FOLKLORE DE EMIGRACION: EL BAILE DEL JOROPO EN
TENOALTO
Manuel J. Lorenzo Perera
Inmaculada Hernández Díaz
Erika Hernández Acosta
71
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
INTR0DUCCI0N1
Tena Alto -territorio perteneciente al municipio de Buenavista del
Norte, situado en el Noroeste de la isla de Tenerife- es un paraje
escasamente estudiado y conocido, incluso por gran parte de los naturales
de la isla. Todo lo cual, en buena medida, está relacionado con su
tradicional aislamiento, sobre el que dan fe los siguientes episodios: la
pista de tierra que desde El Palmar conduce hasta Tena Alto fue
inaugurada en 1972; en la siguiente década se instalaron la luz el.éctrica
y el teléfono (1985). A lo expuesto puede añadirse la circunstancia de
que la primera escuela que hubo allí, ubicada en una casa particular, fue
fundada el año 1949.
Lo que brevemente hemos narrado ayuda a entender por qué en
dicha comunidad se han conservado gran cantidad de antiguas
tradiciones, algunas de las cuales se remontan al tiempo de los viejos
guanches. Y la importancia alcanzada por la oralidad cultural, durante
muchos años la única fuente de identificación, relación y transmisión que
tuvieron los habitantes de aquel diseminado caserío.
Cuantiosas eras de gran tamaño y tagoras (refugios pastoriles de
forma semicircular) salpican el paisaje de Tena Alto, dando constancia
de las que han sido las actividades económicas fundamentales: agricultura
y ganadería, más relevante en la actualidad la segunda, centrada,
básicamente, en el pastoreo de cabras.
La mayor parte de los padres y abuelos de las personas que
cuentan con más de sesenta años partieron para la isla de Cuba, episodio
afín a todo el ámbito archipielágico durante la segunda mitad del siglo
pasado y primer cuarto del actual. El abandono gubernamental, la
pobreza y, sobre todo, el régimen caciquil son las razones que
determinaron la marcha de la mayoría de los hombres y jóvenes de Tena
hacia Cuba, a la que gratamente se la recuerda como "la Madre de los
Trabajo realizado en la Escuela' de Magisterio de La Laguna
(Departamento de Prehistoria, Antropología e Historia Antigua) durante los
cursos 1991-92 y 1992-93.
72
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
pobres"2
•
El dinero ganado en Cuba permitió a muchas familias adquirir
terrenos y liberarse del agobiante sistema caciquil. Pero aparte de las
económicas, la emigración tuvo otras muchas consecuencias, entre ellas
las relacionadas con el Folklore musical. Dentro de ese capítulo, las
modas más generalizadas entre las introducidas por los indianos fueron
la afición al punto cubano y a los bailes de cuerdas . . Los nuevos géneros
canalizaron el interés (y consecuente desarrollo) por los instrumentos
musicales de cuerdas, los cuales acabaron relegando a los tradicionales
en la comarca, básicamente el tambor y la flauta, tocados a la vez por la
misma persona, el tamburulero o tamborilero. Y es más, géneros de
notable antigüedad, interpretados a ritmo del tambor, como son el tango
jerreño y el tanganillo o tajaraste de Teno, empezaron a tocarse con
instrumentos de cuerdas, principalmente el laúd, la guitarra y el contro
o timple.
EL BAILE DEL JOROPO EN TENO ALTO
Uno de los aportes de los indianos cubanos fue el joropo, baile
que fue captado y adaptado a la expresión y a la forma de ser de los
habitantes de Teno, quienes le dieron su impronta en lo concerniente al
ritmo, forma de bailarlo, creación de nuevas letras de sentido local.. . El
baile del joropo pasó a formar parte del acervo folklórico de una
comunidad en la que es frecuentemente recordado y donde no ha dejado
de bailarse.
Según todas las opiniones recogidas, el baile del joropo en Teno
Alto lo introdujo un vecino del lugar, D. Eloy Regalado González, a su
regreso de Cuba. Dicho señor nació en 1888 y partió para Cuba hacia el
año ·1913 ó 1914. Permaneció en la Perla del Caribe unos cuatro años.
