UNA EXPERIENCIA DE CONTACTO CON L.O. S SISTEMAS
AGRARIOS DE ANAGA: CHINAMADA Y LAS CARBONERAS
(Tenerife, octubre 1995 - octubre 1996)
Sandra María García Fariña
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
INTRODUCCIÓN
En el presente documento se exponen una serie de conocimien tos
sobre el uso de la tierra que durante un afio completo de vis itas, entrevistas,
cafés, conversaciones, trabajo en huertas, etc., han sido registrados en los
caseríos de Chinarnada y Las Carboneras.
Tales conocimientos fueron transmitidos por agricultores y
agricultoras de diversas edades, perfe ctos conocedores del entorno en que
viven, que con toda su paciencia y amabilidad me introduj eron en sus huertas y
en su quehacer diario para contestar las preguntas que yo les planteaba. A ellos
agradezco profundamente los momentos que pasarnos juntos y les adjudico, sin
que pueda ser de otra manera, el papel prioritario que en este trabajo han
desempeñado.
El objetivo primordial de este artículo no es otro que mostrar y acercar
algunos aspectos que he tenido la oportunidad de conocer dentro de una
cultura muy directamente relacionada con el agro, haci endo especial hincapié
en lo que al aprovechamiento de la tierra se refiere.
Se trata de una "agri-cu ltura" nacida y desarroll ada en contextos sociales
de altas limitaciones tecnológicas y económicas, con escaso acceso a insumos
externos, capital o conocimientos científicos, y donde las colectividades
humanas no tuvieron otra manera de acumular un conjunto amplio e
interrelacionado de conocimientos que la forma empírica, es decir, a través de
la observación y de la práctica del ensayo y error.
El resultado de todo este proceso ha sido un patrón muy fl exib le y
dinámico de utilización de la tierra que engloba un conjunto de técnicas y
conocimientos fuertemente adaptados a los recursos y limitaciones existentes
en su entorno. Su desaparición, grave peligro que hoy por hoy acecha a estas
comunidades, supondría la pérdida de todo un saber campes ino de gran valor
social, medioambiental, paisajístico y fo lkl órico, y el consiguiente empobrecimiento
cultural de estos grupos humanos.
Aunque las causas de des integración requie ren un aná lisis mucho más
profundo de lo que podría mostrarse aquí, no puedo abstenerrn de e ·poner
vagas reminiscencias de lo que fue el pasado, recuerdos traídos al presente de
la mano de los más viejos, y descripc iones más c laras y precisas de lo que es el
presente, buscando con e llo la reflexión sobre la evo lución que ha segu ido este
sistema agrario.
332
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
---
LA CULTURA DE LA TIERRA Y ESTRATEGIAS QUE EMPLEAN
La ocupación vertical del sucio: diversidad de ecosistemas, diversidad de
aprovechamientos
El medio natura l canario presenta una ordenación muy singular de sus
ecos istemas en pisos dispuestos verticalmente; ello se de,be a una conjugación
entre las peculiares características climáticas del archipiélago (latitud subtropical,
situación oceánica, vientos alis ios, etc.) y ciertos factores morfoestructurales
como la elevada altitud media y la di sposic_ión de los relieves.
Gracias a ello los campesinos han encontrado y desarrollado desde
tiempos inmemorables una estrategia de aprovechamiento múltiple del medio
ambiente que los rodea, basada en el conocimiento de las características y
utili zac ión de los ecos istemas que se di sponen en la serie vertical, diferenciando
en cada una de esas unidades la vocación o potencial productivo que le
corresponde.
En los caseríos que son objeto de este trabajo los agricultores
distinguen dos zonas para la implantac ión de sus terrenos de labranza. Estas
son:
* El Monte correspo nde a aque llas tierras ubicadas en cotas altas, con
abundante humedad y temperatu ras frescas a lo largo de todo el año ( I 3-16º C,
>2000 mm \ Se encuentran dentro del ecos istema de monteverde, a una
altitud de 600-1200 m.
