Contribución al Inventario de tspeCies y Variedades de Plantas
cultivadas tradicionalmente en la isla de El Hierro
JAIME GIL GONZÁLEZ. / MARTA PEÑA H ERNÁNOEz··
*Ingeniero Técnico Agrícola
** Ingeniera Agrónoma
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Población subespontánea de chochos (Lupinus albus) creciendo en un claro del pinar.
Su interés radica en su posible adaptación a suelos próximos a la alcalinidad.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
INTRODUCCIÓN
A LO LARGO de los siglos, los agricultores de nuestras islas han ido acumulando
para su sustento multitud de especies y variedades de plantas
cultivadas.
A aquellos cultivos que hoy sabemos que llegaron con los primeros pobladores
del archipiélago se fueron uniendo otros muchos de muy diversos orígenes.
Desconocemos si hasta nuestros días han podido llegar los descendientes
de esas viejas semillas de cebada, trigo, habas, lentejas, arvejas ... que
los arqueólogos van descubriendo en los yacimientos de las diferentes islas.
Sin embargo, el hecho de que los agricultores aún designen antiguas variedades
de granos con epítetos populares como guanche, canario, gomero, guancha
... en oposición a otros como castellano, moro, morisco, morina ... , parece
apuntar la posibilidad de que las poblaciones recién llegadas tras la conquista
asimilaran algunos de los granos ya presentes en las islas, que quizás prosperaban
mejor que los traídos por ellos. De cualquier forma, resulta muy difícil
desde nuestra óptica actual apreciar cómo hubo de producirse este encuentro
entre viejos y nuevos cultivos.
Son muchas las especies cuyo origen se ha establecido en el viejo mundo
y que han estado presentes tradicionalmente en Canarias. En base a ellas giró
la subsistencia de las familias canarias hasta la entrada y arraigo de cultivos
americanos como la papa, la batata o boniato, el millo, la calabaza, el bubango,
las judías ... Aunque la llegada de estos cultivos constituyó, quizás, uno de
los acontecimientos de mayor repercusión social de los acaecidos en el archipiélago,
muchas familias continuaron dependiendo fuertemente de los viejos
cultivos.
El trigo, con sus diferentes variedades, continuó sembrándose en algunas
comarcas de costa a cumbre. La cebada siguió presente en los ambientes donde
el trigo no prosperaba adecuadamente y el centeno ocupando tierras marginales
en cuanto a capacidad agrológica.
127
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
AIM E GIL GONZÁLEZ / MARTA PENA HERNÁNO EZ
Las legumbres siguieron alternando en las tierras, ya fuera con los cereales
o con los nuevos plantíos de papas, batatas . . . Algunas, además de restaurar la
fertilidad de las mismas, dieron pasto y forraje para los animales y evidentemente
granos para el consumo humano y animal. Otras, más exigentes, como
los garbanzos, y más tarde las judías, fueron siempre muy apreciadas para la
venta e incluso la exportación al exterior.
La diversidad actual que presentan los cereales y legumbres cultivados tradicionalmente
en las islas es grande, existiendo además de un amplio número
de especies, múltiples variedades dentro de cada una de ellas. Las recolecciones
efectuadas hasta el momento y los estudios realizados nos permiten
también avanzar la existencia, en ocasiones, de una gran variabilidad dentro
de las propias variedades.
Lamentablemente, los cambios tan bruscos que ha experimentado la sociedad
de las islas, han ocasionado un colapso tal de los sistemas agrícolas tradicionales,
que muchos de estos cultivos han quedado al borde de la extinción.
Granos, en el pasado, de tanta importancia económica e incluso cultural
como los garbanzos, las lentejas o las arvejas, apenas son cultivados en la
actualidad. La situación de aquéllos cuya participación en los sistemas tradicionales
de cultivo se encontraba íntimamente relacionada con la existencia
de los animales de labor o domésticos es aún peor y corren serio peligro de
desaparecer. Cultivos como el lino, la yerba pastel, el algodón, entre otros,
presentes también desde antiguo en las islas, y cuya utilidad no era alimenticia,
sino textil o tintórea, se hallan ya asilvestrados, perdidos o en manos de
muy pocos agricultores. Tampoco cultivos de subsistencia básica como las
papas y las batatas o frutales como las higueras, que muestran en nuestras islas
una gran diversidad, han permanecido ajenos a esta dinámica.
Hoy, a las variedades antiguas de cebadas, trigos, arvejas, lentejas, chícharos,
habas, millos, papas, batatas, higueras, peras ... tales como la cebada romana
de Lanzarote, el trigo morisco de Tenerife, la arveja negra de La Palma,
los chícharos zahorines de Gran Canaria, las lentejas menudas de Lanzarote, las
habas guanchas de La Palma, el millo nano de Lanzarote, las papas moras de
Tenerife, las batatas de año de El Hierro, las higueras bacuriñas de La Palma,
las peras de higo de El Hierro y otras muchas, los técnicos las nombramos
como recursos genéticos agrícolas. Y como todas en mayor o en menor medida
se encuentran a punto de desaparecer decimos que son recursos genéticos agrícolas
al borde de la extinción, aunque hasta el momento ningún criterio cientí-
128
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
CONTRIBUCIÓN AL INVENTARIO DE ESPECIES Y VARIEDADES DE PLANTAS CULTIVADAS ..
fico se ha aplicado en Canarias para determinar que especies y variedades antiguas
de cultivos son aquellas que corren un mayor riesgo y cual es su grado
de vulnerabilidad. Todo lo contrario ocurre con la flora silvestre nativa de las
islas, pues al encontrarse bien definidas las diferentes categorías de amenazas,
se propone, previa evaluación de su estado de conservación en campo, la inclusión
de una u otra especie vegetal en alguna de las categorías contempladas
en el Catálogo de Especies Amenzadas de Canarias.
La mayor dificultad que existe a la hora de afrontar el estudio del estado de
conservación de las especies y variedades de plantas cultivadas tradicionalmente
en Canarias, reside en el hecho de que tanto éstas como todos los conocimientos
generados alrededor de las mismas tienen dueño, y estos son los agricultores
y agricultoras de las islas. Es por ello que el primer paso a afrontar ha
de estar siempre orientado hacia la transmisión de todo este saber popular. No
tiene sentido, pues, la realización de inventarios en los campos basados en la
simple observación y en la extracción rápida y apresurada de conocimientos
campesinos. No existen muchos precedentes en agronomía de asumir la oralidad
como principal fuente de información a la hora de acometer estudios de
carácter científico, y es por ello que hemos advertido tan tarde la existencia
de un material que en muchos casos, y como ya hemos expuesto en otras ocasiones,
nos damos cuenta que existió, justo cuando ya ha desaparecido.
En 1993, desde el Instituto de Productos Naturales y Agro biología ( CSIC)
se dio comienzo a esta labor básica de contacto con los agricultores de las islas
con el objetivo de tomar conciencia del material vegetal acumulado durante
siglos en Canarias y establecer en un futuro las bases de su conservación. Los
trabajos de campo, en un principio ceñidos a la isla de Tenerife, posteriormente
se trasladaron a otras islas del archipiélago, en especial a las islas de El
Hierro, Lanzarote y La Palma. La prioridad dada al trabajo en estas islas no
se debió, como hubiésemos deseado, a criterios exclusivamente técnicos, sino
simplemente, al apoyo encontrado en sus respectivos Cabildos Insulares, ausente
en el Cabildo Insular de Tenerife.
Posteriormente, hemos notado que la prioridad circunstancial dada en su
momento a los trabajos de prospección en la isla de El Hierro resultó un acierto,
pues en esta isla, en los últimos años, el proceso de pérdida de recursos
genéticos agrícolas se encuentra más avanzado que en otras del archipiélago.
Del mismo modo que los botánicos, cuando proponen tal o cual categoría de
amenaza para una determinada especie silvestre, valoran el número de pobla-
129
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
JAI ME Gi l GONZÁLEZ . HAR TA PEÑA HERN ÁNOEZ
ciones existentes de dicha especie y de individuos que componen tales poblaciones
así como la vulnerabilidad de su hábitat, nosotros hemos de valorar,
entre otros aspectos, el número de agricultores y agricultoras mantenedores de
tal o cual especie o variedad antigua de cultivo, su edad y la existencia o no
de vías de transmisión de las mismas hacia otras generaciones. En El Hierro,
lamentablemente, se dan todas las condiciones para que en un corto periodo
de tiempo desaparezca buena parte de su patrimonio agrícola.
Con el objetivo de dar rigurosidad a tales impresiones los autores del presente
artículo, tomando como base el trabajo Apuntes acerca de las especies y
variedades de plantas tradicionalmente cultivadas en la isla de El Hierro (Gil,
1998), tratamos de registrar en los campos de la isla la presencia actual de las
variedades tradicionales inventariadas en dicha obra. Para ello se realizó durante
la campaña agrícola 2004-2005 un recorrido por todas y cada una de
las parcelas catastrales de las comarcas de Asofa, Valverde, El Barrio y El Pinar,
de costa a cumbre, aprovechando para ello la realización de la revisión de
los Mapas de Cultivos de El Hierro encargada por la Consejería de Agricultura,
Ganadería, Pesca y Alimentación del Gobierno de Canarias a los autores.
Los resultados de dicho trabajo de campo, aún en proceso, fueron totalmente
desalentadores, advirtiéndose el estado crítico de especies y variedades
con una aceptable presencia en 1998, especialmente aquellas de cereales, legumbres
y papas. Urge pues, sin lugar a dudas, el establecimiento en El Hierro
de un programa de recolección y conservación que preserve el material vegetal
aún presente.
