mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
BIBLIOTECONOMÍA LAS BIBLIOTECAS PARTICULARES COMO FUENTE PARA LA HISTORIA DE LA CULTURA: LA PEQUEÑA LIBRERÍA DE D. MANUEL PONCE DE LEÓN, UN ARTISTA CANARIO DEL SIGLO XIX MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO SANTIAGO DE LUXAN MELÉNDEZ 1. BIBLIOTECAS PÚBLICAS Y PRIVADAS EN LAS PALMAS DURANTE EL SIGLO XIX: APROXIMACIÓN A UN ESTADO DE LA CUESTIÓN. Favorecidas por el Estado y las iniciativas privadas, las bibliotecas se multiplicaron durante el siglo XIX, coincidiendo su explosión, con el desarrollo de los museos, tanto a escala nacional, provincial o local'. La situación bibliotecaria de Las Palmas en la centuria anterior y primera parte del siglo XX, puede caracterizarse por la práctica inexistencia de una Biblioteca pública, situación en parte debida a la falta de la capitalidad provincial, no obstante los denodados esfuerzos del Municipio desde la década de 1860, por completar esta importante laguna cultural. No faltó sin embargo, la iniciativa privada, y en el período de implantación del sistema liberal, durante la época isabelina, un grupo de proceres fundaron el Gabinete literario. Ya en la Restauración, y en el momento en que muchos de ellos estaban desapareciendo físicamente, alguno participará en ambas empresas, surgirá el Museo Canario. Esta última Institución, acabará convirtiéndose en la principal depositarla de los patrimonios bibliográficos de algunos de los miembros más importantes de la intelectualidad y de la vida pública canaria, absorbiendo finalmente, durante la Segunda República, los fondos de la Biblioteca Municipal. Está por hacer el estudio de las bibliotecas de Las Palmas, tanto públicas como privadas, durante la época Contemporánea. El estado actual de nuestros conocimientos^, apenas nos permite constatar la existencia de un importante núcleo de libros en el seno del Seminario 1. P. GEBORD, Europa Cultural y religiosa de 1815 a nuestros días. Barcelona, 1982. Especialmente cap. I. 2. A. CABRERA PERERA, Las Bibliotecas en Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, 1982. 275 Conciliar, fundado en las postrimerías del siglo XVIII, y ligado fundamentalmente a la personalidad del Obispo Tavira^, de cuyo legado también se beneficiaría la Biblioteca Universitaria de La Laguna", más adelante denominada Provincial. No eran muy cuantiosos los libros, folletos e impresos que ocupaban los estantes de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas ^ que con el tiempo parece que terminarían por integrarse también en el Museo Canario, ya en nuestro siglo. Así, el 8 de febrero de 1928, en sesión ordinaria de la Junta directiva del Museo Canario, se daba cuenta de un oficio del Sr. Director de la Sociedad Económica, en la que participaba el acuerdo adoptado por dicha Corporación de que la biblioteca de la misma, se depositase en el Museo Canario. Las razones que se aducían, no pueden ser más claras y demuestran el carácter preeminente que dentro del panorama cultural, disfrutaba ya, en aquella época el Museo Canario: «A fin de que su utilidad no se limite a su pequeño número de socios y pueda extenderse a mayor esfera»^. Asimismo, es un trabajo pendiente la realización del balance de la desamortización cultural en Las Palmas. Una Real Orden de 27-V-1837, establecía la constitución, a nivel provincial y local, de unas «Comisiones Científicas y Artísticas», cuya principal misión debería haber sido recoger los libros y objetos de arte procedentes de los conventos suprimidos, para proceder a su organización e instalación en Bibliotecas y Museos Provinciales^. Ignoramos todo acerca de su creación y actuación en Las Palmas, pero no parece probable, que sus resultados, si es que los hubo, repercutiesen en la ciudad. La fundación el 1-III-1844 del Gabinete Literario de Gran Cana-ría, vino a llenar, entre otras cosas, el enorme vacio dejado por la falta 3. J. INFANTES FLORIDO, Crisis religiosa e Ilustración. Un horizonte desde la biblioteca deTavira: ventanal sobre la Iglesia del siglo XVIII. Las Palmas 198 L Y í/n seminario de su siglo:entre la Inquisición y las Luces. Las Palmas, 1977. 