EL POBLADO DE GUINEA (ISLA DE EL HIERRO)
SINTESIS DEL ESTADO ACTUAL DE LA INVESTIGACION
Sixto Sánchez Perera
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
INTRODUCCION
El Poblado de Guinea, conocido por ser uno de los asentamientos
más antiguos de la isla de El Hierro, desde hace años viene
siendo objeto de una serie de actuaciones encaminadas tanto a su
investigación arqueológica e histórica, como a su preservación arquitectónica.
Los antecedentes de estas intervenciones se remontan al año
1984, cuando se acomete la excavación arqueológica de los restos de
un conchero aborigen afectado por la carretera Tigaday-Las Puntas,
que dividió en dos al Poblado.
Desde entonces hasta ahora, las evidencias de la superposición
de la cultura europea a la bimbache o aborigen han sido manifiestas,
encontrándonos, por tanto, ante un lugar de asentamiento humano que
se remonta a la prehistoria y llega a los años sesenta del presente siglo.
Este hecho singular, revela la potencialidad de Guinea como reflejo
material de la dinámica poblacional en la Isla y como medio de dar a
conocer su historia.
Este potencial ha impulsado una serie de actuaciones sobre el
Poblado que se materilizan en la incoación de expediente para su
declaración como Bien de Interés Cultural, en el Proyecto de Restauración
y Rehabilitación -comenzado en octubre de 1992-, así como en
la puesta en uso de Guinea como Ecomuseo.
SITUACION Y EMPLAZAMIENTO
El Poblado de Guinea se encuentra situado geográficamente al
NE de la Isla, en la mitad oriental de la gran depresión geológica que
supone el Valle de El Golfo.
Dentro de éste, su emplazamiento se localiza a pie de risco,
junto al gran cono de deyección conocido por «El Rodadero», bajo la
Fuga de Gorreta y en lo alto de un promontorio de corriente lávica
138
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
que, constituyendo un claro ejemplo de malpaís, atraviesa en sentido
SE-NW el territorio hasta su desembocadura en el mar.
CARACTERISTICAS Y MOTIVACIONES DE SU EMPLAZAMIENTO
Hablar del emplazamiento del Poblado de Guinea nos remonta,
obligatoriamente, a la primera colonización humana de la zona en época
prehistórica.
Numerosos son los vestigios arqueológicos que a este respecto
se conocen, no sólo en lo que a Guinea se refiere -conchero, hábitat,
... -, sino en lo que concierne al resto del espacio de acogida o nicho
ecológico que el malpaís antes aludido representa.
Evidencias de ello las encontramos también en la zona de dicho
malpaís conocida bajo el topónimo de Los Juaclos, voz de procedencia
bimbache con la que hoy se denomina a los tubos volcánicos utilizados,
en época histórica, como lugar de albergue de los ganados durante las
prácticas de pastoreo. La reutilización histórica de cuevas, ya no sólo
con fines ganaderos sino como hábitat humano, está constatada para El
Hierro hasta momentos muy recientes, al igual que sucede en el resto
de las islas del Archipiélago.
En época prehistórica, la existencia de este tipo de cavidades
naturales en el terreno, proporcionó el sitio idóneo para el asentamiento
humano que, unido a otra serie de factores de índole medioambiental
y económico, convirtió a la zona (Guinea-Los Juaclos) en la
mayor concentración poblacional bimbache, conocida hasta el momento,
para el Valle de El Golfo.
La proliferación de estos tubos volcánicos en la zona será uno
de los motivos principales de la elección del territorio con vistas a una
reutilización habitacional histórica, que se verá traducida en lo que hoy
conocemos como Poblado de Guinea.
El porqué de la elección del espacio concreto de Guinea y no
de otro de similar tradición en este sentido -Los Juaclos-, es lo que
139
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
trataremos de explicar mediante la argumentación de una serie de factores
que diferenciamos de la siguiente manera: pervivencia cultural,
condicionamiento geográfico y económico.