Se cultivan en monte papas tardías e inverneras y millo, aunque en la
actualidad el uso de estas tie rras es cada vez menor por su lejanía a los
caseríos. También se ex trae madera p~tra uso agrícola.
* La Costa abarca las t ierras próx imas a los caseríos y las tierras que a
partir de ahí se encuentran a cotas más bajas. Se caracteriza por un clima más
seco y cálido que el de monte (> 18- 16º C, <250-500 mm), tanto más cuanto
mayor sea la proximidad de la costa propiamente dicha. Se encuentran dentro
de los ecosistemas de bosque terrnófi lo y de matorral costero.
Se culti van en costa papas veraneras, mverneras y tempranas,
bubangos, coles, mill o, viña, frutal es, otros cu ltivos secundarios y, hasta el
momento de su desapari ción, tri go.
1 Los datos referidos a tempe raturas y precipitaciones han sido tomados de la obra: AGUILERA
y otros: 1994.
333
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Algunas parcelas recién plantadas de papas invemeras. Las Carboneras, IX-96
Es la zona de cultivo más utilizada actualmente, especialmente aquellos
terrenos que rodean los caseríos.
Los terrenos de asiento y otras características de la agricultura
Estas tierras de medianías y cumbres presentan una topografia muy
accidentada a causa de las marcadas pendientes de la isla y de los tajos de la
red de barrancos. El resultado ha sido una gran fragmentación e irregularidad
de la parcelación al adaptarse a las formas del terreno que obligan al hombre a
llevar a cabo un ingente trabajo de aterrazamiento para poder implantar sus
cultivos, luchando contra la erosión y la consiguiente pérdida de suelo
cultivable, además de tener que realizar notables esfuerzos para acceder a
parcelas que se encuentran muy frecuentemente en la base y laderas de los
barrancos.
El grado de aprovechamiento de este suelo, tan costoso de mantener y
tan escaso, es máximo, lo cual queda reflejado en un uso intensivo de cada
pequeña superficie cultivada que aparece por doquier mediante cultivos asociados,
es decir, llevados a la vez sobre la misma tierra, y las rotaciones, ya no
tan frecuentes como antaño.
334
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Se trata además de una agri cultura de secano fu ertemente suj eta a las
vici situdes del clima, donde e l destino de las producciones es
mayoritariamente el consumo fa mili ar y só lo en caso de que existan excedentes
se destinan a la venta, eso s í, con enormes dificultades para encont rar canales
de comercializac ión por sus escasas pos ibilidades para competir en los
mercados.
La herencia del pasado: cultivos tradicionales
La papa
Es sin lugar a dudas el cultivo rey de la zona, tanto por la supe rficie
re lativa ocupada como por la producción que de él se saca o el tiempo,
esfu erzo y dinero que se le dedi ca.
Existen cuatro épocas 2 bien di fe renc iadas para su cultivo, destacando
de manera muy especial las dos prime ras:
* Papas inverneras: sembrar en septiembre-octubre / recoger en
ene ro-febrero.
* Papas veraneras: sembrar en marzo-abril / recoger en julio-agosto.
* Papas tempranas: sembrar en diciembre-enero / recoger en abrilmayo.
* Papas tardías : sembrar en junio-julio / recoger en octubrenoviembre.
La riqueza de variedades conocidas y utili zadas por los agricultores es
impres ionante, pero más lo es aún e l perfec to dominio que ti enen sobre cada
una de e llas, especi almente e n lo que se refi ere a la época de siembra más
conveniente o las ti erras en que mej ores producciones se pueden obtener.
Algunas de esas variedades se describen a continuac ión:
2 Aunque en este trabajo se proporcionen datos muy concretos sobre fechas de cultivo es
importante señalar que las mismas suelen sei: mod ifi cadas por los agricultores en func ión de la
climato logía del año u otras circunstancias.