4. Marcos MARTÍNEZ, La Biblioteca de la Universidad de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife, 1969. 5. C. GARCÍA DEL ROSARIO, Historia de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas. 1776-1900. Las Palmas, 1981. En las pp. 68-69, nos da una cifra de 78 obras. 6. Libro de Actas de las Juntas Directivas del Museo Canario (LAJDMC) n.° 4 f 31 sesión del 8-II-1928. 7. Véase como ejemplo en otras provincias: Santiago de LUXAN MELENDEZ, la Biblioteca Provincial de Guadalajara en el siglo XIX (1837-1895). Separata de la revista Wad-al-hayara n." 8 (1981) pp. 247-344. 276 de iniciativa pública en este terreno. Según podemos leer en en acta de la primera sesión de esta Institución, entre sus fines figuraría: «... proporcionar a cada uno de los socios la lectura de periódicos españoles, ingleses y franceses, y la de otras obras de gusto antiguas y modernas...»*. Entre los periódicos españoles, es digno de destacar, se recogerían los de todas las tendencias del abanico político del momento. Una Comisión de lectura, constituida por D. Diego Swaston, D. Alfonso Gou-rié, D. Blas Doreste, D. Vicente Clavijo y D. Manuel de La Torre, asumiría la responsabilidad de este importante cometido, recogido en el artículo 2° del Primer Reglamento que tuvo el Gabinete'. De la iniciativa de uno de sus fundadores, uno de los miembros más activos de la clase dirigente de la ciudad, D. Antonio López Botas, su-giría a continuación el Colegio de San Agustín. En efecto, patrocinado por el Gabinete, este centro cubriría las necesidades educativas de la burguesía canaria, durante el reinado de Isabel II'°, velando igualmente para su conservación y mantenimiento el Ayuntamiento de Las Palmas". Ya en la década de los 60, dos acontecimientos marcarían el nuevo rumbo cultural de la ciudad, aunque su auténtica significación, está todavía por determinar. Nos referimos por un lado, a la sustitución del anterior Colegio, por un Instituto Local de Enseñanza Media que tendría una corta vida'^; y por otro, a los primeros esfuerzos por crear una Biblioteca Municipal, que después de muchas vicisitudes, tampoco llegaría a consolidarse. Refiriéndose a aquella época, en sus Estudios Históricos, Climatológicos y Patológicos de las Islas Canarias, el Doctor Chil escribía: 8. Gabinete Literario, Primer Libro de Actas de la Sociedad f. Iv. Sesión primera. 9. Individuos nombrados en Junta General para desempeñar los cargos y Comisiones de la Sociedad en el corriente año. Folletos referentes al Gabinete Literario del Museo Canario (Colección Roja n.° 9 Sociedades Canarias (estatutos y reglamentos)). Reglamento General para la Sociedad del Gabinete Literario y de Recreo de Las Palmas de 7-III-1844. ídem. 10. Vide Reglamento del Colegio de primera clase de enseñanzas elementales primaria y secundaria formado en la parte necesaria con arreglo al plan general y reglamento de estudios, y órdenes posteriores por la junta inspectora del mismo Colegio a virtud de autorización de la Sociedad del Gabinete Literario y de Recreo de esta Ciudad, bajo cuyos auspicios ha sido creado y se sostiene el Colegio mismo. Septiembre 1." de 1846. Imp. Las Palmas. 11. Libro de Actas del Ayuntamiento de Las Palmas (LAAP) n.° 29 (1867) sesión del ll-VII-1867. 12. O. NEGRIN FAJARDO, La Enseñanza en Canarias, Las Palmas, 1982, p. 32. 277 «Empezóse en este tiempo a instalar una Biblioteca Municipal por medio de donativos, que si bien fueron numerosos no llenaron las aspiraciones de esta clase de establecimientos en los que se desean las obras raras y curiosas. Posteriormente se ha ido aumentando; y hoy, aunque pequeña todavía es bastante apreciable, hallándose agregada al Instituto de 2 / Enseñanza»'^. Efectivamente, la prensa local se hacía eco en 1866, de la noticia de la creación de la Biblioteca Municipal, con el anuncio de su horario, publicación del catálogo de la misma, títulos de las obras, niimero de volúmenes, estante de colocación y tabla, observaciones acerca del estado de conservación de los mismos, así como una relación de sus donantes, muchos de ellos, como tendremos ocasión de ver más abajo, pertenecientes a la Comisión que regirá los destinos del establecimiento'''. Entre los mismos, podemos citar: a D. Cristóbal del Castillo'^ D. Domingo Deniz'', D Gregorio Guerra", D. Pedro Maffiote'*, D. Agustín Millares ", D. Emiliano Martínez de Escobar^", D. Antonio Bethen-court Sortino^', El Obispo Fray Joaquín Lluch y Garriga^^ Mariano Collina^^ Francisco Javier de León y Joven ^"j etc. Al mismo tiempo, parece que había mejorado la ubicación de la Biblioteca, instalándose en la misma sala donde tenían lugar los plenos municipales^^. No podemos documentar, sin embargo, la fusión entre la Biblioteca del Ayuntamiento y la del Instituto de Enseñanza Media, a la que se refería el Doctor Chil, efectivamente abandonó los edificios de las Casas Consistoriales. De todos modos, sabemos que el Instituto local, tenía fondos propios para los gastos de Biblioteca, y es lógico suponer que habría independencia en este terreno ^^. 13. Museo Canario Ms Inédito n.° 11 f. 2172. 14. «EIPaís»27-XI-1866yss. 15. Ídem. 30-XI-66. 16. 30-XIy4-XII. 17. 4-XlI. 18. ídem. 19. 7-XII. 20. 7y25-XII. 21. 25 y 28-XII (1866) y 1 -I del 67 y 4-1-67. 22. 4 y 8-1 (1867). 23. 8 y 18-1(1867). 24. 11,15 y 18-1(1867). 25. LAAP (1864) sesión 20-1-1864. 26. Instituto de 2." Enseñanza de Las Palmas, Lista de las obras ingresadas en el Instituto durante el año de 1872 a 73. Las Palmas 30-IX-I873. El Bibliotecario Diego Mesa de León. Museo Canario Col roja n.° 10 (Instrucción Pública). Vide nuestro trabajo en 278 La dirección de la Biblioteca Municipal y Museo de Historia Natural, eran competencia de una Comisión que no debía funcionar muy bien, cuando coincidiendo con la apertura al público, se acordó sustituirla por un director para la Biblioteca y otro para el Museo, que recayeron en las personas de D. Agustín Millares para la primera y D. Gregorio Guerra para el Museo^'. No llegó, sin embargo a hacerse efectivo el nombramiento, y a la larga el sistema de Comisiones se mantu-vo^^ En sesión de 16-III-1866, se creaba una Comisión especial, que en lo referente a la Biblioteca, a la altura del 23 de marzo, estaba compuesta por: D. Domingo Déniz como presidente, D. Pedro Maffiotte en calidad de vicepresidente, y los señores D. Agustín Millares, D. Domingo J. Navarro, D. Juan de León y Castillo, D. Femando del Castillo Westerling, D. Cristóbal del Castillo, D. Gregorio Chil Naranjo, D. Juan Navarro Torrens, D. Domingo Pérez Galdós, D. Gregorio Chil Naranjo y D. Gregorio Guerra y Rodríguez como secretario^'. Antes de 1880 no contamos con datos que nos indiquen el tamaño que tenía la Biblioteca Municipal. Pueden aducirse algunas cifras fragmentarias, que sirven como ilustración para este capítulo, tan mal conocido, de la política cultural local. Entre el 27-XI-1866 y el 6-XII-1867, anotamos un total de 511 obras y 1.247 volúmenes en la relación de donantes publicadas por el periódico, que confirmarían plenamente las palabras del Doctor Chil sobre la importancia de los ofrecimientos particulares. El Municipio disponía de una asignación, en sus presupuestos, que debía ser modesta, para material de Biblioteca. Así por ejemplo, en el año de 1866: el Ayuntamiento acordó la adquisición del Diccionario de Bibliografla Agronómica de Antón Ramírez^"; se suscribió al Manual de Ayuntamientos de José Llovera^'; decidió que se estudiase la posibilidad de suscribirse a un proyecto del Gabinete Literario para crear una Biblioteca de Autores Canarios ^^; igualmente, a la suscripción de la Colección de Documentos Inéditos del Archivo de Indias, por recomendación del Gobernador de la Provincia". prensa: «La creación de una Biblioteca Municipal en Las Palmas 1860-1869: una página mal conocida de la vida cultural de la ciudad en el siglo XIX. 27. LAAP (1865) N.» 27 sesión de 25-IV. 28. ídem (1866) sesión del 16-11. N." 28. 29. ídem (1866) N." 28 sesión 27-III. 30. ídem sesión de 5-1-1866. 31. Idemdel7-IV-1866. 32. ídem ll-VII-66. 33. ídem 12-XI-66. 