EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA LUCHA CANARIA
Rubens García Pérez
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
INTRODUCCIÓN
No cabe duda que la Lucha Canaria a lo largo de su historia ha ido
evolucionando a medida que las formas de vida de la sociedad canaria
cambiaban. En este sentido vemos que si bien los cambios han sido
substanciosos, siempre han quedado manifestaciones y características de etapas
anteriores. Lo que perdura como tradición es Jo que le va a dar un sentido
peculiar y diferenciado a nuestro vernáculo deporte. Ya no sólo corno deporte,
sino corno una manifestación más de la identidad del pueblo canario .
Por eso debemos velar y proteger a la Lucha Canaria de innovaciones
venidas de fuera y de otros deportes de lucha; así de esta manera la evolución
que todo deporte sufre, se realizará sin olvidar su pasado histórico, sin que
sufra injerencias extrafias a la forma tradicional de ver la lucha, las cuales
puede desvirtuar y alejar de sus raíces.
Con esto no quiero decir que la Lucha Canaria corno deporte no se abra a
los diversos adelantos técnicos que en materia deportiva vayan apareciendo,
tales como mejoras en los sistemas de entrenamiento, control sanitario, mejora
en infraestructura (terreros, ropas de brega .. . ), etc. Esto será beneficioso y
necesario para engrandecer la lucha como espectáculo y a la vez un camino
seguro para poder exportarla y darla a conocer en el mundo. Siempre y cuando
no se pierdan las sefias de identidad que la caracteriza. Hay que tener muy claro
de dónde venimos y a dónde queremos llegar con nuestra lucha.
En cuanto a la evolución histórica de la Lucha Canaria, podemos
diferenciar varias épocas o etapas, bien definidas y diferenciadas entre sí,
aunque siempre se mantienen aspectos de épocas anteriores como veremos más
adelante.
Según los estudios de investigación realizados por diferentes autores,
podemos claramente distinguir tres épocas, ·cada una con elementos diferenciadores
de una a otra, de ahí que podamos establecer esta división.
ÉPOCA HISTÓRICA
La primera la podemos llamar Época histórica, ya que para su
conocimiento hay que referirse a los textos y crónicas ele la conquista de las
Islas Canarias. Es la que ha creado más polémica, a la hora de ver cuál fue el
origen de la actual lucha; ya que ciertas personas no creen que estas
manifestaciones luchísticas tengan que ver con el origen de la Lucha Canaria, e
intentan adjudicarla a un supuesto origen leonés (relacionándola con la lucha
230
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
leonesa); y que fueron los conquistadores Los que introdujeron la lucha en las
islas, cuestiones que no comparto e intentaré desarrollar a lo largo del presente
trabajo; considero que el origen de la actual Lucha Canaria tiene su base en la
lucha practicada por los aborígenes canarios. La cuestión que se puede plantear
es si esta lucha bipersonal se crea desde dentro del archipiélago o ya era
practicada en las zonas originarias y de procedencia de los aborígenes canarios.
Personalmente creo que ya se practicaba fuera, al igual EJUe otras costumbres,
ritos y manifestaciones culturales que traen consigo, como pueden ser: los ritos
funerarios (momificación), la industria lítica, la cerámica, etc.
Es raro que la lucha no estuviese presente en su. -xida cotidiana, siendo
posteriormente modificada y adquiriendo características propias en las islas. Un
ejemplo de modalidades de luchas en otras civilizaciones africanas las tenemos
en los bajos relieves aparecidos en los monumentos funerarios del Antiguo
Egipto, en concreto en la tumba de "Ti" y en la de "Beni-Hassan" donde se
muestran a personajes en posturas luchísticas y con el agarre muy parecido a
nuestra lucha.
Otros ejemplos los tenemos en las actuales luchas que se celebran en
diferentes países del continente africano, tales como: Senegal, Marruecos,
Ghana, etc.
A la hora de investigar esta época y conocer cómo era la lucha que
practicaban los aborígenes canarios (la cual la considero como la madre de
nuestra lucha actual), vemos que son pocos los relatos que sobre ella tenemos.
Para su estudio debemos basarnos en las informaciones generales de la cu ltura
de los aborígenes canarios; para esto tenemos dos conjuntos de textos: "Las
Crónicas de Conquista" y "Los Relatores".
Un ejemplo de las primeras las tenemos en Le Canarien y un ejemplo de
las segundas las tenemos en las obras de historiadores antiguos: Sedeño,
Espinosa, Torriani, Abreu Galindo, etc.
Casi todos los cronistas e historiadores coinciden en que la lucha jugaba
un papel importante en las costumbres y manifestaciones del mundo aborigen,
siendo practicada en todas las islas.