Vista aérea del poblado de Guinea (El Golfo)
Pervivencia cultural
El factor cultural podría estar en relación directa con pautas de
comportamiento heredadas de la población aborigen, en cuanto a tradición
en el uso de un espacio de acogida con connotaciones especiales,
estrechamente vinculadas con la captación de recursos que, en definitiva,
significan subsistir y perpetuar la existencia.
En este sentido, hemos de referirnos al que fue Conchero de
Guinea -manifestación cultural bimbache consistente en una gran acumulación
de conchas de marisco, junto a otros restos de fauna marina y
terrestre, fragmentos cerámicos, industria lítica, .. . - y a una amplia
zona de hogares detectada en sus inmediaciones, intervenidos arqueológicamente
(1984, 1993-94), que han aportado datos mediante
140
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
los cuales queda manifiesta la utilización prehistórica, y el carácter
diferencial del emplazamiento.
La interpretación de este tipo de vestigios arqueológicos se
polariza en función de su génesis: o bien son simples acumulaciones de
desechos, resultado de los usos cotidianos en lugares de habitación; o
bien son fruto de comidas comunitarias y poseen un· significado ritual,
asociado a creencias y estructuras constructivas de carácter mágicoreligioso
1
.
Condicionamiento geográfico.
El segundo de los factores que influirá de manera decisiva en la
elección del lugar como sitio óptimo donde planificar el asentamiento
histórico, viene marcado por el condicionante geomorfológico de la
zona en cuanto a orografia y características geológicas se refiere.
En primer lugar, la condición de promontorio sobre las corrientes
lávicas que forman el malpaís, confiere al lugar un carácter destacado
con respecto a las alturas circundantes. Este hecho va a proporcionar
dos caracteres básicos en la configuración de los núcleos de
población histórica en el Valle de El Golfo: la buena visibilidad y la
seguridad ante las posibles escorrentías o avalanchas que favorecen los
barrancos:
"Las avenid.as que suelen perjudicar mucho en otras partes,
son de algún modo, aprovechosas en el Valle del Golfo porque
arrastrando consigo la tierra arenosa de los altos, renueva por
los inviernos lo que está ya cansado, y va cubriendo cada día
aquella piedra calcinada (..) "2
•
En segundo lugar, serán las características geológicas del suelo
el factor que va a impulsar y favorecer la construcción arquitectónica,
I JIMENEZ GOMEZ, M.C.: 1993: pp. 80 y 124.
2 URTUSAUSTEGUI, J.A. de: 1983, p. 58.
141
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
favorecida por la existencia de los tubos volcánicos ya mencionados y
la abundancia de lajiares homogéneos y compactos, que suministran
refugio, materia prima y ·cimiento indispensables a toda edificación.
Estas características convierten este espacio concreto de Guinea
en paso obligado de los desplazamientos tradicionales -mudadas- al
interior del Valle, ya que el fluido lávico del malpaís se vuelve más
abrupto y áspero a medida que desciende hacia el mar.
No es de extrañar, por tanto, que por Guinea hayan venido a
confluir, en el devenir histórico, los trazados de las principales vías de
comunicación en el sector oriental del Valle: Camino Real, Carretera
Vecinal y Carretera General.
Toda esta serie de elementos que hemos ido conjugando, son
los que convierten a Guinea en un punto geoestratégico dentro de este
sector del Valle, dándonos pie para analizar el siguiente de los factores:
el económico.
Condicionamiento económico
La isla de El Hierro se ha caracterizado, durante gran parte de
su historia, por mantener un tipo de economía de subsistencia, basada
principalmente en su cabaña ganadera y una más tardía agricultura. La
mayor parte de la población se vería obligada a ejercer su trabajo en
condiciones de medianería, sometida a un régimen señorial latifundista
y a una posterior oligarquía terrateniente.
Estas condiciones sociales que en nada favorecen la adquisición
monetaria y, por consiguiente, una mejora de sus condiciones de vida,
influirán en la pervivencia de usos y costumbres que, de alguna manera,
ayudarán a paliar y complementarán la escasez de bienes materiales de
consumo.