335
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
El Barranco de Las Carboneras, con algunas terrazas de cultivo
recién sembrada la papa (invemera), IX-96
* Rosada (Kerr' s Pink): lleva mucho tiempo dentro de la zona,
cultivándose como invemera y como veranera. La semilla 3 debe
comprarse para cada nueva plantación pues degenera si se guarda de
un año a otro.
* Up to Date: es veranera y la semilla hay que comprarla.
* Semillas propias de la zona. Esto quiere decir que los mismos
agricultores son los productores del material de siembra que
emplean. Es además una de las papas más apreciadas entre las
gentes de aquí. Se cultiva como veranera.
* Mora: fue otra de las papas más antiguas, también propia de la zona.
Hoy está totalmente extinguida. Era veranera.
* Ojo de perdiz: era buena por la gran cantidad de cosecha que
producía, pero al igual que la Mora terminó degenerando y se
perdió. Era veranera.
3 Es común entre las gentes del lugar emplear el término semilla, en el caso de la papa, para
nombrar lo que en realidad es un tubérculo.
336
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
* Peluqueras: muy famosas por su mal sabor. Era veranera. Su cultivo
terminó degenerando.
* Lirias: la semilla no se produce típicamente en la zona, y ya casi no
se planta. Son papas tempranas que se siembran en costa durante los
meses de enero y febrero.
* Brasileñas: es una papa que todavía hoy se sigue cultivando, aunque
en pocas cantidades. Se cultiva como veranera y su semilla se puede
guardar de un año para otro.
Millo, coles y bubangos
Junto con la papa, cultivo con el que comparten las tierras, forman una
asociación típica que conlleva diversos beneficios, como el mejor aprovechamiento
del suelo cultivado o la reducción de superficie descubierta en
épocas de alta incidencia solar para disminuir las pérdidas de agua por
evaporación.
Procedimiento para la obtención de semillas de millo, dejando secar
la piña en la mata (Las Carboneras, IX-96)
337
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Sus semillas pueden comprarse fuera de la zona, pero existen claras
preferencias por parte de los campesinos por utilizar las que ellos mismos
producen, pues están más adaptadas a las condiciones ambientales del lugar.
Las épocas de cultivo de cada uno de ellos se detallan a continuación:
* Millo: sembrar en marzo-abril/ recoger en julio-agosto (en costa)
sembrar en mayo-junio/ recoger en octubre-noviembre (en monte).
* Coles: siembra en enero-febrero / transplante al campo en marzoabril
/ recoger en julio-agosto (sólo en costa).
* Bubangos: sembrar en marzo-abril/ recoger en julio-agosto (sólo en
costa).
De estos tres cultivos el único que se produce con intención de ser
llevado al mercado es el bubango, aunque las dificultades ex istentes para su
comercialización han hecho que en muchas ocasiones las cosechas se tiren.
La viña
Es otro cultivo de gran arraigo dentro de estas colectividades campesinas,
aunque en los últimos años ha sufrido un notable retroceso en lo que a
superficie ocupada se refiere. Con el fruto que extraen elaboran vinos que
guardan en pequeñas bodegas y cuyo principal destino es el consumo propio
entre familiares y amigos.
Algunas de las variedades empleadas se detallan a continuación: Listán
o Blanca, Gomera, Negra, Vij~1riego, Mulata y Rosada.
La mejor zona para la plantación de las viñas es la costa, mejor cuanto
más abajo, encontrándose éstas en las laderas de los barrancos. Dicen los
campesinos que si se planta en monte el vino sale flojo y de peor calidad.
Las viñas se introducen en parcelas de elevada pendiente respetando
un marco de plantación de 1-1,5 x 1-1,5 m, levantándolas paralelamente al
suelo en la época que corresponde (en junio, cuando el fruto ha comenzado a
cuajar) mediante horquetillas de madera de brezo u otras especi.es,
aproximadamente a unos 50 cm de alto, formando la planta un alfombrado
completo sobre la tierra.
Se cava y se poda en enero-febrero y luego en septiembre se vendimia.
