La Virgen de las Nieves y su romería anual
PEDRO-NOLASCO LEAL (RUZ
Catedrático de la Faculcad de Educación
Universidad de La Laguna
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Quizá la pintura más antigua de la Virgen de las Nieves.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
HE PUBLICADO EN otros números anteriores de la revista Tenique las
otras romerías importantes de La Palma: las de Nuestra Señora de
las Angustias y Nuestra Señora del Pino en el número 5, y las de San
Amaro y Nuestra Señora de Candelaria en el 4. Éstas, junto con la que voy a
comentar aquí, eran y son las romerías tradicionales de La Isla de La Palma,
como nos comenta el escritor palmero del siglo XIX Carballo Wangüemert
(1990:146): Hay quien hace promesas de este género por motivos livianos, y a
veces por el placer de ir a cumplirlas. De esta costumbre han nacido las romerías,
de antiguo conocidas en la isla, siendo las más celebradas las de Nuestra Señora de
las Angustias, de San Amaro, Nuestra Señora de Candelaria y Nuestra Señora de
las Nieves.
El mismo autor continúa (1990: 146): La Palma no es un pueblo que se distinga
por supersticiones religiosas, si bien no sea imposible encontrar algunas en
parte de sus habitantes. Qué país en el mundo no las tiene! Pero es religiosa, observa
las prácticas del culto católico, y en la población rural es muy seguida la costumbre
de hacer promesas a la Virgen y a los Santos, en el deseo de conjurar una
enfermedad, una mala cosecha, una desgracia, en fin.
En este artículo voy a centrarme en la de Nuestra Señora de las Nieves.
Quiero dejar bien claro aquí que no voy a hablar de la famosa Bajada de la
Virgen1
• Esta fiesta lustral se celebra cada cinco años, los terminados en cero
y en cinco; es decir, por ejemplo, 2000, 2005, 2010, 2015. La dicotomía entre
la romería y la Bajada ya la apreció Carballo Wangüemert (1990: 148) :
Otra cosa que no es romería porque participa de un carácter más grave y solemne,
es lo que en la Palma se conoce con la frase Bajada de la Virgen, la cual con-
' Sobre esta famosa Bajada se ha escrito mucho a lo largo de la historia, entre otros Viera
y Clavijo; la última se encuentra en La Isla de La Palma: Las fiestas y tradiciones, de
María Victoria Hernández Pérez (2001).
183
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PEDRD - NDLAHD LEAL (RU Z
siste en que cada cinco años, la Virgen de las Nieves, cuya iglesia está situada en
medio del monte y a corta distancia de Santa Cruz, es conducida procesionalmente
a la ciudad, en donde se celebra y festeja mucho su venida. Los palmeros
han desplegado siempre lujo e ingenio con estos festejos, y tanto, que de las demás
islas suelen venir muchos curiosos a presenciar las fiestas de la bajada.
Pero antes de continuar más adelante voy a intentar despejar tres interrogantes
relacionadas con la Patrona de La Palma:
1) ¿POR QUÉ SI ES DE LAS «NIEVES» SU FIESTA SE CELEBRA EL 5 DE AGOSTO,
DÍA CARACTERIZADO POR SER UNO DE LOS MÁS CALUROSOS DEL AÑO?
La razón estriba en su milagrosa historia:
Cuenta la tradición que en época romana, corriendo el año 367, Juan, senador
romano, y su esposa Berta, a pesar de sus plegarias para que se les concediese
un hijo, no lo lograron. Al final, viéndose ya mayores y dueños de una
enorme fortuna y sin descendencia, pidieron a la Virgen que les asesorara en
el fin en el qué podrían hacer uso de dicha fortuna. Según la tradición católica
se les apareció la Virgen en sueños (a ambos a la vez) ordenándoles que
con su dinero se edificase un templo en su honor, en un lugar nevado, lugar
que ya se les indicaría por medio de un milagro. Al despertar se contaron la
historia del sueño y se dieron cuenta que era la misma, por lo que decidieron
consultarlo con el Papa Liberia, Sumo Pontífice de la época, y éste les manifestó
que él también había tenido la misma visión. Éste les mostró el lugar
donde había de edificarse dicho templo, y para que viesen que realmente era
el lugar elegido, les dijo que en pleno verano y en la mediterránea Roma nevaría
en él en la noche del 4 al 5 de agosto. Liberia hizo que se hiciera al lugar
indicado en sueños una solemne romería y al llegar ésta allí se vio con asombro
que parte de dicho lugar, conocido como Monte Esquilino, estaba cubierto
de nieve, y que a pesar del calor de agosto no se derretía. El Papa Liberia
para conmemorar el hecho hizo que se edificara en dicho monte un templo,
con el dinero de Juan y Berta. Dicho templo se llamó Santa Maria delle
Neve, o Santa María del Presepio o ad Praesepe, por venerarse allí el pesebre
de Belén. Hoy se le conoce vulgarmente con el nombre de Santa María La
Mayor (Santa Maria Maggiore) . Es el templo de mayor amplitud de Roma
después del Vaticano y el mayor dedicado a La Virgen. La imagen de Santa
María La Mayor o Virgen de Las Nieves2 se encuentra en la capilla Borghe-
184
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
LA VIRGEN DE LAI NIEVES Y IU ROMERÍA ANUAL
La imagen de Las Nieves y la imagen pintada por San Lucas (en el cuadro).
