleo Grupo de Palo Abona por iniciativa de un discípulo de don Tomás, Antonio Cabrera, que tiene un funcionamiento de muchos años. En este mismo año se da otro hito importante, pues al impulso de amantes de lo canario y aficionados al Juego del Palo, se debe la recuperación pública de otra modalidad de Palo Canario, la de palo grande en el estilo de "Juego o "Lucha" del Garrote"22 , cuando se convence al Maestro tradicional de Gran Canaria, don Francisco Santana o "Mastro Paquito" para que enseñe fuera del entorno familiar este estilo. Este núcleo inicial de entusiastas se aglutinaría después en la denominada ASPAC (Asociación "Sabor" de Palo Canario)23 . Aunque conocido de fechas anteriores, y "rescatado" por integrantes de la Escuela de La Laguna, es en este año de 1982, cuando don 22 Durante las sesiones del Congreso de Cultura de Canarias (diciembre de 1986), se polemizó acerca de la denominación "Lucha" del Garrote. Los representantes de ASPAC acabarian por reconocer que se trataba de una denominación nueva, para diferenciar la práctica de "juego" frente a la "pelea" con Garrote. Esta denominación, extraña a la tradición del Juego del Palo, parece surgir de una imitación de la terminología de la "Lucha Canaria". La denominación correcta, aceptada después por otros colectivos de palo grande, seria "Juego del Garrote", puesto que de Juego se trata. 23 Este colectivo se denominaria luego Colectivo SABOR y más tarde Colectivo Gran Canaria. Para el buen funcionamiento de sus núcleos, forrnaria una Coordinadora de Pilas de Lucha del Garrote. Con el paso del tiempo gran parte de este colectivo pasó a constituir la AGRUPACIÓN CANARIA DE LUCHA DEL GARROTE. 269 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Eloy Quintero de El Hierro realiza algunas demostraciones públicas del estilo llamado Quintero ( en homenaje a su maestro). En agosto de este año se produce la muerte, a los 75 años, de doña Luciana Díaz, de los "Verga", afamada como una de las mujeres que mejor han jugado al Palo. También comienzan en esta época ( desde 1982 hasta 1985, ambos inclusive) las Semanas Culturales de Fuerteventura en La Laguna. En las mismas siempre participaron don Tomás Déniz y sus discípulos del C.U.P.C. La labor de campo de los jugadores de las Escuelas de Palo de Fuerteventura, dirigidos por Tito Martínez, da como fiuto el rescate en la modalidad de palo grande del estilo llamado popularmente "Juego de la Lata", gracias al "descubrimiento" y disposición a la enseñanza de los hermanos don Simeón y don Domingo Alberto, de Antigua. Don Francisco Santa.na, "Mastro Paquito", impulsor del Juego del Garrote 270 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 1983: Los hermanos don Simcón y don Domingo Alberto impulsores del Juego de la Lata A comienzos de este año se constituye legalmente ASPAC24 , con ámbito de actuación en la isla de Gran Canaria. Sus miembros tendrán una destacable actuación de rescate entre los jugadores y conocedores mayores del Palo Canario en su modalidad grande, en el estilo del Garrote. Loable su trabajo de campo en esa isla. Aparte de "l\1astro Paquito" destacan por sus aportaciones don l\fanuel Guedes y don Juan Guerra Lorenzo. A los núcleos de enseñanza y práctica creados se les denomina "Pilas". Este año, La Escuela de Palo Canario "Corralejo", traslada su sede de entrenamiento al Colegio Público de la localidad, iniciando la primera experiencia docente del Juego del Palo con alumnos de E.G.B. Noviembre de 1993 deja una lamentable noticia: la muerte del Maestro don Tomás Déniz. Se produce la desaparición del famoso Maestro, pero queda prendida su semilla y enseñanza: núcleos de su estilo quedaban consolidados en las islas de Tenerife, Fuerteventura y Gran 24 Véase la nota 23. 271 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Canaria. Posteriormente se crearán núcleos en La Palma y Lanzarote por medio de sus discípulos. En el mes de diciembre, el Centro de Amistad y Solidaridad entre los pueblos de Afiica "Amílcar Cabra!" de La Laguna, realiza un acto público de "Homenaje a don Tomás Déniz", celebrado en el Teatro Leal de La Laguna, donde participan jugadores de Tenerife y Gran Canaria. 1984: En este año y también como Homenaje póstumo al Maestro Déniz, el C.U.P.C. organiza el PRil\1ER ENCUENTRO CANARIO DE JUEGO DEL PALO, en La Laguna, en las instalaciones de la Universidad. El mismo, celebrado en noviembre, tuvo dos tipos de actos: el 'Festival Canario', en un jornada con demostraciones públicas de jugadores de palo de las islas de Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife, acompañadas por la actuación de grnpos de música folklórica canaria; y unas 'Jornadas Técnicas', de dos días, donde se concibe y se empieza a gestar una de las más brillantes organizaciones aglutinadoras de los jugadores de palo de las islas, la Asociación de Juego del Palo Canario25 . 1985: En mayo se celebra el primer evento cultural que conocemos sobre la Cultura Popular Canaria, las Primeras Jornadas de Cultura Popular Canaria de la A.C.lC. (Asociación Cultural de las Islas Canarias) celebradas en mayo en Santa Cruz de Tenerife. Sobre el Juego del Palo intervienen: el Centro "Amílcar Cabra)" (El Juego del Palo. La historia de Canarias a través del mismo); F.A. Ossorio Acevedo (El Juego del Palo Canario. Historia de una decadencia); y los integrantes del C.U.P.C., A. González y G. Martínez (La consen,ación de una práctica vernácula. Los objetivos y la actuación del Centro Universitario de Palo Canario). Las aportaciones de las Jornadas aún permanecen inéditas. 