338
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Entutorado de la viña (Las Carboneras, IX-96)
La viña tras la vendimia. Cultivo en lo alto del Barranco de Las Carboneras,
con Tabomo al fondo (Las Carboneras, IX-96)
339
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
El trigo
Fue un cultivo predominante dentro de la zona hasta el momento en
que comenzó su decadencia. Se calcula que su desaparición se produjo hacia la
década de los setenta.
Mantuvo diversos pilares dentro de esta cultura, que luego se extinguieron
al perderse su presencia: la semilla era transportada hasta los molinos
de La Laguna para la fabricación de gofio y la paja servía para la construcción
de viviendas y para el ganado. Todavía recuerdan las gentes la existencia de
numerosas eras de uso común que más adelante serían destruidas para el levantamiento
de edificios de bloque y cemento.
El trigo se sembraba en diciembre-febrero y se segaba en junio-julio.
Frutales
Los frutales juegan un papel prácticamente secundario en estas zonas
donde la incidencia de los vientos fríos del norte ha limitado el desarrollo de
los mismos. Los encontramos en su mayoría en la base y laderas del
barranquillo que hay junto a Las Carboneras y apenas en Chinamada.
Frutales en las lindes de la huerta (J.,as Carboneras, IX-96)
340
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
-
Algunas de las especies presentes son na ranjeros en su 111mensa
mayoría, nispereros, higuera ·, pe rales y limoneros.
Otros cultivos
Incluyo dentro de este apartado aquellas especi es-de importanc ia tambi
én tradicional, pero cuya extens ión en superfic ie o atenc ión prestada por las
gentes es menor en relac ión con las anteriores.
El 11.ame es una pl anta que requiere suelos húmedos para su correcto
desarrollo. Los campes inos los culti van junto a los nacientes para proporc
ionarles las condic iones que neces irnn, pero la seca de muchos ele e llos ha
reducido la supe rfi cie ocupada por las ñame ras .
El mimbre es otra ele las pl antas empleadas, en este caso por los
artesanos para la e laboración de cestos. Aún queda gente e n los caseríos que se
dedica al oficio de forma ocasional , aunque no tanto como en e l pasado,
momentos en los que inc luso se llegó a fabri car cestos para su posteri or venta.
Requiere altas temperaturas y al igual que e l ñame abundante humedad, con lo
que su plantación y crec imiento óptimo se da en costa, dentro de l barranquill o.
Se entiende por cultivos de huerta aquellos que se impl antan en pequeños
canteros muy próximos a las viviendas y que, sin llegar a cubrir totalmente
las neces idades familiares, suponen una entrada de a limento. Entre e llos
encontramos zanahorias, lechugas, tomates, habichue las, calabazas y otros .
Sobre cómo alimentan la tierra
Para la fe rtili zac ión de las tierras utili zan tres tipos de abonos bien
diferenciados:
* Abonos químicos, que reciben el nombre gene ral de guano, sea cual
sea su naturaleza. Comentan los campesinos que el guano es bueno porque
permite un c recimie nto más rápido de las pl antas, aunque "luego la papa tiene
peor sabor" . Por las entrevistas que .he reali zado calculo que su introducción
en la zona se produjo hará unos treinta o cuarenta años, y no es poco frecuente
oír de la boca de los más viejos simpáti cas anécdotas que vivi eron con su
llegada.
* La reducc ión en el uso de estiércoles ha sido probablemente uno de
tos cambios más drás ticos sufridos por esta agric ultura. consecuencia directa
de la desapari ción total del ganado vacuno y porc ino y de la marcada
341
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
di sminuc ión del número de cabras, galli nas y conejos. Se estima que en el
pasado llegaron a exist ir, só lo en Las Carboneras, unas ve inte yuntas de vacas
y varios rebaños de cabras con abundantes cabezas en cada uno de e llos. La
situación actu al no es ni la sombra de épocas anteriores.