La misma advocación.
siana, en un cuadro del siglo IX-X, de estilo bizantino. Éste es una reproducción
fidedigna del que se encuentra en el iglesia Guide de Estabul; según la
tradición pintado por San Lucas3
• En algunos puntos de España a la Virgen
de Las Nieves se la conoce como Santa María la Blanca. El Prado conserva
cuadros de esta advocación pintados por Murillo.
2) ¿POR QUÉ ESTA ADVOCACIÓN LLEGÓ A SER PATRONA DE LA ISLA DE LA PALMA?
En su fundación, probablemente en 1493, no fue sino una pequeña ermita4
•
Hay que tener en cuenta que Alonso Fernández de Lugo para la conquista de
2 Cristóbal Colón va a designar a una de las Antillas menores con este nombre, hoy conocida
con el nombre inglés de Nevis. Hay que recordar que Colón, a1 descubrir las
Antillas Menores, va a designar a muchas con nombres de distintas advocaciones:
Antigua, Guadalupe, Montserrat, Virgen Gorda, Islas Vírgenes, ere.
3 La primera copia de este famoso cuadro va a hundirse en 1570 en las costas de
Tazacorte. (Véase más adelante).
4 Según Viera, su fundación es muy anterior a la conquista. Nos dice: Puesto que en la
bula del Papa Martino v; de 1424, ya se hace mención de una capilla bajo La advocación
185
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PEDRD-NDL AICO LEAL ( RUZ
La Palma había partido, no del puerto de Las Palmas, sino del de Las Nieves
en Agaete, su feudo. Aquí podría estar la explicación de la presencia de la advocación
de la Virgen _de Las Nieves en Canarias5• Alonso Fernández de Lugo
fue un gran devoto de ella. Si seguimos a Marín de Cubas (1993:194), en la
conquista de Tenerife, éste nos dice: ... por dos o tres veces los cristianos apellidaban
con grandísima devoción los santos de su advocación, y siempre a la Virgen
del Rosario, y Alonso de Lugo en altas voces llamaba al Arcdngel San Gabriel6 y
a Nuestra Señora de Las Nieves, su devota, y otros a Santiago.
La primera referencia que tenemos de ella en La Palma es en 1507, en relación
a la data de Francisco de Londoño: ... y otro título que ansí mesmo le
dio en Santa María de las Nieves un solar de cincuenta codos en luengo, linda
de una parte solar de Antón Pérez .. . y en 24 de marzo de 1521 7
; el mismo
Francisco de Londoño presentó un título ante el escribano que reza: ... e así
mesmo vos doy un cais de tierra que en el barranco de Santa María de las niebes
que ha por lindero de una parte tierra de viña de julianes y por la otra parte
el barranco y por la otra viña de vos Francisco de Mondoño ... y el cais de tierra
en el dicho lugar con tal que no sea de riego e otro solar a Santa María de las
niebes.
Recogemos la existencia de la ermita en los protocolos del palmero
Domingo Pérez (Hernández Martín, 1999). Véanse los párrafos de los siguientes:
A 16 de junio de 1546: . .. que se dé limosna a la iglesia mayor de San
Salvador, al monasterio de San Francisco, al de Santo Domingo, a N Sra. de Los
Dolores, a cada uno 2 reales para ayuda a sus obras, y a cada una de las otras er-de
«Santa María de La Palma». En el sábado 27 de marzo de 1344 tomó don Alonso el XI
posesión de la conquistada Algeciras, tremoló en las torres sus pendones y dedicó la mezquita
a Santa María de La Palma, porque en el mismo día de Ramos se hizo esta ceremonia y
se celebró en ella, después de purificada, según los ritos cristianos. Historia de Gibraltar.