25 Véase la nota 4. 272 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 La A.J.U.P.A.L. Miembros fundadores En junio de este año se realiza la primera experiencia en acercar a los docentes canarios el Juego del Palo, mediante un "Curso de Iniciación al Juego del Palo" para el Profesorado de E.G.B. en la especialidad de Educación Física y Depo1ies, dentro del curso organizado por la Dirección General de Renovación Pedagógica y Promoción Educativa del Gobierno de Canarias. Participaron más de doscientos docentes y estuvo dirigido por los integrantes del C.U.P.C., Angel González y Guillermo Martínez. En años posteriores se realizarian otros. Este año de 1985 supone el surgimiento y la consolidación pública de la antes citada ASOCIACION DE JUEGO DEL PALO CANARI026 . Esto ocurrió con ocasión de la concentración de jugadores de varias islas (Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y El Hierro), debido a la celebración en Santa Cruz de Tenerife de un Acto-homenaje a don Elisio Díaz, de los "Verga", organizado por el C.C.P.C. (Centro de la Cultura Popular Canaria). 26 Véase la nota 4. 273 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 En esta circunstancia, el C.U.P.C. ofreció una comida en La Laguna, el día 8 de junio de 1985, en la que se firmó el Acta fundacional de esta asociación, creada con intención de aglutinar a todos los jugadores y estudiosos de las Islas Canarias, para preservar y potenciar el Juego del Palo Canario. Las Escuelas de Verano de los docentes canarios, en su VIlI edición, acogen este año por primera vez, un "Taller" monográfico sobre el Juego del Palo Canario. Este estuvo a cargo de los integrantes del C.U.P.C., A. González y G. l\1artínez. La experiencia se repetiría en las ediciones IX (1986), X (1987) y XI (1988). Posteriormente las realizarían otros colectivos. El C.U.P.C. también participó en la XIII representado por A. González, G. Martínez y "Guille" Perdomo. En noviembre, fruto del acuerdo entre el Patronato de Deportes de La Laguna y el C.U.P.C. y dentro del "Plan de Promoción Deportiva" del Cabildo de Tenerife, comienza a funcionar la Escuela de Palo Canario del Colegio Público de Las Mercedes, primera de las varias creadas en años posteriores (hasta cuatro simultáneas) en otros Colegios Públicos de La Laguna. Por problemas presupuestarios no se crearon más. Actualmente siguen en funcionamiento englobadas dentro de la denominación Escuelas Municipales de Palo Canario de La Laguna. Escuela municipal de Palo Canario de La Laguna. Monitores y alumnos 274 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 En este año se produce el relevante hecho de que el jugador grancanario de Garrote, Maestro Paquito Santana es designado "Mejor deportista provincial de Las Palmas 1984" en la modalidad de Deportes Autóctonos, gracias a la propuesta del ASPAC. Con tal motivo se le rinde un Homenaje público, celebrado en el Teatro Pérez Galdós de Las Palmas. En el mismo participan grupos de Tenerife y Gran Canaria. Pero, fatalmente, en este mismo año, hemos de conocer la lamentable noticia de su fallecimiento. Es otra de las figuras señeras del Palo Canario que ha dejado numerosos colectivos formados'bajo su maestria. 1985 trae también el "descubrimiento" por jugadores de la Escuela de La Laguna de don Cristín Feo de León, jugador de Lanzarote (hecho importante por su trascendencia posterior). 1986: Es en 1986 cuando, después de muchos años, se vuelve a realizar una proyección externa a las Islas Canarias, del Juego del Palo. La primera vez que esto ocunió, al menos que sepamos, fue fiuto de las exhibiciones de don Tomás Déniz y sus sobrinos en las ''Ferias del Campo" de Madrid en los años sesenta. Esta segunda ocasión fue la participación del Grupo de Exhibición del C.U.P.C. en la "VII Romaria Internacional Galega", celebrada en el mes de julio, con actos por todas las provincias gallegas y uno en la ciudad de Porto (Portugal), posiblemente el primer "acto internacional" en la historia de los grupos organizados de Juego del Palo Canario. En este año, una delegación del C.U.P.C. recorre el Norte de Portugal estudiando y recopilando noticias del "Jogo do Pau" portugués. Un juego del que algunos estudiosos hacen provenir el Palo Canario. Los datos recogidos por nosotros desautorizan tenninantemente esta aseveración: los juegos realizados son radicalmente diferentes. Organizado por el C.C.P.C. se celebran por todas las islas unos eventos demostrativos del folklore canario llamados "Canarias, Folklore y Tradición" . En los mismos se realizaba la actuación pública de cantos, 275 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 bailes y otras actividades tradicionales canarias. En varios lugares de Lanzarote y Tenerife interviene el grupo de exhibición del C.U.P.C. Para celebrar los más de diez cursos de funcionamiento, el C.U.P.C. decide organizar a comienzos del curso 1986-87, en octubre, unas Jornadas X Aniversario. Las mismas se realizan con una doble vertiente: Unas Jornadas Técnicas, desarrolladas durante cuatro días, con las siguientes comunicaciones, - M. Fariña (E.P. La Laguna): "Origen e historia del Juego del Palo Canario" . - A González (C.U.P.C.): "Situación actual del Juego del Palo Canario". - G. Martínez (C.U.P.C.): "Don Tomás Déniz o el impulsor actual del Juego del Palo Canario" . - A