Pese a ello, los agricultores s iguen manteniendo un aprec io especial al
uso del estiércol para el abonado de sus tierras, y afirman que lo prefi eren a los
guanos por la mejor calidad que posee. Consideran que el mejor de todos es el
de vaca. Hoy el estiércol que emplean ocasion almente, qui en puede acceder a
é l, procede de cabras, gallinas y conejos.
* También el grupo de los abonos verdes tiene una importancia destacada
en esta agricultura, incluyéndose bajo este concepto aquel las formas de
fertilizar que consisten en el enterrado de materia orgánica fresca en las tierras
de labranza. Se di stinguen dentro de este apartado dos tipos bien di fe renciados:
• Abonado en verde medi ante el enterrado de hierbas de crecimiento
espontáneo cuya presencia es favorecida por los agricultores con la
intención de darles este uso. Se pract ica muy especialmente en las
huertas de papas, cuando es posible, y en las tierras de viñas donde
una de las labores de culti vo que se pone en práctica es la cava o
enterrado de hierbas.
• El alegumado es otra técnica de enterrado de materia orgánica
fresca en la que el agricultor destina la parcela en la que va a ser
puesta en práctica al cultivo de leguminosas, de ahí el nombre que
recibe, que se trocearán y removerán junto con las capas más
superficiales de la tierra cuando la planta haya alcanzado la altura
necesari a. Las leguminosas empleadas por los agricultores son
principalmente habas y chochos.
La época de alegumado es el otoño, momento en el que el suelo se
encuentra lo bastante húmedo por la caída de . las lluvias para
permitir un buen crecimiento de estas plantas que requieren
abundante cantidad de agua. Las tierras permanecen ocupadas hasta
febrero, que es el momento en que se entierra el abono.
La práctica del alegumado se ha ido perdiendo con el paso de los
años pues es un cultivo que requiere esfuerzo y ocupa las tierras por
largos periodos de tiempo para no producir ningún tipo de alimento;
el envejec imi ento progresivo de la comunidad de agricultores, con
escasas posib ilidades de relevo{ o el uso ele abonos químicos que
facilitan enormemente las labores, siendo esto a la vez una consecuencia,
son algunas de las causas que conducen a la situación de
342
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
--
abandono de una práctica tan beneficiosa como antigua. Sobre sus
efectos positivos podría nombrarse la mejora de la estructura de la
tierra, la mayor protección contra la erosión del suelo, el aumento
de nutrientes en suelo púra el cultivo siguiente, la limitac ión de
entrada de hierbas invasoras, etc .4 (Aubert, 1994).
El aprovechamiento forestal y algunas cosas sobre el carbón
El uso de materiales de monte está restringido hoy en día, pudiendo los
campesinos cortar determinadas especies de árboles en épocas y superficies
designadas por la ley.
Sin embargo, e l uso que antaño se daba al monte cubría un abanico de
necesidades mayor, llegando incluso a convertirse en una forma de vida para
muchos.
Los materiales de extracción pueden ser clasificados de la siguiente
manera:
* Materiales que se extraían para la venta exterior y que suponían un
aumento de la renta fami I iar:
• El cisco o mantil lo está c_ompuesto por restos de materia orgánica
en descomposición (hojarasca, organismos animales, etc.) que se
acumula en la superficie del suelo. Se vendía en zonas de cultivo de
la platanera donde se empleaba como abono y aco lchado.
• Horcones o palos largos de madera para el entutorado de la
platanera. Las especies más utilizadas por su resistencia fueron el
brezo, el tejo y ocasionalmente el acebiño o e l viñátigo. Los
agricu ltores recomiendan además no emplear e l laurel con esta
finalidad pues tiene madera muy débil.
4 AUBERT, C.: 1994.
343
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Parcela en zona de costa. Al fondo la zona de monte (Las Carboneras, IX-96)
• Madera para la fabricación de carbón. Las especies utilizadas fueron
y son el brezo y el tejo. Dicen que antiguamente se fabricaba más
carbón y que la disminución de esta práctica comenzó con la llegada
de materiales combustibles más modernos, aunque afortunadamente
todavía hoy pueden verse algunas homas.