Con el dinero que consiguió en las Antillas construyó una casa en El
Vallado, sirviendo de cobijo a su familia, formada por su esposa, Doña
2 Sobre éstos y otros aspectos puede ampliarse información en la
siguiente obra: LORENZO PERERA, Manuel J. (1987): Estampas etnográficas
de Teno Alto. Iltmo. Ayuntamiento de Buenavista del Norte. Madrid.
73
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
¡::¡
o
o... ~o ,....
a., <1::
"' o
e
<> ¡.:¡
..
e
a
..
=
e
= o
t:71
I=>.. ~
1"' ,
tn
p..
p...
Íl1 ,.
L.:>... ,.
f-""-. .,l.
tu
~
~
tD a
:,. ~
¡....
Il
"'
:....
a
~
-:::, -
.. - ..
~ \ • -•-r- 1
• ~
,, -~
h
~
• ~-~-
• ---·-
r,
ro . ,i.:
~w
-~ ~ e.::.
::..
= ~- ,\
¡:,.,.
,J.
"17 il
~ t¡-r-,
~
' TI'
~ -
~
..
11
1
~~
~ - ..)
_i, ~
74
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Candelaria González González, y sus dos hijas, Candelaria y María
Regalado González. En su nuevo hogar, al poco tiempo, nació su hijo
Eloy. El viejo Eloy Regalado González, "Cho Eloyito", fue, según
recuerdan las personas de mayor edad: "el mayor joropero que había" .
Con la guitarra que trajo de Cuba tocaba el joropo, "chasqueándola ". Es
renombrado también como bailador y cantador del indicado baile. A
medida que se iba aprendiendo fue ampliándose el n4mero de seguidores
y la afición hacia un género ameno cuyo ritmo agradaba, y gusta, en
demasía. Los "chasquidos" de la guitarra de D. Eloy eran acompañados
por los sones de otros instrumentos característicos en la localidad:
castañuelas, timple, tambor, pandereta ...
Conjuntamente con otros bailes de origen más o menos antiguo,
el joropo se interpretaba en las reuniones mantenidas con motivo de
señaladas festividades (los carnavales, San Juan . . . ) y en determinados
domingos. Acostumbraba a bailarse en los momentos en que la velada,
motivado por el cansancio de los presentes, se encontraba algo decaída,
ocasión en la que se alentaba al viejo Eloy Regalado para que tocara con
su guitarra el joropo, baile que por su animación y picardía de las letras
llamaba mucho la atención. En Teno, según las épocas, los bailes se han
celebrado en casas particulares o en las ventas y, más recientemente, en
el centro cultural construido en Los Bailaderos, en el sótano de la iglesia
del Patrón San Jerónimo, el año 1986. En dicho salón lo hemos visto
interpretar bajo los acordes del laúd y la guitarra, colocándose los
tocadores en las sillas dispuestas sobre dos o tres mesas adosadas a uno
de los laterales de la pared del fondo.
En Teno Alto el joropo se baila en parejas, "agarrados",
moviéndose al ritmo de la música: ''parecido a la pofka", "como la isa
pero más saltado". En determinados momentos, "cuando la cosa estaba
muy animosa y la gente estaba contenta con la canción, lo bailaban más
rápido y dando brincos al ritmo de la música". En el local de baile se
mantiene la siguiente disposición: las mujeres suelen sentarse en los
asientos adosados a las paredes del recinto y a los hombres acostumbra
a vérseles en torno a la cantina. Son ellos los que sacan a bailar a las
damas, haciéndolo de la manera siguiente: la mano izquierda del hombre
coge la derecha de la mujer, ambos con los brazos ligeramente
extendidos, mientras que la diestra del varón descansa en la cintura de
la mujer, colocando ésta su mano izquierda sobre el hombro derecho de
75
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Baile del sábado de Piiiata (Carnavales de 1993)
Detalle de la Piñata (Carnavales de 1993)
76
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
su pareja. Cuando las que bailan el joropo, o cualquier pieza, son dos
mujeres, escena bastante normal y frecuente, adoptan la misma posición.
Según la opinión de los vecinos de Teno, antaño el joropo se
bailaba y cantaba más que en la actualidad. Cantaban los propios
tocadores e, inclusive, algunos de los que bailaban delante de ellos.