A efectos de facilitar y orientar tales tareas recolectoras hemos considerado
conveniente realizar nuevos aportes a los Apuntes ... de Gil (1998), desprendidos
del ya citado trabajo de campo llevado a cabo en la campaña 2004-
2005. Se expone pues, como parte central del presente artículo, un Inventario,
no de recursos genéticos agrícolas, sino del conocimiento que sobre sus cultivos
y la diversidad que estos encierran tienen los agricultores y agricultoras
herreñas.
A la hora de exponer la información trasmitida, se ha optado por dar prioridad
a los nombres vernáculos de las especies y variedades reconocidas por
nuestros informantes (en versalita en el Inventario), tratando los autores de
vincularlas a sus respectivas especies, subespecies y variedades botánicas.
Igualmente, y de forma abreviada, se muestran las localidades donde fueron
registradas tales denominaciones vernáculas o populares. En determinados
130
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
CONTRIBUCIÓN AL INVENTARIO DE EIPECIEI Y VARIEDADES DE PLANTA\ CULTIVADA\ ...
cultivos, a pesar de reconocer los agricultores la existencia de diversidad dentro
de los mismos, ésta no tenía reflejo en las denominaciones populares. En
estos casos se optó por reproducir («entre comillas» y en cursiva) fragmentos
orales registrados durante nuestras entrevistas que hacían alusión a dicha variedad.
También se reproducen, de igual manera, pequeños fragmentos orales
que aportan información sobre aspectos característicos de las especies y variedades
contenidas en el Inventario.
De la multitud de encuentros mantenidos en la Isla surgieron siempre referencias
al uso de especies silvestres. Aunque nuestro trabajo en El Hierro se
ha ceñido siempre a las especies en cultivo, hemos creído oportuno aportar
aquellas referencias de mayor interés. Debe tenerse en cuenta que la determinación
botánica de estas especies silvestres se realizó en ocasiones de forma
tentativa en el propio campo y por tanto requiere mayor precisión.
INVENTARIO
LOS GRANOS
Panes
• CEBADA (Hordeum vulgare L.): Art.,
San., Gua., Mnes., Taj., Sab., Tiñ.,
Moc., Tai., !so., Val/., Tos., ]ar., Ech.,
Cas., Hoy., Ere., Cue., Tama.
---> («con pargana», «con rabo» «con
seis carreras»): Art., Hoy., Gua., Tos.,
San.
---> ( «sin pargana», «de Fuerteventura
»): Art., Gua.
---> ( «lajadita», «no es cebada de cosecha
») (Hordeum vulgare subsp. distichum):
Art.
CEBADA CRIOLLA: Cas.
CEBADA RABONA o ROMANA ( «sin rabo
» «de Lanzarote»): Hoy., Tai., Cas.
• CENTENO (Seca/e cerea/e L.): Hoy.,
Mnes., Taj., Tiñ., Art., Moc., Gua.,
Ech., Cas., Tai., Sab., !so., Tos., ]ar.
131
• TRIGO ( Triticum turgidum L. / Triticum
aestivum L.) ( «se cría en tierras
masapeses»): Art., San., Taj., Tiñ.,
Gua., Tai., Moc., !so., Mnes., Cas., ]ar.,
Tos., Val/., Hoy., Cue.
---> ( «con pargana», «con cuatro carreras
», «espiga redonda»): Hoy., Art.,
Moc., Val/., San.
---> («sin pargana», «liso»): Hoy.
---> («de grano más finito»): ]ar.
---> («de espiga tablada»): Moc.
---> ( «de faera, «de juelgo», «pa' man-chón
») (cf. x triticosecale Wittm.): Art.,
Moc.
---> («de mata negra»): Val/.
• MILLO (Zea mays L.): Art., Val., Tiñ.,
Tai., Tos., ]ar., Moc., !so., Mnes., Sab.,
Cas., San.
---> ( «de pocas carreras»): ]ar.
---> ( «de 6, 8 o 1 O carreras») ( «más gra-nado
»): Art., Mnes., Gua.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
] AIME GIL GONZÁ LEZ / MARTA PEÑA HERNÁNDEZ
El destino actual de las escasas siembras de cereales es el de forraje para el ganado;
de las variedades locales, únicamente las de centeno tienen aún cierta presencia
en los campos de la isla.
- («de 12, 14, 16 y 18 carreras»):
Art., Moc.
- ( «de La Gomera»): San.
- («de 26 carreras»): San.
- ( «de Las Palmas», «de 12 a 24 ca-rreras
»): Mnes.
- («doradito»): Art.
MILLO ARGENTINO: Hoy.
MILLO BLANCO ( «de Venezuela», «por
lo menos 16 carreras», «se enamoró de
los otros»): far.
MILLO DE DIENTE DE BURRO: Hoy.
MILLO DEL PAÍS («fajado»): Hoy.,
Gua.
132
MILLO DE FUERA: Gua.
- («de colmillo»): Gua.
- («rondito»): Gua.
MILLO ROJO ( «desabrido», «no se lo
comían ni las gallinas»): Art., far., Gua.
Lagumes o grano macho
• ARCHITA (Vicia sativa L.): Art.,
Gua., far. , Ros., Taj., Tai., Tiñ., Moc. ,
Hoy., Cas.
- («antigua») ( Vicia sativa L): Taj.
- ( «la que está viniendo ahora»,
«vino de juelgo») ( Vicia villosa Roth
/Vicia cracca L.): Taj.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
CONTRIBUCIÓN Al INVENTARIO DE ESPECIES Y VARIEDADES DE PLANTAS CULTIVADAS .. •
• ARVEJAS (Pisum sativum L.): !so.,
Cas., Tai., Hoy., San., Moc., Cue.
--> ( «de flor blanca») (Pisum sativum
var. sativum): Taj.
--, («de flor violeta») (Pisum sativum
var arvense): Taj.
--, («de Las Palmas»): Hoy.
ARVEJA DEL PAÍS (Hoy.), menudita
(Tai.) o DURA (San.) («redondita»,
«menudita», «lisas»)
ARVEJA VERDE (Hoy.) o arrugada
( Tai.) ( «arrugadita»)
• CHICHARACA(S) (Hoy., Art., Taj.,
Gua., Tiñ., far., Cas., Hoy., Moc., Sab.,
Ere., San., Gus.) o CHICHARATA ( Cas.,
!so.) ( «era farolera», «antes eso lo sembrábamos
nosotros [ ... ] pa' los animales
... y pa' abono», «jorgábamos, por
ejemplo, un terreno ahora de 'so y después,
cuando eso se pudre, plantamos
cebada») (Lathyrus tingitanus L.)
• CHÍCHARO(S) (Sab., Gua., Tos., !so.,
Cas., Moc.), CHÍCHAROS MANSOS
(San., Taj., Tai., Cas.), CHÍCHAROS
BLANCOS (!so.), CHÍCHAROS COLMILLUDOS
(San.) o DE MESA (Hoy.)
(Lathyrus sativus L.)
• CHÍCHARO(S) (Taj., Tai.), CHÍCHAROS
DE BURRO (Hoy.), CHÍCHARO
LANTEJÓN (Tai.) o LANTEJÓN(ES)
BLANCO(S) (Tai.) («más ruinitos, más
chiquitos») (Lathyrus cícera L)
• CHOCHOS (Lupinus a/bus L.): San.,
Taj., !so. , Cas., far., Hoy., Val!., Tiñ.,
Ere., Cue., Tama.
--, («amargos»): Hoy., Gua.
--, («dulces») («trajo la extensión
agraria»): Hoy., far.
133
• GARBANZO(S) («son golosos», «esa
costa daba mucho garbanzo») ( Cicer
arietinum L.): San., Art., Moc., far.,
Tos., Tai., Cas., Mnes., Hoy., Val!.,
LPun., Gua.
GARBANZA(S): Taj., Tai., far. , Hoy.
GARBANZO(S) (Art., Taj., Tai., Tiñ.,
Hoy., Mnes., Cas., !so., far., Gua.) o
GARBANZO MACHO (Hoy.)
• HABAS (Vicia faba L.): Moc., Art.,
Ech., Cas., Sab., !so., Gua., far., Hoy.,
Taj., Cue.
--, («de Badajoz»): Val.
--, ( «de Barcelona»): far.
--> («de color lila»): !so., Hoy.
--> («de Mallorca»): Hoy.
--, («larga y cumplida»): San.
HABAS (San., Taj., !so., Sab., Gua.,
Tiñ.), HABAS MENUDAS (Hoy.) o CRIOLLAS
( Cas.) ( «normales», «chiquitas»,
«dan más»)
HABAS CASTELLANAS («más grande»):
San., !so., Taj., far., Gua., Sab., Tiñ.,
Hoy., Ere.
• JUDÍA(S) (Phaseolus vulgaris L.): !so.,
Gua., far., Cas., Tos., Tai., Val.
--, («nanas»): Hoy.
--> («de enredar»): Hoy.
(A)RRAYADA(S): far.
BLANCA(S): Hoy., Cas., Gua., Gui.
CARAOTAS: Hoy.
CARITA DE LA REINA: Gua.,
(DE) HUEVO (DE) PÁJARO ( Gui.,
Moc., Hoy.), DE HUEVO (Cas., Tai.,
Gua., Ere.), DE MANTECA (Tos., far.,
Moc., Gui., Gua.) o AMANTECADAS
(Taj., Tiñ.) («preferida», «mantecositas
»)
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
AIME Gil GONZÁLEZ / MARTA PENA HERNÁNDEZ
Archita (Vicia sativa), lentejones (Vicia articulata) y chícharos de burro (Lathyrus cicera).
