EL DRAGO, ANTIGUO ALFAR DE SAN MIGUEL DE ABONA
(TENERIFE)
José Manuel Espinel Cejas
51
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
INTRODUCCION
Una de las principales características que suelen atraer de la
alfarería es el hecho de que se trate de una de las manifestaciones
culturales más antiguas de la humanidad. Si a esto le añadimos el hecho
de que en Canarias la tradición alfarera ha conservado rasgos
tremendamente arcaizantes, de indudables características neolíticas
(heredadas de nuestra cultura preeuropea), hacen que nuestra cerámica
tenga un doble interés científico.
Desgraciadamente, "el progreso" no ha evitado que nuestra
cerámica haya sido largo tiempo menospreciada, e incluso caída en el
olvido y el desuso. Ello originó no sólo la ruptura de una continuidad en
la milenaria tradición alfarera sino que también supuso en muchos casos,
la pérdida irreparable de este valioso tesoro de nuestro ancestral
patrimonio cultural. De hecho, apenas un puñado de alfares tradicionales,
de antigua transmisión matrilineal , siguen activos en la actualidad, pero
no dejan de ser meras sombras del esplendor de antaño, pese a su
carácter de auténticas reliquias: Chipude, La Victoria y Hoya de Pineda;
tan sólo tres de veintitantos alfares antiguos conocidos.
Es evidente que la funcionalidad de la cerámica justifica, en toda
época pasada, su principal razón de ser y existir. Por eso, la mayoría de
los antiguos alfares de los que se tienen noticias han desaparecido:
Valverde (El Hierro); Santa Cruz (La Palma); Arguayo, La Guancha,
Garañaña, La Cisnera, Teguedite, Candelaria, San Andrés (Tenerife); La
Degollada de Guía, Lugarejos, Aldea de San Nicolás, Tunte, Atalaya de
Santa Brígida (Gran Canaria); Valle de Santa Inés (Fuerteventura) y El
Mojón, Muñique (Lanzarote).
52
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
VI
VJ
DISTRIIIUCION DE LOS ALFARES TRADICIOICALES DE LAS ISLAS CANARIAS
LA PALMA
Sanu Cruz
GOMERA GRAN CANARIA G HIERRO
cj'''""'
e Alfares tradicionales desaparecidos
1::, Alfares tradicionales que perviven
¿)
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
ORIGEN Y CARACTERISTICAS DE LA ALFARERIA ISLEÑA
Ya hemos expuesto con anterioridad, que nuestra cerámica
popular-tradicional es un legado milenario de los antiguos canarios; pese
a la progresiva aculturación sufrida en los últimos cinco siglos, en la que
se han perdido determinadas técnicas de elaboración y decoración de las
piezas o loza: reserva de engobe, engobe negro, incisiones y esgrafiados,
tipos de asas, diversas formas cerámicas, etc.
Las principales características de la alfarería tradicional canaria
son:
l. Elaboración de las piezas o "loza" sólo con las manos, sin
emplear ningún tipo de torno o torneta, mediante el
procedimiento de urdido o añadido.
2. Ser un trabajo exclusivo de mujeres y por tanto, de transmisión
matrilineal.
3. Se trabaja sentado en el suelo, de rodillas y, a veces, de pie junto
a una mesa de trabajo.
4. Empleo de humildes herramientas o útiles auxiliares obtenidos del
entorno más inmediato: callaos de mar y/o barranco, trozos de
madera y/o de caña, trozos de metal, cucharas viejas, trozos de
sombrero ...
5. Extracción y selección de materiales necesarios para la
elaboración de la pasta en lugares próximos al de trabajo.
6. Trituración de los materiales para la elaboración de la pasta,
mediante solarización (exposición al sol) y luego al sereno,
durante varios días para que los terrones de barro, almagre o
tegue se abran y, una vez secos, terminar majándolos con piedras
y/o estacas.
7. Elaboración de la pasta con mezclas de barro y arena, o distintas
clases de barro en número y proporciones determinadas según el
conocimiento adquirido por la experiencia en torno a cada barro
54
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
o barros y transmitido de generación en generación, por cada uno
de los alfares o núcleos familiares de alfareras.
8. Se mejora la calidad de la pasta mediante la incorporación de
raspas o levaduras: recortes frescos de barro obtenido del
desbastado de piezas elaboradas con anterioridad.
9. Cocción en hogueras al aire libre o en horno monocámara, que
en apariencia exterior es similar al denominado "árabe" de doble
cámara: una inferior para el hogar ( cámara de eombustión) y otra
superior ( cámara de cocción) destinada al guisado de la loza.
