SANTIAGO PUERTA Y
CHO JUAN EL DE LAS MERCEDES
Antonio C. Perdomo Molina
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
INTRODUCCION
Es más fácil hoy en día encontrar recuerdos de Cho Juan, de sus
peripecias y sus historias, en las memorias de las gentes que un reflejo en la
literatura o en la prensa; esto sucede tanto con los escritos de su época
como con lo publicado hasta hoy. Por ello (y porque su Charito Puerta sea
una gran amiga) es por lo que me he interesado por Santiago Puerta y su
personaje, para que sirva tanto de recuerdo como de reivindicación de su
obra.
Luis Alemany1 menciona a Santiago Puerta entre las figuras que
representan el teatro neocostumbrista canario posterior a la Guerra Civil.
Bien dice M1 Dolores de la Fe2 que el calificativo costumbrista no está
"exento de cierto acento peyorativo"; por lo tanto, aún más fuerte debe ser
la carga negativa del término neocostumbrismo; aunque ésta, obviamente,
no es la intención del Sr. Alemany.
A poco saben también, aunque la labor sea loable, los artículos de
prensa de Paco Padrón Hemández3 , de Domingo García Barbuzano 4 o la
de quien firma este trabajo5
. Que aún hoy en día, a más de veinticinco años
de la desaparición de Santiago Puerta, las historias de Cho Juan estén vivas
en la memoria popular me lleva a pensar que algo se escondía en el personaje
que no se ha sabido destacar como merece, algo digno de estudio y
a lo cual se pretende colaborar.
BIOGRAFIA DE SANTIAGO PUERTA
Santiago Puerta Cabrera era, sin lugar a dudas y antes que otras
muchas cosas, un apasionado del teatro.
El teatro se cruzó en su vida y la dejaría marcada para siempre.
Para situamos en el justo lugar debemos borrar de nuestra mente la imagen
1 ALEMANY, L. : 1981, pp. 217-218.
2 DELA FE, M. D.: 1983, p. 10.
3 PADRONHERNANDEZ, P.: 1983.
4 GARCIA BARBUZANO, D.: 1991.
5 PERDOMO MOLINA, A.C.: 1994.
108
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
de teatro que podemos tener hoy, ni siquiera es válida la imagen sufrida y
precaria del teatro aficionado actual. Debemos situamos en la época de la
posguerra, con compañías (por darles algún nombre) que no eran más que
una amalgama de artistas que transportaban su hacer y sus pertenencias de
un pueblo a otro, en condiciones más que precarias, con medios de transporte
no superiores al burro o la carreta, que actuaban en cualquier plaza
de pueblo, en cualquier fiesta o en cualquier sala de cine que alternara el
celuloide con el arte escénico, donde, y no es exageración, el asegurarse el
sustento era labor harto dificil; en resumen mucho más parecidos a uncirco
ambulante que a una compañía de teatro estable.
~\(9-' d!ACW\
EL DE LAS
MERCEDE5
Caricatura del personaje de Cho Juan el de Las Nfercedes, realizada por Galarza
109
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Nace Santiago Puerta el 25 de julio de 1927, en el pueblo de Icod
de Los Vinos, aunque pronto se traslada a vivir con su familia a La
Laguna. En esta ciudad es donde crecerá, desarrollará su labor artística y
vivirá el tiempo que residió en Canarias. Su padre, que era constructor, ha
de venir a vivir a La Laguna al enfermar gravemente de peritonitis. A su
muerte la madre de Santiago edificará una casa en la popular calle Molinos
de Agua gracias al dinero del seguro de vida de su esposo. El es el décimo
hermano de una numerosa familia de catorce miembros.
Santiago Puerta con dos de sus pasiones: su familia y el escenario
A muy temprana edad parte para Madrid a estudiar con los Hermanos
de La Salle. Allí permanecerá hasta que, convaleciente de una
enfermedad intestinal, los Hermanos le permiten el viaje a Tenerife. De
110
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
vuelta al calor de su familia, decide no volver más a Madrid, por lo cual no
llega a terminar sus estudios. Ya antes de partir para Madrid, el niño
Santiago Puerta muestra inclinaciones hacia el teatro, participando junto al
cuadro de actores de la Juventud Católica de La Laguna en algunas representaciones6
, bajo la dirección de Angel Alvarez, quien más tarde será
inspirador del personaje de Cho Juan. Sin embargo, a su vuelta a Tenerife
es cuando su vocación teatral innata adquirirá plenitud. Comienza a trabajar
en Correos y al mismo tiempo simultanea su trabajo con su vocación.
Entra en contacto con la compañía de Eduardo Bastardi, en cuyos despachos
conocerá a la que será su esposa y compañera de espectáculos: Basi
Leonardo Pérez, que actuaba con el nombre artístico de Isa Nardo.
Aunque su trabajo le impide seguir a la compañía cuando con Juan
Estany a su frente inicia una gira por las Islas, su unión al grupo es patente
y participará de la profunda decepción causada por el fracaso de la gira.
De la solidaridad con la compañía y de la comprensión con la situación
económica en que había quedado Basi Leonardo, surgirá el amor que hará
que la pareja cómica Cho Juan (Santiago Puerta) y Cha María (Basi
Leonardo), sea un matrimonio compenetrado en la ficción y aún más en la
realidad. A partir de estas fechas los destinos de ambos seguirán unidos
hasta su fallecimiento.
Por seguir a Basi, y por el gusanillo artístico, es por lo que Santiago
Puerta abandona su trabajo seguro en Correos para deambular con el
Circo de los Kubatis por la isla. Juntos forman pareja cómica y también
actúan individualmente, él con los monólogos de Cho Juan y ella corno
tiple-cómica, cantando zarzuela y piezas populares.