Los granos con aptitud forrajera tradicionales de la isla de El Hierro se encuentran
casi desaparecidos de sus campos. Los granos de la fotografía provienen
de la colección de granos de Canarias que los autores mantienen en la isla de Lanzarote.
DE(L) RIÑÓN (Phaseolus lunatus L.):
Gui., far. , Hoy.
FRIJOLES (Hoy., Gui., Moc., Gua.) o
FRIJOL NEGRO (Hoy.) ( «chiquitito»)
HABICHUELAS: Hoy.
- («canelitas»): Tiñ.
- («negritas»): Tiñ.
PARDAS: Tiñ., Cas.
PINTADAS: Hoy., Cas., Moc.
PINTAS: Gui.
NEGRA(S) («de Cuba»): Hoy., Moc.
134
NEGRITA: far.
REDONDA: Moc., f ar.
VAINITA (Phaseolus lunatus L.): Hoy.,
Gui.
• LENTEJAS (Art., Gua., !so., Tiñ.,
Hoy. , Moc., Tai., Cas.) o LANTEJAS
(Taj., Gua., Tiñ.) (Lens culinaris
Medik.)
- («chiquitita», «roja»): Cas.
- («grandita»): Tai., Cas.
- («medianas»): Tai., Cas.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
CONTRIBUCIÓN Al INVENTARIO DE ESPECIES Y VARIEDADES DE PLANTAS CULTIVADAS ...
---> («menudas»): Tai., Cas.
---> ( «verdositas»): Tai.
---> ( «oscuritas») : Tai.
LENTEJA(S) CRIOLLA(S), CRIOLLJTA(
S) o DEL PAÍS ( «menudita», «rosadita
»): Cas., Tai.
• LENTEJONES (Cas., !so., Gua., Tai.),
LANTEJONES (San., Taj., Tiñ., Hoy.,
Gua., !so., Tai., Tos., Cas.) o LANTEJONES
NEGROS (Tai., !so.) («tab/adito
») (Vicia articulata Hornem.)
• TRÉBOL DE VERANO ( Trifo/ium cf
pratense L.): Mon.
OTROS CULTIVOS
• BATATAS o BONIATOS (Ipomoea batatas
(L.) Lam.): Mnes., Tiñ., AgN,
Tos., Sab., Cas., Hoy., LPun., Lap., Ris.,
---> («de Lanzarote»): Ech.
AMARILLA(S): Hoy.
BLANCA(S): Cas., Sab., Hoy.
COLORADA: Hoy.
DE AÑO («blanca»): Lap.
DE MEDIO AÑO («morada redonda»):
AgN
MORADA: Cas.
ROJA: Sab.
• MANI(SES) (Arachis hypogaea L.):
Tos., Gua., AgN
• PAPA(S) (So/anum spp.): Tiñ., Val.,
far., Cue.
APOLINARIAS: Va//., Mon.
BLANCAS: Art., Cas., Tai., Sab.
BLANCAS DE LAS DE ANTES: Moc.
BLANCAS DE OJO AZUL: Hoy.
BONITA(S) («llenas de ojos», «colora-ditas
»): San., Art., Taj., Tiñ., Tai.,
Cas., Gua., !so., Sab., Tos., Mon.
135
---> («amarillas»): Sab.
---> («encarnadas»): !so.
---> («blancas»): Tiñ., San., Cas.
---> («yema de huevo»): San.
---> («moradas»): Sab., Cas.
---> («rojas»): Taj.
---> («negras»): !so.
---> ( «rosaditas»): Sab., Tai., Cas.
---> («de año»): Tiñ.
COLORADA: Hoy.
CUERVAS (Tiñ., !so., San.) o CORVINAS
(Gua.)
DE HUEVO (Hoy., !so., Gua., far.,
Moc., Cas., San.), HUEVA(S) (Taj., !so.,
Tos.), HUEVERA(S) (Tai.), DE HUEVO
REDONDA (San.), DE HUEVO BLANCA
REDONDA (!so.), BLANCA DE HUEVO/
DE HUEVO BLANCA (Moc., Mnes.)
o BLANCA REDONDA (Gua., far.)
DEL CLAVO: San.
DUCA ( «como la yema de un huevo»):
Mon.
FORASTERAS ( «!ajada», «grollaban
más luego»): Moc., Hoy.
---> («blancas»): Hoy.
---> («rosadas»): Hoy.
GOBERNADORAS (Moc., Hoy., Mnes.,
far. , Art., Gua., San.), ISIDRAS (San.) o
BONITA AMARILLA (San.) («muchos
hoyos»)
---> («amarillas»): Hoy.
---> («rosadas»): Hoy.
---> («negras»): Hoy.
GOMERAS: Sab., !so., Tai., Va//.
---> («moradas»): !so.
---> ( «blancasas»): !so.
HOLANDESAS: Cas., Taj., Tos., Va/.,
!so., San.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
jAIHE Gil GONZÁLEZ / MARTA PEÑA HERHÁHDEZ
El estado de las variedades antiguas de papas es crítico y su presencia en los campos
se reduce a pequeños huertos o a unos pocos surcos intercalados entre papas foráneas.
HONORIAS, NORIAS o DE HONORIO:
!so.
LEONCIAS ( «de dos colores», «cumplidas
»): Cas., Gua., Tos., !so., San., Cas.
MORADA(S) (Taj., Tai., Cas., !so.,
Art., Moc., Sab., San.) o negras (Art.,
Moc.)
NEGRAS (Taj., Gua., Cas., !so., Hoy.,
Val., Tai., Tos.), DE AÑO (Hoy., !so.,
Vall., Cas.), NEGRAS/NEGRITAS DE
AÑO (Mnes., Hoy., Cas., !so., Mon.) o
NEGRITA(S) (San., Moc., Taj., !so.,
136
Art.) («la rama como de hortelana», «el
tallo morado», «no criaban grillo ninguno
», «floriaba», «gustositas», «la
gente ya las olvidó», «salen salvajes»,
«pa' arrugar»)
RAYADAS: }ar., Hoy.
---+ («amarillas»): Hoy.
---+ («blancas»): Hoy.
---+ («moradas»): Hoy.
ROSADA(S): Moc., Art., Tai.
ROSADAS ANTIGUAS: Hoy., San.
VENEZOLANAS: Art.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
CONTRIBUCIÓN Al INVENTARIO DE ESPECIES Y VARIEDADES DE PLANTAS CULTIVADA S. •.
VERDURAS Y HUERTA
• ACELGA (Beta vulgaris L. subsp. vulgaris
var. cicla (L.) Ulrich): !so., Hoy.
• BERROS (Rorippa nasturtium-aquaticum
(L.) Hayek): Hoy.
• BETERRADA (Beta vulgaris L. subsp.
vulgaris var. conditiva Alef.): Hoy.
• AJO (Allium sativum L.): Tos., Hoy.,
Vall.
AJO(s) BLANCO(S): Vall., Hoy.
AJO ROJO: Hoy.
• AJOS PORROS (Allium ampeloprasum
L.): Hoy., Vall.
• BUBANGUERAS, BUBANGUEROS O
BUBANGOS ( Cucurbita pepo L.):
Mnes., Val., Moc., !so., Gua., Cas.,
far., Mon., Tama.
BUBANGOS CRIOLLOS: Gui.
CALABACÍN: Hoy.
• CALABACERAS O CALABAZAS ( «de
antes no había un vecino que partiera
una calabaza y la comía solo») ( Cucurbita
moschata (Duch. Ex Lam) Duch.
Ex Poir. / Cucurbita maxima Duch.
ex Lam.): ·Mnes., !so., Moc., Val.,
Gua., Tiñ., }ar., Cas., Tama., Taj.
BUBANGO ARGENTINO ( «más grande
»): Hoy., Vall., Moc.
CALABACERA o CALABAZA PARDA
(Hoy., Moc., Cas., Gua., Gui., Tos.,far.)
o AMARILLA (Cas., Tene.) («muy roja
por dentro»)
-+ ( «de botella»): Gua.
----> («redonda»): Moc.
----> ( «redonda grande»): Gua.
----> ( «redonda pequeña»): Gua.
137
• CALABAZA(S) BLANCA(S) (Cas.,
!so., Tai., Gua.) o PANTANA(S) (Tai.,
Tene.) ( Cucurbita ficifolia Bouché)
• CALABAZA DE AGUA (Lagenaria
siceraria (Molina) Stand!.): Gui.,
Hoy.
• CEBOLLA («tú pasastes días con una
pelota de gofio y cebolla y días sin ninguna
») (Allium cepa L.): Val., Moc.,
Tiñ., Tos., Hoy.
• CHAYOTERA (Sechium edule Jacq.)
Sw.): Hoy.
• COLES (Brassica oleracea L.): !so.,
Tiñ., Vall., far., Hoy., Val.
----> («abiertas»): Tos., Hoy.
COL CERRADA: Tos.
COL HOJARASCA o VERDE: Hoy.
• LECHUGAS (Lactuca sativa L.): Tiñ.,
Gua.,far.
LECHUGA ARGENTINA [sin determinar]:
[sin localización]
• RÁBANO (Raphanus sativus L.): Cas.
----> («blanco»): Cas.
----> ( «colorado o morada»): Cas.
