Características y diacronismos fonéticos implicados
en la evolución del habla canaria actual
ANTONIO JESÚS SOSA ALONSO
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
EXISTEN RASGOS particulares de la pronunciación, del léxico e, incluso,
de las construcciones gramaticales que definen el español de Canarias,
hasta tal punto que constituyen la base para la tipificación del mismo
como una variante más en el contexto de las diferentes manifestaciones orales
del español.
Valga comentar, a modo de introducción que las características fonéticas y
acústicas de los sonidos vocálicos no difieren mucho de las de estos mismos
fonemas en cualquier otra variante del español, aunque puedan darse fenómenos
que afecten a estos sonidos y que produzcan realizaciones anómalas.
Es en los fonemas consonánticos donde se sitúan las principales diferencias
entre el español estándar y el español canario, más concretamente, en los sonidos
de la serie fricativa sorda (/f/, Is/, /8/ y /xi) y en la manera en que se realizan
algunas combinaciones o grupos de consonantes en los que intervienen
estos sonidos. A pesar de todo ello, se transparenta en la casuística particular
de este tipo de alteraciones fonéticas una línea divisoria que delimita el uso y
la innovación del habla en las diferentes generaciones de hablantes.
En los estudios por nosotros realizados se han obtenido resultados acerca
de las realizaciones anómalas a las que antes se aludía, entre las que se encuentran,
en primer lugar, casos de aberturas, cierres y mutaciones de los sonidos
de las vocales (metafonías). Estos datos se han obtenido a partir de una
investigación comparativa realizada en niños en edad escolar de Educación
Primaria (hasta 11 años) y hablantes mayores de 65 años. Las diferencias y semejanzas
entre ambos grupos de edad de la muestra estudiada representan los
puntos de divergencia y convergencia en la evolución del habla de Tenerife
(en gran medida aplicable a otros puntos de la geografía canaria), y marcan
las líneas generales de la transformación lingüística que sufre el español de la
zona desde un punto de vista diacrónico.
Con respecto a las vocales, tal como se apuntaba anteriormente, parece ser
que los hablantes se inclinan por unas realizaciones medias en un gran por-
297
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
ANTONIO ]EIÚI IOIA ALONIO
centaje, dato que fue aportado ya por Almeida y Díaz en su momento. Tal es
la situación que, salvo excepciones, no suelen ser más de cuatro hablantes de
cada cien los que optan por una realización ajena a la media y, por ende, en
torno a un 96% los que prefieren las realizaciones comunes.
De esta manera, encontramos casos de cierre de la vocal /a/ que se convierte
en [e] en ejemplos como *[ehywesár] ('desguazar') o *[ehtí.Áa] ('astilla'), en los
que influyen los parecidos o analogías con otras formas (en el primer caso, claramente,
con hueso), o las aplicaciones erróneas de los prefijos --o lo que los
hablantes asumen como un prefijo sin serlo-, como en el segundo ejemplo.
La /e/ suele cerrarse y convertirse en [i] o abrirse y transformarse en [a] algunas
veces, debido a causas gramaticales, como en *[lihír] por 'elegir',
*[disía] por 'decía' o *[bihtía] por 'vestía', en las que la vocal de la raíz de los
verbos se confunde con otra que también está presente en estos verbos irregulares,
pero que no es la adecuada para la forma concreta que se emplea.
Otras veces puede influir una yod o un wau posterior de la palabra -igual
que ha ocurrido históricamente en la evolución del latín- como en los ejemplos:
*[pirjó8iko] o *[dihpwéh] ('periódico' y 'después', respectivamente).
Incluso encontramos ejemplos en los que las vocales próximas provocan la
mutación de una vocal para parecerse a ellas. Estos casos de asimilación se dan
en ejemplos como: *[siyún] ('según') o *[di~ícSo] ('debido'). También encontramos
casos de disimilación, en los que las vocales parecidas se diferencian,
como en *[antónseh] ('entonces'), en donde el grado de abertura, similar
entre /e/ y /o/ causa este fenómeno de diferenciación que se manifiesta
abriendo la /el<[a].