El mal trato que reciben en el circo los hace abandonarlo. Continúan
solos su deambular de actuaciones por los pueblos de las Islas. Si la
subsistencia, en general dura, de los años cincuenta, era complicada amparados
en una compañía, en solitario la vida se les hace muy cuesta arriba.
Se sostiene más por la costura que hace Basi que por lo que obtienen de
sus actuaciones.
6 Entre otras, actuará, con gran acierto a juicio de su director y amigo Angel Alvarez,
como Benito en El amor en bicicleta, obra de Jtk'Ul Pérez Delgado, Nijota.
111
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Santiago Puerta y esposa, caracterizados para una función teatral
Unidos por las penas, deciden casarse, para lo cual empiezan a
arreglar los papeles en Los Silos. En ese trámite se encuentran cuando la
aparición de un circo ambulante les lleva a abandonarlo todo otra vez. Por
fin se casan en Garachico el 27 de noviembre de 1957.
Sus padrinos serán los dueños del circo y sus alianzas unas aran-delas.
Ese mismo año tendrían noticias de la enfermedad de la madre de
Basi. Con el deseo de ver a su madre antes de la muerte, Basi venderá su
principal herramienta de trabajo y sustento: la máquina de coser.
Con lo obtenido adquieren dos pasajes de tercera para Bilbao.
Basi, encinta de ocho meses, recibe un trato de favor durante la travesía.
De Bilbao van a Durango a vivir a casa de un hermano. Como la estancia
se prolonga deciden alquilar una habitación con derecho a cocina. Santiago
Puerta trabaja de albañil con un hennano, pues el parto se aproxima y
necesitan dinero para esta contingencia.
Mientras dura la estancia de los Puerta en tierras vascas, el contacto
con el teatro se reduce a las actuaciones benéficas, donde, curiosamente,
Santiago escenifica a Cho Juan el de Las Mercedes, que es per-
112
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
fectamente entendido a pesar de la diferencia cultural manifiesta entre la
sociedad vasca y la canaria.
En aquellas tierras nacerán las dos hijas del matrimonio, Charito y
Magüisa. La más pequeña contaba sólo algunos meses cuando el teatro
vuelve a cruzarse en su camino. Una compañía de teatro ambulante aparece
por el lugar y los Puerta actúan con ellos. Cuando la compañía parte
hacia Valencia le ofrece a Santiago un puesto en la misma, a lo cual no
puede negarse.
La familia Puerta tiene entonces que rehácer su vida en otra
ciudad, Valencia. Acabarán dejando el teatro ambulante para intentar llevar
una vida más estable. Alquilan una vivienda y Santiago Puerta trabaja en
una fábrica de gres. Los ingresos de la familia los completan con el trabajo
de modista de la madre y la fabricación y venta de merengues los
domingos a la puerta de los cines.
No llegan a pasar dos años y el destino les juega de nuevo una
mala pasada. Nos encontramos con que el año 1963 enferma la madre de
Santiago. Sin dinero para el viaje reciben desde Canarias un giro para un
sólo pasaje, por lo cual Santiago regresa solo a Tenerife.
Al llegar, su primera obsesión, después de ver a su madre enferma,
es traerse a su mujer e hijas. Por fin un golpe de suerte ayudaría a la reunión
de los miembros de la familia. Aprueba Santiago unas oposiciones
para empezar a trabajar en el Banco de Santander y aún sin cobrar su
primera paga solicita un préstamo para pagar los pasajes de la familia.
Cuando parece que la familia puede empezar a vivir un poco mejor:
Santiago tiene un trabajo fijo, están rodeados de familiares (pues
residen, mientras vive la madre de Santiago, en la casa de ésta), y puede
dedicar a su vocación teatral todo el tiempo libre que le deja el trabajo, es
cuando la desgracia vuelve a cebarse con ellos. Al mes de residir en Canarias,
Charito contrae la polio, lo que obliga a un nuevo sacrificio, e
incluso a endeudarse nuevamente para pagar los tratamientos.
Mientras Santiago Puerta reside en La Laguna, su actividad artística
se multiplica. El primer monólogo que estrena cuando regresa a
Canarias es Fiesta de exaltación al campesino, un sentido monólogo que
incluye la loa a San Benito. Actuará en las sucesivas Fiestas del Cristo
113
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
estrenando monólogos, igual que en las Fiestas de la Vendimia de Tacoronte.
Un material inédito muy personal son los monólogos que Santiago
Puerta elabora para las comidas del Banco Santander, donde al hilo de una
tradicional historia de Cho Juan introduce como personajes de la narración
a los compañeros de trabajo en el Banco.
Junto a su mujer trabaja y ensaya con el cuadro artístico de la Casa
Sindical de La Laguna. Otra actividad cultural y artística en la que participa
es en la fundación de la segunda de las murgas con origen en La Laguna:
La Sol-si-do-si. Con ella recorrerá las calles de la isla como su director
durante los años de 1966 y 1968.
Entre 1967 y 1968 comienza a ser más valorado artísticamente.
Las actuaciones en la radio, en especial en Radio Club; la publicación de su
libro: Monólogos de Cho Juan el de Las Mercedes y de tres discos, le dan
una mayor popularidad de la que ya había cosechado con su trabajo en los
escenarios. Sin embargo, parece que el destino no quiere depararle tranquilidad,
de manera que cuando el trabajo le da seguridad y la enfermedad
de su hija se ha estabilizado, es él quien enferma repentinamente de una
peritonitis, falleciendo el 1 O de septiembre de 1968, a los 41 años de edad.
LA OBRA DE SANTIAGO PUERTA
La aportación fundamental de Santiago Puerta al mundo artístico
canario es la creación del personaje de Cho Juan el de Las Mercedes.