Estudiando estos conjuntos de textos podemos conocer muy por encima
algunos aspectos de cómo era la antigua lucha que se practicaba en las islas
antes de la llegada de los conquistadores. Así tenemos que, entre las
características más importantes de esta época, podemos nombrar:
- Que las luchas se desarrollaban generalmente durante las celebraciones
festivas, que coincidían con la recolección de las cosechas, que se
efectuaban en los meses de julio y agosto; este periodo era conocido con el
231
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
nombre de el "BEÑESMEN"; o bien cuando tenía Jugar el nombramiento del
Mencey o Guanarteme:
" ... Muchas y variadas eran las fiestas públicas que se celebraban en
Tenerife, siendo las más notable aquellas que tenían lugar en la
coronación de sus reyes. Juegos, bailes, banquetes, pugilatos y lucha
(. .. ) festejos que se repetían al tiempo de la siembra y de la recolección
d e f r. utos... "1 .
Vemos en este párrafo que las luchas no se realizaban de una forma
aislada sino que se complementaban con otras manifestaciones, enmarcándose
dentro de un ritual bastante complejo como pueden ser los bailes, cantos,
banquetes, saltos, relatos de hechos gloriosos de sus antepasados (tradición
oral), etc. Se realizaban por la noche, con la luz de las hogueras.
- La lucha se realizaba en varias fases: en primer lugar se efectuaba el
lanzamiento de piedras; en segundo lugar se pasaba a la esgrima o lucha con el
palo y por último la fase del agarre:
" ... Y daban principio a la refriega por las piedras, hiriéndose después
con el banot y luchando cuerpo a cuerpo " 2
.
En cuanto a la primera fase del lanzamiento de piedras, hay que decir
que ya desde una edad muy temprana, los "guanches" se adiestraban en el
lanzamiento de piedras, los cuales eran muy diestros y certeros en tal aspecto.
Así tenemos la referencia que se hace para la isla de La Gomera, de este
aspecto:
" ... Acostumbran los naturales de esta isla, para hacer diestros y ligeros
a sus hijos, ponerse los padres a una parte, y con unas pelotas de barro
las tiraban, porque se guardasen; y como iban creciendo, les tiraban
piedras (. .. ) y así los hacían diestros (. .. ) y éranlo tanto, que en el aire
tomaban las piedras y dardos y las .fl.echas que la tiraban, con las
manos .. . " 3
1 ESPINOSA, Fr. A. de: 1980.
2 MILLARES TORRES, A.: 1974-75, Tomo I, p. 246.
3 ABREU GALINDO, J.: 1977.
232
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Primitivos canarios
Otra muestra de la agilidad de los aborígenes en lanzar y esquivar
piedras la tenemos en los siguientes textos:
" ... Cuenta de un canario que, sin mudar los pies de un lugar,
aguardaba que le tirasen a la cabeza a doce pasos, sin que le hiciesen
mal (..) y canario hubo, que daba tres hombres doce naranjas a cada
uno; y él tomaba otras doce, y tiraba a cada uno de ellos y los empleaba
todas sin que ninguno de los otros que a él le tiraban, empleasen en él
ninguna ... " 4
" ... También se aprovechaban de piedras, que había entre ellos algunos
de tanta fuerza que de una pedrada derribaban una penca ... " 5
.
" ... y hacía todavía poco tiempo que nos habían batido bien, tanto que
nos habían obligado a regresar a casa con las cabezas ensangrentadas y
los brazos y las piernas rotos a pedradas, porque otras armas no
4 ABREU GALINDO, J.: 1977.
5 ABREU GALINDO, J.: 1977.
233
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
tienen; y hay que creer que tiran y manejan una piedra mucho mejor que
un cristiano; parece una flecha de ballesta cuando la tiran ... " 6
.
Esto debió ser una práctica habitual común entre los aborígenes, ya que
van a utilizar materiales que el medio natural les ofrece como armas y son las
piedras una de las principales armas que poseían y de su buena puntería y
potencia dependía muchas veces la suerte de la batalla:
" ... Alonso de Lugo escapó aunque lo derribaron del caballo de una
pedrada que le dieron en la boca ... " 7
.
" ... y, queriendo Guillén Peraza de las Casas hacer rostro, le dieron
d d / ,, s una pe ra a y cayo muerto... .
Referente a la esgrima con los palos, tenemos relatos de todas las islas.
Para las islas de Lanzarote y Fuerte ventura: " ... Salíanse al campo a
re,zir con unos garrotes de acebuches, de vara y media de largo, que llamaban
tezzeses ... " 9
.
Para La Gomera:" ... Peleaban con varas tostadas ... " 10
.
Para Gran Canaria: " ... y le daban una vara que llamaban magade, con
l b
,, 11 que pe a an... .
Para La Palma: " .. . Las armas con que peleaban eran varas tostadas, las
cuales llamaban mocas ... " 12
.
- Se untaban en ocasiones el cuerpo con manteca de animales; así
aparece este hecho en las crónicas de Cadamosto, Viera y Clavija, y en el
poema de Viana:
" ... Demuestran lucios los nerviosos brazos, derechos muslos y vellosas
pi.e rnas unta d as con manteca.. . "13 .