Todos estos mecanismos afectan al resto de las vocales, causando el cierre
de la /o/ en [u], como en *[sumjél] por 'somier' o *[tu~O.,oh] ('tobillos'), o su
abertura en [a], como en *[teléfano] ('teléfono') o *[anófre] ('Onofre'). En
cuanto a la abertura de la /i/, que se convierte en [e], parece ser que la mayoría
de los casos se deben a causas de analogía, confusiones entre los prefijos (o lo
que los hablantes equivocadamente identifican con un prefijo) o, tal como
afirman Lorenzo o Almeida y Díaz, a la influencia de los sonidos aspirados
(/h/) o vibrantes (Ir/) en posición implosiva: los ejemplos *[behtjó] ('vistió'),
*[ehtituto] ('instituto'), o *[kombertjó] ('convirtió') dan muestras de ello.
La /u/, por su parte, puede sufrir la abertura a [o] en algún caso aislado
como en *[kaperosíta] por 'Caperucita', aunque las mutaciones en esta vocal
no son tan frecuentes como en las restantes.
298
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
CARACTERÍSTICAS Y DIACRDNISMOS FONÉTICOS IMPLICADOS EN LA EVOLUCIÓN DEL HABLA CANARIA ACTUAL
En lo referente a grupos de vocales, cabe señalar ante codo que en el español
de Canarias los triptongos prácticamente no existen, pues la mayoría de
ellos aparecen en formas verbales correspondientes a la segunda persona, v.
gr.: cambiáis, desperdiciáis, estudiéis, etc. Y en Canarias suele emplearse con
abrumadora mayoría la segunda persona de cortesía ustedes, cuya conjugación
verbal coincide con la tercera persona del plural, en la que no existen triptongos.
A pesar de que los hablantes poseen el conocimiento de la existencia
de escas formas, no poseen el hábito de su uso. Sólo unos pocos ejemplos,
como Uruguay, Paraguay o buey, que son ajenos a la conjugación, pueden encontrarse
en el español canario hoy en día.
Sin embargo, en el caso de los diptongos, los hablantes de Canarias exteriorizan
en ocasiones algunas realizaciones curiosas que, al margen de la versión
correcta, apuntan en dos vertientes semejantes que también Lorenzo
había descrito bajo el epígrafe único de «Eliminación de diptongos»: una es la
simplificación del diptongo, en la que uno de los dos elementos vocálicos desaparece
mientras se mantiene el otro, como en *[pré~a] por ('prueba') o en
*[móhcro] ('monstruo' nótese la aspiración de las consonantes ns implosivas,
al margen de la simplificación del diptongo /wo/ de la segunda sílaba). En
estas circunstancias y en hablantes mayores, se pueden encontrar formas verbales
correspondientes a la segunda persona en las que ocasionalmente se han
suprimido vocales del diptongo: *[ke8áihcih] por 'quedasteis' o *[banáihcih]
por 'bañasteis'. Traemos a colación, ante los ejemplos propuestos, la diptongación
antes de la aspiración, que constituye otro de los fenómenos encontrados
en un estudio realizado en 2002, en el habla de los canarios de algunas
comarcas de Tenerife en algunos contextos concretos.
La segunda vertiente a la que hacíamos mención más arriba es la monoptongación.
Si bien la lengua española evolucionó a partir del latín y en esa
evolución se produjo la diptongación de la /o/ en /we/ como en los casos de
portae -> puerta o fortis -> fuerte, en este momento se puede comprobar que
existe el proceso contrario de monoptongación de /we/ a /o/ en casos como
*[poh] por 'pues', *[loyo] por 'luego' o *[kohcjóneh] por 'cuestiones'. En esta
transformación se advierte un mecanismo que convierte dos vocales en una
sola que contiene características de las dos que originalmente formaban el
diptongo; se trata de una especie de media aritmética de características de las
vocales, pues un grupo formado por una vocal posterior cerrada y una vocal
anterior de abertura media se convierte en una sola vocal posterior pero de
299
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
ANT ONIO ESÚS SOSA ALONSO
abertura media; la localización corresponde a la primera, pero el grado de
abertura es el de la segunda.
También encontrarnos un fenómeno que afecta a las vocales en contacto y
que se produce en sentido directo e inverso. Tales transformaciones son la hiatización
de los diptongos y la diptongación de los hiatos. En el primer caso,
el hablante transmuta un diptongo en hiato corno, por ejemplo, en *[geráneo]
por 'geranio', en *[karnbéa] por 'cambia' o en *[básja] por 'vacía', debido
a la sinéresis o dislocación acentual.