Muchos son los canarios que recuerdan a aquel señor, con bigotazo y
espejuelos, que, vestido como nuestros magos, nos hacía reír con las
peripecias de su vida. Cho Juan el de las Mercedes era un personaje
asiduo en las fiestas populares y con su socarronería nos recordaba el saber
del mago y sus ocurrencias. Sin embargo, son pocos quienes conocieron a
su creador, aquél que dio vida al personaje por los escenarios de toda la
isla; ese hombre era Santiago Puerta Cabrera.
114
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Santiago Puerta, caracterizado como su personaje Cho Juan el de Las Mercedes
Según nos cuenta el propio Santiago Puerta en una entrevista para
Teide Olímpico7
, los monólogos de Cho Juan se inspiran en las obras de
Angel Alvarez8
, a él se debían los dos primeros monólogos que estrena:
Un viaje en la exclusiva y Un viaje al pueblo. El personaje de Angel
Alvarez Cho Juan de Dios es la base sobre la que Santiago crea a Cho
Juan el de Las Mercedes. El éxito obtenido y los ánimos del profesor
7 E.L.E.: 1955.
8 Figura importante del neocostmnbrismo canario, su actividad dirigiendo el cuadro
de actores de la Juventud Católica, como cofundador de la Romería de San Benito o los
monólogos y diálogos con Luisa Machado, marcaron el mundo del costumbrismo a
mediados de siglo.
115
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Jackner9 le impulsarán a continuar la línea de los monólogos. Escribe los
primeros con la ayuda de sus hermanos Abe! y Juan Puerta; éstos son:
Negocio Redondo y Cho Juan viene invitado; y junto a su hermano y
Jacobo Gener: Pelegrino a Barcelona.
El teatro neocostumbrista posterior a la contienda civil es
continuación de las obras de costumbres de finales del siglo XIX y
principios del XX.
Autores como los hermanos Millares; Diego Crosa y Costa, Crosita,
o Leoncio Rodríguez González, serán los que más popularicen el
género que compartían con Domingo Margarit Cannona, el poeta Saulo
Torón Navarro o Santiago Tejera Osanavarro. Todos ellos conforman el
tronco común sobre el que se desarrollará el neocostumbrismo de posguerra,
que, a su vez, se encamaría en autores como: Jacinto del Rosario
Gutiérrez; Sebastián Sosa Alamo, Chano Sosa; Luis Ortega Abraham;
Manuel Perdomo Alfonso o Elfidio Alonso, destacando entre ellos
Orlando Hemández.
Aunque en general todo el teatro costumbrista utilizó el humor de
manera habitual en sus obras, podríamos afirmar que Santiago Puerta se
especializó, junto con otros autores, en esta faceta. Sin lugar a dudas, conoció
la obra de otros autores costumbristas de la época que se apoyaron
como él en el humor y con muchos de los cuales compartió escenarios:
Luisa Machado; Juan Pérez Delgado, Ni.Jota; Manuel Montero Fuentes,
Montero el del Sobradillo; o Arturo Navarro Grau. Sin duda alguna
también tuvo referencia del trabajo de los neocostumbristas de la isla de
Gran Canaria: Gregorio Martín Díaz con su Mariquita la de la Matula; y
el más popular de todos ellos: Pancho Guerra con su Pepe Monagas.
Igual que el Pepe Monagas de Pancho Guerra se encuentra retratado
en el Cho Juaá de Eduardo Millares, Cho Juan el de Las
Mercedes toma carne en las escenificaciones de Santiago Puerta. Su personaje
está íntimamente unido a esta representación; es de la mano de la
actuación de Santiago Puerta, con bigotazo y espejuelos, donde Cho Juan
toma vida.
9 El profesor Jackner era w1 mago-cómico .muy popular de los afios cincuenta, con el
cual Santiago Puerta comparte escenarios en la Compafüa de Juan Est..wy.
116
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
La escenificación del personaje es, por lo tanto, fundamental e inseparable,
pero aún así, su valor literario es también manifiesto. Emplea en
los monólogos las formas y los términos de las gentes de nuestros campos.
El hablar en verso es usado por Santiago Puerta de una manera consciente,
como dice Almadi en la contraportada de uno de los discos: " ... el hablar
en romance no es un ardid de Santiago Puerta, sino -su actualización de
lo que, en otros tiempos, era común en la relación oral del pueblo ... 1110
.
El lenguaje empleado es fruto de muchas horas de observación11 y de un
profundo conocimiento del habla del mago isleño; en ·otro de sus discos,
Borges apunta al respecto: "El lenguaje pintoresco, peculiar y único, no
es jamás una parodia o una sofisticación. Cada vocablo ha sido estudiado
por Santiago Puerta, con meticulosidad y cuidada paciencia" 12
.
Por medio de Cho Juan el de Las Mercedes se refleja no sólo la filosofia
e idiosincrasia del mago, sino que a través de él se ve reflejado el
canario, o lo canario, en general; no en vano cuando queremos fijar en
nuestra mente la figura del canario, no se nos ocurre imaginar a un
urbanitas, sino que innatamente pensamos en un hombre de campo; Cho
Juan vendría a ejemplificar lo que Herrera Piqué13 definía para Pancho
Guerra como entraña socia/antropológica.
Existe en el prólogo de Claudia de La Torre14 a la obra de Pancho
Guerra un texto expresivo sobre cómo el neocostumbrismo representa al
campo canario, el cual es también aplicable, a mi entender, a Santiago
Puerta: "A veces he pensado que si la prosa tuviera su aroma no sería
dificil de percibir en los relatos de Pancho Guerra, sólo por el olfato, el
intenso per:fúme de los campos canarios".
El humor es el hilo conductor de la obra y es imprescindible que
nos detengamos en analizar su uso por Santiago Puerta. Se trata de un
humor que no ridiculiza al mago, en absoluto, sino que es vehículo para
10 ALMADI: Tam-Tarn.
11 Según nos cuenta su hennano Armentario, mientras vivió con su familia dedicó
muchas horas a observar a un personaje popular vecino suyo: Cho Juan Cruz, del cual
tornaría sus giros y exl)resiones.