5 Aparte de La Palma y Gran Canaria, la encontramos en Taganana en Tenerife, en
Lanzarote y en La Gomera. Viera y Clavijo (1982: II, 365) cita la imagen de la Virgen
de Las Nieves de Agaete: Lagaete. Tiene un puertecito de mar, que llaman de N S. de las
Nieves, tomando el nombre de una ermita.
6 Parece haber una confusión con el arcángel San Miguel. Hoy patrón de La Palma y
Tenerife.
7 Viera (1982: 690) nos dice que en 1518 se habla de ella en una data.
186
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
LA VIRGEN DE LAS NIEVES Y SU ROMERÍA ANUAL
El santuario. Fotografía de principio del siglo XX.
mitas: N Señora de Las Nieves, La Encarnación, Santa Catalina, San Sebastián,
N Sra de La Concepción y San Pedro, comarcanas de dicha ciudad. ..
A Jueves 26 de agosto de 1546: . . . Se le digan 1 misa en N Sra de Candelaria,
en N Sra de La Piedad en el barranco de Tazacorte 8
, en N Sra. de Los
Remedios de Los Llanos, en N Sra. de La Concepción, en N Sra de Los Dolores,
en N Sra. de La Encarnación y en N Sra de las Nieves.
A Viernes 4 de febrero de 1547: . .. y a las otras ermitas: de Santa Catalina,
N Sra. de La Encarnación, N Sra. de Las Nieves, San Sebastián, N Sra. de La
Concepción y San Pedro de Buenavista, que están en esta ciudad y su comarca.
A 5 de noviembre de 15 51: ... otras 3 misas rezadas y el resto de una dobla
se aplique a su obra: a las ermitas de N Sra de La Encarnación, N Señora de
Las Nieves, N Sra de la Concepción, San Pedro, San Blas, San José, N Sra de
Candelaria y Aguatavar, a cada una un real.
Es decir, en estos protocolos no vemos que la imagen y lo que su advocación
representa tenga una importancia y relevancia mayor que otras como La
Encarnación, La Concepción, Las Angustias o La Candelaria de Tijarafe, etc.
8 Hoy conocida como Nuestra Señora de Las Angustias.
187
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PEDRO· NO LAICO LEAL (RU!
En 1563/1564 el portugués Gaspar Frucuoso parece dar mayor importancia
a la Virgen de La Encarnación (2004:139-140): ... conocido también por
Barranco del Agua, por llevar él el agua que va a dar a la ciudad y pasa por la
ermita de Nuestra Señora de Las Nieves, que se encuentra a media legua de la ciudad.
Entre el Barranco de Mirca y el del Río se halla la ermita de Nuestra Señora
de la Encarnación de gran peregrinación.
Es decir, parece que por la época, la peregrinación, si Frutuoso no se equivoca,
era a la ermita de Nuestra Señora de la Encarnación, no a la de Las
Nieves.
En 1570 va a ;uceder un hecho que va a dar preponderancia y mayor estimación
a esta advocación de Las Nieves.
Véase el suceso:
La madrugada del 15 de julio de 1570 fueron martirizados cuarenta jesuitas
que iban al Brasil en las costas de Tazacorte. Esto causó honda impresión
en todo el mundo cristiano de la época, pero sobre todo en Canarias y Brasil,
lugar a donde se dirigían los misioneros jesuitas9
• En este ataque pirático,
9 Todo sucedió así: a principios de 1570 en la nave Santiago partió de Lisboa Ignacio de
Acevedo con sus compañeros. A los ocho días llegaron a Madeira permanciendo allí
algún tiempo. Partieron de Funchal con rumbo a Santa Cruz de La Palma para descargar
y cargar allí mercancías, según el contrato con el armador; ya eran seguidos por el
sanguinario pirata Jacques de Sores. El buque tuvo que recalar en el Puerto de Tazacorte
y allí fueron agasajados por un antiguo compañero de Ignacio en Oporto, el palmero
Don Melchor de Monteverde y Pruss.
Después de permanecer unos días en dicho lugar decidieron partir hacia Santa Cruz de
La Palma para dejar unas mercancías, antes de zarpar para Brasil. Don Melchor les
aconsejó que fueran por tierra debido al peligro que corrían por mar al estar ésta infestada
de piratas, ofreciéndose él mismo a transportarlos. Ignacio de Acevedo, sin embargo,
decidió ir por mar. Antes de partir celebró una misa en la que según contaron
después testigos, presenció su futuro martirio. Asimismo dejaron parte de las reliquias
en manos de la familia Monteverde. A unas tres leguas del Puerto de Tazacorte, al amanecer
del 15 de Julio fueron abordados por el buque Le Prince de Jacques de Sores, cerca
de la punta de Fuencaliente en el lugar conocido como Boca Fornalla, ante la estupefacción
de los palmeros que desde la costa vieron el drama.