A través del análisis socio-económico del Poblado de Guinea,
podemos percibir como la tónica general isleña a que hemos hecho
referencia queda allí manifiesta en una serie de aspectos. Entre éstos
destacan la estructuración de la propiedad y parcelación de la tierra, la
142
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
evolución y diferencias entre los sitios domésticos y una serie de
caracteres culturales dirigidos a la captación de recursos de subsistencia
y al empleo de técnicas de supervivencia.
Es aquí donde de nuevo advertimos el carácter geoestratégico
del lugar, al disponer en su entorno de un área de captación de recursos
a los que acceder cómodamente.
El mar, junto con la costa, han significado siempre para la población
herreña una fuente indispensable en el suministro de bienes de
consumo esenciales para su supervivencia. La captación de variadas
especies de fauna marina a través de la pesca y la recolección, la obtención
de sal y el aprovechamiento del agua dulce que fluye de diversos
manaderos, han posibilitado la colonización de este territorio desde
época muy temprana:
«(...) bajé a ver el pozo que llaman del Roque, de donde se
provee todo el vecindario y ganados del Golfo hasta Los
LLanil/os. Abriose este pozo el año 1705 (...) De ahí pasé al
paraje que llaman los Ríos, (...) junto a tal pozo del Roque,
con intento de registrar las aguas dulces que salen de aquella
costa (...)»3
Por otra parte, los terrenos circundantes -el malpaís y la tierra
de aporte natural procedente de las zonas altas- proporcionan los pastos
indispensables para la nutrición de los ganados y, con posterioridad,
favorecerán la introducción de una agricultura cerealista y
frutícola. Esta agricultura tuvo que adaptarse al uso anterior, generando
una transformación del espacio caracterizada por la aparición de
cercados y góranes, que garanticen su protección frente al ganado.
Finalmente, la proximidad de los Riscos de Tibataje, Gorreta, el
monte de fayal-brezal, los restos de laurisilva y de pinar; será para
Guinea el complemento ideal en el equilibrio que supone la adaptación
del hombre al medio y el uso que de éste hace.
3 URTUSAUSTEGUI, J.A. de: 1983, p. 36.
143
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Las paredes de estos riscos han sido, hasta época muy reciente,
espacio de aprovechamiento ganadero, donde gran parte de los moradores
de Guinea alternaban el pastoreo de cabras mansas con la captura
de otras salvajes o jíbaras, para satisfacer sus necesidades alimentarias
de carne, leche y derivados.
Las múltiples vetas de piedra de tosca que surcan estas paredes
proporcionaban una valiosa materia prima, apreciada y utilizada principalmente
en la confección de esquinas para la construcción de viviendas,
aljibes y hornos.
Finalmente, la explotación del monte aporta las maderas necesarias
para el acabado del hábitat tradicional herreño, la confección de
utensilios relacionados con las labores cotidianas y el complemento
alimentario derivado de la recolección de frutos y pastos.
EL NUCLEO ARQUITECTONICO DE GUINEA
Como hemos podido apreciar en el apartado anterior dedicado
a las motivaciones del emplazamiento, la utilización prehistórica del
lugar ha quedado demostrada a través de los vestigios arqueológicos
allí existentes. Su reutilización en época histórica, con la consiguiente
transformación del espacio para su adaptación a las nuevas necesidades,
nos ha privado de toda posible manifestación arquitectónica
bimbache, si es que realmente la hubo, siendo el tubo volcánico que
discurre bajo la superficie del Poblado el único exponente actual del
tipo de hábitat aborigen.
El Poblado de Guinea es, por tanto, un núcleo histórico de
estructuras arquitectónicas, principalmente de hábitat humano, que
asimila y se superpone a los restos del primigenio enclave aborigen.
144
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Datos para una cronología
Tradicionalmente se ha considerado a Guinea como uno de los
núcleos de población más antiguos de la isla, junto con La Albarrada,
Las Montañetas y Tejeguate. Tal vez el conocimiento popular que
asocia el Poblado histórico con el enclave prehistórico sea la causa, ya
que las fuentes que pueden aportar datos al respecto de su génesis
histórica son escasas. En este sentido, expondremos algunas de ellas
como pueden ser: la arqueológica, etnográfica y documental.