6 BONTIER, S. y J. LE VERRIER: 1980.
7 ABREU GALINDO, J.: 1977.
x ABREU GALINDO, J.: 1977.
9 ABREU GALINDO, J.: 1977. La denominación con que se conoce los diferentes tipos de armas
varían según la isla y el autor; así vemos que para La Palma y La Gomera se denominan
mocas; para El Hierro, bcmodes y tomasaques; para Gran Canaria, 1nagados, según Abrcu
Galinclo. En Tenerife, según Espinosa, banot.
111 ABREU GALINDO, J.: 1977.
11 ABREU GALINDO, J.: 1977.
12 ABREU GALINDO, J.: 1977.
13 VIANA,A. de: 1991.
234
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Podemos decir que esta práctica no estaba generalizada, ya que en otros
relatos de luchas no se da este detalle.
Luchaban con el tamarco 14 como agarre y en ocasiones hay relatos que
dicen que luchaban desnudos:
" . .. Salen luego a la lucha dos mancebos briosos, bien dispuestos y
valientes, mal revueltos los tamarcos ... " 15
•
.. . Apartáronse juntos los dos valiente canarios, y se fueron al
barranco del Valle de Tenoya, donde, quitados los tamarcos se pusieron
a luchar ... " 16
.
- El lugar de celebración de las luchas era generalmente el s1t10 que
tenían para celebrar sus fiestas; se cree, por lo menos así lo encontramos en
varias textos, que el lugar destinado para las luchas, era casi siempre el mismo:
" ... llegaron a una plaza y llano cercado de pared de piedra seca bien
ancha y fúerte de poco más de tapia de alto, en que los canarios solían
hacer sus fiestas y juegos y justicia ... " 17
.
Para la isla de La Palma nos cuentan: " ... juntaban muchas piedras en
un montón en pirámide (. .. ) venían todos allí, alrededor de aquel montón de
piedra, y allí bailaban y cantaban endechas y luchaban y hacían los demás
• . , ,, 18 e¡ercccws ...
Para la isla de Gran Canaria: " ... Tenían lugares públicos fuera de los
pueblos, donde hacían sus desajfos, que era un compás de cercado de pared de
piedras, y hecha una plaza alta, donde pudiesen ser vistos ... " 19
14 Se llama así al traje más importante que utilizaban como vestimenta los aborígenes canarios.
Existían dos tipos: uno corto y otro largo , s iendo generalmente de pieles ele cabra u oveja.
15 BONTIER, S. y J. LE YERRIER: 1980.
16 ABREU GALINDO, J.: 1977.
17 ABREU GALINDO, J.: 1977.
IX ABREU GALINDO, J.: 1977.
19 ABREU GALINDO, J.: 1977.
235
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
- Los desafíos eran una práctica común entre los aborígenes canarios, ya
fuera por diferencias personales (pastos, ganados, etc.) o bien por demostrar sus
fu erzas:
" .. . Estos desafíos hacían los canarios para ejercitar sus fiterzas y
probarlas en sus regocijos, fiestas y pasatiempos y también por envidias
que se tenw, n. d e ma, s ej:+. d ,, 20 1orza os ...
" ... Eran muy aficionados a los desafíos, que verificaban en sitios
pu'b li.c os y a presencw. d e un concurso numeroso... " ?-I .
También se cuenta que dos Gayres, tuvieron diferencias sobre el ganado
y los pastos que correspondían a cada uno, midiendo sus diferencias a través de
la lucha:
" ... a tratar del desagravio de las diferencias que tenían sus pastores y
de c014ormidacl lo dejaron y pusieron en la fortuna ele la batalla de la
lucha ... " 22
.
Para finalizar esta primera etapa de la lucha canaria, podemos decir que
si bien esta lucha bipersonal practicada por los aborígenes canarios, difiere
mucho de la actual, al igual que el modo de vida de esa época, no cabe duda
que presenta algunos rasgos comunes: mañas, nobleza ...
ÉPOCA FOLKLÓRICA
La segunda época la podemos llamar Época Folklórica, ya que la lucha
se realizaba de una manera espontánea y popular. Era una manifestación más
de nuestro folklore canario. En el caso concreto de la Lucha Canaria se
practicaba donde hubiese demostraciones folklóricas, midiéndose el valor, la
fuerza y la destreza de los luchadores.
Esta época la podemos datar desde el siglo XIX. Para el estudio y la
in vestigación de esta etapa hay que hacer referencia a la historiografía clásica y
sobre todo a la tradición oral.
211 ABREU GALINDO, J.: 1977.
21 MILLARES TORRES, A.: 1974-75, tomo I, p. 236.
22 ABREU GALINDO, J.: 1977.
236
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
De esta manera podemos hacer menc1on a varios relatos como los de
Sabino Berthelot o los de Emilio Rivero entre otros.