Los corsarios se ensañaron con los misioneros. Todos fueron masacrados. Sólo quedó
con vida al cocinero, Joao Sanches, misionero jesuita, para que les fuera útil.
188
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
LA VIRGEN DE LAS NIEVES Y SU ROMERÍA ANUAL
Ignacio de Acevedo fue arrojado al mar asido a la copia de la imagen de la
Virgen pintada por San Lucas de la que nunca se quiso separar1º.
Hemos visto más arriba que la advocación que se representa en el cuadro
de San Lucas es la de las Nieves o Santa María la Mayor de Roma11
• A mi parecer
la imagen de Las Nieves va a adquirir con este luctuoso suceso una preponderancia
sobre otras advocaciones de las distintas ermitas de la Isla, aparte
del hecho de que se encontraba su santuario en un lugar muy próximo a la
capital de la Isla.
Véanse algunos datos y fechas que reflejan esto:
Si seguimos a Alberto Fernández García (1980:40), éste nos dice: Al ser la
Virgen de las Nieves la primera devoción de la isla, los palmeros le han mostrado
su amor afrendándole sus mejores gemas, oro y plata. El primer dato lo tenemos
sobre esta materia se remonta al inventario de 12 de enero de 157 1.
El mismo autor nos dice (1980:31): En las cuentas que se presentaron al
obispo fray juan de Arcoloras, el 12 de febrero de 157 1, ya aparecen los gastos de
la construcción de la Casa de Romeros.
Véanse otros datos y fechas: el 3 de octubre de 1574 se manda que se compren
las andas para que saliera procesionalmente. La primera lámpara votiva
de plata aparece inventariada en 1577
Sin embargo, a esta imagen no hacen referencia ni Abreu Galindo, ni
Leonardo Torriani, ni Alonso de Espinosa. Sí lo hace Núñez de la Peña; sin
embargo va a ser Viera y Clavijo quién nos dé mayor información.
La importancia del santuario llegó a ser tal que se intentó fundar un convento.
Sobre ello Viera nos dice (1982: II, 745): A mediados del siglo XV!!, año
de 1649, estos mismos padres dominicos de La Palma intentaron fandar otro convento,
estableciéndose en el Santuario de las Nieves, con el designio de promover
el culto de la Virgen, y a causa de ser aquél un paraje tan retirado y aquélla una
imagen de tanta devoción como la de Candelaria en Tenerife.
10 Rumeu de Armas (1947: 514/515), sobre ello nos dice: Abroquelado en el cuadro de
Nuestra Señora, su voz no se extinguió un segundo hasta que, atravesado su cuerpo de tres
Lanzadas, cayó exánime en Los brazos de su compañero Diogo de Andrade. . . Cuéntase que
no permitió separarse de La imagen de La Virgen María: que ni aun muerto pudieron arrebatársela
de Las manos, y que su cuerpo flotaba en Las aguas fuertemente asido a ella.
11 Véase nota 3.
189
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PE DRO -N OLASCO LEA L (RUZ
Bajada de la Virgen. Fotografía de la primera mitad del siglo XX.
En 1657 llegó a ser parroquia de los vecinos de Velhoco y Mirca.
En 1676 se instituye la Bajada a Santa Cruz, cada cinco años, siendo la primera
en 1680.
El carácter milagroso de la imagen se propagó. Véanse algunos párrafos de
Viera y Clavijo (1982: II, 210): ... pero ninguno mds sensible que la pérdida del
célebre manantial de Foncaliente o Fuente Santa, cuyas termas o calmas . .. Refiere
Núñez de la Peña y consta el nombre de Indias y consta de un acuerdo del ayuntamiento
de La Palma que, habiéndose llevado con motivo de este contratiempo
la antigua imagen de Nuestra Señora de las Nieves en rogativa desde su santuario
a la ciudad de Santa Cruz, amaneció al día siguiente la cima cubierta de
nieve y extinguido el volcdn. Viera vuelve a referirse al milagro más adelante y
a otros dos de 1711 y de 1770 (Viera 1982:692) 12
: La nieve que cubrió el
volcdn de Tigalate en 1646; el otro volcdn de 17 11, que a vista de la imagen se
extinguió; y, últimamente, el incendio de la ciudad en 25 de abril de 1770, que,
12 Es decir, según la creencia popular, la Virgen como era de las Nieves y tenía nieve, extinguía
los numerosos volcanes palmeros y otros incendios.