• TOMATES (Lycopersicon esculentum
Mili.): Tos., Mnes.
CAGóN(E)S: Taj., Mnes., Gua., Hoy.,
Cas.
CIRUELA (Hoy.) o (DE) CIRGÜELA
(Cas., Mnes.)
CUMPLIDOS: Val.
DE PERITA (Mnes., Gui.) DE PERA
(Hoy.) o DE GOTA (Hoy.) («de Venezuela
»)
DE RUEDA: Hoy., Gua.
FRANCÉS: Hoy.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
AIME GIL GOH ZÁL EZ / MARTA PEÑA HE RNÁHO EZ
MEDICINALES y/o
VETERINARIAS
• APIO (MANSO) (Apium graveolens
L.): Hoy.
• ALMENDRAS («agua de cdscaras»)
(Amygdalus communis L.): Cas.
• ALMENDRAS AMARGAS (Amygda/us
communis L.): Cas.
• BÁLSAMO («untar heridas») (Kleinia
repens (L.) Haw.): Hoy.
• BORRAJA (Borago officinalis L.):
Moc., Ere.
• CAÑA SANTA ( Cymbopogon citratus
(DC.) Staff.): Gui.
• DURAZNERO BLANCO (Prunus persica
(L.) Batsch.): Gua.
• GUAYABERO (Psidium guajava L.)
( «hojas», «para la descomposición de los
niños»): Mon.
• (HE)LIOTROPO («las manos se le
podrían de frieras») (Heliotropium peruvianum
L.): Sab., Gui., Mon.
• HORTELANA (Mentha sp.): Gua., Cas.
• HORTELANA MENUDA («pa' aguas»)
(Mentha sp.): Hoy.
• LINAZA («cataplasma») (Linum usitatissimum
L.): Mnes. , Hoy.
• LLANTÉN (Plantago major L.): Gui.
• MANZANILLA ( Chamomilla recutita
(L.) Rauschert) (<yo creo que la yerba
mds medicinal que hay es la manzanilla,
creo yo que sea»): Cas., Gui., Hoy., Gua.
• MENTAPOLEO (Mentha pufegium
L.): Cas.
• MORAS ( «golpe de dentro») (Morus
nigra L.): Cas.
138
• NARANJERO ( «agua guisada») ( Citrus
sinensis (L.) Osbeck): Hoy.
• NOGALERO o NUECERO («agua»,
«lavar rozaduras de los animales») (/uglans
regia L.): Tiñ., Mon.
• PASOTE ( Chenopodium ambrosioides
L.) («para la lombriza»): Hoy. , Cas.,
Gua.
• REINA LUISA ( «de rutina») (Afoysia
trip,hylla (LHérit.) Britton): Gui., Gua.
• ROMERO (Rosmarinus officinalis L.):
Gui., Moc.
• ROMPEPIEDRA (Lepidium fatifo!ium
L.): Gui.
• RUDA (Gui., Tiñ.) o RUDALAMADRE
(!so., Gua., Taj.) («la mata tú la
tocas y tienes que caminar, era pestosa»,
«mal o/ore») (Ruta chalepensis L.): !so.,
Gua., Taj.
• SÁBILA («gogo de las gallinas») (Aloe
vera L.): Tiñ.
• SALVIA (Moc., Gua., Gui.) o SALVIA
FINA (Tiñ.) (Salvia officinalis L.)
• SALVIA (Salvia leucantha Cav.)
(«aire malo»): Tiñ. , Tai.
• SELIDROÑA («empeines que crecen»)
(Chelidonium majus L.): Moc., Tiñ.,
Mont.
• TORONJIL («una persona que tenga
nervios [ .. . ] la relaja un poco») (Mentha
x piperita L.): Gua., Taj.
TIEMPLAS
• ALBAHACA ( Ocimum basilicum L.): Gui.
• AZAFRANERO o AZAFRÁN (de la tierra)
( Carthamus tinctorius L.): Art.,
Vtil., ]ar., Cue., Hoy.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
CONTRIBUCIÓN AL INVENTARIO DE ESPECIES Y VARIEDADES DE PLANTAS CULTIVADAS ...
• BUBANGUERAS («flores») (Cucurbita
pepo L.): Cas.
• CALABACERAS («flores») ( Cucurbita
spp.): Cas.
• CILANTRO o CILANDRO (Coriandrum
sativum L.): Hoy., Cas., Tene.
• HORTELANA GRANADA («pa' la sopa
») (Hoy.) u HORTELANA ( Cas.,
Gui.) (Mentha spicata L.)
• ORÉGANO ( Origanum vulgare L. ssp
vulgare): Tiñ.
• PEREJIL (Petroselinum crispum
(Mili.) Nym.): Taj., Gua., Hoy.
• PIMENTERAS (Capsicum spp.):
DE CUERNO DE CABRA: Gui.
DE LA PUTA LA MADRE: Gui.
PALMERAS: Gui.
• TOMILLO (Thymus vulgaris L.):
Tiñ., Gui.
• YERBA HUERTO (Mentha spicata
L.): Cas.
FRUTALES
• ALGARROBO o ALGARROBERO ( Ceratonia
siliqua L.): Val!., Tej.
• ALMENDRERO(S) (Amygdafus communis
L.): Cas., !so., Tos., Tai., Hoy.,
Moc.
AMARGA [almendra] : Hoy., Tai., Tos.,
CORRIENTE [almendra]: Tos.,
DURA(S) (Taj.,) o BLANCA(S) (Taj.,
Hoy.) [almendra(s)]
---> ( «entabletada», «entortada»): Taj.
---> («larga»): Taj.
---> («pequeñita», «repletita»): Taj.
---> («pequeñas de las de antes»): Tai.
CRJOLLA [almendra]: Taj.
139
DE FUERA [almendra]: Taj.
MOLLAR(ES) ( «hay que majarla un
poco»): [almendra(s)] : Taj., Hoy., Tai.,
Tos., Moc.
---> ( «mollar menuda»): Cas.
---> («mollar alargada», «palmera»):
Cas.
DE MANí(SES) («se abre como un maní
», «con la uña se burgañaban») [almendra(
s)]: Taj., Tai.
AMARGO(S): Cas., Taj., Tai.
DE MANÍ(S): Taj., Tai.
DURO(S): Cas., Taj., Tai., Gus.
---> («de fuera»): Tai.
---> («criollos»): Tai.
MOLLARES: Cas., Tai., Gus.
• BELLOTERO (Quercus ifex L.): Valf.
• CASTAÑERO(s) ( Castanea sativa L.):
Tiñ., Hoy., Tos., Art., Sab., Mnes.
---> ( «no mollares»): Tiñ.
---> («normales»): Tiñ.
CASTAÑEROS BLANCOS: Mnes.
CASTAÑEROS MOLLARES ( «pa' chasca-re
o hacer una tafeña, se pela mejor»):
Mnes., Tiñ., Tos., Sab.
• CEREZAS (Prunus cerasus L.): Val!.
• CIRUELERO(S) (Prunus domestica
L.): Cas., Tai., Taj., !so., Mnes.
BLANCA(S) [ ciruela(s) J ( «pequeñi-ta
»): San., Mnes., Tai., Taj., Sab., Cas.,
!so., Gua.
CALIFORNIA [ciruela]: Taj.
CRIOLLA(s) [ ciruela(s) J ( «blanca»,
«pequeña»): Cas.
---> («cerradas»): Cas.
---> («mollares»): Cas.
CRJOLLOS O DEL PAÍS: Sab., Cas.,
Taj., !so.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
AIM¡ Gil GONZÁLU / MARIA P¡ÑA H¡RNÁNOU
--> [de fruta blanca]: Taj., !so., Sab.
--> [mollar]: Sab.
-->[normal]: Sab.
--> [de fruta negra]: Taj., Sab.
(DE) CALIFORNIA: Taj.,
DE FUERA: Sab., !so.
DE FUERA [ciruela]: Taj., !so., Tai.,
DE OMBLIGO: Taj.,
DE OMBLIGO [ciruela]: Taj.
HUEVO (DE) MACHO [ciruela]: Taj.,
San., Cas.
JAPONÉS («de faera»): Taj., Sab.
JAPONESA(S) [ciruela(s)]: Taj., Sab.,
Tai.
MORADA [ciruela]: Taj.
MORADAS o ROJAS [ciruelas] (Prunus
cerasifera Ehrh.): Taj., Vtil.
NEGRO ( «de faera»): Sab.
NEGRA(s) [ciruela(s)]: San., Mnes.,
Taj.
ROSADA(S) [ciruela(s)]: Gua.,
ROJO («madura luego») (Prunus cerasifera
Ehrh.): Taj.
• DURAZNERO(S) o DULARNERO(S)
(Prunus persica (L.) Barsch): Cas.,
Gua. , Taj., Sab., Tai., Mnes., Vtill.
--> [«cerrados»]: Sab., Gua.
--> [«duros»] : San.
--> [«mollares»]: Sab., San., Gua.
ÁCIDOS ( «propios del monte», «blancos
»): Sab., Vtill.
AMELOCOTONADO [durazno] («amarilloso
»): Cas.
BLANCO ÁCIDO [durazno]: Mnes.,
Sab.
BLANCO ÁCIDO MOLLAR: Sab.
BLANCO(S): Taj., Tai.
BLANCO(s) ( «cerrados», «criollo»)
140
[durazno(s)]: Hoy. , Tai., Tos., Art.,
Sab., Mnes., San., Cas.
BLANCO MOLLAR: Vtil/.