Unicamente, que sepamos, se empleó el horno "árabe" para el
guisado de tejas, predominando el monocámara para la cocción
de la loza.
Esta modalidad canaria de horno monocámara presenta la ventaja
de que, al realizar la combustión y el guisado en la misma y
única cámara, la cocción es más directa_ y, por tanto, más rápida
y efectiva, con el consiguiente ahorro de combustible y energía
para obtenerla, ya que no se realiza el calentamiento de las dos
cámaras. Es cierto que existen pérdidas de calor al tener que abrir
y cerrar continuamente la puerta de la cámara para incorporar
leña durante la cocción, pero esto ocurre igualmente cuando
existe doble cámara, en la que una permanece cerrada (la de
cocción) y la otra (la de combustión) tiene que ser abierta de
forma constante para añadir leña al fuego y cerrarla a
continuación. El único inconveniente que vemos que presenta el
horno empleado en las Islas es que supone mayor riesgo para la
loza, al estar en contacto directo con la leña y los caprichos de su
combustión.
10. Algunos términos de la lengua de los antiguos isleños aún se
emplean para designar diferentes tipos de vasos cerámicos:
Tabajoste, Tofio o Togio, Gánigo . ..
Vistas ya algunas de las características generales de la alfarería
tradicional canaria, pasamos a continuación a abordar el estudio central
del presente trabajo.
55
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
EL DRAGO, ALFAR TRADICIONAL DE SAN MIGUEL DE
ABONA
Conocíamos la existencia de este antiguo alfar del Sur de Tenerife
gracias a la amable información ofrecida por D. Juan Marrero García,
agricultor de 86 años de edad, natural de El Roque, San Miguel de
Abona (12-XII-92). Posteriormente dicha información nos fue
corroborada por D. Juan Rodríguez, viejo cabrero de Las Cañadas del
Teide, también natural de San Miguel y que contaba con 99 años de edad
(13-XII-92).
Enseguida nos dimos cuenta de que ningún estudio realizado sobre la
alfarería tradicional hacía referencia a este importante centro alfarero, de
hecho ni tan siquiera se le menciona en el Diccionario GeográficoEstadístico-
Histórico de Pascual Madoz (1845-1850), ni en el Diccionario
Estadístico Administrativo de Pedro de Olive (1865), donde suelen hacer
referencias a las diversas actividades económicas de las distintas
poblaciones isleñas, incluyendo alguna que otra vez a la alfarería, oficio
que en Canarias es considerado desde siempre, como exclusivo de
mujeres.
De hecho, la alfarería es una actividad económica complementaria a
los trabajos agrícolas y domésticos. Las ocupaciones típicamente
femeninas están determinadas por las tradiciones culturales, la división
sexual del trabajo y por la edad. Estas ocupaciones incluyen trabajos
tales como:
l. Domésticos: mantenimiento y limpieza de la casa, cuidado de los
hijos, preparación de las comidas y elaboración de las reservas de
alimentos ( quesos, morcillas, gofio, higos pasados, porretas ... ),
atención de las plantas ornamentales y las hier1bas medicinales;
hilar, tejer, coser, tostar, moler . ..
2. Agrícolas: cultivo del huerto familiar (papas, hortalizas,
cereales); cultivo de frutales y sus técnicas culturales, tales como:
podar, injertar, recolección de frutos, secado de los mismos
(higos, tunos ... ).
56
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
N
f
• San Miguel
• El Roque
Roque de Jama ...
773
EL DRAGO
• o
• Talllilide
El Lomo ...
547
La Hoya
La C'i"tinela
780
El Cabuquero ...
397
La Mesa ...
266
• Oroteanda
Arujo
• Aldea Blanca
• La Estrella
San Roque •
324
Gar..a. ñaña
378
o
Garañaña
• Las Zous
ChiAlbesque ...
424
Las Chafiras
Mapa de la zona donde se encontraba el antiguo Alfar de El Drago, San
Miguel de Abona (Cartograffa Mili~ar de España, l!ltill)
1 Ka
o Antiguo Centro Alfarero
57
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
3. Cuidado de animales domésticos: cabras, gallinas, cochinos,
conejos .. .
Aparte de todo esto, la elaboración de la loza les permitía obtener,
mediante el trueque, producto~ de los que se carecía, o, raramente,
dinero, que les permitiría obtener artículos necesarios para complementar
su precaria economía familiar, tales como: aceite, telas, calzados, café,
azúcar ...