190
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
LA VIRGEN DE LAI NIEVES Y IU ROMERÍA ANUAL
habiendo empezado a tiempo que se retiraba la procesión a su santuario y !Levando
ya catorce casas consumidas, se fue apagando desde que retrocedió con la imagen
el devoto pueblo13
•
La imagen se considera protectora de la isla, como la del Pino en Gran
Canaria y la de Candelaria en Tenerife. Véanse los siguientes párrafos de Viera
y Clavija (1982: 362): Prosiguió la calamidad en 1749. Lleváronse a las ciudades
capitales de las islas, desde sus respectivos santuarios, las santas imágenes protectoras.
En Canaria, la de Nuestra Señora del Pino; en La Palma, la de las
Nieves; en Tenerifi, la de la Candelaria.
(Íbiden: 589) : Continuó el azote del cielo sobre las Canarias. Lleváronse a las
ciudades capitales las santas imágenes de mayor devoción: en Canaria la de
Nuestra Señora del Pino; en La Palma, la de las Nieves; en Tenerifi, la de la
Candelaria.
En un principio fue sólo patrona de la ciudad de Santa Cruz de La Palma.
Véase el párrafo de Viera (1982: 691): Creció la devoción ... veneróse como patrona
de la ciudad.
La Virgen de Las Nieves extingue con su nieve los volcanes palmeros.
Fuego del Teneguía (1971) y nieve del Pico de la Cruz, segundo en altura de la isla,
después del Roque de los Muchachos.
13 Viera (1982: 692) nos habla incluso de un extraño milagro: ... que desde su niñez le
contaron, de la cueva en que se recogió toda una procesión de trescientas personas, no
siendo capaz de contener a cincuenta.
191
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PEDRO· NO LASCO LEAL (RU!
Sin embargo, ya el mismo Viera (1982:II, 403) la considera patrona de la
isla: 12 LAS NIEVES. Está a menos de media legua de la ciudad, y es sitio .frecuentado
por el devoto santuario de Nuestra Señora de aquel título, Patrona de la isla.
La iglesia reducida pero muy aseada.
3) ¿DE DÓNDE PROCEDE LA HERMOSA IMAGEN Y QUIÉN LA TRAJO A LA ISLA?
Aunque se ha intentado dar una aparición milagrosa a la imagen de la Virgen,
según un documento, considerado apócrifo por algunos, no la admite. Véase
el documento14
:
Ymagen de la V. Santa Airameva VI.ve Maria) de La Palma en la lomada.
FESTUM BMA ... 15 MARJAE AD NIVES16
•
• • •
17 ese piadoso siervo de Dios truxo consigo una chica e gran milagrosa ymagen
de la santissima Virgen Maria la q18 puso a la adoración de unos pastores en
una cueva poco adentrada y ocabado19 en una choza tapada con gaxos de pino e
palmas; estaba la cueva arrimada a un fermoso pino e palmas y a pocos passos o
pies e donde mora hagora; los moradores la tenyan sobre lienzos de esteras y la
adornaban con retama e flores del dicho lugar con el anue/2° q la tenyan como flor
sagrada y assina dezíanles al niño q tiene la Virgen en sus brazos21
; parece que los
niños guanches no podyan dezir el nombre de Manuel o Emmanuel q al castel/a-
14 Ha sido publicado por Alberto-José Fernández García, en su obra Real Santurario
Insular de Nuestra Señora de Las Nieves.
15 Hay un roto en el manuscrito.
16 «De María de las Nieves (en latín)».
17 Hay un roto en el manuscrito. Muy probablemente el copista arrancó el nombre del
autor por ser, en mi opinión, Alonso Fernández de Lugo, conquistador de la isla, y que
tenía y tiene muy «mala prensa» en La Palma, por el trato vejatorio de éste hacia
Tanausu/ Tanausú.
18 Abreviación de «que».
19 ocabado: probablemente «acabando».
'º Endemismo palmero (Convolvulus floridus) conocido en Tenerife como guaidil. Véase
que los auaritas lo tenían como flor sagrada.
21 Obsérvese que los niños auaritas no pronunciaban bien el castellano y por ello al niño
Jesús en lugar de llamarlo Manuel lo llamaban Anuel como el endemismo.