12 BORGES, V. s.f
13 HERRERA PIQUE, A. : 1977.
14 DE LA TORRE, C.: 1976, p. 7.
117
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
unpregnamos, como dice Serdna en el Prólogo del libro15
, de su sana
filosofía.
Destaquemos del conjunto de su obra una estrofa de Fiesta
Canaria:
11
• •• Y la primera en dicir,
que hay gente muy rebenque
y que miran a los magos
como si no fieran gente ... 11
•
A la hora de enjuiciar el humor en los monólogos, es necesario que
volvamos a hacer un paralelismo con la obra de Pancho Guerra
(1901-1961}, ambos fueron coetáneos, los dos amaban al teatro y se
expresaban en el lenguaje más popular; y aunque Pepe Monagas nació en
la prensa para luego subir al escenario y Cho Juan al contrario, los dos son
personajes prototípicos y encaman todas las costumbres isleñas.
El Pepe Monagas de Pancho Guerra desarrolla su vida en la ciudad
de Las Palmas, raramente encontramos alguna historia ambientada
fuera de este marco: de cacería en la cumbre, alguna temporada en casa de
un compañero de mili, o a comunicar la muerte de un familiar a Valsequillo;
de resto la vida y obra de Pepe Monagas transcurre en una ciudad:
Las Palmas. Justo lo contrario le sucede a Cho Juan el de Las Mercedes;
éste vive en el campo y raramente desciende a la capital.
Hemández Bravo de Laguna ha querido, a mi entender con acierto,
encontrar en la distinta base, urbana o rural, el distinto humor que
desprenden las obras neocostumbristas de Gran Canaria y Tenerife. Un humor
para Las Palmas que refleja la controvertida relación rural/urbano y la
marginalidad de los barrios periféricos por la destrucción de los valores
rurales, frente al humor de Tenerife16
, que 11
• •• está menos traspasado de
agresividad y traduce una realidad social conflictiva en menor grado1117
.
Sin embargo, a pesar de ser un humor menos agresivo dista mucho de dar
15 SERDNÁ: 1967.
16 Lo personifica en la obra de Juan Pérez Delgado, Nijota.
17 HERNANDEZ BRA YO DE LAGUNA, J.: 1992.
118
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
tan sólo una visión hilarante del campesino. Es un humor que trasmite
también una ironía y una filosofia que el canario es capaz de captar plenamente,
al decir de Manuel Cerazales18 este transfondo se le esconde al
peninsular fácilmente.
No sólo no se trata de una visión simpática del mago, sino que se
refleja en algunos monólogos la dureza del trabajo err el campo, alejando
cualquier imagen bucólica:
11
••• Siempre en mi casa metido·
sin salir pa nengún lado,
trabaja que te trabaja
pa comer gofio amasado.
Crean ustedes que en el campo
lo pasa uno muy mal
trabajando noche y día,
como cual qw·e r anz·m a /.. . . 1119 .
No queremos enunciar aquí que la obra de Santiago Puerta tuviese
un transfondo de crítica política o de preocupación social manifiesta; la
principal pretensión de la obra es la descripción colorista y simpática del
mago canario y su filosofia, con el único fin de divertir. Sin embargo, el
propio Luis Alemany nos dice, refiriéndose al teatro neocostumbrista, que
". .. las confusas circunstancias históricas por las que atraviesa el país
exigen la progresiva transformación del género costumbrista hacia un
teatro que utiliza el marco ambiental folklórico para situar en ese contexto
problemas de nuestra vida cotidiana ... 1120
• En este grupo sí podemos
incluir estas obras, sirviéndonos de perfecto ejemplo el tratamiento que
hace de los sucesos de 1953 en Cho Juan viene a pedir.
En 1953 se producen en La Laguna unos hechos que han sido
calificados por Agustín Millares21 como uno de los únicos ejemplos del
tardío actuar del Movimiento Obrero en Canarias. Después de una subida
18 CERAZALES, M.: 1976.
19 PUERTA CABRERA, S. :1967: "Cansado de trabajar".
20 ALEMANY, L.: 1981, p. 20.
21 MilLARES CANTERO, A.: 1983, p. 65.
119
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
en las tarifas de las guaguas, propiedad de la familia Oramas, hubo una
reacción popular que se concretó, de la mano de los estudiantes, en un fin
de semana de manifestaciones y quema de vehículos, para acabar cediendo
la empresa y las autoridades a las reivindicaciones populares. Santiago
Puerta elabora Cho Juan viene a pedir, que será estrenado en un acto en el
Teatro Leal, en una función organizada por el Teatro Español Universitario
(T.E.U.) en la celebración de la fiesta del patrón de los estudiantes
Santo Tomás de Aquino.
Todo el monólogo, donde cuenta, con la gracia que le es propia,
los sucesos de aquellas fechas, deja transparentar una cierta inclinación hacia
el bando estudiantil; tanto es así que el título se debe a que Cho Juan
acaba pidiéndoles a los estudiantes que repitan la experiencia para solicitar
la bajada en el precio de las papas de semilla:
" ... Si hoy quisieran los muchachos
}armar otra jiribilla
1ya verían si abqjaban
las papilas de semilla!"22
.
Curioso es observar cómo Santiago Puerta debe guardar las
formas. Multiplica su imaginación para no usar términos que pudieran
suponer que los hechos tuvieron mayor trascendencia de la que la prensa
oficial les dio, o sea, ninguna. Así, para no hablar de manifestación, habla
de que los estudiantes ''jisieron una filera", "se fueron en procesión" o
"caminaron todos juntos por la calle La Carrera"; y, en vez de revuelta,
en la presentación del monólogo en su libro habla de "travesuras estudiantiles"
. Un especial apoyo a los estudiantes se manifiesta en la siguiente
estrofa del monólogo estrenado en el Teatro Leal:
" ... Es lo sierto que al llegar
a la Plaza el Orfeón
estrosaron una guagua
con muchísima razón. .. "23
22 PUERTA CABRERA , S.: 1967.
23 Original del estreno, conservado por la familia Puerta.
120
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Esta misma estrofa aparecería publicada en su libro con una modificación
radical, la "muchísima razón" se transformó en "con razón o sin
razón".