279 Finalmente, podemos añadir que tras la desaparición del Instituto, sus fondos bibliográficos pasaron a la Municipal! El dos de septiembre de 1879, en el domicilio de D. Amaranto Martínez de Escobar, se constituía la Sociedad del Museo Canario. En aquella sesión histórica, estuvieron presentes bajo la presidencia de D. Juan Padilla, que sería el primer bibliotecario de la entidad, D. Andrés Navarro, D. Gregorio Chil, D. Víctor Grau, D. Mariano Sancho, D. Emilio Alvarez, D. Diego Ripoche y el propietario de la casa^". La nueva Institución, nacía como Museo y Biblioteca, y una de sus primeras actuaciones, elegida ya su Junta directiva, fue solicitar al Ayuntamiento de Las Palmas las «habitaciones altas que miran hacia el Norte de las Casas Consistoriales» ^^ A partir de este momento, la Biblioteca Municipal compartiría el edificio con la del Museo, y más adelante, incluso las mismas salas ^*. En 1890, de común acuerdo, el Ayuntamiento y la Sociedad del Museo, a petición de esta última, decidían llevar los enseres de la Biblioteca del Museo Canario a las dependencias ocupadas por la Municipal: «... Reconociéndose que los salones destinados para ella son impropios al objeto e incapaces. Qué el Municipio debiera arbitrar medios para la fábrica de una sala espaciosa y cómoda en el mismo edificio, ala del sur, sobre la que se halla destinada a actos públicos cuya obra puede llevarse a efecto con poca cantidad» ^^. Aún podemos escribir, que a fines del siglo XIX, existía otra Sociedad Cultural, El «Ateneo Canario», que también poseería la correspondiente biblioteca, de la que apenas tenemos referencia-'*. Si sabemos, sin embargo, que en 1880, recién fundado el Museo Canario, se discutió la 34. Libro 1.° de Juntas Generales del Museo Canario, Sesión inaugural del 2-IX de 1879, f. 3. A esta sesión histórica se refirió el Dr. Bosch Millares, en una conferencia dada en el Ateneo de Madrid sobre el Museo Canario, en 1933, reproducida por «El Tribuno», diario de la mañana, con el título: «Conferencia del Dr. Bosch Millares en el Ateneo de Madrid sobre el Museo Canario» del 26 al 30-V-1933. 35. Libro de Actas de Juntas Generales... n.° 1 f. 5. 36. Para los trabajos de instalación de la nueva Sociedad, en los salones del Ayuntamiento, se nombró responsable, por parte del Museo, a los srs. Grau y Ripoche. Ibidem. 37. LAJDMC n.° 1 f. 309 sesión del 7-IV-1890. Vide igualmente Bosch Millares art. cit. del26-V-1933. 38. Reglamento del Ateneo Canario de Las Palmas de Gran Canaria, Tip de La Verdad 1890. Museo Canario, Col roja n." 7 (Documentos canarios literarios), p. 13. El cap. 6.° se refiere a la organización de la Biblioteca que debería nutrirse con las aportaciones de los socios, donativos voluntarios, y los demás que pudiera adquirir la Sociedad. 280 posibilidad de fundir las tres sociedades culturales (Gabinete Literario, Museo Canario y Ateneo), que seguramente quedó reducida al terreno de la colaboración mutua en «las manifestaciones exteriores, científicas y literarias»''. Pese al traslado al nuevo lugar de los libros del Museo, estos no deberían estar especialmente atendidos, y al despuntar el siglo XX, las Actas de la Junta Directiva del mismo, recogen la preocupación de sus miembros por el estado de la Biblioteca, que recordemos, compartía su espacio físico con la Municipal: «... Que no debe procurarse ver el medio de que nuestra Biblioteca no se destruya, pues no habiéndose abierto en ninguno de los días de este año; no limpiándose el polvo, ni de las trazas, es inminente su destrucción»''^. Las palabras citadas, pertenecían al informe que el Secretario del Museo, Amaranto Martínez de Escobar, presentó a la Junta directiva el 8-II-1900. Por aquellas fechas, la Biblioteca Municipal y la del Museo, contaban con un número de volúmenes cercano a los 14.000, mitad por mitad, según el Doctor Navarro Torrens. La alarma del Secretario sobre el deterioro de los libros, aparecía unida a su preocupación por la disminución de los donativos particulares, ante lo que se consideraba un gesto inútil, ante el público abandono'". El año de 1902, se produjo la separación entre la Biblioteca Municipal y la del Museo Canario, al trasladarse ésta a la que fuera casa del Dr. Chil, legada a la Sociedad en su testamento. En sesión de Junta directiva del Museo, se exponía por aquellas fechas, un resumen de la situación bibliotecaria de Las Palmas que nos estaba anunciando ya, la casi desaparición de la Municipal y la consolidación como primera Biblioteca de la ciudad de la del Museo Canario: «... Con tal motivo, se conferenció detenidamente sobre dichos particulares, encomiándose la necesidad de que Ntra. Asociación prestase un gran benficio al público, poniendo al servicio del mismo nuestra Biblioteca, que constituirá un gran centro de instrucción; pues unidas las legadas por el Dr. Chil a la que posee nuestra Asociación y a las numerosas y escogidas que han prometido depositar el Dr. D. Teófilo Martínez de Escobar y su hermano el Lie. Dn. Amaranto nuestro Secretario, así como también la de Autores Canarios, manuscritos y folletos que poseen los hermanos Millares, tal vez, si no la más numero- 39. LAJDMCn." 