192
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
LA VIRGEN DE LAS NIEVES Y SU ROMERÍA ANUAL
Óleo de Orestes Anatolio. Tradición que dice que Las Nieves se apareció a los auaritas,
al igual que La Candelaria a los guanches.
no quiere decir dios con nosotros y endemas el profeta Isaias dize -157 Sabed q
una Virgen concebira y parira un Hijo q se Llamara Emmanuel-IesuXto-Salvador.
En La Lomada de La Virgen todo era paz e orden; pastaban Las cabras en Las cuestas
y riscos; Los naturales Las contemplaban en silencio y con amor e por Las sendas
venyan Los guanches con sus niños saltando como cabritos en desordenado apresuro
haciendo bulla- aca a La cueva a dalles humildes flores silvestres: La retama, el
anuel e La humilde violeta a La Virgen sin mancha Maria; La q es rosa dentre Las
rosas, Lirio dentre Los Lirios del campo, azucena purissima dentre Las azucenas de
Los xardines del cielo.
Dominus faciet nives Zach 1 (P.
Hemos recogido el documento sólo en manuscrito muy tardío, quizá del
siglo XIX; sin embargo, su texto original parece realmente ser del siglo XVI. Se
ha hecho un minucioso y detallado análisis del mismo, sobre todo lingüístico
y hemos llegado a la conclusión de que es del siglo XVI. Todas las palabras
que figuran en dicho documento aparecen ya en el diccionario de Covarru-
22 Que el Señor haga las nieves. Zacarías 10.
193
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PED RD- NDL ASCD LEAL (RUZ
bias de principios del XVII, si exceptuamos la palabra «lomada», «guanche» y
«anuel». La primera, muy utilizada en la toponinima de la isla, debe ser portuguesismo;
las otras dos son prehispánicas. Hemos notado en primer lugar
una vacilación ortográfica, típica del siglo XVI: dezirl decir; ymagen frente a
Isaias; tenyan, venyan, podyan, pero dezian; fermoso versus hijo. Alternancia de
la conjunción e!y. Sin embargo, conserva de una manera regular la pronunciación
sorda de la ss de la época: purissima, santissima, assina, passos, frente a
piadoso, puso, nosotros, Isaias, rosa, etc. que debía pronunciarse con s sonora.
La pronunciación fricativa de la x hoy j: truxo, xardines, gaxos. Conserva asimismo
algunos arcaísmos: hagora, «ahora», endemás, «particularmente», mora,
«habita» y dentre, «de entre»; o la forma arcaica dalles, «darles». Obsérvese el
uso de cuesta en el sentido de «terreno en cuesta», no «camino en cuesta».
Explico las formas choza, azucena, brazo y lienzo en lugar de chora, arucena,
braro y lienro respectivamente, como innovaciones del copista del siglo XJX en
que ya la cedilla (e;:) había desaparecido en castellano. Notamos asimismo la
utilización de dos guanchismos: guanche23 y anuel. No notamos rasgos de
seseo, como sucede, por ejemplo, en las cuatro Crónicas de la Conquista de
Gran Canaria; por ello parece haber sido escrito por algún monje peninsular
residente en la Isla.
El manuscrito da a entender claramente que alguien puso la imagen para
cristianizar a los auaritas de la zona; este alguien parece ser Alonso Fernández
23 La aparición de la palabra guanche para La Palma es lo que ha hecho que este manuscrito
haya sido considerado un «arreglo con fines pseudo-piadosos» del siglo XIX; siempre
se ha considerado que es en dicho siglo cuando se genaraliza el uso de guanche para
designar a todo el pueblo canario prehispánico. Sin embargo, yo he registrado esta palabra
para referirse a toda la población aborigen nativa en el siglo XVI. Véase el siguiente
párrafo de Jan H. V. Linschoten que estuvo en Canarias entre los años 1579 y 1592
(1991: 22): Hoy en día todas estas islas están habitadas por españoles, p ero igualmente hay
muchos nativos, que se llaman guanches, los que por muchos años de contacto con ellos han
adoptado sus costumbres.
Lo más probable es que en el texto original del siglo XVI del documento de la Virgen
apareciera la palabra palmés, palmense o palmero, cambiada por el copista por guanche
en el siglo XJX, por considerar aquéllas confusas y ambiguas. Palmero, palmés o palmense
era el término utilizado en el siglo XVI para designar lo que en el siglo XIX y XX se utilizó
como benehaorita, auarita o guanche (palmero).
194
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
LA VIRGEN DE LAS NIEVES Y SU ROMERÍA ANUAL
de Lugo24, conquistador de la Isla. La imagen es de terracota; es obra gótica
con reminiscencias del románico.