Sin embargo, la pronunciación diptongada de los hiatos en Tenerife parece
ser más frecuente de lo que en un principio cabría esperar. Encontrarnos
ejemplos corno *[pasjár] ('pasear') o *[peljár] ('pelear'), *[rjál] ('real'), *[ljár,idro]
('Leandro'), que, en parte, se deben a la influencia de los hablantes sudamericanos
que suelen manifestar más este tipo de realizaciones y que han
intensificado últimamente las relaciones con nuestra comunidad en los últimos
tiempos. Otros casos corno *[kái] por 'cae', o *[trái] por 'trae' parecen
deberse más a la falta de destreza o competencia fónica de los hablantes jóvenes,
o al empleo del registro vulgar y descuidado en la mayoría de los hablantes
que formaron parte de la muestra del estudio llevado a cabo lo que,
por otra parte, resulta ser lo habitual en cualquier comunidad de usuarios de
la-lengua.
Finalmente, en lo tocante a estos fenómenos que afectan a las vocales, se
da la circunstancia de que cuando las vocales de dos palabras contiguas quedan
en contacto (porque una termina en vocal y la siguiente empieza por
vocal) -lo que se ha dado en llamar fonética sintáctica-, parece ser que muchas
veces una de las vocales neutraliza a la otra. En este sentido hemos podido
comprobar que la vocal más débil o vulnerable en estas situaciones es la
/e/, toda vez que, en caso de entrar en contacto con las demás, siempre es la
que el hablante suele eliminar o transformar con más frecuencia: *[rnirrnáno]
por 'mi hermano', *[lah kwátrohkínah] por 'las cuatro esquinas', *[lahkwéla]
por 'la escuela' son ejemplos de cómo la /e/ se elimina en contacto con /i/, lo/,
/a/; aunque en contacto con /a/ y /o/ tónicas se crean los hiatos /ea/ y leo/
que pueden transformarse en [ja] o [jo] respectivamente: *[djáhoh] por 'de
ajos' o *[djóroh] por 'de oros' son ejemplos que ilustran esta afirmación.
Las frecuencias con las que se producen estos fenómenos vocálicos quedan
representadas en los diagramas que se reproducen a continuación:
300
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
CARACTERÍITICAI Y DIACRONI IMOI FO NÉTICO \ IMPLICADO\ EN LA EVO LU CIÓN DEL HABLA CA NAR IA ACTUAL
60%
53,15%
50%
40%
30%
25,70%
25%
20% 1850%
10,28% 10.70%
10%
0%
cierre cierre cierre abert abert abert abert
a>e e>i o>u e<a o<a i<e u<o
5096 ~~~~~~~~~~~~~~~---'
4596
4096 -"-~~~~-
3596 __¡__~~~~-
3096 ~--"
2596
2096
1596
1096
596
096
simplif
diptongo
monopton diptongac
301
dipt de
hiato
11 adultos
O niños
111 adultos
D niños
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
ANTON IO ] EI US SOSA ALO NSO
A la vista de los datos se comprueba que en las generaciones más jóvenes
de hablantes canarios se producen, de forma general más casos de metafonías
(aberturas y cierres) de vocales, quizá por el menor dominio de la lengua oral
y su aplicación cotidiana a la comunicación. Debe destacarse la significativa
diferencia que se establece entre ambas generaciones en el caso de la abertura
e<a; sin embargo, en los casos que afectan a las vocales agrupadas o en contacto,
parece que las simplificaciones de diptongos y diptongaciones se dan
más en los adultos, mientras las monoptongaciones y la diptongación del
hiato se registran con mayor abundancia en niños, con notable diferencia en
el caso de las primeras. A pesar de todos los datos, no parecen demasiado
abultadas las diferencias en las realizaciones anómalas restantes. Los rasgos
que presentan diferencias sustanciales entre ambas generaciones, como los dos
comentados en los diagramas anteriores, implican tendencias innovadoras en
los hablantes con respecto a la evolución del habla.
En el apartado de consonantismos se debe tener en cuenta que los sonidos
oclusivos sordos /p/, !ti, le/, /k/ no sufren alteraciones significativas, pero sí
se advierte cierto relajo a la hora de pronunciarlos en posición intervocálica.
Los fonemas sordos se contagian de la sonoridad de las vocales que no se interrumpe,
al igual que ocurre en el resto de las variantes del español, y se produce
una realización debilitada que los lleva a confundir con /b/, /d/, /y/, /g/.