Las intervenciones arqueológicas realizadas hasta el momento
han podido constatar la inmediata superposición de elementos materiales
históricos sobre los aborígenes, pero sin ningún dato relevante al
respecto de poder adscribir ese contacto a una fecha determinada.
Superposición del hábitat
145
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Aunque el contacto de conquista y colonización europea se
haya producido a comienzos del s. XV (1402), será a partir de la
segunda mitad de éste cuando de manera efectiva comience a producirse
un mayor control e impulso de repoblación colonial4
.
El uso de la etnografía, a través de sus métodos de recogida de
datos e interpretación de éstos, contribuye a establecer una secuencia
tipológica que sentará las bases para una posible cronología relativa, en
cuanto que clarifica pautas de evolución de técnicas y sistemas constructivos
tradicionales mediante parámetros comparativos. De esta
manera, apreciamos en Guinea una evolución constructiva que tipológicamente
se remonta a sus orígenes, y que culmina en el primer cuarto
del presente siglo.
Las fuentes documentales para la historia de la isla de El Hierro
son muy escasas en cuanto a archivos y bibliografía se refiere. No obstante,
ésta última se ha visto incrementada gracias a la edición de
nuevas publicaciones que amplían su conocimiento.
La localización de documentos alusivos a la primera etapa
colonial y los datos que de ellos se desprenden -repartimientos de
tierras, destino de éstas, topónimos, etc.- son de gran valía para una
correcta interpretación de los elementos que barajamos en la certera
aproximación cronológica que perseguimos en Guinea.
Sirva de referencia la mención a un documento, por el cual en
1542 el señor de la isla da licencia a un particular para que elija tierras
a su capricho, concediéndole 1000 fanegas de tierras que posteriormente
en 1558 las hará efectivas de la siguiente manera: "(...) 800
fanegas por la zona de Los Mocanes y Tigaday, y 200 al pie de risco
de Jinama, hasta Las Puntas, con todas sus cuevas "5
.
Partiendo de estos datos de índole cronológico y geográfico, ya
que la zona mencionada engloba al paraje de Guinea, disponemos de
otra referencia para saber aproximadamente cuándo puede comenzar la
construcción de estructuras habitacionales.
4 DIAZ PADILLA, G. y RODRIGUEZ Y ANES, J.M.: '1990, p. 113 .
5 DIAZ PADILLA, G. y RODRIGUEZ YANES, J.M.: 1990, p. 164.
146
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
En cuanto a los detalles que podemos encontrar en ediciones
bibliográficas, valgan las siguientes citas de la segunda mitad del siglo
XVIII:
"(..) La Frontera con los cuatro pagos, El Toyo, Las Lapas,
Mocanes y Guinea", cuando Viera y Clavijo6 enumera los alcaldes
pedáneos de El Hierro y sus respectivas jurisdicciones.
"Corriendo hacia el mar en el paraje que llaman Guinea
(..) "
7
, cuando el autor hace una descripción de los concheros bimbaches
y su distribución espacial en El Golfo.
Sobre el nombre de Guinea.
Varias son las hipótesis acerca de la posible procedencia del
término que da nombre al Poblado, de entre ellas expondremos algunas
recogidas de la tradición oral, motivadas por las siguientes teorías que
conllevan un conocimiento del devenir histórico de los hechos.
La primera afirma que su causa está en la antigua presencia en
Guinea de un contingente de mano de obra esclava, procedente de
vecinas tierras africanas, en una época en que este tipo de prácticas de
sometimiento entre seres humanos era hábito frecuente y socialmente
aceptado8
.
Esta manifestación concuerda cronológicamente con las fechas
de la data de repartimiento antes mencionada, pues la esclavitud en
Canarias está constatada desde mediados del siglo XVI.
Una segunda opinión conecta directamente con la introducción
del cultivo de la vid en el Valle de El Golfo y su estrecho vínculo con
los ingleses, pues fueron éstos quienes la favorecieron y potenciaron en
aras de su buena comercialización. El nombre del Poblado, al igual que
ocurriera con el vecino país africano, vendría motivado por la moneda
inglesa denominada guinea.