LAS ULTI1\1AS ALFARERAS DE EL DRAGO
Según D. Juan Marrero:
"En El Drago pasaban ellas su vida, tenían unos fisquitos de
tierra. Lo que me acuerdo es de verlas echándolo al horno, por
alto los palos, ¡con una delicadeza ... ! Crudo, aquello todavía, sin
darle fuego, pero las piezas hechas.. . Mi madre venía aquí a
apañar papas. Ellas vivían aquí con sus cabritas, y las cuevitas
como es menester, sus flores delante, en sus poyos. Iban al
barranco a buscar el agua, en las charcas. . . El horno está
esbaratao. El barro pa la loza lo traíban de enfrente, era del
mismo de la tierra de teja1, esta tierra no sirve (refiriéndose a la
tierra agrícola). Me acuerdo de mi madre de guisar leche en ollas
de barro de cuatro o cinco litros o seis, que lleva tanto como un
caldero, eso es talludo, la boca mas reducida con dos asas como
aquéllas; redonditas como naranjas. . . Esto de la loza, de hacer
esto, yo he visto dos en la jurisdicción de San Miguel, ésta y otra
que vivía onde está aquella montaña allá, no arriba, sino esta
montañita más rastrera aquí, a la parte arriba. A aquélla le dicen
1 En el anexo documental del trabajo dedicado al horno de tejas de La
Hoya, San Miguel de Abona, se presenta un análisis físico-químico de este
barro, realizado por cortesía de Doña Carmen 'González Soto, Departamento de
Edafología y Geología de la Facultad de Biología, Universidad de La Laguna.
58
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
la Montañita, a la parte acá que dicen Garañaña. Estas (las
alfareras de El Drago) murieron tendría yo catorce años, o algo
así. Ya viejitas las conocí yo . . . Vivían ellas dos y un hijo .. .
Ellas eran Yanes de apellido".
Cúpula del horno
Vista frontal del horno
59
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Nieves Yanes y Bárbara Yanes, hermanas, vivieron en El Drago, en
unas cuevas, hasta su muerte. De hecho, la tradición preeuropea de vivir
en cuevas estuvo muy extendida tanto en el Sur de Tenerife como en el
resto del Archipiélago. Como ya vimos, ambas hermanas trabajaron la
loza. El agua la cogían en el charco del barranco de El Lunchón, en el
mismo Drago. También se encontraban muy próximas las fuentes de
Tamaide y El Lunchón. En el Padrón Municipal de habitantes del año
1925, el más antiguo que se dispone (ya que los anteriores fueron
destruidos), las hermanas Nieves y Bárbara no aparecen, lo que significa
que el centro alfarero de El Drago había desaparecido tras el
fallecimiento de estas dos últimas alfareras, que según palabras de D.
Juan "ya eran muy viejitas cuando las conocí, ellas murieron tendría yo
catorce años ... (es decir, alrededor de 1921)".
Según D. Juan, una mujer conocida como Isidora Alayón, esposa de
"Federico" uno de los últimos tejeros de La Hoya (vivía en El Alto De
El Frontón o Los Frontones), también trabajó la loza.
De "Isidora Alayón" aparecen los siguientes datos en el Padrón
Municipal de Habitantes de 1925:
Federico Alayón Delgado. Nació el 25 de mayo de 1856; casado;
no sabe leer ni escribir; jornalero.
Isidora García García. Nació el 4 de abril de 1856; esposa del
anterior; no sabe leer ni escribir; sus labores.
Fidela Alayón García. Nació el 3 octubre de 1894; hija de los
anteriores; no sabe leer ni escribir; sus labores.
Eleuterio Alayón García. Nació en 1911; nieto; no sabe leer ni
escribir.
Isidro Alayón García. Nació en 1913; nieto; no sabe leer ni
escribir.
Isidora Alayón García. Nació el 25 de agosto de 1925 (hija de
Fidela).
60
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Cuevas-vivienda de las alfareras de El Drago
Asimismo, D. Juan recuerda perfectamente a otra locera, "María
Antonia, que era suegra de Leoncio Rancel y que trabajaba y vivía en La
Montañita, Garañaña". De ella también tenemos datos en el Padrón
Municipal de Habitantes del año 1925, por lo que es de suponer que
trabajó algunos años más, como lo confirman diversos informantes. Los
datos aparecidos en dicho documento son los siguientes:
Caserío de La Montañita
(Garañaña)
José Rivero Beltrán. Nació en 1852; casado; no sabe leer ni
escribir; imposibilitado; vive en La Montañita nº l.