LA ROMERÍA
La ermita de Nuestra Señora de Las Nieves está situada en un lomada cercana
a Santa Cruz de La Palma. Su templo se ve frecuentado todos los días del
año por personas que dejan en él alguna ofrenda; ahora bien, el 5 de agosto
es el día de la romería, porque es también el día en que se celebra la fiesta de
la Virgen. De todos los puntos de la Isla acuden romeros y romeras. Antaño
se podían ver los desfiladeros y las empinadas sendas de La Cumbre, desde la
víspera, pobladas por un inmenso gentío; el camino desde Santa Cruz de La
Palma aparecía de la misma manera, y todas las sendas y caminos que conducían
al lugar estaban coronados por la multitud.
El 5 de agosto suele hacer por lo regular luna llena y buen clima, por lo
que las mujeres con sus vestidos y tocas blancas, y los hombres con su traje
para la ocasión, ofrecían cierto colorido. Los romeros y romeras venían en
masa, reuniéndose allí las familias, parientes, amigos más íntimos, etc. Se les
veía salir de las calles. Los Santa Cruz, por La Encarnación y El Planto y por
los demás puntos, haciendo una gran algazara, tocando el tamboril, cantando
y llenando el aire con sus gritos de alegría. Los que procedían del norte de la
Isla (Garafía, Puntagorda y Tijarafe) hacían el recorrido por el Roque de Los
Muchachos; Los de Barlovento, San Andrés y Sauces por el camino real del
noroeste; Los de Fuencaliente, Mazo y Las Breñas por el del suroeste. Los de
La Banda o Valle de Aridane por el camino real de La Cumbre. Llegaban a la
ermita, hacían su oración a la Virgen y dejaban su ofrenda o cumplían su promesa.
Todos llevaban el almuerzo en cestas. Se pasaba la mañana en el templo
o en sus cercanías hasta la procesión. A continuación se almorzaba, bien
bajo algún árbol o al sol, bien en el lugar, para volver al anochecer a sus respectivos
hogares.
Carballo Wangüemert que ha descrito muy bien la romería de Las Angustias,
termina diciendo: Las demás romerías son, como ya he dicho, del todo pa-
24 Véanse notas 5, 6 y 17.
195
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PE DRO-N OL ASCO LEA L (RU Z
5 de agosto. Almuerzo en Las Nieves. Fotografía de la primera mitad del siglo XX.
recidas, sólo que las mismas escenas y .festejos pasan en otros sitios. Más adelante
continúa: ... como se canta y se baila aquí y más allá, formando diversos y variados
corros, puedo asegurar que el observador curioso pasa allí un par de horas
agradablemente entretenido. Las romeras, y éste es requisito indispensable, llevan
colgando de la cintura, entre el vestido exterior y las enaguas, un saquito, que cae
hacia el lado de la derecha, lleno de torrado de almendras, garbanzos, etc. Los
mozos les piden el torrado, y ellas, si lo conceden, presentan la abertura lateral del
vestido, para que lo tomen allí. Cuentan personas maliciosas que algunos mozos
se entretienen demasiado en esta operación, y es lo cierto que el torrado ha dado
lugar muchas veces a escenas semejantes a aquella de la venta que pintó Cervantes.
Hogaño la romería es un poco distinta. Hoy sólo hacen este recorrido a
pie algunos romeros que tienen alguna promesa que cumplir. El romero,
como en otras romerías de la Isla, sale muy temprano, en dirección al templo
de Las Nieves. Los recorridos suelen ser los mismos.
La mayoría de los romeros va a la ermita el día de sU: festividad con el fin de
pagar promesas que habían contraído durante todo el año o de llevar exvotos.
196
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
LA VIRGEN DE LAS NIEVES Y SU ROMERÍA ANUAL
La Virgen de Las Nieves era y es
la que socorre al emigrante y al hombre
en el mar. Se cuentan algunas
historias en que la Virgen socorre a
barcos a punto de zozobrar en el
océano. El pueblo palmero, siempre
emigrante, ponía coda su esperanza
en su patrona, por ello se le imploraba
en momentos de tristeza por la
ausencia de algún ser querido, hecho
ya recogido por Lemos y Smalley
(Eres 1989: 170) .. . a las cuales concurren
los aldeanos con disculpas que
hicieron promesas, a saber, a San
Amaro, por desconcierto o dolores de
huesos; a San Blas por la tos o mal de
pecho; a Santa Lucía por la vista; a la
Angustia por algún disgusto o cuidado
extraordinario; y a las Nieves porque
les traiga cartas o remesas de América.