González, G. Martínez y J. Alcaine (C.U.P.C.): "El 'Jogo do Pau' de Portugal". Y un Festival Canario, con exhibiciones de Juego del Palo de colectivos de Fuerteventura y Tenerife, junto con actuaciones folklóricas canarias y la Coral Universitaria de La Laguna. También en 1986, es cuando se celebra el mayor evento realizado hasta aquel momento sobre la cultura canaria, el Primer Congreso de Cultura de Canarias, patrocinado por el Gobierno Autónomo, con actos en varias de ellas. En el mismo, en Las Palmas de Gran Canaria, los miembros del C. U.P.C., A. González Torres y G. Martínez García presentaron la ponencia "El Juego del Palo Canario. Historia, presente y una alternativa para el futuro". Igualmente J. Domínguez presentó la ponencia titulada "El Juego del Palo Canario, 1986 (pasado, presente, futuro)". Ambas aún inéditas, como todas las del Congreso. A la ponencia de González y Martínez se presentaron las siguientes comunicaciones: - G. Martínez García y A. González Torres: "La Escuela de Palo Canario de Don Tomás Déniz"; - T. Martínez García y G. Martínez García: "Dos formas de uso del palo en Fuerteventura"; y 276 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 - A. González Torres, G. Martínez García y P. Sánchez Rodríguez: "El Centro Universitario de Palo Canario: Más de diez cursos ininterrumpidos de actividad por el Palo Canario". En este momento, el Juego del Palo aparece recogido, como manifestación folklórica que es, dentro de la interesante obra El Folklore de Canarias de E. Alonso Quintero27 . En diciembre, en la Sala Garoé de Santa Cruz de Tenerife, el Juego del Palo es protagonista de una exposición de pinturas de la artista Lola del Castillo, titulada "El arte en el Deporte: ·bucha Canaria y Juego del Palo". En ésta se ven representados jugadores de la Escuela Morales y de la Escuela de Palo de La Laguna. 1987: A comienzos de este año, la Universidad Politécnica de Canarias (hoy Universidad de Las Palmas de Gran Canaria), crea un Centro de Deportes Autóctonos, (C.D.A. en adelante), invitando a Guillermo Martínez a dirigirlo. El mismo crea dentro de él una "escuela de palo" que se encarga personalmente de entrenar en la modalidad de vara. Este jugador y maestro, fonnado dentro del C.U.P.C., era considerado por don Tomás como uno de sus discípulos predilectos. Su labor en pro del Palo Canario es reconocida por todas las Islas, especialmente Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y La Palma. En la modalidad de palo grande, en Garrote, se encargará de los entrenamientos el maestro don Miguel Calderín, sucesor de la más célebre saga familiar de este estilo, los Calderín. En la actualidad está inscrita oficialmente como "Club Escuela de Palo Canario de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria", dentro de la antes señalada Agrupación Canaria de Juego del Palo. En este año se constituye la Asociación "Acebuche 87", en Las Palmas de Gran Canaria, cuyos componentes son los que en fechas anteriores habían "rescatado" públicamente al maestro Calderín. 27 ALONSO QUINIERO, E.: 1986; pp. 202-206. 277 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Es en el año 1987 cuando la Asociación de Juego del Palo Canario convoca el SEGUNDO ENCUENTRO CANARIO DE JUEGO DEL PALO. Se encarga de su organización el C.U.P.C., celebrándose en octubre en la localidad de Valle de Guerra. El mismo se organiza en Homenaje a la Familia Acosta y a sus figuras mayores, don Polo y don Maximiliano y tiene un desarrollo similar al anterior, un 'Festival Canario' donde realizan exhibiciones jugadores de las islas de Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y El Hierro y unas 'Jornadas Técnicas' donde se presentan comunicaciones de los grupos participantes acerca de la situación del Palo Canario. También hay aportaciones individuales. En la misma se propone, por representantes de ambas, el refundir las dos Asociaciones existentes (A.J.U.P.A.L. y ASPAC), pero el intento no fructificó. Las aportaciones permanecen inéditas. ASPAC organiza en noviembre, en Gran Canaria, el Primer Encuentro de la "Lucha del Garrote" . A partir de este momento organiza frecuentes actos denominados así y con un ámbito generalmente insular. En agosto de 1993 había organizado el "XV Encuentro Regional de Lucha del Garrote" . Es en noviembre de 1987 cuando en tomo al maestro don Cristín Feo de León y gracias a un último impulso de ASPAC, se posibilitarla la creación del primer núcleo de enseñanza del Juego del Palo en Lanzarote, gracias a la aportación ejemplar del Cabildo de la misma, la Escuela Insular de Palo Conejero. En el mismo se imparte un estilo denominado 'conejero' de la modalidad de palo medio o vara. También en este año aparece otro libro sobre el Palo Canario, El Juego del Palo, obra de F.A. Ossorio Acevedo (publicado conjuntamente con la obra Peleas de Gallos de P. Cárdenes Rodriguez)28 . Significa la primera aportación técnica organizada en tomo al Juego. 28 OSSORIO ACEVEDO, F.A. y CARDENES RODRIGUEZ, P.: 1987. 