6 VIERA Y CLAVIJO, J.: 1971, p. 75 .
7 URTUSAUSTEGUI, J.A. de: 1983, p. 41.
8 Información oral de Alvarita Padrón, noviembre de 1993.
147
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
"Mi padre me decía que eso era de los ingleses porque ahí
tenían el lagare. Y esa gente cuando vino a plantar (...) ellos
yo creo que se esta/aron ahí, en la casa ésa. (. . .) pero a él le
contaban que los ingleses aquí se habían estafado ahí
(Guinea) por el lagar ... Porque ya eso viene de los siglos ... ,
del tiempo que file cuando estuvieron ellos aquí"9
.
La presencia del cultivo de la vid y su relación con los ingleses
está constatada para la isla desde finales del siglo XVI, según se puede
apreciar a través de variada documentación. De entre la que seleccionamos
la referencia hecha en 1583 por el mercader inglés Thomas
Nichols, al indicar que la viña existente había sido plantada por un
compatriota suyo llamado John Hill1º .
ESTRUCTURA Y ARTICULACION DE LAS UNIDADES DE
ASENTAMIENTO
Las estructuras arquitectónicas que terminarán por configurar
el Poblado de Guinea, se localizan primeramente de una manera dispersa
según se avanza sobre la zona más llana del terreno en dirección
NE-SW; para luego, una vez que se asciende a la cabecera lávica
encontrarnos con que estas estructuras se van agrupando cada vez más
hasta llegar a formar un claro ejemplo de núcleo vecinal.
La articulación espacial dentro del Poblado se resuelve por
medio de dos caminos principales que lo atraviesan -Camino Real que
viene de La Peña, en dirección NE-SW y otro de acceso al Rodadero y
Fuga de Gorreta, en dirección NW-SE-, de los que arrancan una serie
de callejuelas y portillos que facilitan el acceso a las distintas dependencias
de los variados sitios domésticos.
Serán de nuevo los factores naturales los que en gran medida
van a condicionar tanto la búsqueda del sitio propicio para una buena
9 Información oral de don Francisco Méndez Morales, 62 años, Guinea, VIII-1993 .
1° CIORANESCU, A.: 1963, p. 120.
148
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
-
cimentación, como la orientación de las viviendas buscando una mayor
luminosidad y una protección contra los vientos dominantes en la zona.
Así podemos ver cómo son los sitios más estériles -lajiares- los elegidos
para la construcción de las estructuras habitacionales y cómo, en
la mayoría de los casos, la orientación del acceso coincide al SW y el
eje longitudinal NW-SE.
Aspecto parcial del poblado
Durante el transcurso de las obras de restauración y acondicionamiento
del Poblado de Guinea hemos podido constatar la existencia
de lo que fue el total de estructuras que lo componían, quedando
la relación de la siguiente manera:
149
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Sitios domésticos
Entendiendo por ello el conjunto de estructuras, tanto habitacionales
como en relación con los usos cotidianos de cada núcleo
familiar -casa, cocina, horno, aljibe, cuadra, ... -, diferenciamos un total
de veintiocho. De éstos han desaparecido cuatro, formados por las
siguientes estructuras: cuatro viviendas, tres aljibes, un lagar y un
horno para cal. El proyecto contempla la intervención sobre veinte
sitios domésticos, quedando fuera de éste otros cuatro, no intervenidos
por hallarse fuera del contexto espacial que aglutina al resto del
poblado.
Recintos habitacionales
Forman parte de ellos la vivienda y la cocina, que tanto pueden
aparecer de manera independiente como compartiendo un mismo espacio.
Existían un total de treinta y nueve estructuras de este tipo, de
las que se intervienen en el Proyecto treinta y una, distribuidas de la
siguiente manera:
Aljibes
Viviendas de cubierta plana: cuatro, una de ellas de dos plantas
y otra remodelada -antiguamente a dos aguas-.
Viviendas de cubierta a dos aguas: dieciocho.