Las coplas son graciosas y en ocasiones algo pícaras. La mejor
forma de cantarlas era mediante el concurso de dos personas, del mismo
o diferente sexo, dando lugar a una especie de desafío para ver cuál de
las dos sabía más o quién lo efectuaba con mayor simpatía.
La mayor parte de las coplas del joropo sueJen estar constituidas
por cuatro palabras o versos, casi siempre octosílabos, acostumbrando a
rimar el segundo con el cuarto. Después de cantarlos, el intérprete repite
dos veces seguidas el último verso y, a continuación, el primero y el
segundo. De esta forma:
"Eso no lo digo yo,
que lo dice Catalina,
las gallinas beben agua,
entonces por qué no orinan.
Entonces por qué no orinan,
entonces por qué no orinan,
eso no lo digo yo,
que lo dice Catalina".
También es frecuente, en los momentos de gran animación, sobre
todo cuando se cantan coplas cargadas de gracia e ingenio, que la
concurrencia participe en la repetición de los señalados versos. Y,
esencialmente, en los espacios musicales entre cantar y cantar, tocando
las palmas o emitiendo un sonido característico que I recuerda el de la
caba~a o al de las maracas, conseguido al presionar, suavemente, la
punta de la lengua contra los dientes delanteros de la mandíbula inferior.
Algunas de las coplas, teniendo en cuenta su terminología,
parecen ser de origen americano (véase más adelante el apartado 1).
Probablemente fueron traídas de Cuba por D. Eloy González Regalado
quien, durante mucho tiempo y en múltiples ocasiones, cantaba solo el
77
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
joropo divirtiendo a los presentes3
• Es probable que en Teno Alto los
recién llegados, más tarde, de Venezuela, también aportaran sus
cantares. Otras coplas del joropo fueron creadas en Teno; se han cantado
también en la interpretación de otros géneros folklóricos de cuerdas o
han sido introducidas más recientemente (véase más adelante el apartado
II).
l. Coplas del joropo de posible origen americano:
"Echa guarapo, muchacha,
que el guarapo se acabó
y el poquito que quedaba
la vieja se lo comió"* 4
•
"En la orilla la quebrada
canta un negro con afán:
¡ malaya quién fuera blanco,
aunque fuera catalán!" * .
"Una vieja le dio un palo
al viejo por la cabeza,
porque le comió el guarapo
que estaba sobre la mesa " .
3 Tenemos fiel constancia de que la segunda de las coplas que aparece
en el apartado I se cantaba en Cuba, al menos durante la época de la emigración
canaria, tal como le escuchamos decir al Profesor de la Universidad de La
Habana, Dr. Jesús Guanche Pérez, en una conferencia impartida en la Escuela
de Magisterio de La Laguna el curso 1990-91.
4 El signo * indica que el cantar ha sido escuchado por nosotros en el
baile del joropo.
78
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
"Las muchachas no me quieren
porque soy negrito5 y feo,
pero me las voy metiendo
como sortija6 en el dedo" *
"Yo soy el negrito chico,
nariz de pan de batea,
no me quieren las muchachas
ni el día que yo me muera " *
"Cuba pide libertad
y libre tiene que ser,
aunque tenga que perder
de sus hijos la mitad".
"España ya no es España,
España ya no eres tú,
perdiste a Venezuela,
Filipinas y el Perú "7
•
"Cuándo será ese día
y esa dichosa mañana,
que yo bote mi sombrero
por el Roque de La Habana".
"Marinero de agua dulce,
capitán de agua salada,
dime cuántas leguas son
de Puerto Rico a La Habana".
5 "Chiquito" hemos escuchado en otras versiones.
6 "Anillo" hemos escuchado en otras versiones.
7 Hay una conocida y difundida décima que comienza con esos mismos
cuatro versos.
79
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
"Una vieja en un barranco
se lo miraba y decía:
ya te estás poniendo viejo,
mi buscador de la vida 118
•
"En la orilla la quebrada
canta un negro con afán:
caramba, cómo no llora,
como no voy a llorar".
"Yo tenía dos maracas
y una se me rompió,
para divertir a la gente
que más maraca que yo".