BLANCO(S) PALMERO(S) [duraz-no(
s)]: San., Lían., Mnes. , Tos., Vtill.
CANARIO: Tai.
CRIOLLO («blanco»): Tai.
DE MAYO: Cas.
MELOCOTONES: Vtil/.
--> («corrientes»): Vtill.
--> («mollares»): Vtill.
MELOCOTóN(ES) [durazno(s)] ( Cas.,
Mnes., Taj., San., Gua., Tai., Fro.,
Sab., Tos.) o amarillo(s) (Sab).
MELOCOTONES DUROS: San.
MELOCOTON(ES) MOLLAR(ES): Tos.,
Gua., Vtill., San.
--> («tetudo»): M nes.
--> («chiquito»): Vtill.
MIROLLO(S) [duraznero(s)/durazno(
s)]: San., Mnes., Sab.
--> («agrio»): Mnes.
--> («tetudo»): Mnes.
mollar [durazno] : Taj. , Hoy. , Cas.,
Tai., Gua. , Tos., Sab.,
MOLLAR ÁCIDO [durazno]: Mnes.,
MOLLARE(S): Taj., Tai.
NECTARINA/ o(s): Taj., Vtill.
NEGRO(S) [durazno(s)] («vino de in-jerto
») : Hoy., Cas. , Tai., Fro., Mnes. ,
Taj., Sab. , Tos., Tai.
PALMERO(S) [durazno(s)] ( «cerrado»,
«ablancazado»): Hoy. , Gua., Taj., Sab.
• ALBERICOQUE(S) o ALBICOQUES
(Armeniaca vulgaris Lam.): !so., Tai.,
Cas., Hoy. , Taj.
--> («chiquito»): Tai.
--> («grande»): Cas., Tai.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
CONTRIBUCIÓN Al INVENTARIO DE ESPECIE\ Y VARIEDADES DE PLANTA\ CULTIVADA\ ...
---> («mediano»): Cas., Tai.
---> («pequeño»): Cas., Taj., Tai.
DAMASCOS ( «injertados», «no
había»): Cas., !so., Tai.
DAMASQUERO: Taj., Tai., San.
DAMASQUERO o DAMASCO: Tai., Taj.
---> ( «tipo ciruela»): Tai.
---> («de piel lisa»): Taj.
---> («peludito»): Taj.
• GUINDERO/ A(S) (Prunus avium L.):
Mnes., Hoy., Tiñ., Art., Valí., Mon.
• GUAYABERO (Psidium guajava L.):
Mon.
• HIGUERA(S) («le dejaban un gajo,
eran pobres y todos querían tener un
gajo; yo tuve higueras de 'sas») (Ficus carica
L.): Cas., Gua., Val!., Mnes. , !so.,
Tai. , Taj., Hoy., Gui., Moc., far.,
Tama.
BICARIÑA: Mnes., !so., Taj., Cas., Tos.
BICARJÑOS [higos]: !so.
blanca(s): Mnes., !so., Taj., Cas.,
Tos., Hoy., Tai., Gua. , Sab., Moc., Art.
BLANCO(s) [higo(s)] («medicinal»,
«blanco por faera y por dentro»): Cas.,
!so., Tai., Vall.
BREVERA ( «de Cuba», «seis brevas
hacen un kilo»): Sab.
BREVERA(S): !so., Taj., Cas., Tos.,
Hoy., Tai., Gua., Sab., Art., !so.
BREVAS: Cas., !so.
COTIA(S) ( «en la costa»; «la cotia es
que madura tarde y entonces en la costa
empieza a madurar más luego»; «la
mejor hoja que había pa' los animales
»): Mnes., !so., Taj., Cas., Tos., Hoy.,
Tai., Gua., Lla.
141
Fruta de la higuera cotia, una de las seis
higueras herreñas cuya presencia
en Canarias se encuentra documentada
desde hace siglos.
COTIOS [higos]: Cas., !so., Tai. , Lla.
MORADA(S) (Mnes., Taj., Hoy., !so.,
Cas., Moc., Tos., Art.) o NOGAL (!so.,
Cas., Tai., Gua., Sab.,)
NEGRA(S) ( «la 'garran los inviernos»,
«en la costa», «postrera»): Mnes., !so.,
Taj., Cas., Tai., Sab., Val!., Moc.
NEGRO [higo] («redondito»): Gua.,
Tai.
NOGAL(ES) ( Cas., Gua., !so. , Tai.,
Vafl.) o MORADOS (Tai.) [higo(s)]
(«flor»)
• LIMONERO ( Citrus fimon (L.)
Burm.): Tai., Hoy., Tiñ.
DE CUATRO ESTACIONES: Sab.
• MANZANEROS (Mafus pumila Mill.):
]
i
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
]A IME GIL GONlÁLEl I MARTA PEÑA HERNÁNOEl
Art., Tai., Sab., Gua., Ta)., !so., Cas.,
Hoy. , Tiñ.
BLANCAS [manzanas]: Tiñ. , Sab.,
Gua., San.
BASTOS (Hoy.), AGRIOS (Hoy.) o
CRIOLLOS (Sab.).
MORADO: Hoy.
MOTROCAS [manzanas]: Sab.
POMERO: Taj.
PERO(S): Ta)., Cas., Tai., Hoy.
REINETA [manzana]: Sab.
ROJA [manzana]: Sab.
• MEMBRILLERO o BEMBRILLERO
(Cydonia vulgaris Pers.): Mnes., !so.,
Sab., Mon., Hoy.
• MORALES (Morus nigra L.): Tiñ.,
Tai., Hoy., Taj., Cas., Mon., Moc.,
Art., Gua.
• MORERA (Morus alba L.): Hoy.,
Mon. , Art., Lap., Gua.
• NARASNERO(S), NARANJERO(S) o
NARASNOS (Citrus sinensis L.): Mnes.,
far., Tai., Tiñ., !so. , Art., Sab., Hoy.,
Mon.
----> («antiguos») : Mon.
----> («de semilla»): Sab.
NARANJEROS DE OMBLIGO: Sab.
• NISPERERO (Eryobotrya japonica
(Thunb.) Lindley): Hoy.
• NUECEROS (Mnes., Cas., San., Hoy.,
Sab.) o NOGALERO (Tiñ.) (Juglans
regia L.)
La diversidad de peras en El Hierro es enorme, destacando por la concentración
de variedades los pueblos de Isora y Sabinosa.
142
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
CONTRIBUCIÓN Al INVENTARIO DE ESPECIES Y VAR IE DADES DE PLANTAS CULTIVADAS ...
MOLLARES: San.
DURAS: San.
• ouvo(s) (Olea europaea L.): Hoy.,
Mon.
• PERALES (Pyrus communis L.): Cas.,
Tos. , !so., Sab., Taj., Tiñ., Hoy.
BLANCO: Ech., Taj.
BLANCAS [peras] («redonditas»):
Gua., Taj. , !so. , Sab., Hoy.
CALABAZATA(S) [peras] ( «alargada»,
«blanca»): Cas., Gua., Tos. Taj. , Tai. ,
San. , Cue., Sab.
CALABAZATOS: Sab.
CHARNERA [pera] («chica»): Sab.
DE AGUA [pera/peral]: Taj.
DE AÑO [peras] («chiquita»): Cas.
DE HIGO [pera] («chiquita»): Cas.,
Taj. , Sab., Mnes., Tiñ. , Tai., San.
DE HIGO [peral] («echa regüeldos»):
Sab.
DE INVIERNO [pera/peral]: Taj.
DE OJO DE MEMBRILLO [pera]: San.
DE PUCHERO [pera]: San.
LINERO: Taj.
MONJA (Cas.), MOSNA (Taj.), PIERNA
(DE) MONJA (Mnes., San., Cas.), PIERNA
MOSNA (!so) o DE PIERNA MOJA
(Hoy.) [pera] ( «eran secas», «engajosa»,
«engullosa», «no había de otra»)
MOTROCAS [peras]: Mnes.
NUEVOS: Sab.
PARDAS [peras] («de año»): Mnes.
REAL(ES) («colgadas en las vigas»):
Sab., Mnes.
REINA [pera]: Taj.
SANJUANERA(S) o DE SAN JUAN («la
primera que madura») [pera]: Cas.,
Mnes. , Tai., San.
143
VERDOSA(S) [pera(s)]: Taj. , Hoy.
• POMARROSA («tiene siglos») (Syzygium
jambas (L.) Alston): Mon.
• SAPOTE ( Casimiroa edulis La Llave
et Lex.): Val.
• TOMATE(S) DE ÁRBOL (Cyphomandra
betacea (Cav.) Sendtner): Hoy.
• TUNERAS ( Opuntia ficus-barbarica
Berger): Tiñ., !so., Val!., Tai. , far. , Art.
AMARILLA: Tai., !so.
AMARILLOS [tunos]: Cas., Tai.
BICARIÑA: Tai. , Taj. , !so.
BICARIÑOS [tunos]: Cas., Tai.
BLANCA ( «pala angosta»; «la blanca
es más brava en pico que la colorada»):
Tai. , Taj., !so., Cue.
BLANCOS [tunos]: Cas., Taj. , Hoy.,
Tai.
COLORADA: Taj.
DE FUERA: Taj.
• TUNERA DE TERCIOPELO ( Opuntia
tomentosa Salm-Dyck): Hoy.
• TUNERA SALVAJE (Val!.) o INDIA
(Hoy.) ( Opuntia dillenii (Ker-Gawl.)
Haw.)