* Materiales cuyo destino era el aprovechamiento dentro de la propia
zona y que todavía se emplean:
• Horquetillas y varas para el entutorado de cultivos, especialmente la
viña. Son palos mucho más cortos que se fabrican con los mismos
materiales que los horcones.
OTROS ASPECTOS ...
Desde un primer contacto con la población y el medio de ambos
caseríos resulta casi imposible no darse cuenta de las dificultades que existen
en la zona para el despliegue de la agricultura. De hecho, un notable proceso
344
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
de retroceso la ha venido afectando durante los últimos años hasta convertirla
en una actividad secundaria, a tiempo parcial , para la totalidad de agricultores.
Entre estos factores limitantes encontramos:
agrario:
* La escasez de fuerza de trabajo para el campo, por dos motivos:
• La e levada edad media de los agricuhores, con escasas
posibilidades de relevo por parte ele una población mé'ís joven que
no encuentra en la agricultura una forma de vida.
• Disminución del número de habitantes . en ambos caseríos,
especialmente en Chinamada, por el fuerte éxodo rural sufrido en
las últimas décadas.
• Las producciones agrarias de la zona no tienen capacidad para
acceder a los mercados, por lo que no alcanzan un valor económico
importante, así como tampoco lo tienen los diversos aspectos
benéficos (socia l, medioambiental, paisajístico, ... ) de esta agricultura.
* La existencia de factores ambientales que entorpecen el desarrollo
• Elevada pendiente de las parcelas de cu ltivo y en general relieve
muy abrupto.
• Escasez de manantiales natural es.
• Fuerte incidencia de los vientos fríos del norte que destrozan los
cultivos, espec ialmente en Chinamada.
PALABRAS FINALES
No podría dar por acabado este artículo sin haber expresado mi más
sincero agradecimiento a aquellas personas que de alguna manera participaron
en él y me ayudaron en el trabajo.
En Chinamada y Las Carboneras: A Ignacia, Ángel y sus tres hijos, a
Lol a y Pe les, a Juana, a Afonso. A Oliva y su hija Olivita, a Andrés, a Fausto, a
Carlos y al "Inglés", a Esteban Ravelo, a Enrique y Julio, a Valentín el del bar,
a Domingo. A todos ellos y otros ·1m1s de los que ahora no recuerdo sus
345
...
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
nombres, gracias por la buena disposición y la acogida que me prestaron desde
el principio.
A Antonio por su atención y sus consejos.
A Montse por su apoyo.
A quienes en algún momento pusieron sus mejores intenciones y su
colaboración para que este trabajo saliera adelante.
BIBLIOGRAFÍA
AGUILERA KLINK, F., A. BRITO HERNÁNDEZ, C. CASTILLA GUTIÉRREZ,
A. DÍAZ HERNÁNDEZ, J .M. FERNÁNDEZ-PALACIOS, A.
RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, F. SABATÉ BEL y J. SÁNCHEZ GARCÍA
(1994): Canarias: economía, ecología y medio ambiente. Francisco Lemus
Editor.
ALTIERI, M.A. (1991): ¿Por qué estudiar la agricultura tradicional?.
Agroecología y Desarrollo. Año l, nº 1, Marzo 1.99 l.
ÁLVAREZ GONZÁLEZ, C.E. y J. GIL GONZÁLEZ (1996): Inventario de
las papas presentes en la isla de Tener!fe y de los nombres que en ella reciben.
Hojas divulgativas. Cabildo de Tenerife.
AUBERT, C. (l 994). EL huerto biológico. Integral.
LÓPEZ ARIAS, M., R. ARMAS BENÍTEZ y M. CRIADO ORTEGA (l 993):
Vinos de Canarias. Consejería de Agricultura y Pesca. Gobierno de Canarias.
346
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017