María Antonia Martín García. Nació en 1878; esposa del
anterior; no sabe leer ni escribir, se ocupa de sus labores.
María Rivero Martín. Nació en 1907; soltera; hija de los
anteriores; no sabe leer ni escribir; se ocupa de sus labores.
61
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Alejandro Rivero Martín; nació en 1912; hijo; no sabe leer m
escribir; va a la escuela.
Nicolasa Rivero Martín; nació en 1914; hija; no sabe leer ni
escribir; va a la escuela.
TIPOLOGIA DE LA CERAMICA DE EL DRAGO
Desgraciadamente hemos encontrado obstáculos a la hora de localizar
un número significativo de piezas de cerámica de este antiguo centro
alfarero, debido entre otras razones a la escasez de piezas que han
sobrevivido al uso, al paso del tiempo y por otro lado, al hecho de que
a nuestro informante le haya sido sustraído de su vivienda un baúl que
contenía una colección bastante completa . de loza, que poseía como
herencia de su madre. Entre ellas se encontraban gran número de piezas
de este alfar.
De cualquier manera, a nuestro informante aún le quedaban cuatro
piezas de uso doméstico que pasamos a describir a continuación:
l.- TALLA
Diámetro exterior de la boca: 18 cm.
Diámetro interior de la boca: 14,4 cm.
Grosor del labio o borde: 1,4 cm (biselado).
Altura hasta la barriga: 14 cm.
Altura del cuello: 1,5 cm.
Diámetro máximo de la barriga: 39,5 cm.
Diámetro de la base: 16 cm.
Altura total: 26. 7 cm.
Motivos decorativos: ocho arcos semicirculares colocados sobre
la panza de la vasija, de 9 cm de ancho y 4 cm de alto.
Descripción de la pieza: vaso de forma bitroncocónica, provisto
de cuello corto, de terminación afinada, sin almagrar
interiormente, mientras que en el exterior sucede lo contrario;
está bastante pulido; coloración roja oxidante irregular.
62
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Talla
DIBUJO Nº 1: Talla
63
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
2.- LEBRILLO
Diámetro exterior de la boca: 61 cm.
Diámetro interior de la boca: 56 cm.
Grosor del labio: 1 cm.
Diámetro exterior de la base: 35 cm.
Diámetro interior de la base: 34 cm.
Altura total: 17 cm.
Descripción de la pieza: tiene un color oxidante irregular,
almagrado interiormente, mientras que no lo está en el exterior;
la terminación interior es pulida, mientras que en el exterior lo es
menos; tiene forma troncocónica invertida.
Lebrillo
DIBUJO Nº 2: Lebrillo
64
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
3.- GANIGO
Diámetro exterior de la boca: 26 cm.
Diámetro interior de la boca: 23,5 cm.
Grosor del labio: 1,2 cm.
Diámetro exterior base: 12 cm.
Diámetro interior de la base (con tendencia cóncava):
aproximadamente 10 cm.
Altura total: 7 .5 cm.
Descripción de la pieza: vaso de terminación afinada con una
capa de almagre interior y exteriormente así .como un pulido más
intenso por dentro que por fuera. Tiene forma troncocónica
invertida, así como un color rojo (oxidante) irregular.
Gánigo
DIBUJO Nº 3: Gánigo
65
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
4.- BERNEGAL
Diámetro exterior de la boca: 18,5 cm.
Diámetro interior de la boca: 15 cm.
Borde: inclinados hacia dentro.
Grosor del labio: 1, 1 cm (biselado).
Altura del cuello: 2 cm.
Diámetro de la base: 13,5 cm.
Diámetro de la panza: 39 cm.
Altura total: 26 cm.
Motivos decorativos: once grupos de parejas de semicírculos
inscritos con separaciones entre dichos grupos de 0,5 cm o
unidos; cada grupo tiene dos semicírculos, uno mayor, de 10 cm
de diámetro, y el otro inscrito, de 7 ,5 cm de diámetro.
Descripción de la pieza: vaso bitroncocónico pero más
redondeado, terminación almagrada, con coloración oxidante
bastante regular y pulido.
Bernegal
66
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
10 cm.
DIBUJO Nº 4: Bernegal_
Además de estas piezas, D. Juan nos relata sus recuerdos,
valiosísimos para inventariar la tipología de El Drago y que citamos a
continuación:
"Ellas hacían bernegales, gamgos, lebrillos, platos, ollas,
cucharas, tarros de ordeño con uno o dos bicos y dos asas,
gánigos pa escurrir papas, tiestos (tostadores), ... hasta cucharas
de barro me acuerdo yo de ver .. . ".