• VIÑA(S) (Vitis vinifera L.): Tiñ.,
Tai., Sab., San., Val!. , Ech., Hoy., Art.
BABOSITO: Tos., Tai.
BABOSITO NEGRO: Tai.
BABOSITO BLANCO: Tai.
BABOSO NEGRO (Hoy.) o BABOSO
(Mnes., !so., Val!., San.)
BURRA BLANCA: Tos., Ech., Tai.,
San., Hoy.
DE (LA) MADERA (Ech. , Val/., San.),
(DE) MADERA (Tos. , Mnes.) o MI ERDAGALLINA
(San., Tos.)
DE AÑO: Moc.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
]AIHE GIL GONZÁ LE Z / MARTA PEÑA HERNÁNDE Z
DE MESA: Tos.
FORASTERA: Tos.
LISTÁN: Lla., Tos., Tai., !so., Sab.,
San., Gua., Valí., Moc.
LISTÁN NEGRO: Tai.
MALVASÍA: Hoy., San. , Tos., Sab
MALVASÍA NEGRA: Mnes.
MOSCATEL: Mnes., Tos., San., Valí.
NEGRA MENUDA: Sab.
NEGRO: Tai., !so.
NEGRO MOL: Valf.
NEGROMUELLE: Mnes., Sab., !so.,
Tos., San., Valí., Moc
PEDRO ]IMÉNEZ: (Ech., Valí., Tos.) o
PÉREZ ]IMÉNEZ (!so.)
TINTILLO: Tai.
UVAL: Mnes., Tos., Tai., Gua., Sab.
UVAL BLANCO: San.
UVAL NEGRO: San.
UVALITO o UVALILLO ( «madura luego
»): Lla., Mnes. , !so., Tos., Valí.
UVALITO BLANCO: Tos.
UVALITO NEGRO: Tos.
VERDELLO: San.
VERIJADIEGO ( «da más mosto», «paridera
»): Lla., Valí., Mnes., Hoy., Gua.,
Sab., !so., Tos., San., Tai. , Moc.
VERIJADIEGO NEGRO: Valf.
VREMAJUELO (Lla., Sab., Mnes.,
Valí., Tos.) o VERMAJUELO ( Gua.,
San.)
OTRAS ÚTILES
• ALGODÓN (Gossypium sp.): Gui.
• ALGODONERO (Hoy.) o MATA DE
ALGODÓN (Hoy.) (Gomphocarpusftuticosus
(L.) Aiton fil.)
144
• CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum
L.): Mnes., Gui., AgN
• LINO (Linum usitatissimum L.)
( «cuando yo nací ya esa mata había desaparecido
», «el lino se llevaba al Tamaduste
»): Hoy. , Tai., Tos., Gui.,
Mnes., Hoy., Ere., Gua., Moc.
• MIMBRE [cestas] (Salix ftagilis L.):
Mnes., Tiñ., Hoy., Ros., Tama.
• PITERA («sogas») (Agave americana
L.): Cas.
• TABACO (Nicotiana tabacum L.):
Hoy.
TABACO HABANO: Hoy.
TABACO VJRGINIO: Hoy.
RECIÉN LLEGADAS
• OCUMO (Xanthosoma sagittifalium
(L.) Schott.)
• QUINCHONCHO ( Cajanus cajan
(L.) Millsp.)
• [sin nombre vernáculo] ( Canavalia
ensifarmis (L.) DC.)
• [sin nombre vernáculo] ( Canavalia
gladiata Oacq.) DC.)
YERBAS («crecen por su propio peso»)
y MALEZAS
Comestibles
• AITE(S): Mnes. , Sab., !so., Cas., Tos.,
Gua., Hoy., San.
AITES(S) (Hoy., !so, San.), AITE DULCE
(Tos.) o AITES DE COMER (!so.)
( «crudo con higos pasados», «salen con
el pasto») (Hypochoeris glabra L.)
• ALVEACA (San. , Sab.) o ARVEÚ)ACA
(Cas.) («vainas») (Vicia lutea L.)
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
CONTRIBUCIÓN Al INVENTARIO DE ESPECIES Y VARIEDADES DE PLANTAS CULTIVADAS. .
• ARVEACONES ( Cas.) o ARVEJACONES
(San., Cas.) («crudos», «potaje»,
«se puede comer») (Lathyrus clymenum
L.)
• ARVEJACÓN PELUDO [ vainas ciernas]
(Vicia benghalensis L.): Cas.
• BARASA (Allium roseum): Hoy., Sab.,
Cas., Tos.
• CARDO (Tiñ., Val/., Cas.) o CARDO
ALCACHOFA (Hoy.) (Cynara cardunculus
L. ssp. scolymus (L.) Hayek)
( «alcachofa», «tallo»)
• CARDO BURRO [sin determinar]:
Hoy.
• CERRAJA(S) (Sonchus oleraceus L.):
Mnes., Sab., Tos., !so.
• CRESES («gofio») (Myrica faya
Aiton): Hoy. , Cas.
• CHÍCHAROS (Lathyrus cícera L.)1:
San.
• ESPINACA ( Tetragonia tetragonoides
(Pal!.) O. Kuncze): Gua.
• GARASERA (Eruca vesicaria (L.)
Cavanilles) ( «se hervía», «flor blanca
»): Cas., !so., Tos., Moc.
• HELECHERA(S) (!so., Taj., Cas.,), JELECHO
(Hoy.) o HELECHO (DULCE)
( Cas.) ( «hacían tortas de'/ », «se cría en
los montes») (Pteridium aquilinum
(L.) Kuhn.)
• JARAMAGO(S) (Hoy., Cas., !so., Tos.)
o ARAMAGO (Cas.) (Raphanus raphanistrum
L.)
• LABASA (Rumex pulcher L.): Gua.
' Se refirieron nuestros interlocutores a
la forma silvestre.
145
• MEDROÑERO («medroños») (Arbutus
canariensis Veill.): Sab., Hoy.
• MOCANERA [chupaban las bagas]
(Visnea mocanera L.f.): Sab.
• SANTA MARÍA («bagas») (Solanum
nigrum L.): Hoy.
• SINOJOS o HINOJOS (Foeniculum
vulgare Mili.): Mnes., Sab., Mon., Taj.
• TAGARNINA (Scolymus hispanicus
L.): Hoy.
• TARAGUNTÍA (Dracunculus canariensis
Kunch): Hoy.
• TIMBOCAS ( Cytinus hypocistis L.):
Tiñ.
• TOMATERA(S) (Hoy., Art.), PEMENTERA
(Gua.) o TOMATES (Mon.)
( «bagas», «eso los chicos iban antes a
comérselo, había mucha hambre y se
comía eso») (Physalis peruviana L.)
• ÚRBANO(S) (Cas., Sab.) o GÚRMAN(
ES) (Gua., Hoy.) (To/pis sp.)
• VERDIOLAGA (Portulaca oleracea
L.): Tos.
Medicinales y/o veterinarias
• ÁLAMO o MALGUSTO (Nicotiana
glauca Graham): Mon.
• ALMORSECO o AMORSECO (Bidens
pilosa L.): Gua., Cas.
• AMAPOLA ROJA («flor») (Papaver
rhoeas L.): Gua.
• CERRAJÓN (Sonchus hierrensis Pie.
(Boulos)): Gua.
• CLIN DE CAMELLO («pulmonía»)
(Ajuga iva (L.) Schreb.): Moc., Cas.
• !GUAJES (Galium aparine L.): Gua.
• JARA («agua caliente») (Cistus monspeliensis
L.): Tiñ.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
Al ME G I l GONZÁLEZ MA!!A PENA HERNÁNO EZ
• JORJAL MORADO («flor») (Pericaffis
murrayi (Bornm.) B. NorDon: Gua.
• LABASA (Rumex pulcher L.): Gua.
• MA(L)RRUBIO (Marrubium vulgare
L.): Taj.
• MALVA ( «temperante») (Malva parviflora
L.): Gua., Cas.
• MAPOL(I)ONES («había mucho de'sa
mata, eso un niño que no duerma o
una persona que no duerma, se toma
un poquito de agua de 'sa y se queda
dormido», «no volvían en sí») (Papaver
somniferum L.): Hoy.
• MILLO («greña») (Zea mays L.): Cas.
• MOL (Artemisia thuscula Cav.): Gua.
• OREGAN SALVAJE ( «para la ronquera
») [sin determinar]: Mon.
• OROVAL (Withania aristata (Aiton)
Pauquy): Gua.
• ORTIGA BLANCA (Mercuriafis
annua L.): Gua.
• PINO [tea] [humo medicinal] (Pinus
canariensis C. Sm. ex DC. in Buch):
Tai.
• SABINA [humo medicinal] (/uniperus
turbinata ssp. canariensis Guss.):
Tai.
• SIN OJOS ( «lavarse los ojos») (Foeniculum
vulgare Mill. ): Gua., Cas.
• TEDERA («sumo de tedera») (Bituminaria
bituminosa (L.) C. H. Stirt.):
Gua., Mon.
• TOMILLO («gripe») (Micromeria cf.
varia Benth.): Moc.
Rituales
• B(R)IMBRERA (Safix ftagilis L.): Hoy.
146
Leña, carbón ...
• BREZO (Erica arborea L.): Tos., Hoy.
• CÁRISCO (Jlex canariensis Poir.): Tos.
• HAYA (MyricafayaAiton) : Tos., Hoy.
• HIGUERA COTIA (Ficus carica L.):
Mnes.