Vivienda en cueva natural: dos.
Cocinas de cubierta plana: dos.
Cocinas de cubierta a dos aguas: dos.
Cocinas de cubierta a un agua: tres.
Depósitos artificiales para la recogida y almacenaje de agua de
lluvia. Existían veintiuno, de los que han desaparecido tres, quedando
150
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
otros tres fuera del Proyecto, por lo que se intervienen un total de
catorce.
Hogares
La ubicación de cinco de éstos en el exterior de las dependencias
habitacionales, confeccionados a base de grandes losas lávicas,
denominadas ladrillos del matorral, caracterizan ·otra entidad constructiva
dentro de Guinea.
Hornos
Existían dos, uno destinado a la elaboración de pan, el secado
de higos y de cochinilla, y otro, hoy desaparecido, para quemar la cal
viva que servía de mampuesto en determinadas labores constructivas.
Poza de lavar y aljibe
151
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Lagares
Símbolo distintivo del cultivo predominante en la zona, Guinea
contaba con tres, de los que se conservan dos; uno tipo husillo, de
gran capacidad, y otro, denominado de burra, de reducidas dimensiones.
Eras
Con un sentido de funcionalidad múltiple -cogedero de agua,
tendal, ... -, disfrutamos en Guinea de dos; una de construcción artificial
y revestida con cal, y otra que aprovecha para su ubicación un parcel
de lajiar próximo a la vivienda.
Estructuras relacionadas con los animales domésticos
Tanto para su estabulación como para almacenaje de pastos,
actualmente en el Proyecto contabilizamos diecisiete cuadras, cuatro
estercoleros, cinco chiqueros, cuatro juaclos y cinco chozas.
Retretes
Esta unidad constructiva, símbolo de evolución y progreso en
cuanto a mejoras higiénicas supone en un núcleo habitacional de las
características de Guinea, está representada con un total de siete unidades,
quedando sólo una fuera del Proyecto.
Pozas y tanquillas
En otro orden de cosas podemos destacar, como elementos
asociados al hábitat, la presencia de útiles elaborados artesanalmente
en piedra de tosca, lajiar o mampostería; cuya funcionalidad está en
relación tanto con el lavado de tejidos, como con el depósito de agua.
152
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Nos referimos a las llamadas pozas o tanquillas, de las que se han
podido rescatar un total de nueve ejemplares.
CARACTERISTICAS CONSTRUCTIVAS DEL HABITAT
Las características constructivas del hábitat presente en el
Poblado de Guinea, grosso modo, se pueden sintetizar de la manera
siguiente:
- Compaginación de núcleos de hábitat relativamente dispersos,
con otros de marcado agrupamiento.
- Parcelación diferencial mediante paredes y sentido aglutinante
de las distintas unidades que componen el sitio doméstico.
- Predominio de viviendas unifamiliares de una sola planta de
tendencia rectangular.
- Sentido de mimetismo y resguardo tanto por la utilización de
elementos constructivos naturales propios de la zona, como por el
aprovechamiento de los desniveles que el terreno proporciona, dando
movilidad a los volúmenes constructivos.
- Carácter funcional de los distintos módulos que constituyen el
sitio doméstico.
La unidad constructiva del hábitat, para su mejor conocimiento,
la podemos descomponer en: cimentación, piso, paredes, vanos, cubierta
y revestimiento.
Cimentación
La cimentación, como hemos visto anteriormente, se preocupa
por la búsqueda de un terreno lo más sólido y compacto que sea
posible, pudiéndonos encontrar varias modalidades: desde la que se
asienta sobre el propio desnivel del lajiar, utilizando parte de éste como
pared; otra que compagina el lajiar con la base de otro tipo de suelo
153
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
diferente -asperilla-; y el que nivela su cimentación sólo sobre la
asperilla.
Piso
Los tipos de piso están en estrecha relación con las modalidades
de cimentación expuestas, siendo la normativa general el empedrado
artificial de todo o gran parte del suelo con piedras de diferentes
tamaños y texturas, con la finalidad de su horizontalización para un
posterior revestimiento.