Es sobre todo en la / e/ donde se nota la diferencia de pronunciación con el
español estándar, ya que en Canarias se realiza de forma más adherente que
en la península y el sonido africado correspondiente al dígrafo ch resulta más
pleno. También es cierto que últimamente se ha producido una mutación,
sobre todo en hablantes infantiles de zonas urbanas, en las que la plenitud de
este sonido se ha deteriorado hasta convertirse en una realización semejante a
la representada por -ts- y que podemos simbolizar mediante /ts/: *[tsátsi] o
* [mutsátso] ('chachi', o 'muchacho') son muestras de esta tendencia.
De resto, las realizaciones anómalas en lo tocante a estos fonemas sordos
se centran en equivocaciones en el punto o en el modo en que se articulan.
De tal manera se pueden encontrar, por ejemplo, versiones como *[ihtjér8a]
por 'izquierda'o *[ahfalkáo] por 'asfaltado', en hablantes que han confundido
la articulación dental por la velar y viceversa; o se pueden hallar también expresiones
como *[gométa] por 'cometa' o *[gaJ3ína] por 'cabina' en aquellos
en los que la realización oclusiva sorda se ha sustituido por la oclusiva (e incluso
fricativa) sonora.
302
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
CARACTERÍSTICAS Y DIACRDNISMOS FONÉTICOS IMPLICADOS EN LA EVOLUCIÓN DEL HABLA CANARIA ACTUAL
Los sonidos fricativos /¡3/, /8/, /y/, /y/ también sufren alteraciones de diversa
índole: por una parte, su pronunciación relajada unida a su débil articulación,
hacen que en ciertos contextos sonoros (rodeados de vocales o en
contacto con las líquidas) se pierdan. Esto ocurre con frecuencia en palabras
como *[komía] ('comida'), *[patáh] ('patadas'), aunque al contrario de lo que
ocurre en el español peninsular, en los participios suele conservarse con sorprendente
solidez, por lo que aquí lo menos frecuente (aunque se encuentra)
serían las realizaciones como *[kansáo] por 'cansado' o *[tokáo] por 'tocado'.
También se encuentran los fenómenos de sustitución o confusión de punto
de articulación, generando ejemplos como *[aywélo] por 'abuelo' o
*[abuhéro] por 'agujero', así como *[gofetáóa] ('bofetada') o *[gróma]
('broma').
Con respecto a la distinción 11 / y, parece desprenderse del estudio realizado
que las generaciones más jóvenes tienden a la neutralización fonológica de
ambos sonidos, por lo que las distinciones entre /')J y /y/ permanecen como
un rasgo anacrónico, probablemente condenado a la extinción una vez desaparecidas
las generaciones que mantienen tal diferenciación. Los datos reflejados
en el diagrama correspondiente resultan absolutamente concluyentes:
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
0,00%
96,43% 96,35%
• adultos
D niños
0,60%
0,00%
3,57% 3,04%
Diferenciación y/11 Neutralización y/11 Polimorfismo y/11
303
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
ANTON IO jE IÚI IO IA ALONIO
Se observa que los hablantes que mantienen la diferenciación constituyen
un porcentaje prácticamente idéntico al de los usuarios de la generación más
joven que neutraliza las diferencias entre tales fonemas. Los casos de hablantes
que diferencian o no indistintamente (polimorfismo) no representan a un
grupo significativo de usuarios en ninguno de los niveles de edad.
Es en la serie fricativa de las consonantes donde se centran la mayoría de
las diferencias y, por tanto, las señas de identidad más destacables del habla de
Canarias con respecto al resto de los territorios y variantes del español. En
dicha serie, compuesta por los fonemas /f/, /8/, Is/ y /xi encontramos una realización
más relajada que en el territorio peninsular. No sólo resulta más
suave la articulación de la /f/, sino que la aspiración /h/ sustituye al sonido /xi
en todos los casos, aunque en ciertos ambientes urbanos haya ganado terreno
una realización fricativa muy semejante a la peninsular.
El sonido interdental /8/, por su parte, sencillamente no se encuentra en
el habla cotidiana de Canarias, y sólo se mantiene vivo en la conciencia de los
usuarios por la influencia de los medios de comunicación y por los hablantes
llegados al archipiélago desde las zonas que lo pronuncian.