No podemos olvidar que la censura actuaba con fuerza en esta
época; en aquellos tiempos, para escribir algo, había que someterse al
helado criterio de un anónimo funcionario, que sugería_: prohibía o autorizaba
la difusión de la obra. No era la primera vez que se rechazaba un
Monólogo por estos sesudos censores; se conserva un original pasado por
la censura y devuelto sin sobrepasar el trámite por las inocentes estrofas:
11
• •• Por todos sitios que día
siempre las mesmas palabras
que son tantas y tan raras
que no puedo ricordarlas.
Y que el Cabildo Ensular
no tome en esto medidas ...
ya se ha metido 'el nota'
)asta drento del tranvía".
Tan inocentes son que, a pesar de no superar la censura en 195324
,
sí aparecen publicados en el libro de 1967.
En los monólogos de Cho Juan se refleja perfectamente la familia
campesina de la época. Una familia numerosa (al menos trece hijos aparecen
en El aniversario). Y como no podía faltar en una familia canaria,
cuentan entre sus miembros con un hijo emigrado a Venezuela.
Hay una preocupación casi permanente en los monólogos escritos
en la década de los sesenta referida a la pérdida de los valores tradicionales
de la sociedad canaria. Esta preocupación es tema del monólogo Estos
tiempos de ahora, pero se repite en otros muchos25
. En relación con esto
mismo aparece también la preocupación por la mala influencia que lo
24 La fanúlia Puerta conserva el orginal censurado.
25 En concreto, aparece en: Fiesta de exaltación al campesino (1963); Fiesta de la
Vendimia en Tacoronte (1964); Fiesta Canaria (1964); Tierra bendita canaria (1964);
Cho Juan el de Las Mercedes y sus nietas (1966); y Un mago observador (1966).
121
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
extranjero traía en cuanto a pérdida de identidad propia. Así, en Fiesta de
la Vendimia de Tacoronte aparecen las siguientes expresivas estrofas:
11
••• Que si seguimos así,
no pasando mucho tiempo
seremos del isla afuera
en vez del isla pa drento ... ".
O en el monólogo Un mago observador el que dice:
" ... Pero ¿con quién voy a hablar?
¡como no hable con las vacas!
esto lleno de istranjeros
y los nuestros pa Caracas ... ".
Estos aspectos, y otros comentados, aparecen perfectamente retratados
en la introducción que Santiago Puerta escribió para el libro de
monólogos, aunque ésta no viera la luz:
"Lector: Estos monólogos que edito hoy no son los que considero
más significativos dentro de mi producción humorística.
Casi todos ellos fueron compuestos tomando como tema un hecho
o una circunstancia de la vida tineifeña.
- ¿Que cómo son? - A mi juicio, bastante malos, literariamente
hablando. Pero como el único fin que he perseguido al componerlos
es hacer reír a los espectadores que me han escuchado
al recitarlos, y esto lo he conseguido plenamente, estoy satisfecho
de mi producción.
Ahora, a ruego de muchos amigos~ me decido a ofrecer al público
este librito, para que los 'eruditos' sepan cómo se escribe mal, y
para que los amantes de 'lo nuestro' sepan cómo es nuestro
'mago'.
Si te gustan o no te gustan, no es culpa mía. Quizá sea tuya, por
querer encontrar en esta publicación algo que no tiene, algo que
122
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
no es ye-ye ', algo que, desde luego, no va acompañado con
música electrónica"26
.
Los monólogos de Cho Juan el de Las Mercedes son su más
importante creación literaria, pero de la trempanamente truncada actividad
creativa de Santiago Puerta han surgido otras obras y g~neros distintos. Y a
hemos mencionado su actividad como director de la murga La
Sol-si-do-si, donde no sólo dirige, sino que en la mayoría de las canciones
se deja ver su mano.
Santiago Puerta, en comandita con su esposa y compañera profesional,
son los autores de cuatro obras de variedades: Dos canarios eh
Madrid, Don Gabino el cochinón, La sombra de Don Hilarión y La
chacha Asunción y el cabo Bartola. A estas obras le pondría música el
maestro Eduardo Bastardi, y con ellas recorrerían la geografía isleña. Es
autor también de una revista musical: La vuelta al mundo en dos horas, en
la cual con la ayuda de Basi recorre distintos países y lugares.
Murga La Sol-si-do-si, con el disfraz de 1968.
En primer plano, Santiago Puerta como director
26 Originales manuscritos y mecanografiados, conseivados por la familia Puerta.
123
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Los Monólogos de Cho Juan el de Las Mercedes
Son más de cuarenta los monólogos que existen escritos por
Santiago Puerta durante dos periodos: desde 1953 a 1956 y desde 1963 a
1968, es decir, con el lapsus de su estancia en las tierras peninsulares. Es
probable que algún monólogo se haya extraviado. De muchos de ellos la
familia Puerta conserva los originales mecanografiados e incluso alguno
manuscrito. Sólo han visto la luz pública los once recogidos en el libro que
él edita en 196727 y alguno más en los tres discos que grabó28
.