278 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 1988: Este año, el Juego del Palo Canario es incorporado a las disciplinas a impartir dentro del "Proyecto de innovación Educativa Olimpia 2000", una iniciativa regional de promoción deportiva y recreativa, dirigido a alumnos de enseñanzas medias de las Islas Canarias. Como coordinador del área del Palo Canario es nombrado Guillermo Martínez. En abril, el Grupo de Exhibición del C.U.P.C. se traslada a Barcelona para participar en actos deportivos preolímpicos: Enjulio, el C.U.P.C. participa en el "Festival Mundial de Folklore por la Paz", celebrado en Montguyon (Francia). También en 1988 y gracias a la labor de promoción de la Escuela de Palo del Centro de Deportes Autóctonos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (y de su discípulo Wilfredo González), se crea el primer núcleo actual de enseñanza de Juego del Palo en la isla de La Palma, denominado "Escuela de Palo Canario El Paso", en dicha localidad. Es en este año, cuando se realiza el denominado Primer Congreso Nacional de Depo11es Autóctonos. Se celebra en octubre en Zaragoza. Al mismo se presentan dos ponencias tituladas "El Juego del Palo Canario", una primera de A. González (C.U.P.C.) y G. Martínez (C.D.A.) y otra de J. Domínguez y .J.A. Hernándcz (de ASPAC). Creemos que es la primera vez que el .Juego del Palo Canario es presentado en foros científicos externos a las Islas. Pennanece inédito. En este mismo año se celebra en Las Palmas de Gran Canaria, en noviembre, el que posiblemente ha sido el mejor y más completo evento científico realizado hasta el momento en torno a los juegos y deportes canarios, las Primeras Jornadas de Juegos y Deportes Autóctonos de Canarias29 ; organizado por el Centro de Deportes Autóctonos y el Instituto de Educación Física de Canarias, ambos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. En el mismo y referido al Juego del Palo se 29 "Juegos y Deportes Autóctonos de Canarias. J Jornadas de Juegos y Deportes Autóctonos". Las Palmas de Gran Canaria, Instil1lto de Educación Física de Canarias, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1990. 279 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 presentan dos ponencias, una de F.A. Ossorio Acevedo sobre el "Análisis histórico del Juego del Palo" y otra de A. González y G. Martínez sobre "Las estructuras de las diferentes modalidades del Juego del Palo". También se presentaron las comunicaciones siguientes: A. Cardona Sosa: "El Garrote: valor utilitario, valor lúdico"; A. Hernández Estupiñán: "Semblanza del Garrote Canario"; T. Martínez García: "La Lata de los cabreros y el palo de los camelleros: dos formas de uso del palo en Fuerteventura"; P. Morales y J Morales: "La Escuela de Palo de Los Morales. Un siglo de ensei"lanza del Palo Canario"; L. Betancor Betancor y otros: "Nuestro Palo Canario. Análisis de su estructura funcional en tanto que deporte de oposición"; y M. Betancor González: "La Escuela Insular de Palo Conejero". Por último, se celebra un "Homenaje a don Cristín Feo" en Lanzarote donde participan grupos de Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote. 1989: En el año 1989, gracias a la labor de rescate del C.U.P.C. (y a las noticias de M. Lorenzo Perera), es "descubierto" para el público un excelente jugador herreño, don Juan Cabrera Machín, de El Pinar, el cual, como con Eloy Quintero, es discípulo del maestro tradicional Juan Francisco Quintero Zamora, "El Piloto". Este jugador ha restablecido su núcleo familiar de enseñanza, colaborando con don Eloy Quintero en el rescate del Juego del Palo en El Hierro. También en 1989, gracias a la labor de Antonio Cabrera, se logra organizar en La Palma, gracias al apoyo de su Cabildo Insular, un "Curso insular de Juego del Palo" con don Tomás Hernández de Garafia (conocido desde comienzos de los ochenta), en el estilo que se ha venido en denominar Vidal ( en homenaje a su maestro). Esto generaría el surgimiento de otro colectivo en tomo a este estilo ( caracterizado por la preponderancia de las técnicas llamadas de ''juego corto") de la modalidad de palo medio o vara. Es en este año, cuando la enseñanza del Palo Canario adquiere rango académico oficial, al ser invitados A. González y G. Martínez, a 280 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 realizar un curso monográfico sobre el Juego dentro del cunículo de la asignatura de "Deportes de Lucha" (a cargo del profesor F. Amador) del Instituto de Educación Física de Canarias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Posteriormente J. Domínguez realizaría un curso de Garrote en la misma institución. Esta experiencia se reproducirá en años posteriores a cargo de G. Martínez. En La Palma, en El Paso, comienza a celebrarse una "Semana del Deporte Autóctono" en que este primer año, además del colectivo local Escuela de Palo Canario El Paso, participarian don Tomás Hernández y sus discípulos y el Centro de Deportes Autóctonos. Se continúa celebrando ( en las mismas han participado también colectivos de las islas de Tenerife y Fuerteventura). En diciembre de este año, la A.J.U.P.A.L. convoca el TERCER ENCUENTRO CANARIO DE JUEGO DEL PALO, en Puerto del Rosario. Se encargan de su organización las "Escuelas de Palo de Fuerteventura". Se dedica en Homenaje a los Jugadores de Palo de Fuerteventura (en especial a José Perdomo). De desarrollo similar a los anteriores: 'Festival Canario' en que participan colectivos de las islas de Tenerife, Gran Canaria, El Hierro, Lanzarote, La Palma y Fuerteventura; y 'Jornadas Técnicas'. En éstas, se toma el acuerdo de inscribirse como asociación cultural, firmándose el Acta fundacional, en tanto se produce la inscripción deportiva. Se decide añadir al nombre de la asociación las siglas A.J.U.P.A.L.30 . Las ponencias, comunicaciones y conclusiones de las 'Jornadas Técnicas' permanecen inéditas. En diciembre muere el maestro del estilo Acosta, don Maximiliano Hernández Acosta. Década de los noventa 1990: Comenzando la actual década, los núcleos de Juego del Palo de la isla de Fuerteventura, organizados hasta ahora dentro del colectivo "Es- 30 Véase la nota 4. 