Sabino Berthelot nos cuenta en su Primera estancia en Tenerife ( 1820-
1830 ), con ocasión de las fiestas de San Pedro de Güímar, unos encuentros de
Lucha Canaria:
" ... Con las primeras luces del amanecer el griterív de los romeros puso
fin a mis sueños. A esa hora, desde todas las partes del valle ya acudía
gen.te a la fiesta. Las tapadas, cubiertas con sus blancas man.tillas, dan.
vueltas por la plaza con. el.ftn de intrigar a los gaüznes. Las cofradías de
fieles obstruyen. los accesos a la iglesia y se trasladan. en. masa hacia la
capilla de San. Pedro, don.ele va a organizarse la procesión. Mas
concluida la ceremonia, la multitud vuelve a sus diversiones. Se inician.
de nuevo la dan.za y los juegos con gran. animación. Y el pueblo,
entusiasmado, busca motivos ele divertimento.
En espera de los luchadores se hace un. círculo en la explanada. Al poco,
dos vigorosos atletas se presentan en el terrero: después de observarse
un. instante, se doblan el uno sobre el otro y se enlazan como dos
serpientes (los luchadores n.o llevan más indumentaria que una camisa y
anchos pantalones ele lino: remangan una de las perneras con. el fin ele
hacer un reborde o rodete al cual agarran con. una mano, mientras que
con la otra se aferran a los ijares). Los espectadores guardan el más
profimdo silencio: mientras que los luchadores se agarran, nadie se
atreve a animarlos con gestos, voces o gritos. Se e11frentan dos bandos,
el de Giiímar y el de Ara.fo, y los partidarios de cada bando se agrupan
entre sí. El luchador que había quedado en pie, y por tanto vencedor,
era un joven pastor de la localidad, de median.a estatura, macizo, todo
nervio y másfuerte que un. roque.
Había tumbado sucesivamente a dos adversarios y estaba sentado en.
medio del terrero cuan.do se presentó un. hombre de Arafo. A la vista ele
este tremendo atleta temí lo por el menudo pastor. El recién. llegado era
un buen mozo de treinta años, de formas hercúleas, anchas espaldas y
pecho velludo. Así y todo, el pequeño pastor lo miraba de arriba a bajo
sin inmutarse y aceptó el desafío. La lucha fue más bien breve: el atleta
ele Ar(lfo, nada más agarrar a su joven adversario, que éste lo levanta a
un pie del suelo y lo tumba como sijúera un.fardo. El vencido se retiró
237
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
todo confuso después de La caída y fue a reunirse con sus desolados
,, 23 compatieros
Otro relato interesante para conocer la Lucha Canaria en esta época, lo
tenemos en el testimonio que nos dejó el teguestero Emilio Rivera, titulado La
Lucha de La Media Montaña. Ésta se celebró los días 24, 25 y 26 de junio de
1834 en el municipio de Candelaria. La lucha se marcaba dentro de unos
variados festejos (bailes, cantos, banquetes, etc.).
El relato empieza así:
"Muchas fueron Las Luchadas que en pasada épocas, según cuenta La
tradición, se celebraron en el Archipiélago Canario. No quedaba fiesta
que se celebrara en honor de cualquier santo o reliquia, en las ermitas y
santuarios de los pueblos, donde no tuviera Lugar una Luchada, amén ele
las que se celebraban los domingos y fiestas de guardar en sitios
previamente convenidos, luchadas en las que tomaban parte, generalmente,
luchadores de dos pueblos vecinos, los unos contra los otros,
sin más interés que la honrilla de La pila, puesta en entredicho en
anteriores ocasiones, o, simplemente, impulsados por la afición al noble
.1uego.
Pero ninguna de estas luchas ha tenido la resonancia de la de la "Media
Montatfa ", tanto por el número y clase de Los luchadores que en ella
ftguraron, como por cuanto al numeroso gentío que de todos los lugares
de la isla acudió a presenciarla (. .. ).
(. .. ) Las noticias de que nos valemos para pergeñar estas líneas nos
fueron suministradas, cuando apenas nos apuntaba el bozo, por
ancianitos que, siendo jóvenes, fúeron testigos presenciales de tan
memorable luchada (. .. ).
(. .. ) En las inmediaciones del "terrero" se establecieron, como en
nuestras fiestas de campo, Los típicos ventorrillos y puestos de
provisiones ele boca, en los que el olor de la carne en adobo, al chirrear
en la sartén, excitaba el apetito más perdido(. .. )
(. .. ) Los que concurrieron desde lejos pasaron Las noches ele la fiesta,
unos envueltos en sus mantas, tendidos sobre matojos de la campera;
otros metidos en Los ventorrillos, comiendo y bebiendo a más no poder,
a la par que, al son de una guitarra bien "ragiada" y de un "timplillo"
23 BERTHELOT, S.: 1980, p. 23.
238
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
-
mejor "repicado", hendían el atre con sus potentes voces cantando
folías, isas y malagueñas(. .. ).