Si queremos sistematizar de algún modo los monólogos de Santiago
Puerta, podriamos dividir su obra en:
Monólogos personales: éstos no son elaborados para ser representados,
sino que obedecen más a una necesidad personal de
escribir que a la intención de escenificarlos. Así encontramos
algunos como: Cho Juan en Playa Santiago o Cho Juan en El Tablado,
que recogen sendas estancias en aquellas localidades, el
trato de las gentes o las actividades de la pesca en su estancia en
La Gomera. Dentro de este grupo habriamos de situar también los
cuatro monólogos elaborados para las comidas del Banco Santander
del 63 al 66, pues al ser escritos para escenificarse ante un
pequeño grupo de amigos tienen también un carácter personal29
.
Monólogos de sucesos puntuales: cuando la obra obedece a un
acontecer concreto. Sería el caso de: Cho Juan viene a pedi?0
,
27 PUERTA CABRERA, S.: 1967.
28 Cho Juan el de Las Mercedes (disco): s.f
29 El de la comida de 1966, al que Santiago Puerta pone el nombre de Cho Juan
banquero, a pesar de lo personal tiene la calidad de sus mejores monólogos; a modo de
ejemplo, la siguiente estrofa donde se cuentan las respuestas que Cho Juan da cuando se
le pregunta lo que hará con el dinero de wm quiniela que le ha tocado: " ... Pos yo pagar
unos fiados. / ¡Muy bien/, pagar lo que se debe./ Bueno, ¿y con el resto?./ Pos ... ¡El
resto que se espere/ ... ".
30 Aw1que tmnbién podría ser englobado en los monólogos elaborados para wi acto
determinado, puesto que se elaboró para la representación realizada el día de Santo
Tomás de Aquino.
124
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
con los disturbios de 1953 ya mencionados; El Percance31
, motivado
por una plaga de langosta que afectó a Canarias en 1954, Mi
burra Pancha, a raíz del estreno de la película Mi mula Francis;
, Cho Juan viene invitado, al ser entrevistado por Gustavo Castellanos
para Radio Club, con motivo de la actuación en el Teatro
Guimerá para la Asociación Catalana de Nuestra ·señora de Montserrat.
CHOJJJAN EL DE LAS MERCEDES * ,;,t11:._.._..
Portada de uno de los discos de Cho Juan el de Las Mercedes
Monólogos elaborados para un acto determinado: serían
aquellos escritos por y para una actuación concreta. Entrarían en
esta categoría: Cho Juan en el 'jurgol ', que obedece a la invitación
al acto de homenaje al Club Deportivo Tenerife por el ascenso a
Segunda División en 1953, organizado por la compañía de Juan
31 En el escenario aparecía accidentado, con una pierna enyesada, un brazo en
cabestrillo y la cara llena de esparadrapos.
125
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Estany en el teatro Guimerá. Un viaje a La Palma, cuando con la
compañía de Juan Estany viaja en junio de 1953 a dicha isla. Usía
Cho Juan, uno de los más famosos monólogos, donde Cho Juan
es presentado como alcalde de Las Mercedes con un pintoresco
Bando; este monólogo se elaboró para ser presentado en agosto de
1953 en la Residencia de Educación y Descanso, en la comida de
clausura del Primer Cursillo de Alcaldes. Pelegrino a Barcelona,
estrenado el 22 de mayo de 1954 en la Fiesta de la Asociación
Catalana de Nuestra Señora de Montserrat, en el Teatro Guimerá.
Boda en la Plaza de Toros, presentado el 2 de mayo de 1956 en el
espectáculo de la Plaza de Toros, organizado por la Peña
Hespérides32
. Fiesta de exaltación al campesino, contiene una
Loa a San Benito (Lova a San Benito, según el decir de Cho Juan),
pues fue pensado para la Romeria de San Benito, aunque hubo de
ser estrenado en septiembre de 1963 en las Fiestas del Cristo.
Fiesta de la Vendimia en Tacoronte, especialmente ela-borado
para esa fiesta en el año 1964. Cho Juan el de Las Mercedes y sus
nietas, para una actuación en un acto infantil de las Fiestas del
Cristo del año 196633
. A Fermín Morín, para el ha-menaje
póstumo que recibió en la Plaza del Principe el director de la Masa
Coral. Arreglo para la Fiesta de San Isidro, preparado para la
Fiesta de San Isidro de La Orotava y estrenado el 20 de junio de
1968 en el Teatro Atlante.
Monólogos de carácter general: serian aquellos monólogos que
cuentan alguna peripecia de Cho Juan de carácter general. En Un
mago observador, uno de los monólogos inéditos de mayor
calidad, cuenta Cho Juan una pelea en Las Mercedes, con unos
extranjeros, organizada a raíz de una simpática confusión lin-
32 Este monólogo presenta la curiosidad de haber sido elaborado, según nos cuenta
Basilisa Leonardo, mientras esperaba la guagua que lo llevaría al espectáculo.
33 Este monólogo aparece en el libro de Santiago Puerta con dos personajes más, nieta
l y nieta 2; eí1 el original de la actuación, el papel de nieta l y nieta 2 fue interpretado
por sus dos hijas, Cha.rito y Magüisa, y así aparece en· el borrador que conserva su
familia.
126
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
güística. Cho Juan en el circo, relatando con detalle una actuación
de circo, medio con el cual sabemos que Santiago Puerta estuvo
íntimamente relacionado. En mi casa todos buenos, historias sobre
la mala salud de la familia de Cho Juan, intercalando al final de
cada estrofa la frase "en mi casa todos gilenos". Negocio redondo,
la compra de un taxi que estimaba un buen negocio se convierte en
un desastre por las malas artes de Onofre. Cansado de trabajar,
una protesta sobre el duro trabajo del campo y la escapada de Cho
Juan con el compadre Pascual a Santa Cruz de. Tenerife. El aniversario,
donde se recoge el 30° aniversario de boda de Cho Juan
y cuenta cómo conoció a Seña María. De todo un poco, como su
nombre indica, una relación de historias diversas. Estos tiempos de
ahora, un alegato contra la pérdida de los valores tradicionales y la
introducción de modas foráneas. La erifermedad de Cho Juan, un
monólogo que gozó de popularidad al recoger la divertida peripecia
de Cho Juan cuando amanece doblado y después de asistir a
múltiples curanderos, un médico descubre que su problema es
haberse abrochado la camisa al calzoncillo. El secreto de Cho
Juan, donde cuenta el medio ideal para sacarse una quiniela y lo
que haría con el dinero del premio. En el cuartel, las nada agradables
experiencias cuarteleras de Cho Juan34
.