"Me puse a lavar un negro
a ver qué color cogía,
cuanto más lo lavaba
más negro se me ponía" *
"Me puse a lavar un negro
a ver si me blanqueaba,
cuanti más lo lavaba
más negro me aparentaba" *
"Eso no lo digo yo,
que lo dice el viejo Bello:
que no sé cómo se peina
el que no tiene cabello".
8 Al son del punto cubano lo escuchamos, en agosto de 1976, en boca
de D. Juan Fonte García, natural del pueblo de San Andrés (Valverde, El
Hierro), quien contaba entonces con 74 años de edad. Dicho señor, cuando
joven, emigró a Argentina y a Cuba.
80
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
"Aguaviva me picó
en la palma de la mano,
¡malaya al aguaviva,
picar a un venezolano!".
"Me puse a torear un toro
por demostrar a mi vida,
el toro estaba en Caracas
y yo en Valencia escondida".
II. Coplas del joropo creadas en Teno, usadas en otros géneros
folklóricos o introducidas más recientemente
"Las chicas de Tena Alto
tienen los ojos como soles,
porque se lavan la cara
con agua de muchas flores" *
"En la calle del Polvillo
hay un letrero que dice:
o se acaban los cantares,
o se rompen las narices".
"Cuando mi madre me tuvo,
me tuvo en una escudilla
y me llevaron los gatos
pensando que eran morcillas" .
"Yo te quiero y te requiero
que en mi querer nadie manda,
te quiero porque me sale
de los rincones del alma".
81
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
"Pregúntale a las siete estrellas
qué es lo que puede saber,
¿ qué altura lleva la Luna
cuando se quiere poner?" .
"Las estrellas y el lucero
están en una porfía:
las estrellas que es de noche
y el lucero que es de día " .
"Poco a poco, con cuidado,
dice el pastor en la fu.ente:
primero bebe el ganado
y después bebe la gente" .
"Me llamaste burro ruso,
burro ruso quiero ser,
tú tienes el bebedero
donde el burro va a beber" .
"Una vieja me lo dio
y otra me lo estaba dando,
y la otra me estaba diciendo:
yo tengo mejor fandango".
"Eso no lo digo yo,
que lo dice Catalina,
las gallinas beben agua,
entonces por qué no orinan" *
"Eso no lo digo yo,
que lo dice Dorotea,
las gallinas beben agua,
entonces por qué no mean" *
82
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
"Eso no lo digo yo,
que lo dice María Luisa,
las gallinas beben agua,
entonces por qué no vician".
"Soy como ~/ caucasito9
que por el aire me volteo,
las muchachas no me quieren,
porque dicen que soy feo" *.
"Todo aquél que juega, pierde,
y el que bebe se emborracha
y el que se acuesta en el suelo
lo pican las cucarachas" .
"Cuando te encuentro en la calle
me palpita el corazón,
vaya qué piedra más buena
para darme un tropezón".
"Ay amor, qué lejos vives,
retirado de mí siempre,
y no te puedo cantar
lo que mi corazón siente".
"La dama que está bailando
se parece a la aventura,
que por algo está enseñando
los pelos de la figura".
"Tú tienes las teclas
porque tienes buen piano,
pero en uno que yo tengo
tú no has de poner la mano".
9 "Cocodrilo" hemos escuchado decir en otras versiones.
83
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
"Una vieja vale un duro,
una muchacha dos cuartos
y yo como soy un pobre
me voy a lo más barato".
"Cuando tu madre te tuvo,
te tuvo en una ladera,
cuando la partera vino
ya ibas ladera afuera " .
"Cuando tu madre te tuvo,
te tuvo dentro un lebrillo,
cuando la partera vino
ya estabas chascando millo"
( contestación a la anterior).
"Dicen que la zarza pica,
más pican las malas lenguas,
porque la zarza no pica
no arrimándose a ella " .
"Si tú te casas conmigo,
como yo tanto te quiero,
como regalo de boda
yo te regalo un conejo".
"La mujer que quiere a dos
no es boba que es entendida,
que si una luz se le apaga
otra le queda encendida".
"Si canto me llaman loco
y si no canto, cobarde;
si bebo vino, borracho
y si no pago, miserable".
84
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
"En la puerta de mi casa
tengo sembrado pasote,
pa curarte la barriga,
pedazo de monigote".