Y sobre las ollas comenta:
"¿ Usted ve leche?, En una olla de barro desde luego ... y la leche
cocida en una olla désas es mejor, un cocinado más agradable.
Eran redonditas en el f ando y dos asas" .
Y de los lebrillos nos dice:
"Habían unos lebrillos grandes, que se usaban para amasar pan
o en la muerte de cochino para hacer la masa de las morcillas,
que eran más pequeños que los de pan, pero grandes también ... "
67
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
TIPOLOGIA DE LA CERAHICA DE EL DRAGO
~ ~ 7
Tarro de ordeño de lebrillo
dos bicos y dos
asas
\.__ ~ - 7 o Tiesto o tostador
c .. ,,1,·1·7
HGánigo pa escurrir
papas•
Olla
Tarro de ordeño
de un bico y dos
asas
68
~
Bernegal
C7
Gánigo
Plato
e Talla
~
Cuchara
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
De los tarros de ordeño:
"El tarro de ordeño de allí era una cosa pesadita, cargaba seis
litros de leche, con dos bicos y dos asas, el fondo era plano . .. "
El tostador o tiesto:
"El tostador de barro decía mi madre que era mejor que el de
lata, que es más violento. Por lo que yo le comprendía, el hierro
cocina más rápido, más violento y la dichosa loza es más
gustosa. . . El tiesto tenía el fondo plano, una boca pa sacar el
grano empujándolo con un paño pa fuera, por la boca del tiesto,
onde se arrimaba algo como un gánigo, que servía pa recogerlo.
Cuando se tostaban granos pal gofio de mezcla, se tostaban por
separado cada uno de los granos."
Sobre las cucharas:
"Hasta cucharas de barro me acuerdo yo de ver ... las cucharas
de barro eran como las de hoy, con su cabito y todo, como un
lápiz désos."
Y como anécdota nos relata:
"Una vez me hicieron una cachimba de barro, la tal Sidora ésa,
toda enteriza, no servía pa fumar . .. pesaba mucho y era como de
broma."
Y en cuanto a la técnica de engobe con almagre nos explica:
"A esa loza le daban una cosa que le decían almagria, como
decir un albeo, pa alisarla y que coja brillo. Queda tan liso como
si fuera una botella de cristal."
Y sobre el barro para la loza nos dice:
"Esa tierra pa los gánigos y los lebrillos no está en cualquier
sitio, sino onde hay guargasos" .
Mientras que para guisar la loza nos narra:
"Al cocinar la loza en el horno, éste se cierra, se tapa un pedazo
de la boca del horno con piedra tosca, y se deja un bujero pa
69
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
poder meter la leña de jiguera seca. "
Lamentablemente, tanto las cuevas y sus alrededores como los hornos
de piedra tosca, el de hacer el pan y el de guisar la loza, están en estado
de ruina. Sería deseable que las instituciones tanto públicas como
privadas, hicieran algo por reliquias como éstas de nuestro pasado
cultural más ancestral y al mismo tiempo tan próximas en el tiempo.
Por último queremos agradecer el apoyo que nos han brindado
nuestros amigos Pablo S. Barreto Gómez, Manuel J. Lorenzo Perera,
María Candelaria Díaz Palmero, D. Juan Rodríguez Rodríguez y en
especial a D. Juan Marrero García por su amabilidad, paciencia y sin
cuya ayuda e información jamás hubiera sido posible la elaboración de
este estudio.
BlBLIOGRAFIA
AFONSO GARCIA, Manuel (1983): Greda, manual de alfarería
popular canaria. Centro de la Cultura Popular Canaria. Santa Cruz de
Tenerife .
GONZALEZ ANTON, Rafael (1980): Tipología de la ceramica de
Gran Canaria . Aula de Cultura de Tenerife. Enciclopedia Canaria.
Santa Cruz de Tenerife.
GONZALEZ ANTON, Rafael (1987) (Con la colaboración de
LORENZO PERERA, Manuel J.): La alfarería popular en Canarias.
Aula de Cultura de Tenerife/Museo Etnográfico.
LORENZO PERERA, Manuel J. (1987): La cerámica popular en la
isla de El Hierro . Excmo. Cabildo Insular de El Hierro/Colectivo
Cultural Valle de Taoro.
MADOZ, Pascual (1845-1850): Diccionario Geográfico-EstadísticoHistórico
de las Islas Canarias.
OLIVE, Pedro de (1865): Diccionari~ Estadístico Administrativo de las
Islas Canarias . Barcelona.
70
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017