Monólogos modificados: Englobaríamos aquí el resto de los
monólogos que se consevan, muchos de ellos sin título, que no son
más que modificaciones de los anteriores. Ejemplo claro de este
grupo sería De todo un poco.
Monólogo
Sin duda, la mejor manera de aproximarse a la obra de cualquier
autor es mediante la lectura de sus escritos. No podemos por tanto cerrar
34 Por lo expresivo, cabe resaltar la estrofa: " ... aquélla sí que era mili/ cogotazos y
patadas .. ./ los soldados de hoy en día/ son señoritas mimadas".
127
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
este artículo sin presentar alguno de sus monólogos. La. enfermedad de
Cho Juan se estrenó en el Cine Toscal de Santa Cruz de Tenerife en los
primeros días de mayo de 1954.
La enfermedad de Cho Juan
Como veo que les gustan
los cuentos que jago yo,
les contaré ña "volada"
qu 'hase poco m 'ocurrió.
Es el caso que, un domingo,
me enjarté la camisa,
me abroché los calsonsillos,
pa dirme corriendo a misa.
¡Fuerte susto me llevé
cuando me fía levantar! ...
Pos por más juersa que jise
no me podí enderechar.
Se me vino el mundo ensimba
al verme ansí engarrotado;
pensando que, yapa siempre,
día a estar yo jorobado.
María vinió corriendo,
al iscuchar mis clamores,
y me dió unas jletasiones
creendo qu 'eran dolores.
Yo estaba ansí, engurmñado,
pasando fuertes apuros;
y María ristregando
ingüente del "bigotudo".
128
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Mas, ni por esas, siñores;
no se me quitó aquel mal.
Y María me llevó
a curarme al Jortigal.
En el intre que lleguemos
me llevó cas de Cho Justo,
y el condenado me dijo
qu 'estaba malo d'un susto.
Qu 'era muy fuerte, me dijo,
poro qu 'el día a resar,
a ver si con esos resos
me podía enderechar.
Dispués de jaser tres cruses
pegó aquel jambre a esmayarse,
y a disirle al susto mío
que teniba que marcharse:
"¡ Vétete, susto y desjusto,
pos yo te voy a cortar
sien cuchillo, sien tijera,
sien navaja de afeitar!.
Te corto desjusto y susto
y tamién todo dolor ... ,
y te estriego la barriga
con esta hoja de col. 11
Siguió con la retajila,
no paraba de resar,
y yo seguiba doblado
sien poderme enderechar.
Como los resos del viejo
no me dieron resultado,
129
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
mi Maria se empeñó
en llevarme pa otro lado.
Y fuimos a La Esperansa,
a cas de Siña Consuelo;
y en cuantito que lleguemos
me jiso echarme en el suelo.
Pegó a jalar por las patas
d'abajo, dispuésd p'arriba;
y con aseite y manteca
m 'estregaba la barriga.
Y dispués d 'aquel ingüente
me pegó a echar un resado,
porque dise que teniba
toito el "buche virado".
"¿ Qué cueso?
Carne con carne,
niervo con niervo,
güeso con güeso. "
"¿Qué tiene~~ buche malino,
pa estar ansina virado?.
Y si no qu 'estas ansina
es porque estas empachado. "
La vieja siguió resando
lo menos tres cuartos di'hora
y yo seguiba tenendo
la condenada joroba.
Como el tiempo descurría
y aquello no mejoraba,
me llevaron a Tegueste
a ver si allí me curaban.
130
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Y en el intre me llevaron
a cas de Siña Manuela.
Dijo qu 'estaba petudo
a causa de la "sipela".
Pegó a mesclar en un plato,
rigüeltos con la cuchara,
perejil, manteca y vino,
pa que yo me lo enjilara.
Dispués que me lo tragué
la vieja pegó a resar,
dijiendo la retajila
que ustedes van a iscuchar:
"Yo te corto la sipela
colorada, blanca u negra;
no te corto con cuchillo,
ni te corto con tijera,
ni con cosa de cortar.
Te corto con las palabras
de la Santa Trenidá.
Humor, calor, calentura,
y todo mal que tu cuerpo tenga,
los largo a
¡lo más profundo del mar! ... ,
donde no crescan ni permanescan,
nio a creatura nenguna
le puedan haser nengú,n mal.
(Creo en Dios Padre ...
. . . Amén.).
¿ Y qué saqué de to esto?
Gastame setenta duros,
el estómago rigüelto
y siguir siempre petudo.
131
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Cansado de tantos resos
agarré el mesmo domingo
y me fí pa Santa Cruz
amontado en un fotingo.
Y me fi cas de un dotar,
el que llaman don Loca.dio,
pa que me viera por dentro
con la mánica de "radios".
"Y¿ qué le pasa, cristiano?"
- Se lo contó mi María.-
y va y me dise el dotar,
¡las risas que se partía! ... :
"Tenga cuidado, Cho Juan,
cuando se vista deprisa,
no abrocharse el calsonsillo
con el cuello la camisa."
AGRADECIMJENTOS
Sin duda este artículo no hubiera podido escribirse sin la información
y el material facilitado por la familia de Santiago Puerta, su mujer
doña Basi Leonardo Pérez y su hija doña Rosario Puerta Leonardo.