Entre estos sonidos fricativos toma especial relevancia el sonido Is/, que
constituye una de las señas fonéticas más claras, estables y propias de la lengua
oral en Canarias y cuyas diferencias con respecto a la versión estándar ya
se establecen en la propia articulación: la /s/ peninsular suele realizarse como
palatolinguoalveolar, mientas que la canaria se articula como predorsal, es
decir un poco más opaca, menos sibilante que la anterior. Este sonido suele
realizarse como sibilante en la mayoría de los casos en los que se encuentra en
posición inicial de palabra o sílaba. Sin embargo, en posición interior implosiva
en determinados contextos y en posición final de significante suele convertirse
en una aspiración, como demuestran los ejemplos *[dehkálsoh] ('descalzos')
o *[gáhtoh] ('gastos').
La aspiración suele mantenerse cuando la -s implosiva, por fonética sintáctica,
antecede a una vocal átona. Tal es el caso de expresiones como 'las agujas',
cuya realización más frecuente en las islas sería *[lah ayúhah], o en el caso
de 'unos alambres', que se realizaría como *[unoh alámbreh]. Si la /s/ precediera
a una vocal tónica, la costumbre varía, pues lo habitual es que en esta
posición se conserve: [las ú~ah] ('las uvas') o [los íhoh] ('los hijos'). Estas normas
han sido descritas y comprobadas por diversos estudiosos de la lengua
oral en Canarias (y en otros puntos del español atlántico en los que se com-
304
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
CARACTERÍSTICAS Y DIACRONISMOS FONÉTICOS IMPLICADOS EN LA EVOLUCIÓN DEL HABLA CANARIA ACTUAL
parte esta peculiaridad), tales como Lorenzo, Almeida y Díaz, Trujillo o
Galmes de Fuentes. Sin embargo, hemos podido constatar que el carácter tónico
o átono de la vocal que sigue a la /s/ no es condicionante exclusivo para
determinar su aspiración o conservación, puesto que también se hace imprescindible
la influencia de la consonante o -grupo de ellas- que sigue a esta
vocal. A la sazón, obsérvense los siguientes dos ejemplos: *[los ohoh] por 'los
ojos' y *[loh ósoh] por 'los osos'. Ambas situaciones son idénticas y sólo se diferencian
en un fonema consonántico. Esto motiva que la realización de la /s/
sea distinta; por tanto, esa única variación es la que define la conservación o
aspiración de la -s implosiva. De igual manera que ocurre en estos ejemplos,
hemos encontrado diferentes fonemas que favorecen u obstaculizan la conservación
/ aspiración.
Por otra parte, debemos hacer referencia a una característica que gana terreno
a pasos agigantados: la aspiración de la -s- intervocálica, o incluso la inicial
de palabra. Cada vez son más los hablantes que ofrecen realizaciones como
*[nohótroh] ('nosotros'), *[káhi] ('casi'), *[há~eh] ('sabes') o *[híQta]
('cinta' nótese que el sonido inicial en Canarias, aunque corresponda a la
grafía c, se realiza como [s]).
A la vista del diagrama que se ofrece en la página siguiente, se podrá comprobar
que las normas por las que se rige la aspiración o conservación de la
Is/, cualquiera que sea su posición, no constituyen una guía o una ley estable
y fija, toda vez que existen hablantes que manifiestan sus realizaciones a la inversa
de lo explicado en estas líneas, y otros en los que no existe una pauta sistemática
para aspirar o conservar y que alternan ambas realizaciones de forma
anárquica; se trata, pues de hábitos de los hablantes canarios que, en el caso
de los mayores, tienden a mantener esas normas, pero según demuestran los
más jóvenes, reconocen en la aspiración un rasgo propio del habla de
Canarias, a la vez que lo entienden innovador, a juzgar por el auge que cobran
día a día fenómenos como la aspiración inicial o la interior intervocálica y por
la diferencia que existe en la frecuencia de su exteriorización, con respecto a
generaciones anteriores.