Éste era el carácter religioso de la
fiesta. Pero también estaba, como en
Doña Mercedes Lorenzo Díaz (91 años),
maestra nacional, gran devota de Las Nieves.
Informante de la romería.
cualquier otra romería, el carácter profano ya citado por Lemos y Smalley
para principios del XIX: En todos los lugares de la Isla se celebran funciones en varias
épocas a los patronos u (sic) ermitas, a las cuales concurren los aldeanos con
disculpas que hicieron promesas. . . Y con tal que las jóvenes contratadas con sus
novios digan a sus padres que hicieron promesa a los santos por tal o cual cosa, las
dejan ir a su libertad, juntas o con sus vecinas; así es que suele haber malos resultados
... Duermen apiñados en el suelo sin separación de sexos en las tales romerías;
por eso acontece lo que cantan ellos mismos . . .
La fiesta, como acudían peregrinos de toda la Isla, era el lugar propicio
para hacer realidad algunos sueños terrenales: conseguir novio/ novia, o simplemente
ver a parientes o amigos de otras partes. Podemos decir que estas
festividades eran como un punto de encuentro. Véase el siguiente párrafo de
Lemos Smalley para principios del XIX, (Eres 1989: 170) que puede servir
para cualquier romería palmera: Llevan regularmente algunos efectos que vender
197
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PEDRO-N OLAICO LEAL (R UZ
3 1. Ex11010 marinero putúnco, tnfo J 6)9. 34. Exvoto marine.ro pictónco, a,io J 72.J .
32. ExtlQIO marmtro μic tónco, ario J 70·1. 35. Exvoto nwrrnero /nclónco, a,io 1757.
Exvotos marineros en el Santuario de la Virgen.
198
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
LA VIRGEN DE LAS NIEVES Y SU ROMERÍA ANUAL
o permutar; pero por lo regular es por mera diversión, para gastar, en cuyos viajes
están ahorrando mucho tiempo, los que duran de 24 a 48 horas. En este espacio
parece increíble las leguas que andan. Todos suelen venir cantando y tocando tambores,
dando al llegar a sus casas a cada uno de sus familias y conocidos unas almendras
si vienen de las Angustias, un higo si vienen de Puntagorda, etc.
Postal de los años sesenta. La imagen como atracción turística.
BIBLIOGRAFÍA
CARBALLO WANGÜEMERT, B.: Las Afortunadas. Viaje descriptivo a las Islas
Canarias, Madrid (1862).
FERNÁNDEZ GARCÍA, A.: Real Santuario insular de Nuestra Señora de Las Nieves.
Editorial Everest, S. A. León (1980).
FRUTUOSO, Gaspar: Descripción de Las Islas Canarias. Introducción, traducción y
notas por Pedro N. Leal. G. Z . PRINTEK Zamudio. Vizcaya (2004).
HERNÁNDEZ PÉREZ, M. V.: La isla de la Palma, Las fiestas y tradiciones. Litografía
Romero, s. A. Arafo, Tenerife (2001).
199
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
PE DRD-NDLA ICD LEAL (RUZ
H ERNÁNDEZ MARTÍN, J. A.: Protocolos de Domingo Pérez, escribano público de La
Palma. Gráficas Sabater. Tenerife (1999).
LINSCHOTEN, Jan.: Una breve descripción de las Islas Canarias traducido por José
A. Delgado. Graficolor. La Cuesta (1991).
LEAL CRUZ, P. N.: «Los mártires de Tazacorte: Algunos puntos problemáticos».
XIV Coloquio de Historia Canario Americana. Actas del Cabildo de Gran
Canaria (2002).
LEMOS Y SMALLEY: «Usos y costumbres de los aldeanos de la Isla de La Palma».
Introducción de Manuel Hernández González, Eres Vol. 1 (2): pp 161-176
(1989).
MARÍN DE CUBAS, T.: Historia de las siete islas de Canaria. Editorial Globo
(1993) .
NúÑEZ DE LA PEÑA, J.: Conquista y antigüedad de las Islas de Gran Canaria, y descripción,
con muchas advertencias de sus privilegios, conquistadores, pobladores y
otras particularidades en la muy poderosa Isla de Tenerife. Imprenta Isleña. Santa
Cruz de Tenerife (1847).
RUMEU DE ARMAS, A.: Piratería y ataques navales contra las Islas Canarias.
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Instituto Jerónimo Zurita.
Madrid (1947-1950).
VIERA Y CLAVIJO, J .: Noticias de la Historia General de las Islas Canarias.
Introducción y notas de Alejandro Cioranescu, Santa Cruz de Tenerife
(1982).
200
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017