También me han ayudado a recomponer la vida de Santiago Puerta
las siguientes· personas a las cuales expreso mi agradecimiento con estas
líneas: doña Angela Rodríguez Tejera y don Armentario Puerta Cabrera.
A Rafael F emández Hemández, agradecer su ayuda para orientarme
en el mundo del teatro canario del que es especialista.
Imprescindible ha sido también la colaboración prestada por doña
Carmen Calzadilla Hemández y doña Carmen Luisa Pérez Galdona.
132
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
BIBLIOGRAFIA
ALEMANY, L. (1981): "El teatro contemporaneo: desde la Guerra Civil hasta
hoy". Noticias de la historia de Canarias. Tomo III., Ed. Planeta, pp. 214-220.
BORGES, V. (s.f.): Cho Juan el de Las Mercedes (disco). Ed. Tam-tam.
Registros sonoros ref. 3. Santa Cruz de Tenerife.
CEREZALES, M. (1976): "Prólogo" de la obra: GUERRA, P. (1976): Obras
Completas. Tomo III, Ed. Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas,
Plan Cultural, Las Palmas de Gran Canaria.
DE LA FE, M.D. (1983): "Prólogo" de la obra: GUERRA, P. (1983): Léxico de
Gran Canaria. Contribución al léxico popular de Gran Canaria. Tomo 11, Col.
Clásicos Canarios, Edirca, Las Palmas de Gran Canaria.
DE LA TORRE, C. (1976): "Prólogo" de la obra: GUERRA, P. (1976): Obras
Completas. Tomo I, Ed. Excma. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas,
Plan Cultural, Las Palmas de Gran Canaria.
ELE. (1955): "Santiago Puerta, el gran humorista canario, creador de su personaje
Cho Juan el de Las Mercedes , habla para Teide Olímpico". Teide Olímpico. 8 de
agosto, p. 9.
FERNANDEZ, R. (1991): Teatro canario 1 (siglo XVI al XX), Antología. Ed.
EDIRCA. Las Palmas de Gran Canaria.
FERRERAS, J. I. (1988): "El teatro en el siglo XX (desde 1939)". Historia
Crítica de la Literatura Hispánica, nº 25 . Ed. Taurus. Madrid.
GARCIA BARBUZANO, D. (1988): "Imágenes laguneras (sección)". El Día.
Santa Cruz de Tenerife, 11 de diciembre, p. 18.
GARCIA BARBUZANO, D. (1991): "San Benito y Cho Juan el de Las
Mercedes". El Día. Santa Cruz de Tenerife, 14 de julio, p. 45NIII (Supl. La
Prensa).
133
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
GUERRA, P. (alias de Francisco Guerra Navarro) (1976): Obras Completas.
Tomos. 1 al IV. Mancomunidad de Cabildos de Las Palmas. Plan Cultural, Las
Palmas de Gran Canaria.
GUIMERA PEÑA, ' .R. (1995): 75 años dando la murga. Ed. Excmo.
Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y Excmo. Cabildo Insular de Tenerife.
Santa Cruz de Tenerife.
HERNANDEZ BRAVO DE LAGUNA, J. (1992) : Franquismo y transición
política. Col. Historia Popular de Canarias. Ed. Centro de la Cultura Popular
Canaria y Cabildo de Tenerife. La Laguna.
HERRERA PIQUE, A. (1977): "Una valiosa edición del Plan Cultural: los
cuentos famosos de Pepe Monagas" . Aguayro, nº 83, enero. Las Palmas de Gran
Canaria, p. 24.
MARTINEZ VIERA, F. (1968): Anales del teatro en Santa Cruz de Tenerife.
Santa Cruz de Tenerife.
MILLARES CANTERO, A. (1983): "La política en Canarias durante el siglo
XX (anotaciones para su estudio)". Canarias siglo XX. Ed. Edirca. Las Palmas
de Gran Canaria.
PADRON HERNANDEZ, P. (1983): "Cho Juan el de Las Mercedes". El Día.
Santa Cruz de Tenerife, 23 de enero, p. 38/XII (supl. Día de Fiesta).
PERDOMO ALFONSO, M. (1976): "Los 125 años del teatro Guimerá". La
Tarde . Santa Cruz de Tenerife, 20 de enero al 10 de febrero.
PERDOMO MOLINA, A.C. (1994): "Cho Juan el de Las Mercedes". El Eco del
Valle, nº 5, diciembre.
PUERTA CABRERA, S. (1967): Monólogos de Cho Juan el de Las Mercedes.
Ed. Santiago Puerta. La Laguna.
RUIZ RAMON, F . (1915) : Historia del Teatro Español: siglo.XX.
134
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
TIPO
Monólogos personales
CUADROI
Monólogos de sucesos puntuales
Monólogos elaborados para un
acto determinado
Monólogos de carácter general
Monólogos modificados
Fuente: Archivo de la familia Puerta.
Elaboración propia.
135
MONOLOGO
Cho Juan en el banco
Fiesta B. Santander I
Fiesta B. Santander II
Cho Juan banqueró
Cho Juan en El Tablado
Cho Juan en Playa Santiago
Cho Juan viene a-pedir
Cho Juan viene invitado
El percance
Mi burra Pancha
Cho Juan en elfurgol
Un viaje a La Palma
V. S. Cho Juan
P~legrino a Barcelona
Boda en la Plaza de Toros
Fiesta de exaltación al campesino
Fiesta de la vendimia en Tacoronte
Arreglo para la fiesta de San Isidro
Cho Juan en el circo
En mi casa todos buenos
Cansado de trabajar
Estos tiempos di ahora
El aniversario
El secreto de Cho Juan
La enfermedad de Cho Juan
Negocio redondo
De todo un poco
Un mago observador
En el cuartel
Un viaje a Las Palmas
Sin título I
Fiesta canaria
Tierra bendita canaria
Sin título II
Sin título ID
Sin título IV
Sin título V
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017