(. .. ) Tomaron parte en las agarradas de los tres días 430 luchadores,
divididos dos bandos. Norte y Sur, viéndose salir al "terrero" por
"caída", al padre por el hijo y al hijo por el padre, al primo por el
primo (. .. )
(. .. ) Vencieron los del Sur, no en buena lid precisamente, sino valiéndose
de algunos intríngulis y argucias que forzaron la balanza a que se
inclinara a su favor(. .. )
(. .. ) Los del Sur se valieron de que muchos de los.luchadores salieran al
"terrero " durante los tres días ele lucha, hasta tres ocasiones. El primer
día salieron con pelo largo, barba y bigote; el segundo, con el pelo
desmontado y la barba afeitada, y el tercero, pelados al rape y sin
bigote, pasando por tanto, entre la gente que no los conocía de cerca,
como luchadores distintos, y, por último, para eliminar del "terre ro" al
luchador teguestero, recurrieron a echarle a éste a un luchador de
Fasnia conocido por el "Correísta ", luchador que no obstante, ser de
los de primera fila, no sentía escrúpulo alguno por tumbar a otro ele la
manera que fuera, vestido con unos calzones y una camisa apenas
hilvanados, y claro está, al intentar el luchador teguestero levantarlo
por una de sus formidables y elegantes caderas, cam.isa y calzón se
descosieron a la vez, quedando Pancho Melián suelto y desgarrado,
coyuntura que aprovechó presto el "Correísta" para írsele dentro y
dejarlo sentado, cogiéndolo por las corvas(. .. )" 24
.
Como vemos en este relato, la modalidad de lucha que se utilizó fue a
lucha corrida; se enfrentan dos bandos con un número ilimitado de luchadores:
430; se celebró durante tres días; pero lo que no nos dice es la forma de agarre
que se utilizó.
En esta luchada hay luchadores que destacan sobre el resto como son:
por el bando del norte Pancho Melián, que antes de caer con el Correísta había
tirado a 23 hombres; y por el bando del sur Cartaya, que era de Güímar, el cual
tumbó entre otros a Pejeverde de la Punta del Hidalgo, a Juan Pablo de
24 Artículo de J. Daniel Darías, reco pilado del libro inédito de Emilio Rivero Rodrígu ez,
titulado " Hi storia de la Lucha Canaria. La Luchada de la Media Montaña", publicado en la obra
la Lucha Canaria y Don Tomás 'Zamora y otros artículos, por Caja General de Ahorros., en
Santa Cruz de Teneri fe.
239
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Yalleguera, a Manue l Llanos y José Di oni s ia de Tcgues te, al Cochinero
y al Ovejero de La Esperanza.
De este hecho quedó una copla:
"Cataya vino de Gii{mar
a luchar a Candeloria
se "escarranchó" en el "terrero "
y no I1 ll'lJ O qui.e n l o tum ba ra " ?-·', .
Vemos que por estos años hay también re latos de luchas en la is la de La
Palma. Así tene rnos que entre los años 1840- 1850 se dan las grandes luchadas
de la cumbre y las luchas que a princ ipios del s ig lo XX se cele braban de forma
espontánea e n la playa de Santa Cruz de La Palma por las personas que
esperaban irse para Cuba en los barcos del diecinueve, denominados así,
porgue sa1 ,,a n to do s I os d1ºe c 1.1 1ueve de mes ?-(, .
Es en esta época cuando la Lucha Canaria sale por primera vez de su
marco geográfico tradi c ional. Con las primeras emi graciones, c landestin as o
no, de los canarios para América, éstos llevan consigo poco equipaj e, pero van
llenos de trad ic iones y costumbres.
Cuando en Canarias aparecen las prime ras cris is económicas, éstas traen
paral e lamente el fe nómeno de la emigración y con e l emigrante se trasladan
nuestras manifestaciones tradic ionales más populares, s iendo una ele e llas la
Lucha Canari a.
En la segundo mitad de l s iglo X[X, coinc idiendo con la c ri sis ele la
coch inill a, hay una fu erte emigrac ión, principa lmente hacia la Pe rla de l Caribe,
la is la ele Cuba, empezándose a practicar en e lla la Lucha Canaria. En Cuba
aparece un reglamento escrito, que se crea específicamente para una luchada
que se celebró en la localidad de El Palmar ele Junco, en la provi nc ia de
Matanzas, el 2 ele feb rero de 1872, con moti vo de la fes ti vidad ele Nuestra
Señora ele Candelaria. Años más tarde aparece la Lucha Canaria en la
Argentina, donde se nombran a los equ ipos del Quilmes y La Plata.
/
25 Cfr. nota 24.
21
' ANTEQUERA AMOR, F.: 1989.
240
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
La luchada
Para concluir con esta época cabe nombrar las características más
importantes de la misma:
- Las luchas se realizaban por las fiestas de los pueblos o bien cuando se
acordasen.
- No existía un reglamento escrito; se fijaban las reglas al comenzar la
lucha. Por tanto la palabra tenía un gran valor.