• JARAVISCO [sin determinar]: !so.
• LINO [hilo mojado en azufre] (Linum
usitatissimum L.): Mnes.
• PINO («tea») (Pinus canariensis C.
Sm. ex DC. in Buch): Tai.
APEROS, ÚTILES, TECHOS ...
• ALFARROBA ( «pa' que la liña no se
pudriera», «pa' que no se pusieran momias
[las liñas] sino yertas», «un tipo de
sánjora») (Aeonium cf. arboreum (L.)
Webb & Berthel.): Hoy., Tama.
• ALMENDRERO («bancos») (Amygdafus
communis L.): Cas.
• BARRILLA (Mesembryanthemum
crystallinum L.): Tama.
• B(R)EMBRILLERO ( Cydonia vufgaris
Pers.): Hoy.
• BREVERA [aro de los tambores] («la
brevera es más correosa») (Ficus carica
L.): Taj.
• BREZO («escobas») (Erica arborea
L.): Cas.
• CAÑA («cañiz os», «raposas») (Arundo
donax L.):
• CÁRISCO («raposas») (Jlex canariensis
Poir.): [sin localización]
• CENTENO ( «albardas», «tapa»,
«sombreros») (Seca/e cerea/e L.): Moc.,
Tos., Hoy., !so., Tai., Mon.
• GRANADILLO ( «horquetas pa' alzar
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
CONTRIBUCIÓN Al INVENTARIO DE ESPECIES Y VARIEDADES DE PLANTAS CULTIVADAS .
la viña», «el granadillo es bravo»)
(Hypericum canariense L.): Hoy.
• MORAL («husos», «arados») (Morus
nigra L.): Val!. , Hoy.
• MORERA («morteros») (Morus alba L.):
• LINO («costales», «liñas») (Linum
usitatissimum L.): Gua., Hoy.
• PITERA [molde de las tejas, tiras de
la corteza del pedúnculo floral]
(Agave americana L.): Cas., Hoy.
• PINOS ( «tea», «madera blanca», «basa
», «escaños») (Pinus canariensis C.
Sm. ex DC. in Buch): Tai., Cas.
• SABINA («espicha», «la varilla [del
huso] », «el trompo [del huso] ») (/uniperus
turbinata Guss.): Hoy., Sab
• SOMAQUE (Rhus coriaria L.): Mon.
• TRIGO ( «tapa», «con eso tapábamos
las casas») (Triticum aestivum L.): Art.,
Moc., far., !so., Hoy., San.
• VERODE (Kleinia neriifolia Haw.):
Tai.
PASTOS, YERBAS Y OTROS
ALIMENTOS PARA LOS ANIMALES
( «araba uno los huertos [ajenos]
por la yerba que salía, porque
antes había mucho animal y no había
yerba»)
----> [nombre vernáculo no registrado]
( Wahlenbergia lobelioides (L.f.) A.
DC.): Hoy.
----> [nombre vernáculo no registrado]
( «como archita») ( Vicia villosa Roth):
Ere., San.
• ALMORRANA (Scilla fati.folia WillDon):
Moc.
147
• ALMORRANA (Leopoldia comosa (L.)
Par!.): San.
• ARVEÚ)ACON(ES) (Lathyrus clymenum
L.): Tiñ. , San., !so., Moc.
• CALCOSA (Moc., Gua.) o CALCOSERA
(Moc.) (Rumex lunaria L.)
• CAÑA («hojas») (Arundo donax L.):
Hoy.
• CARDOS («alcachofa») ( Cynara cardunculus
L. ssp. scolymus (L.)
Hayek): Val!.
• CEBADA (Hordeum vulgare L.): !so.
• CEBADILLA (Bromus sp.): Cas., Tai.
• CERRAJONES (Gua., San.) o SARRAJONES
(far.) (Sonchus hierrensis Pit.
(Boulos)):
• CERRillO(S) («más bien en !.a costa»,
«para !.as bestias mayor.mente porque es
duro») (Hypanhenia hirta (L.) Stapf): Hoy.
• COLES («potajes») (Brassica oleracea
L.): Hoy.
• CORNICAL («lo comen los animales»)
(Periploca laevigata Aiton): Hoy.
• CHIRIMINA (Astydamia fati.folia (L.
f.) Baill.): Hoy.
• GIL/ROANA (Teline stenopetala ssp.
microphylla (Pit. & Proust) del Arco):
Gua., Art.
• GRANADILLO (Hypericum canariense
L.): far., Hoy., Moc.
• GÚRMANES («para las cabras»)
(Andryala pinnatifida Aiton): !so.
• HIGUERAS [higos postreros, hojas]
(Ficus carica L.): Sab. , Tiñ., Taj.
• (J)ARRAB/GüEY (Silene vulgaris
(Moench) Garcke) : Ere., Moc., far.
• LANTEJILLA o LENTEJUELA (Vicia
disperma DC.): Hoy.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
JAIME GIL GONZÁLEZ MARTA PE ÑA HERNÁNDEZ
La yerba pastel (Isatis tinctoria) constituyó quizás el primer cultivo de exportación
de el Hierro. La localización de sus poblaciones, hoy espontáneas,
y las de otras especies también antaño cultivadas, constituyó una de las tareas afrontadas
durante nuestro trabajo de campo.
148
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
CONTRIBUCIÓN AL INVENTARIO OE ESPECIES Y VARIEDADES DE PLANTAS CULTIVADAS ...
• MORALES ( «para los cochinos»)
(Morus nigra L.): Cas., Tai.
• PERAS CALABAZATAS [se echaban a
los cochinos] (Pyrus communis L.):
Sab.
• PAPAS [papas muy greladas] (Solanum
tuberosum L.): Hoy.
• TADAIGO ( «lo comen seco las bestias
») (Rubia .fruticosa Aiton): Moc.
Taj.
• TAGASASTE (Art., Val., Gua.) o TEGASASTE
( Taj.) ( Chamaecytisus proliferus
(L. f.) Link ssp. proliferus)
• TARAGUNTÍA o TARAGONTÍA ( «para
guisar para los cochinos») (Dracunculus
canariensis Kunth): Tos., Moc.
• TEDERAS (Bituminaria bituminosa
(L.) C. H. Stirt.): Val., Ere.
• TRIGO [paja] ( Triticum aestivum
L.): Hoy.
• TRÉBOL CABEZA AMARILLA ( Trifolium
campestre Schreber): Hoy.
• TRÉBOL IZQUIERDO ( «seco es
bueno») (Ononis sp.): Gua.
• TRÉBOL MACHO («verde no, pero
seco es como alfalfo») (Melilotus sp.):
Moc., Mon., Gua.
• TUNOS ( Opuntia ficus-barbarica
Berger): Cue.
• UÑA DE CONEJO ( Ornithopus compressus
L.): Art., San.
• VIÑA [hojas] (Vitis vinífera L.):
Mnes.
BARDOS O ABRIGO
• CAÑALES (Arundo donax L.): Vall.,
Val.
149
TINTÓREAS
----> [nombre vernáculo no registrado]
( «la cáscara, la ponían en agua y 'garrba
el color, el agua, de la cáscara») [sin
determinar]: Hoy.
• ALSOMAQUE, SUMAQUE o SOMAQUE
(Rhus coriaria L.): Hoy., Mon.
• !GUALDA (Reseda luteola L.): Hoy.
• LORO (bagas) (Laurus novocanariensis
Rivas-Martínez et al.): Hoy.
• ORCHILLA (Lichen) ( «la mochila
que teníamos antes era un surrón [ ... ]
lo afeitábamos, eso agarrábamos y le
sacábamos la carne por el ubre [ ... ] y
quedaba el cuero, entones el cuero ese lo
afeitábamos [ ... ]y después con orchilla
[ ... J le daban pa'. . . pa' que agarrara
fuerza») [sin determinar]: Hoy., Mon.
• PASTEL (Isatis tinctoria L.): Hoy.,
Gua.
• RATONERA (Lichen) ( «Hay dos clases
de orchillas, o tres; a una le dicen ratonera
») [sin determinar]: Hoy.
TÓXICAS
• ALPISTE ( «bagas dulces debajo», «mataba
alas bestias, a las vacas no»)
(Phalaris caerulescens Desf.): Tiñ.
• CHICHARACA (Lathyrus tingitanus
L.) («tiene mucho aire»): Hoy.
• MAPOLA BORRACHA ( «flor ceniza»,
«si la comen los animales se emborrachan
») (Papaver cf. dubium L.): Hoy.
OTRAS MA.TAS SALVAJES
• AGUJETAS (Erodium sp.): Moc.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
JAIME Gil GONZ ÁLEZ / MARTA PEÑA HERHÁHDEZ
• AITE(S) DE BURRO («más áspero»)
(Hedypnois cretica (L.) Dum.-Cours.):
Hoy., Tos., !so.
• AJINAJO (Echium aculeatum Poir.):
Mon.
• ÁLAMOS (Nicotiana glauca Graham.):
Hoy.
• ALTABACA (Dittrichia viscosa (L.)
Greuter) : Hoy.
• AMAPOLAS (Papaver spp.): Hoy., !so.
• ambudillos (Echium plantagineum
L.): Moc., !so.
• APIO SALVAJE (Smyrnium olusatrum
L.): Hoy.
• ARVEACA (Vicia disperma DC.): !so.
• ARVEACA (San.) o ARVEJAQUILLA
(Vcd.) (Vicia pubescens (DC.) Link)
• ARVEACÓN (Taj.), ARVE(J)ACA
(Hoy.) o LENTEJUELA (Moc.) («como
chicharaca [ en referencia a Lathyrus
tingitanus] pero más pequeña») (Lathyrus
clymenum L.): Taj.