Paredes
Las paredes, en su mayoría, van a estar confeccionadas con el
elemento constructivo resultante de las labores de sorriba ejercidas en
el sitio, sin descartar la presencia de otros componentes localizados en
zonas próximas.
El sistema de edificación consiste en levantar las cuatro paredes
después de haber cimentado su base de acuerdo a unas dimensiones
previas, y tras planificar los vanos y el espesor de las paredes. El
ensamblaje más característico del elemento constructivo carece de
argamasa, gracias al empleo de la técnica de superposición de piedras
en las denominadas paredes dobles.
Vanos
Los tipos de vanos característicos que se encuentran en el
hábitat tradicional se reducen a: puertas, ventanas y alacenas.
Dentro de la tipología del hábitat, la puerta -como norma general-
se localiza en la pared lateral, orientada hacia poniente. Sus dimensiones
suelen ser reducidas atendiendo á su funcionalidad : acceso
154
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
de elementos muebles, cierre o protección ante las adversidades climatológicas.
La ventana es un elemento poco frecuente en los recintos
habitacionales de Guinea. Los ejemplos allí manifiestos dan a ésta un
carácter diferenciador, ya no sólo en cuanto a que representa una
evolución tipológica de la unidad constructiva en sí y del recinto que la
acoge; sino al cambio de concepto y modernidad que la apertura de un
nuevo vano supone y la consiguiente mejora en condiciones de salubridad
-ventilación, luz, ... -. Por lo general, estos vanos . suelen ser de
pequeñas dimensiones y ubicados en la pared que mira hacia el mar en
dirección NW.
El otro tipo de vano que hará presencia en el interior de las
viviendas, casi de manera constante, es la alacena o vacinera. Se trata
de un espacio integrado en la pared, conseguido durante su construcción,
que varía tanto en su forma -simple o compuesta- como en la
disposición que presenta - horizontal, vertical-. Su funcionalidad está
relacionada con el almacenaje de utensilios y recipientes destinados a
los usos cotidianos del hogar.
Cubiertas
"Las casas se cubren con paja de centeno, por no ser la tierra
a propósUo para teja"11
.
El sistema más antiguo y tradicional de cubierta es el de techumbre
de colmo a dos aguas. Para su ejecución se requiere que las
paredes de la construcción queden de la siguiente manera: unas más
cortas y altas, con remate tipo mojinete, y las otras dos más largas y
bajas, que proporcionan la pendiente del lance.
Las primeras, rematadas en forma de triángulo, son las destinadas
a sostener la viga cumbrera. Mientras que las segundas sirven de
apoyo a la Mbronada o parejas de hibrones que, descansando en vér-
11 VIERA Y CLA VIJO, J. de: 1971, p. 95.
155
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
tice sobre la viga, cubren .a distancias prudenciales y en paralelo el
espacio destinado a la cubierta. Este cerramiento se completa con la
colocación transversal sobre los hibrones de unas varas, denominadas
latas, sobre las cuales se extienden sucesivas carreras de colmo - tallos
y espigas, principalmente de centeno- amarradas sobre ellas.
Cumbrera tradicional a dos aguas
El otro tipo de cubierta que encontramos es la plana o de
azotea, fruto de un planteamiento constructivo más moderno que exigirá,
a su vez, el uso de un elemento foráneo como la cal.
Esta modalidad de cubierta está ligada a una construcción de
planta de tendencia cuadrada. Su planificación de cierre requiere una
misma altura en las paredes del recinto, para sobre ellas colocar una serie
de vigas paralelas entre sí. Sobre éstas, y en sentido transversal, se
colocan las astillas de madera que cubren toda la superficie resultante,
para después recibir una capa de mezcla de tierra con agua -torta- y,
por último, otra de cal y jable, que sella definitivamente la cubierta.
156
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Revestimiento
"(...) le dan un barniz de estiércol o bostas de vaca amasado
con ceniza "12
La norma general en las viviendas del Poblado es la carencia
casi absoluta de cualquier tipo de revestido externo; éste se asocia a las
edificaciones más modernas, de cubierta plana. En. las estructuras de
cubierta de colmo a dos aguas con ventana, se aplica con la finalidad
de dar mayor consistencia a la pared donde el vano produce mayor
fragilidad .