- Los enfrentamientos eran entre bandos (el norte contra el sur), entre
pueblos o entre islas. Es decir, no había un equipo determinado.
- El número de luchadores era ilimitado. Por ejemplo en la luchada de la
Media Montaña fueron 430 27
•
- El agarre era diferente según las costumbres de la isla o pueblo. Así
tenemos que en Gran Canaria se empleaba la mano metida o mano arriba; en
Tenerife mano abajo; en El Hierro el moño; en Lanzarote retorcida; en La
Palma la faja.
- El sistema de lucha era el de Lucha Corrida.
27 Cfr. nota 24.
241
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
- Los desafíos eran muy frecuentes, destacando entre otros los protagonizados
por Justo Mesa y Joaquín Rodríguez, el Pollo de Uga, y éste mismo
con Francisco Suárez, Pollo de Los Campitos.
- Los lugares de celebración más frecuentes eran las plazas de los
pueblos. También se reali zaban en las eras , huertas , playas, etc.
- Existían los llamados hombres buenos o jueces de terrero, encargados
de decidir quién era el ganador.
En esta época van a destacar, entre otros:
Por El Hierro: Tomás Zamora, Ramón Méndez y Martín.
Por La Palma: Longinos Martín, Guillermito, Dimas Duque, Antonio y
Florencio Rabisca.
Por Tenerife: Pancho Melián, Cartaya, Angelito el Niíio de Cera, Andrés
Rosa y Jeremías Reyes.
Por Gran Canaria: Matías Jirnénez el Invencible, Pollo Reina, El
Tabletas y Miguel Cabrera Mandarrias.
Por Fuerteventura: Domingo Vera y Balas de Harina.
Por Lanzarote: Mamerto Pérez, José Cabrera Cabrerita y Pancho
Machín.
Cuando la Lucha Canaria va adqu iriendo un mayor auge y entrando en
una dinámica superior en el terreno deportivo, donde se neces ita una mejor
organización y se reclama por parte de muchas personas que se regu len las
competiciones por medio de un organismo. Uno de estas personas era Domingo
Mederos, Pollo de Gáldar (campeón de Canarias en el año 1932):
"Los Luchadores que .firmemos para pedir la federación ante Don
Domingo Cruz. y tres se11ores más; fue Pollo de Buen Lugar, Calero y un
servidor en la carretera que va a La Esperanza en el merendero de
Agusto Rosas que más tarde estuvo cerca de la torre de La Concepción"
28
28 Entrevista a Don Domingo Mcdcros, Pollo de G{ilcla r, en la Revisto de Lucha Canario, 11 º 4. p.
20. Agosto de 1961.
242
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
....
'·¿' ~\ ~ ~y"
Agarre al moño
243
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Es en el año de 1943 cuando se constituye la primera Federación de
Lucha Canaria; ésta dependía de la Federación Española de Lucha. Su sede se
va a establecer en la isla de Tenerife, presidida por Don Domingo Cruz
Álvarez. Años más tarde, en 1947 se crean dos federaciones regionales: una
con sede en Gran Canaria, presidida por Don José Miranda Junco y la otra con
sede en Tenerife presidida por Fernández Villalba.
Es desde este momento, con la aparición de la primera Federación,
cuando entramos en la tercera época de la Lucha Canaria.
ÉPOCA INSTITUCIONAL
La tercera época la podemos denominar Época Institucional, ya que son
las diferentes instituciones las encargadas de organizar, regular y regir los
destinos de la Lucha Canaria.
En esta época la Lucha Canaria va a tener unos cambios importantes y, a
mi modo de entender, radicales, en cuanto a la estructura de la misma. Deja de
ser un deporte de costumbre, para pasar a ser un deporte organizado y reglado
en toda su extensión, con competiciones más o menos periódicas.
Es la época más conocida de todas, primero por ser la más cercana en el
tiempo a nosotros y segundo por existir documentos escritos (periódicos,
revistas, etc,), gráficos y audiovisuales.
Como principales características de esta época podemos nombrar:
- Aparecen los equipos federados, desapareciendo los bandos. Van a
proliferar una gran cantidad de equipos en las diferentes islas, así podemos
destacar entre otros:
De El Hierro: El Martín de El Pinar y el C.D. Norte, de Guarazoca.
De La Palma: El Tedote, El Tazacorte y El Aridane.
De Tenerife: El Tinguaro, El Hespérides, El Pérez Abreu, El Rosario y
El Brisas.
De Gran Canaria: El Adargoma, El Rumbo, El Maninidra y Los
Guanches.
De Lanzarote: El Tao y El Haría.
- El número de luchadores se regula, debiendo disponer el luchador de su
licencia federativa para poder luchar.
244
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Angelito, el Niño de Cera
245
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
- Aparecen las competlctones organizadas, siendo Las más asiduas las
efectuadas a nivel insular. Se forman liguillas interregionales. En el primero de
estos torneos participarán, por parte de Tenerife, el Tinguaro y el Pérez Abreu,
y por Gran Canaria, Los Guanches y el Ajódar.