• ARVEJACA (Vicia sativa L.): Moc.,
San.
• ARVE(J)ACAS (Moc.), ARVEJACON(
ES) (Tene., Hoy.) o ARVEACA PELUDA
(far.) (Vicia benghalensis L.)
• ARVEJACÓN (Ere.) o ARVEJAQUILLA
(Vcil.) (Vicia lutea L.)
• BALANGO (Avena sp.): Moc.
• BARBUJALLO (Patellifolia sp.): Gua.
• BOLSAS DE PASTOR ( Capselfa bursapastoris
(L.) Medik.): Moc.
• CARILES (Emex spinosa (L.)
Campd.): Moc.
• CEBADILLA (Hyparrhenia hirta (L.)
Stapf): !so.
150
• CEBADILLA (Bromus sp.): Hoy., Ere .
• CEDRO o SABINA BLANCA (Cupressus
macrocarpa Hartw.): Vall.
• CORNICAL (Periploca laevigata Aiton)
(«guatita»): Cas.
• CHÍCHARO SALVAJE (Lathyrus sphaericus
Retz.): Art., Moc.
• FERROBILLO (Aeonium sp.): Hoy.
• FRESAS (Fragaria vesca L.): Hoy.
• GAMONAS (Asphodelus ramosus L.):
Gua.
• GURMAN (Astydamia integrifolia
L.): Tiñ.
• !GUAJES (Galium aparine L.): Hoy.,
Art.
• !GUALDA (Reseda luteola L.): Hoy.
• JARA [ahumar quesos] ( Cistus monspeliensis
L.): Tiñ.: Gui.
• J/HARRABUEY o J/HARRAGÜEY (Sifene
vulgaris (Moench) Garcke): far.,
Gua., !so
• JORJAL(ES) (Pericallis murrayi
(Bornm.) B. NorDon): Ere., Gua.,
Hoy., Tiñ., Mon.
• LABASA (Rumex pulcher L.): Art.
• LANTEJÓN (Lathyrus cícera L.): Hoy.
• (L)EMBUDILLO (Echium plantagineum
L.): Tene.
• LENGUA (DE) OVEJA (Pfantago fago pus
L.): Moc., far., !so.
• MALPIQUES (Achyranthes aspera L.):
Ere.
• MALVA LOCA (Lavatera cf. arborea
L.): Moc.
• MAPOLA BUENA (Papaver rhoeas
L.): Hoy.
• MAPOLÓN COLORADO (Papaver
sp.): Gua.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
CONTRIBUCIÓN Al INVENTAR IO DE ESPEC IES Y VARIEDADES DE PLANTAS CULTIVADAS ..
Vaina característica de la forma si lvestre de Lathyrus cícera.
• MARAÑUELA (Tropaeolum majus
L.): Moc.
• MARAVILLA ( Calendula arvensis L.):
Moc.
• MERORJÑA («de todo cría la viña,
pámpanos y meroriña») (Fumaria sp.):
Moc., Gua.
• MOL(ES) (Artemisia thuscula Cav.):
Gui., Moc.
• MORALA (Platanus sp.): Mon.
• MORALITO («en las viñas») CWahlenbergia
lobelioides (L.f.) A. OC.): Gua.
• ORTIGA MANSA (Mercurialis annua
L.): !so.
• ORTIGA PIQUEÑA (Urtica urens L.):
Hoy.
• PAPAS Y SAMA (Salvia coccinea ]uss.
ex Murray): Mon., Tiñ.
151
• P 1T A («cría batata») ( Ferraría crispa
Burm.): Hoy.
• RASTRAS (Bryonia verrucosa
Dryand): Moc.
• SANJORA (Aeonium sp.): Tiñ.
• TABAIBA (Euphorbia obtusifolia Poir.
in Lam.): Moc.
• TOMILLO [ahumar quesos] (Micromeria
sp.): Guí.
• TRÉBOL [denominación común a
varios géneros]: Moc., Hoy. , San.
• TRÉBOL AMARJLLO ( Trifo/ium campestre
Schreber): Mon., Gua.
• TRÉBOL BLANCO [sin determinar]:
Cue.
• TRÉBOL DE COPO (Trifo!ium sp.):
Hoy.
• TRÉBOL DE GUÍA (Hoy., Cue.,
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
j AIHE Gil GONZÁLEZ MARTA PENA HE RNÁNOEZ
El interés potencial de las leguminosas silvestres con aptitud forrajera presentes en El Hierro
aún no ha sido valorado con rigurosidad. Especies como Astragafus hamosus, Lathyrus cicera,
Biserrufa pefecinus, Lathyrus annuus, Ornithopus compressus, Scorpiurus muricatus . ..
conocidas y empleadas por los pasrores canarios son hoy consideradas prioritarias para
su uso futuro como nuevas especies forrajeras.
Gua.) o DE RUEDA (Mon.) («se guía
en el suelo », «se criaba más bien en los
campos, cuando arrancábamos la cebada
») (Medicago sp.)
• TRÉBOL DE ROSCA (Medicago sp.):
Gua.
• TRÉBOL NEGRO ( Trifolium subterraneum
L.): fa r., Cue., Gua.
152
• TREBOLINA (Oxalis pes-caprae L.):
Mnes., Gua., f ar.
• TREINTANUDOS (Polygonum aviculare
L): [sin localización]
• VERODE (Kleinia neriifolia Haw.):
Moc.
• VINAGRERA (Rumex maderensis Lowe):
Gua.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
CONTRIBUCIÓN Al INVENTARIO DE ESPECIES Y VARIEDADES DE PLANTAS CULTIVADA S. ..
ABREVIATURAS EMPLEADAS EN EL INVENTARIO
AgN: Agua Nueva
Art.: La Fuga de Artenga
Bet.: Betenama
Cas.: Las Casas
Cue.: La Cuesta
Ech.: Echedo
Ere.: Erese
Gua.: Guaras oca
Gui.: Guinea
Hoy.: El Hoyo del Barrio
!so.: !sora
far.: Los Jarales
Lap.: Las Lapas
Lla.: Los Llanillos
LPun.: Las Puntas
Mnes.: Los Mocanes
Moc.: El Mocanal
REFERENClAS ORALES
Mon. : Las Casas del Monte
Mont.: Las Montañetas
Nis.: Nisdafe
Ris.: Pie de Risco
Ros.: Las Rosas
Sab.: Sabinosa
San.: San Andrés
Tai.: Taibique
Taj.: Tajase
Tene.: Tenes edra
Tama.: Tamaduste
Tiñ.: Tiñor
Tos. : Las Toscas
Val.: Valverde
Valí. : Los Valles
Tif: Tifirabe
Don Ángel Padrón Fernández (Valverde); Don Benito (Tajase); Doña Cabina
(Tajase); Don Benito Padrón Gutiérrez (Las Toscas-Tigaday); Don Eliseo
(Artenga); Don Esidel y «el jovencito» (Isora); Don Emiliano García García
(Guarasoca); Don Herminio Sánchez y Doña Maruca (Sabinosa); Don Honorio
(Belgara); Don Juan «el de Sila» (Hoyo del Barrio); Don Marcelino Morales y
señora (El Lomo-Las Casas); Don Pancho (Guarasoca); Don Sando y señora (El
Mocanal); Don Manuel Montero Hernández (La Hoya-Taibique); Doña Mª
Elena Espinosa (Tiñor); Doña Rita (Isora) ; Doña Dacia (Taibique-Frontera);
Don Juan «el de La Hoya» (La Hoya-Taibique); Doña Benita Casaprima Cabrera
(Tajase-Isora); Don Ramón Padrón (Las Toscas-Tigaday); Don Juan Urquía y
señora (Taibique); Don Juan Padrón (Taibique); Don Juan Antonio Casañas
Oliva y señora (Los Mocanes); Don Justo y señora (Tajase-lsora); Don Isidoro
(Tajase-lsora); Don R. Febles (Valverde); Don Tadeo Casañas Reboso (San
Andrés); Doña Lola González (El Hoyo del Barrio); Don Juan Antonio González
153
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017
j AIME GIL GONZÁLEZ / HARTA PE ÑA HERNÁNDEZ
Rodríguez (El Hoyo del Barrio); D. Pedro Gutiérrez (Tamaduste); Don Juan
Padrón (Las Casas del Monte); Doña Eduvigis Quintero (La Hoya de Las Casas);
Doña Eloína (La Hoya de Las Casas); Don Lázaro Machín y señora (Taibique);
Doña Jacobina (Frontera); Don Feliciano (Guarasoca); Doña Justa (Guarasoca);
Don Alfonso (Hoyo del Barrio); Don Pancho (El Mocanal); Don Amós (Las
Casas); Doña Lola (Taibique); Don Marcial (El Gusano); Doña Sila Quintero
(Hoyo del Barrio); Doña Luciana (Isora) y tantos otros con quienes mantuvimos
encuentros casuales y esporádicos en los campos y cuyos nombres no registramos.
AGRADECIMIENTOS
Javier Morales, José Espinel, Carmelo Padrón, Mariela Pérez, Carlos S. Martín,
Pedro Agustín Padrón, José Perera, Carlos Enrique Álvarez, Samuel Acosta,
María Jesús Molina, Andrés Acosta, Jaime Gil, Félix Armas, Teresa Cáceres,
Carlos Samarín.
154
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017