Otro rasgo fonético que se encuentra en la situación de las normas de aspiración
o conservación de la /s/, o de la neutralización de los sonidos palatales
que reproducíamos más arriba es el mantenimiento de la aspiración inicial
procedente de f- inicial latina. Son los hablantes de más edad los que, de
forma mayoritaria (casi quince veces más), conservan esta aspiración arcaica,
305
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
ANTO NIO JESÚS SO SA ALONSO
100%
90%
80%
70%
60%
50% • adultos
40% O niños
30%
20%
10%
0%
ta l.. e: e: e: e: e: e:
ºiJ o ,o 'B ,o ·e: -6-1 -6-1 -~o -~o -~o :1;; ~ V V V g o g g g g V .5 >
~ ~ a, a, ~
> > ·c. -6-1 -6-1 a, a, a,
e: e: e: -6-1 -6-1 -6-1
~ ·c. 111 111 111 ~ ~ ~
~ V ~ o
·~c. .a,,, E.,, ~ a~, o.5 e: 'E ·c. .,,
~ o e: a.
V o ~ o
.5 V
o a.
mientras en los hablantes más jóvenes sólo se manifiesta en algunos ejemplos
ya prácticamente lexicalizados en el ámbito regional canario (como *[halár],
*[he8jóQdo] por 'halar' y 'hediondo' respectivamente, y unos pocos más). El
diagrama que se representa seguidamente ofrece los datos porcentuales de este
fenómeno que marca una nueva diferencia diacrónica entre las hablas de
ambas generaciones.
En cuanto a los fonemas líquidos, encontramos diferencias sustanciales
entre ambos grupos de edad debido a que los sonidos vibrantes son los últimos
que se adquieren al aprender nuestra lengua, por lo que constituye, ine-
306
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
CARACTERÍSTICAS Y DIACRONI SMOS FONÉTICOS IMPLICADOS EN LA EVOLUCIÓN DEL HABLA CANARIA ACTUAL
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
3,63%
Aspiración de h- procedente de f- inicial latina
adultos
D niños
vitablemente, una característica estrechamente ligada a la madurez del hablante.
Es lógico asumir, en consecuencia, que los hablantes de más edad son
los que mayor dominio y, por ende, quienes menos confusiones presentan
con respecto a los sonidos líquidos con otros que pertenecen a órdenes diferentes
(Id/, !ti, /k/, /n/) que sí inducen a los más pequeños a error (por ejemplo
*[porta8etrátoJ, *[pe8jó8iko] por 'portarretratos', 'periódico'), debido a la
proximidad acústica y de sus puntos de articulación. Resulta obvio que las
confusiones entre /1/ y Ir/ y viceversa se producen con más asiduidad en los
usuarios de más edad (los porcentajes en algunos municipios llegan a sobrepasar
el 70% de la población mayor de 65 años), probablemente por la influencia
del trabajo de las destrezas escritas en la escuela, aunque no dejan de
ser significativos los datos para los más jóvenes, ya que afectan a aproximadamente,
un 25-29% de la población juvenil.
También la aspiración del fonema vibrante implosivo constituye una característica
que se asocia a núcleos urbanos como rasgo innovador y distintivo
de la modernidad en el habla. A este respecto, no resulta difícil encontrar
307
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
AN TO NIO ] EIÚI I OIA ALON SO
25,00% --r--------------------,
20,70%
20,00% -+------------i
14,28%
10,00% -+----
5,00% -+-----
0,00% -'----Confusiones
entre la vibrante y otros fonemas no líquidos
• adultos
D niños
ejemplos como *[imbjéhno], *[bjéhneh], *[káhne] o *[káhloh] para designar
respectivamente 'invierno', 'viernes', 'carne', o 'Carlos' en cualquiera de los
grupos generacionales, ya que parece ir en aumento de forma gradual. Lo que
sí es cierto es que se encuentra con más frecuencia en hablantes masculinos
que en mujeres, cuyo conservadurismo lingüístico parece ser más acusado,
hecho que ha motivado que a lo largo del tiempo hayan sido, precisamente,
las hablantes femeninas las que hayan mantenido lo más intacta posible la
norma lingüística en sus descendientes.
BIBLIOGRAFÍA
ABRIL, M.: Enseñar lengua y literatura. Propuestas. Grupo Editorial Universitario,
Granada.
--: (2000): «Normas didácticas para la enseñanza de la lengua española en
Canarias», separata de la Revista de Filología n°18. Universidad de La Laguna,
La Laguna, Tenerife (1999) .