Por el contrario, el revestido interior era práctica habitual, tanto
en el suelo como en las paredes del hábitat, efectuándose éste con
bosta, mezcla de excremento de vaca y de las cenizas resultantes de la
combustión de la leña del hogar.
La finalidad práctica de este sistema de revestido era, ante
todo, servir de aislante térmico y nivelar las irregularidades del piso de
la vivienda.
CONCLUSIONES
El 30 de abril de 1995 se inaugura una primera fase del
Ecomuseo de Guinea. Con ella se abre al público una pequeña muestra
del total que se pretende rehabilitar, consistente en cuatro sitios domésticos.
El objetivo del recorrido por estos sitios es el de percibir la
evolución del hábitat tradicional herreño a través de los matices
arquitectónicos diferenciales de cada estructura habitacional. Además,
es posible observar el desarrollo tecnológico de los utensilios y del
mobiliario doméstico, que son, al fin y al cabo, fiel reflejo de las
diferentes actividades económicas tradicionales. Todo ello siguiendo el
12 URTUSAUSTEGUI, J.A. de: 1983, p. 35 .
157
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
hilo conductor que supone el devenir histórico de la ocupación humana
en la isla de El Hierro.
El objetivo final del Ecomuseo no pretende tan sólo la rehabilitación
arquitectónica del poblado y la ambientación interior de las
viviendas, sino que, además, persigue dotarlo de vida mediante la incorporación
de animales domésticos y la recuperación de los cultivos
históricos tradicionales.
( ... )
FJi el pueblo de Guinea
donde vivían sus vecinos.
En el pueblo de Guinea
donde vivían sus vecinos,
todos ellos campesinos,
aunque muchos no lo crean.
Se alumbraban con la tea
porque ni petróleo había
y lo poco que comían
era fruta, gofio y queso
y, a pesar de todo eso,
siempre felices vivían.
( .. . )
Décimas de: Valentín García Machín, Pollo Pie Risco
BIBLIOGRAFIA.
A.A.V.V. (1988): El Hierro paso a paso. Ed. Globo. Santa Cruz de Tenerife.
CIORANESCU, A. (1963): Thomas Nichols, me,:cader de azúcar, hispanista
y hereje. La Laguna.
158
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
DARIAS Y PADRON, D.V. (1980): Noticias Generales Históricas sobre la
Isla de El Hierro . Goya Ediciones. 2ª edición. Santa Cruz de Tenerife.
DIAZ PADILLA, G. y RODRIGUEZ YANES, J.M. (1990): El Señorío en
las Canarias Occidentales. La Gomera y El Hierro hasta 1700. Excmo.
Cabildo Insular de El Hierro, Excmo. Cabildo Insular de I:a Gomera.
JIMENEZ GOMEZ, M.C. (1993): El Hierro y los Bimbaches. Biblioteca
Canaria, T. VI, Centro de la Cultura Popular Canaria, Santa Cruz de
Tenerife.
MAGDALENO GARCIA, N. (1907): Un paseo por la Isla de El Hierro.
Imprenta A.J. Benítez. Santa Cruz de Tenerife.
MORALES MATOS, G. y MENDEZ GARCIA, B. (1993): "La casa rural".
En Geogra_fza de Canarias, nº 24. Ed. Prensa Ibérica, S.A.
PADRON MACHIN, J. (1983): Noticias relacionadas con la Historia de la
Isla de El Hierro . Excmo. Cabildo Insular de El Hierro.
URTUSAUSTEGUI, J.A. de (1983); Diario de viaje a la Isla de El Hierro
en 1779. Introducción y notas de M.J. Lorenzo Perera. Centro de Estudios
Africanos. Tenerife.
VIERA Y CLAVIJO, J. de (1971): Noticias de la Historia General de las
Islas Canarias. Gaya Ediciones, 6ª edición, T.11. Santa Cruz de Tenerife.
159
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017