281 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 cuelas de Palo de Fuerteventura", se inscriben como asociación cultural con el nombre de "Asociación del Juego del Palo de Fuerteventura 'Tessese' " . En este año, aparece el libro titulado "Introducción a la Historia de La Lucha del Garrote", obra de J. Domínguez31 , cuyo contenido no se corresponde mucho con el título aparecido y que trata de desgajar, de modo arbitrario, con "argumentos" sesgados y poco científicos, la práctica con Garrote del núcleo del Palo Canario. Esta obra fue publicada, lamentablemente, con el apoyo económico del Gobierno Canario. Enjulio, el Ayuntamiento de El Rosario (Tenerife), acuerda llamar a una calle de La Esperanza Luciana Díaz "La Verga", en recuerdo de la famosa jugadora. En septiembre, el C.U.P.C. participa con una demostración de Palo Canario en el "Día de Canarias" de la "Gran Fiesta del Campo", en Madrid. En octubre, muere el Maestro del estilo Acosta, don "Polo" A costa. 1991: El C.U.P.C. incorpora a su enseñanza "normalizada", la práctica de la modalidad de palo grande en el estilo de "Juego de la Lata", gracias a los entrenadores majoreros Javier Mesa y "Conchi" de Vera. Desde este momento se compagina la enseñanza de las dos modalidades de Juego del Palo Canario. En 1991 comienza a realizarse el "Trofeo Universitario de Canarias de Lucha Canaria", por el cual se enfrentan los equipos de lucha de las dos universidades canarias en un encuentro a doble vuelta. Se instituye entonces que, previamente a la luchada, se realice una exhibición de Juego del Palo Canario a cargo de los colectivos de ambas universidades. Estos realizan demostraciones en los estilos Déniz, Juego del Garrote y Juego de la Lata. Continúa celebrándose sin interrupción (se han realizado en las 31 Donúnguez Naranjo, J.: 1990. 282 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 de Gran Canaria, Tenerife y Lanzarote. Se tiene previsto realizarlo en otras). 1992: Por fin este año, después de grandes vicisit\ldes32 , es inscrita legalmente, como asociación cultural, la ASOCIACION DE JUEGO DEL PALO CANARIO (A.J.U.P.A.L.). Con apoyo oficial del Cabildo de Gran Canaria, se crea, también este año, la Escuela Insular de "Lucha del Garrote" del Cabildo de Gran Canaria. Su organización se encarga a J. Domínguez. Grupos de exhibición de los colectivos "Verga", "ASPAC" y Escuela Insular de Palo Conejero, participan en demostraciones de Palo Canario en un "Festival de Deportes Autóctonos" realizado dentro de la "Olimpiada Cultural, Barcelona 92" en esa ciudad. En este año aparece el opúsculo titulado "Catón de La Lucha del Garrote", según el método de Jorge Domínguez 33 , del mismo. Breve, pero organizado tratado sobre las técnicas básicas del estilo no tradicional llamado "Lucha del Garrote" de la modalidad de palo grande. También en este año, aparece la más completa obra sobre el Palo Canario que se haya publicado hasta el momento actual, El Juego del Palo Canario realizada por Angel González, maestro del C.U.P.C y por Guillermo Martínez, maestro del C.D.A. 34 . Se trata de una completa obra donde se analiza qué es el Palo Canario, su significación, su historia, su estructura técnica, se realiza un breve análisis de las modalidades y estilos existentes, se tratan las técnicas básicas del estilo Déniz (modalidad de palo medio o vara) y de los estilos del Garrote y de la Lata (ambos de la modalidad de palo grande), se analiza la situación del momento y se acompaña una completa bibliografia sobre el tema. En este año de 1992, la A.J.U.P.A.L. convoca el cuarto "Encuentro canario de Juego del Palo" que se celebra en el mes de 32 Véase la nota 4. 33 DOMINGUEZ NARANJO, J.: 1992. 34 Véase la nota 10. 283 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 septiembre en la ciudad de Telde y se denomina IV ENCUENTRO REGIONAL DE JUEGO DEL PALO CANARIO. Se dedica en "Homenaje a don Francisco Santana (Mastro Paquito) y jugadores de Palo de Gran Canaria" . Está organizado por la "Escuela de Telde" (posteriormente Asociación Añaíerve). Desarrollado durante dos semanas, comenzará con Charlas-coloquio sobre los deportes autóctonos canarios. En las mismas, y relacionadas con el Palo Canario intervendrán: A. González sobre "Presentación pública de la A.J UP.A.L." y G· Martínez y M. López sobre "El Palo Canario" . Como en actos similares anteriores: hubo un 'Festival Canario' muy espectacular, donde participaron colectivos de Tenerife, Fuerteventura, El Hierro, Lanzarote, La Palma y Gran Canaria; y unas "Jornadas Técnicas" muy provechosas con numerosas ponencias y comunicaciones. Las mismas también están inéditas. Es igualmente en 1992, cuando aparece la primera disposición legal que afecta (nunca mejor dicho) a nuestra práctica vernácula, la Orden de fecha 15 de septiembre de 199235 , sobre la constitución y regulación de las llamadas Agrupaciones Canarias de los Juegos y Deportes Autóctonos. Se esperaba, como señalábamos en otro punto de este artículo, una regulación legal que potenciara el desarrollo de las prácticas lúdico-deportivas canarias, que promoviera un apoyo económico estable dentro de los presupuestos públicos. Sin embargo, tan sólo logró hacer oficial, una división artificial a la práctica tradicional que se verúa gestando por parte de algunos grupos de jugadores de palo grande de Gran Canaria: diferenciar y separar las dos modalidades que perviven públicamente, la realizada con palo de tamaño medio (o vara) y la realizada con palo grande (garrote o lata), que pasaria a denominarse como "Lucha del Garrote". Tal disposición provoca la protesta pública36 de A.J.U.P.A.L. (aglutinadora, como siempre se ha de reiterar, de casi el ochenta por ciento 35 Véase la nota 8. 