"Una vieja me lo dio
debajo de una higuera
y cuando lo vi tan negro
le tiré con la montera".
"Las muchachas de Canarias
todas cantan como monas,
con los ojos achichados
como una merla10 cagona".
"Una vieja, vieja, vieja,
más vieja que el Santo Antón, .
se echaba la teta al hombro
y le arrastraba el pezón".
"La dama que está bailando
tiene baile de carrera,
déjenle la puerta libre
que se va de cagalera".
"Cagalera, sí señor,
es verdad que la he tenido,
como no tenía baño
en su boca me he servido"
(contestación a la anterior).
10 "Merla" es la hembra del mirlo o merlo, término como también se
nombra a dicha ave .
85
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
"La dama que está bailando
no digo quién ni quién no,
tiene naguas sobre naguas,
falta de camisa no".
"Anda diciendo la gente
que tú me vas a querer,
y yo digo que es mentira
porque eso no puede ser".
"La mujer que no lo da,
sentencia que no lo tiene,
porque el hombre cuando viene
es por gran necesidad".
"Eres galán y buen mozo,
caballero bien se ve,
eres nieto de una bruja,
hijo de un mal proceder".
"Tú dices que no me quieres
porque no tengo dinero,
este año me voy a Cuba,
cuando venga no te quiero".
"La mujer en el a/oto
es donde mejor está,
pues tiene la lengua quieta
y no puede criticar" .
"La gallina se murió
y el gallo cerró la puerta,
y los pollitos lloraban
al ver a su madre muerta".
86
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
"En una plaza de toros
una mujer dio un chillido
porque al ver sacar al toro
creyó que era el marido" *
AGRADECIMIENTOS
La presentación que hemos hecho de este estudio de investigación,
no hubiese sido posible de no haber contado con el desinteresado y
valioso apoyo de las personas que a continuación se relacionan, naturales
de Teno Alto. A todas ellas nuestro más efusivo agradecimiento:
Doña María Martín Rodríguez, 75 años (II-1992)
Doña Alejandrina Martín González, 70 años (II-1992)
Don Miguel del Rosario Rodríguez, 64 años (II-1992)
Don Horacio Díaz Alvarez, 59 años (II-1992)
Doña Elisa Martín González, 57 años (II-1992)
Don Eloy Regalado González, 74 años (IIl-1992)
Don Domingo Martín, 66 años (XII-1992)
Don José Verde, 49 años (XII-1992)
Don Gregorio Martín González, 57 años (1-1993)
Don Manuel González Rodríguez, 52 años (1-1993)
Don Eloy Regalado Martín, 45 años (1-1993)
A MODO DE EPILOGO: PARA ENGRANDECER
Muy poco sabemos del joropo en la isla de Cuba, tierra desde
donde fue traído el joropo introducido y arraigado en la comunidad
canaria de Teno Alto. En Venezuela está catalogado como la forma más
representativa de su música criolla. Se trata de un baile de movimiento
rápido, en compás de 3 x 4 ó 6 x 8. En un país tan ancho y profundo,
se le considera como "hijo legítimo" del fandango, ofreciendo numerosas
variantes rítmicas, figurativas e instrumentales, siendo interpretado con
bandolina, maracas y cuatro; con bandola de ocho cuerdas, cuatro,
87
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
guitarra, tambora y maracas "ordeñadas" .. . 11
• Lo expuesto por nosotros
en el presente estudio contribuye a ampliar el panorama imaginativo y
creativo del joropo, que transpuso de Este a Oeste, siendo recibido y
adoptado por una mentalidad e idiosincrasia que le imprimió su peculiar
son. Con el joropo la cultura canaria se engrandeció, le abrió sus brazos
milenarios.
11 Sobre el joropo venezolano pueden leerse los siguientes trabajos:
RAMON Y RIVERA, Luis Felipe (1967): Música indígena, folklórica y popular
en Venezuela. Buenos Aires.
RAMON Y RIVERA, Luis Felipe (1980): Música folklórica de Venezuela.
Caracas.
SALAZAR, Rafael (1986): Música y Folklore de Venezuela. Ed. Lisbona.
Caracas, T. I, pp. 49-64
88
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017