- El sistema de lucha que se va a generalizar, es el denominado: de tres
luchas, las dos mejores. Dejándose de lado el sistema de Lucha Corrida .
Actualmente se lleva a cabo un Torneo por este sistema, tanto en la isla de
Tenerife, como en la de Gran Canaria.
- Los desafíos que antes eran frecuentes ahora casi van a desaparecer,
dándose en menor medida y muy esporádicamente.
- Aparece como juez único el árbitro, incorporándose nuevos elementos
técnicos en el arbitraje como pueden ser el silbato, el cronómetro, las actas, etc.
- Con la nueva estructura competitiva, se crean organismos dentro de la
Federación, para regular las competiciones y sus reglamentos, como la
Asamblea General, los Comités de Competición, Comités de Árbitros, etc.
- En cada isla en un principio se aplicaba un reglamento diferente,
presentando peculiaridades distintas según la isla que fuera . Pero se llegó a la
unificación del mismo en la Asamblea General Extraordinaria celebrada en la
localidad del Puerto de La Cruz (Tenerife), el día 13 de Diciembre de 1986.
Aprobándose por unanimidad La unificación del reglamento para todas las islas.
A partir de aquí podemos decir que empieza una nueva etapa en la Lucha
Canaria, la denominaríamos ÉPOCA DE UNIFICACIÓN.
- Se intenta aplicar un mismo reglamento y que las categorías que se
formen fuesen iguales en todas las islas.
- Se clasifican a los luchadores por sus cualidades técnicas y físicas,
apareciendo la figura de el puntal.
- Se regula la formación de Jos equipos, para participar en las diferentes
categorías y el número de puntales que deben de tener.
En otro orden de cosas, cabe señalar que, entre los años de 1945 y 1954,
coincidiendo con la segunda oleada migratoria importante, va a aparecer la
Lucha Canaria en Venezuela (actualmente se mantienen varios equipos en
competiciones) y en el Sahara. Algunos de estos equipos son: en Venezuela,
Gofio La Lucha, Materiales de Construcción Juan González, Frigoríficos San
Juan y Hogar Canario de Palo Blanco, entre otros. Y en el Sahara: el Unión
Parada, el Minero Enmisa, que pasó a llamarse posteriormente el Guanarteme,
el Virgen de Loreto y el Auto Escuela Sabara.
246
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
.,,..., "'t" ,. "
EQUIPO DEL REA;, HESÍ'ÍfRIDE!)
El Real Hespérides (La Laguna, Tenerife)
247
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
En estos países destacaron algunos luchadores: en Venezuela, Pollo de
Las Mercedes, Carampín, Matoso, etc.; en el Sabara, Pollo Rojas, El
Verdellada, Raúl León el Monaguillo, Marianito Díaz, El Parri, etc.
En esta época son muchos los luchadores que han dejado huella en la
memoria de los aficionados a la lucha, tanto por su buen quehacer en la brega,
como por su persona. Podemos nombrar, entre otros a:
De El Hierro: Yiyo, Mauro Machín, Pollo Sabinosa y Juan Barbuzano.
De La Palma: Alfredo Martín el Palmero, Juan Primera y Julián Acosta.
De Tenerife: Francisco Suárez, el Pollo de Los Campitos; Pedro
Rodríguez, el Pollo de Las Canteras; José Pérez, el Pollo Las Mercedes;
Leoncio de La Rosa, Carampin; Chaval I; Francisco Marrero Gutiérrez,
Camurria; Nino Morales; Felipe del Castillo y Gregario Dorta.
De Gran Canaria: Manuel Marrero, el Pollo de Buen Lugar; Domingo
Mederos, Pollo de Gáldar; José Rodríguez Franco, el Faro de Maspalomas ;
Abel Cárdenas; Orlando Sánchez, el Estudiante; Lorenzo Andueza; José Araña,
Pollo de Arucas; Hermenegildo Ramírez, Brazo de Hierro y Santiago Ojeda.
De Fuerteventura: Matoso, Pollo Doramas; Carlos Cabrera, el Pollo de
Fuerteventura y Perico Perdomo.
De Lanzarote: Joaquín Rodríguez, el Pollo de Uga; Andrés Luzardo, el
Pollo Máguez; Heraclio Niz Mesa, el Pollo de Arrecife y Manuel Cabrera.