308
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
CARACTERÍSTICAS Y DIACRONISMOS FONÉTICOS IMPLICADOS EN LA EVOLUCIÓN DEL HABLA CANARIA ACJUAL
AGÜERA, l.: Curso de creatividad y lenguaje. Narcea, Madrid (1997).
ALCINA, J. y J. M. BLECUA: Gramdtica española, Ariel, Barcelona (1975).
ALARCOS LLORACH, E.: «Fonología y Fonética, (A propósito de las vocales anda-luzas)
», en Archivum VII!, pp. 193-205 (1958).
--: «Algunas cuestiones fonológicas del español de hoy», en Presente y Futuro
de la Lengua Española, Cultura Hispánica, Madrid, pp. 151-161 (1964).
--: 'Tacquisition du langage par l'enfanc", en Le Langage. Homenaje a A.
Martinet, Gallimard, París, pp. 323-366 (1968a).
--: Fonología Española, Gredos, Madrid (1968b).
ALMEIDA, M.: «El habla rural de Gran Canaria» (resumen tesis doctoral), en
Anuario de la Universidad de La Laguna 1982-83. Secretariado de Publicaciones
de la Universidad. La Laguna, Tenerife (1984).
--: Diferencias sociales en el habla de Santa Cruz de Tenerife. Instituto de
Estudios Canarios, La Laguna, Tenerife (1990).
ALMEIDA, M. y C. DfAz: El español de Canarias. Editado por los autores. Sanca
Cruz de Tenerife (1988).
ALVAR, M.: El español hablado en Tenerife, C.S. l.C., Madrid (1959).
--: «Notas sobre el español hablado en la isla de La Graciosa (Canarias
Occidentales)», RFE, XLV!!!, pp. 269-301 y 315-319 (1965).
--: «El español de Tenerife. Cuestión de principios», ZrPh 82, pp.507-548
(1966).
--: «Notas sobre el yeísmo y la oposición de elle y ye», en Estudios Canarios!,
pp. 79-85, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas (1968).
BECERRA, S. ,: Fonología de las consonantes implosivas del español de Cartagena
(1985).
CATALÁN, D.: «El español canario. Entre Europa y América» en Boletín de
Filología, nº 19, pp. 317-337 (1960).
--: «El español en Canarias» en Presente y Futuro de la lengua española, Vol. I,
Madrid, pp.239-280 (1964).
--: «El español en Tenerife. Problemas metodológicos», ZrPh 82, pp. 467-506
(1966).
GALMES DE FUENTES, A. (1964): «Algunos dialectalismos canarios en el habla
güimarera del S. XVIII», en Archivum XIV, pp. 61-73.
GóMEZ TORREGO, L. (1989): Manual de español correcto 1 y JI. Arco/Libros S.A.,
Madrid.
309
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
ANT ONIO ESÚS SOSA ALONSO
--: Gramática didáctica del español. S. M., Madrid (1998).
LAPESA, R.: Historia de la lengua española. Escelicer, Madrid (1968).
LORENZO RAMos, A.: El habla de Los Silos, Caja General de Ahorros, Santa Cruz
de Tenerife (1976).
NAVARRO TOMÁS, T.: Manual de pronunciación española, C.S.I.C. Madrid (1968).
PADRÓN, U.: El lenguaje infantil en el municipio de La Laguna. Tesis Docroral.
Inédita, Universidad de La laguna, Tenerife (1988).
Qurus, A.: Tratado de fonología y fonética españolas. Gredas, Madrid (1993).
SÁNCHEZ, A. y J. A. MATILLA: Manual práctico de corrección fonética. S.G.E.L.,
Madrid (1998).
SEGURA, J. M.: «El español de las Islas Canarias», en http: //www.jmsegura.com,
[http://www.iac.es] (2002).
TRUJILLO, R.: Resultado de dos encuestas dialectales en Masca, Instituto de Estudios
Canarios, La Laguna (1970).
--: «Sonorización de sordas en Canarias», Anuario de Letras, pp. 247-265.
Universidad Autónoma Nacional de México (1980b).
--: «Algunas características de las hablas canarias», en Estudios Colombinos,
Colección Viera y Clavija, número 2, La Laguna (198 1).
--: «Cuestiones de fonología diatópica: dentales y palatales en el ALEA y en el
ALE!Can», en Philológica Hispaniensia in honorem Manuel Alvar, t. l, Gredas,
Madrid, pp. 609-619 (1983).
310
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017