36 La A.J.U.P.A.L. orgarúza Asambleas insulares por todo el Archipiélago. De ellas salen comunicados dirigidos a la Dirección General de Deportes y al Consejero de Educación, Cultura y Deportes. Se remiten además comunicados a los periódicos canarios (publicados en JORNADA, EL DIA y GACETA DE CANARIAS); y los integrantes de A.J.U.P.A.L. participan en programas de radio en las islas de Tenerife, Gran Canaria, La Palma y Fuerteventura. 284 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 de los grupos y jugadores de Palo Canario). Pero, a pesar de ello, en los siguientes años se acabarían por constituir dos "Agrupaciones legales", que sin embargo no han logrado acoger a tantos jugadores como las Asociaciones anteriores, las "no oficiales". En diciembre de este año, por primera vez, el Juego del Palo Canario es proyectado en un foro científico extranjero, en Cuba (hasta donde sea posible para los canarios considerar a Cuba como el extranjero): A. González, del C.U.P.C. y G. Martínez, del C.D.A., son invitados a impartir dos cursos teórico-prácticos sobre el J.P:C. en el Instituto Superior de Educación Física "M~nuel Fajardo" de la Universidad de La Habana (la institución deportiva más prestigiosa de ese país hermano). Son más de cuarenta los participantes (profesores, alumnos y posgraduados). Al mismo tiempo y en la misma institución participarán en un "Seminario sobre Juegos y Deportes Autóctonos: La Lucha Canaria y el Juego del Palo Canario". En él presentaron la ponencia sobre El Juego del Palo Canario. Los trabajos de este Seminario se recogen en un "Dossier" . También en este año, aparece la obra Juegos y Deportes Tradicionales en España de C. Moreno Palos, que recoge entre otros deportes canarios, al Juego del Palo37 . 1993: En este año, se constituye legalmente el primero de los organismos oficiales en que se ha dividido al Palo Canario, al organizarse la denominada AGRUPACION CANARIA DE LA LUCHA DEL GARROTE, que logra inscribir a sólo una parte de los jugadores de palo grande, de grupos ("pilas") de la isla de Gran Canaria y Tenerife . En el mes de julio, organizado por el Instituto Canario de Educación Física, se celebra el "Primer Simposium Internacional sobre la Educación Física Escolar y Deporte de Alto Rendimiento" . En el mismo se presentan las ponencias: "Didáctica del Palo Canario" de G. 37 MORENO PALOS, C. : 1992. 285 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Martínez y A. González y "Lucha del Garrote en la escuela" de J. D , 38 ommguez . También este mismo año, A. González y G. Martínez vuelven a impartir un curso teórico práctico sobre el Juego del Palo Canario en Cuba, en los meses de julio y agosto, esta vez en la Universidad de Cienfuegos, con motivo del "I Encuentro Científico-Cultural de Canarias en Cuba". En el mismo presentan un documento sobre el "Juego del Palo Canario" . Un Grupo de exhibición mixto de los colectivos "Tessese, C.D.A. y C.U.P.C." realizan una demostración del Palo Canario en Cienfuegos. En el verano, el Grupo de Palo "Tomás Hernández" de La Palma, "rescata" para el juego a un anciano jugador, don Epifanio Martín Martín, practicante del Juego de la Lata. J. Domínguez realiza durante el mes de noviembre un viaje a Cuba, en la zona de Cabaiguán, buscando datos de la influencia del Palo Canario. Imparte un curso de "Garrote" en dicha zona. Como consecuencia de los mismos se forman unos grupos denominados "Puntas " (similares a las Pilas). También en noviembre de este año, se celebra el mayor acontecimiento público organizado en tomo al Juego del Palo Canario, el "PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE JUEGO DEL PALO". Organizado por el C.U.P.C. (para el mismo se inscribe legalmente como Asociación cultural con la denominación de Colectivo Universitario de Palo Canario - C.U.P.C.) en Homenaje a su fundador, don Tomás Déniz, de cuya desaparición se cumplían entonces los diez años, y como Celebración de los veinte cursos de funcionamiento sin interrupción de la enseñanza del Palo Canario en la Universidad de La Laguna (la Escuela del C.U.P.C.). Recibe valiosa colaboración del C.D.A. y la Asociación 'Tessese'. Los actos del mismo son numerosos y se desarrollan en tres islas: Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura. Entre otros: 38 Actas del Primer Simposium Internacional sobr; la Educación Física Escolar y Deporte de Alto Rendimiento. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1995. 