Quiero hacer mención también a la lucha femenina, que ha tenido a lo
largo de la historia una pequeña parcela dentro de la Lucha Canaria, aunque sin
una continuidad debido a diferentes factores que no vamos a entrar a analizar,
pero es meritorio su esfuerzo por estar representada en nuestro vernáculo
deporte. Como pequeño homenaje queremos mencionar a Mª Antonia de
Chiñama; a los equipos de Gran Canaria como El Tirma, Unión Agüímes,
Acaymo y Guayadeque. Por Tenerife: El Calvario, El Teguise del Portezuelo,
El Canteras, Las Carboneras y El Rival. De La Palma: El Unión Norte de Los
Galguitos. En la actualidad están: Las Isleñas y Los Guanches en Gran Canaria;
El Tara en Tenerife; El Unión Norte de Lanzarote; El Unión Sur de
Fuerteventura; y Las Manchas de La Palma.
Para finalizar este pequeño trabajo sobre la evolución histórica de la
Lucha Canaria, manifestar que he querido dar una pequeña visión acerca de las
diferentes épocas por la que ha pasado la Lucha Canaria. No cabe duda de que
habrá muchos puntos que quedarán pendientes de estudio, pero pienso que es
deber de todos los que queremos recuperar nuestras viejas tradiciones -las
248
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
cuales heredamos de nuestros padres y abuelos-, el ir aportando datos e
investigar para darlas a conocer a las futuras generaciones, para que no caigan
en el olvido y se pierdan para siempre, ya que son señas de identidad del
pueblo canario.
No cabe duda de que la Lucha Canaria es una de las tradiciones más
importantes que tenemos, no solamente desde el punto de vista deportivo sino
también desde el punto de vista cultural y etnográfico, de·ahí la importancia de
recuperar la historia de este viejo y noble deporte.
BIBLIOGRAFÍA
ABREU GALINDO, J. ( 1977): Historia de la conquista de las sietes Islas de
Canaria. Goya Ediciones, Santa Cruz de Tenerife.
ANTEQUERA AMOR, F. ( 1989): La Lucha Canaria en La Palma. Santa Cruz
de La Palma.
ANTEQUERA AMOR, F. ( 1997) : La Lucha Canaria, algo más que un
deporte . Centro de la Cultura Popular Canaria.
ARCO AGUILAR, M.C. y NAVARRO MEDEROS, J. (1987) : Los
Aborígenes. Historia Popular de Canarias. Centro de la Cultura Popular
Canaria.
AYALA, A. (1979): La Lucha Canaria. Excma. Mancomunidad de Cabildos.
Las Palmas de Gran Canaria.
BERTHELOT, S. ( 1978): Etnografía y anales de la conquista de las Islas
Canarias. Ediciones Gaya. Santa Cruz de Tenerife.
BERTHELOT, S. (1980): Primera estancia en Tenerife /820-1830. Aula de
Cultura del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife.
BONTIER, S. y LE VERRIER, J. (1980): Le Canarien. Crónicas .fiw1cesas de
la conquista de Canarias. Aula de Cultura de Tenerife. Santa Cruz de Tenerife.
249
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
ESPINOSA, FR. A. de (1980): Historia de Nuestra Seiiora de Candelaria .
Ediciones Goya. Santa Cruz de Tenerife.
FALCÓN FALCÓN, J.R. (1993): Los Guanches de Arucas. Gráficas
Guiniguada. Arucas.
GARCÍA DÉNIZ, M. (s.f.): Lanzarote en el terrero. Editorial Garde y Bus.
GARCÍA PÉREZ, R. (1991): "La lucha y los aborígenes canarios". Revista
Canarias: Deporte y Salud, nº 5 y 6.
HENRÍQUEZ PEÑATE, S. (1986): Historia de La Lucha Canaria. Gráficas
Bordón. Agüímes.
MILLARES TORRES, A. (1974-75): Historia General de las Islas Canarias .
PÉREZ PÉREZ, J.J. (1978). Temas deportivos, la Lucha Canaria.
PÉREZ PÉREZ, J.J. (1995): Manifiesto sobre la Lucha Canaria .
PAZ HERNÁNDEZ, M. de ( 1988): Textos de Historia. Historia Popular de
Canarias. Centro de la Cultura Popular Canaria.
SÁNCHEZ GARCÍA, S. (1987): Temas de Lucha Canaria. Centro de la
Cultura Popular Canaria.
SÁNCHEZ GARCÍA, S. (1988): La Lucha Canaria, Historia y vidas. Ed.
Regional Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
TORRIANI, L. ( 1978): Descripción de las Islas Canarias. Ediciones Goya,
Santa Cruz de Tenerife.
V.V.A.A. (1978): Natura y Cultura de las Islas Canarias. 2ª ed.
V.V.A.A. (s.f.): La Lucha Canaria y Don Tomás Zamora y otros artículos. Ed.
Caja General de Ahorros de Santa Cruz de Tenerife.
V.V.A.A. (años sesenta): Revista de Lucha Canaria, números I al 10. Santa
Cruz de Tenerife.
250
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
VIANA, A. de (1991 ): Antigüedades de las Islas Afortunadas de la Gran
Canaria, conquista de Tenerife y aparición de la imagen de Candelaria.
VIERA Y CLAVIJO, J. ( 1978): Historia de Canarias. Ed. Planeta S.A.
25 1
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017