286 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Se realizaron tres 'cursos prácticos' de "Juego del garrote venezolano" (práctica de palo chico que suponemos proviene de esta modalidad del Palo Canario, aquí casi extinguida). Se celebraron dos 'Festivales de demostración' públicos (La Laguna y Santa Cruz) donde se exhiben Juegos del Palo de ocho países (Venezuela, Portugal, Brasil, Francia, Filipinas, China,. Japón y las Islas Canarias). En ellos destaca la demostración realizada por el más anciano jugador de las Islas (95 años), don Epifanio Martín. Hubo también unas 'Jornadas Técnicas' sobre "El Juego del Palo en el Mundo", durante cuatro días de sesiones, en las que desarrollaron las siguientes ponencias: - E. Azoar (Vicerrector de Relaciones Internacionales, Univer-sidad de La Laguna): "Inauguración de las Jornadas" - C. Samarín (C.U.P.C.): "Los Juegos africanos" - G. Martínez (C.D.A.): "El Juego del Palo Canario" - U. Jara (Maestro de Wu-shu): "Los Juegos asiáticos" - A. Rodríguez (C.U.P.C.): "Los Juegos europeos" - A. Martins (Soc. Rec. Cepanense): "El 'Jogo do Pau' de Por-tu gal" - E. Sanoja (Movim. pro-rescate del J. del G. en Palavecino): "Los Juegos americanos" - E. Sanoja: "El 'Juego del Garrote' de Venezuela" -A. González (C.U.P.C.): "Don Tomás Déniz, el impulsor actual del Palo Canario" - C. De Vera (C.U.P.C.): "Conclusiones de las Jornadas Técnicas". Hubo además Muestras de palos (los útiles) venezolanos y canarios y de fotografías recogiendo los veinte años de actividad del C.U.P.C. Y, como otro evento destacado, se efectuó la dedicatoria de una calle de Santa Cruz de Tenerife a don Tomás Déniz. Por último, hay que señalar una Reunión de jugadores y maestros con representantes de la Dirección General de Deportes de Canarias sobre la controvertida Orden de las Agrupaciones. En gran medida, como 287 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 consecuencia de esta reunión, en el año siguiente se creará la otra Agrupación "oficial" que faltaba por constituir, la Agrupación Canaria de Juego del Palo. Al tiempo se consuma la rotura y debilitamiento de la A.J.U.P.A.L., muchos de cuyos miembros ven entonces conveniente asumirse a la nueva modalidad de regulación oficial. 1994: En este año, se produce una interesante iniciativa en la isla de El Hierro. El Cabildo de la misma financia unos cursos de J.P.C. en centros de enseñanza pública, encargándose de los mismos, los maestros don Eloy Quintero y don Juan Cabrera. En este año J. Domínguez realiza dos nuevos viajes a Cuba, para sus trabajos de rescate y enseñanza en dicha isla. Promueve, entre los núcleos de enseñanza y práctica surgidos (Puntas), la I Competencia Nacional del Garrote Canario (Cuba), en que participan núcleos de Holguín, Sancti Spiritus, Cabaiguán, Placetas y Camagüey. (¡¡Un "campeonato" de Palo Canario!!, con primero, segundo y tercer puesto: lo más alejado de la tradición del Juego del Palo). Y, como acabamos de señalar, este año, ve aparecer la otra Agrupación "oficial", acogida a la Orden ya mencionada39 , la AGRUPACION CANARIA DE JUEGO DEL PALO, que se ha nutrido de los mas jóvenes grupos integrantes de la A.J.U.P.A.L., constituida con la loable pretensión de arreglar desde dentro, el desastre de la división del Palo Canario por disposición legal. Su intención era conseguir que las nuevas disposiciones legales acabaran por recoger la que sí que es real diferenciación entre Palo Canario tradicional y los nuevos surgidos. No obstante, por los resultados nulos al respecto (hasta el momento), hemos de constatar que ese intento, tan sólo ha servido para debilitar a la A.J.U.P.A.L. y diluir aquella cerrada defensa unitaria de respeto a la tradición, como fundamento del futuro del Juego del Palo. 39 Véase la nota 8. 288 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Precisamente, con afán divulgativo de la nueva regulación, aparece en este año, editado por la Dirección General de Deportes, un folleto que trata de los juegos y deportes canarios a que hace mención la Orden comentada. En otro sentido, aparece, también en 1994, una interesante aportación sobre el Juego del Palo en El Hierro, a cargo. de M.J. Lorenzo Perera40 . Con afán divulgador, la Dirección General de Deportes de Canarias, puso en marcha en octubre una campaña dirigida a la comunidad escolar de E.G.B., mediante las denominadas "Muestras de Deportes y Juegos TradiciQnales Canarios". En las mismas participan colectivos de Palo Canario de todas las islas (menos La Gomera). Hasta junio de 1995 se realizan nueve "muestras" por casi todo el Archipiélago. 1995: En este año aparece publicada una nueva obra sobre juegos y deportes canarios que, por supuesto, también trata sobre el Juego del Palo, titulada Juegos y Deportes Vernáculos y Tradicionales Canarios, de A. Cardona Sosa41 . El autor es integrante, a título de estudioso del Palo Canario, de la A.J.U.P.A.L. En junio, en La Laguna, organizado por el "Grupo Folklórico de la Escuela de Magisterio de La Laguna" se celebró un "Homenaje a don Eloy Quintero" . En el mismo participaron el C.U.P.C. y la "Pila Ichasagua". También en este año, el C.U.P.C. durante una campaña de rescate en la isla de La Gomera "recupera" para el Palo Canario un jugador mayor de Palo Chico. ¡El único conocido en la actualidad que haya mostrado públicamente sus técnicas! . Se trata de don Benjamín Mesa Herrera de 91 años. Tan sólo por esto se puede decir que 1995 es un buen año para el Juego del Palo. 40 LORENZO PERERA, M.J.: 1994. 41 CARDONA SOSA, A. : 1995, pp. 115-116. 289 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 Don Benjamín Mesa Herrera, jugador de palo clúco CONCLUSION Como ya hemos señalado, actualmente el Juego del Palo Canario está presente en todas las Islas, aunque como actividad organizada falta en la isla de La Gomera (nos referimos a un grupo estable de enseñanza y práctica). Sin embargo, precisamente es esta isla, la única del Archipiélago en la que hemos podido contactar hasta el momento, de manera pública, con un jugador vivo de la modalidad de palo chico. I 290 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 En esta situación actual, en la que, a pesar de la problemática que hemos expuesto, la existencia de las modalidades tradicionales de Palo medio y de Palo grande, parece haberse consolidado firmemente, nuestra principal preocupación, que coincide con las de algún que otro colectivo, es la de rescatar públicamente, la práctica del palo chico. Nuestro Colectivo está organizando esta labGr de rescate desde dos puntos de vista. Por un lado, mediante un intenso trabajo de campo, un "peinado" de las zonas en que tenemos alguna referencia, producto de distintas entrevistas con personas mayores que dicen saber algo de esta práctica, ya sea por conocer a alguna que la realizaba, o bien por ser o haber sido, esa misma persona practicante. En relación con esto, el encuentro con don Benjamín Mesa en La Gomera nos ha confirmado que la labor tiene sentido y nos permite afrontar con optimismo, las expectativas que tenemos puestas al respecto en las islas de Tenerife y La Palma. Y la otra vía de actuación, consiste en el análisis comparativo y el aprendizaje de las prácticas de palo chico que suponemos relacionables con el Palo Canario: básicamente, el "Juego del Garrote" venezolano, como posible heredero americano de nuestro palo chico, fruto de la emigración de los canarios; y, por otro lado, el "Juego del palo Saharahui", como probable ancestro o pariente cercano de las prácticas de los aborígenes de las Islas. Por esta segunda vía de aproximación, la investigación irá dando sus frutos; y podremos concluir tarde o temprano hasta donde nuestras hipótesis son correctas o no. Pero, lo sean o no, lo que es indudable es la riqueza que puede aportar este tipo de comparación y análisis que redundará en nuestra capacidad de analizar y conocer mejor la práctica canaria. Y cuanto más sepamos, mejor podremos defenderla y promocionarla sin desvirtuaciones en esta cultura actual, donde tan difícilmente parece poder encajar. Finalmente, desde el C.U.P.C. queremos realizar una invitación para que se acerquen a conocer mejor esta práctica vernácula nuestra del Juego del Palo Canario, y la practiquen en cualquiera de sus estilos tradicionales. 291 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 También queremos solicitar su colaboración en la tarea de preservar para la posterioridad este arte popular. Es responsabilidad de todos posibilitar la pervivencia de la variedad cultural, de aquello que nos diferencia y nos identifica como Pueblo. BIBLIOGRAFIA Actas del Primer Simposium Internacional sobre la Educación Física Escolar y Deporte de Alto Rendimiento. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1995. ALONSO QUINTERO, E. (1986): El Folklore de Canarias. Edirca, Las Palmas de Gran Canaria. AGUILAR RODRIGUEZ, J.E. (1978): El Juego del Palo Canario. Memoria de Licenciatura, I.N.E.F., Madrid (inédita). CARDONA SOSA, A (1995): Juegos y Deportes vernáculos y tradicionales canarios. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria. DOMINGUEZ NARANJO, J. (1990): Introducción a la historia de la Lucha del Garrote. Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria. DOMINGUEZ NARANJO, J. (1992): Catón de la Lucha del Garrote, según el método de Jorge Domínguez. Dirección General de la Juventud del Gobierno de Canarias, Las Pahnas de Gran Canaria. GONZALEZ TORRES, A y MARTINEZ GARCIA, G. (1992): El Juego del Palo Canario. Cabildo Insular de Tenerife - Centro de la Cultura Popular Canaria, La Laguna. Juegos y Deportes Autóctonos de Canarias. I Jornadas de Juegos y Deportes Autóctonos. Instituto de Educación Física de Canarias,, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1990. 292 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 LORENZO PERERA, M.J. (1994): "Apuntes sobre el Juego del Palo en la isla de El Hierro (Canarias)". Tenique, Revista de Cultura Popular Canaria, nº 2. Grupo Folklórico de la Escuela de Magisterio de La Laguna - Vicerrectorado de Alwnnado de la Universidad de La Laguna, Tacoronte, pp. 75-95. MORALES PADRON, F. (1978): Canarias. Crónicas d~ su conquista. Museo Canario, Las Palmas de Gran Canaria. MORENO PALOS, C. (1992): Juegos y Deportes Tradicionales en España. Alianza Editorial - Consejo Superior de Deportes, Madrid. · · NAVARRO ADELANTADO, V. (1994): "Antropología de los Juegos Tradicionales Canarios", Juegos Deportivos Tradicionales . Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de Tenerife. OSSORIO ACEVEDO, F.A. (1978): El Juego del Palo según Los Verga. La Esperanza. OSSORIO ACEVEDO, F.A. y CARDENES RODRIGUEZ, P. (1987): Tradiciones canarias: Juego del Palo / Pelea de Gallos. Edirca, Las Palmas de Gran Canaria. PEREZ, J.J. (1977): Banot (Juego Guanche del Palo). Su técnica y reglamentación. Santa Cmz de Tenerife. PEREZ, J.J. (1978): Banot (Juego Guanche del Palo). Su historia, técnica, entrenamiento y reglamentación. Segunda edición. Santa Cmz de Tenerife. PEREZ, J.J. (1979): El entrenamiento del banotista (Juego Guanche con palos). Santa Cruz de Tenerife. TORRIANI, L. (1978): Descripción e Historia del Reino de las Islas Canarias. Ed. Crítica de A. Cioranescu, Goya Ediciones, Santa Cruz de Tenerife. CENTRO UNIVERSITARIO DEL PALO CANARIO (C.U.P.C.) LA LAGUNA. JULIO DE 1995 293 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|