1 f. 105-112 sesiones 6, 13 y 21-XII-1880. 40. LAJDMC n.o 2 sf. sesión 8-11-1900. 41. Ibidem. 281 sa, sería la más importante y rica de la Provincia; pudiendo aún conseguirse el depósito de la Municipal, toda vez que se encuentra instalada en un entresuelo de las Casas Consistoriales poco aparente al objeto »''^. La salida definitiva de los libros de la Sociedad, que sin embargo siguió manteniendo todavía durante alguilos años sus locales en el Ayuntamiento, tuvo lugar, como ya indicábamos, en 1902''^ Conviene que recordemos que había sido, en estos últimos años, de la Biblioteca Municipal. En cuanto al incremento de la misma, se produjeron ingresos de cierta envergadura, como la compra de la librería del que fuera pintor y arquitecto D. Manuel Ponce de León a la que nos referiremos más adelante, y otros ingresos de menor importancia. Entre ellos, La Historia General de las Islas Canarias de Agustín Millares, por ofrecimiento del autor"''. En 1880, recién incorporados los libros del Sr. Ponce de León, el Municipio, tenía que volver a nombrar una nueva Comisión, formada por D. Agustín Millares y D. Juan Padilla, con el encargo de organizar en forma la Biblioteca, a fin de que pudiese ser abierta al pií-blico; un oficial de la Secretaría, haría las veces de bibliotecario"^ En años posteriores, la Biblioteca se irá enriqueciendo con las compras que se realizaban a los propios autores, que previamente ofrecían sus libros, por donativos, e incluso debemos anotar que el Ayuntamiento financiaría la edición de algtin libro. Sin ánimo de ser exhaustivo, veamos como ejemplo, algunos años. Así, entre 1920-1923 se compraron 100 ejemplares del folleto «Ante el momento actual» que dedicaba a la Corporación, D. Manuel Mascareñas, Director de la Escuela Indus-trial''^ 10 ejemplares de «Doña Juana» de los hermanos Millares"''; 30 ejemplares de «El Alma de los niños» de D. Sebastián Suárez León"^; Varios ejemplares de «Burlando, burlando», de D. José Suárez Falcón «Jordé», empleado del Ayuntamiento, y de un libro de D. José Miranda Lucena, Catedrático de la Escuela de Comercio de la ciudad"'; la donación del Cónsul de Uruguay, D. Nemesio M. Sanz de un ejemplar refe- Clt. 42. LAJDMC n." 2 sesiones del 10-VIII- y 26-IX-1901. Vid. igualmente Bosch... art. 43. ídem sesión de 16-XIl-1902. 44. LAAP(1881) f. 64 sesión del 8-VI-1881. 45. LAAP(1880) f. 44 sesión 2-VI-I880. 46. LAAP (1920) n.° 79 f. 20 V. sesión 17-XI-1920. 47. ídem. (1921) n.° 80 f. 102. sesión 22-VI-1921. 48. ídem. f. 141 v. sesión del 7-IX-192I. 49. ídem. (1922) n.° 81,25-VII-1922. 282 rente a la actuación consular en Gran Canaria, entre 1919-192P°; un Álbum de caricaturas, de D. Francisco González Padrón que provocó el siguiente acuerdo municipal que habla por si solo: «Al objeto de poner un prudente límite a esta clase de ofrecimientos y solicitudes, y de evitar nuevos cargos a la Hacienda Municipal, que tantas atenciones tiene que prestar en el próximo año económico se acuerda no adquirir durante el ejercicio referido de 1923-1924, ninguna obra de arte de la clase y naturaleza de la que ahora se trata, y solo, alguna que otra de reconocido mérito en los ejercicios sucesivos, no incluyéndose desde luego en esta prohibición, las obras de carácter literario o histórico de autores canarios que merecerán siempre la protección del Excmo. Ayuntamiento»^'. Entre los libros cuya edición costeó el Ayuntamiento, podemos poner como ejemplo, el Historial de los establecimientos de enseñanza de Las Palmas^^; igualmente, el acuerdo de financiar un extraordinario de la revista «El Financiero» dedicado a Canarias", y al periódico madrileño, «La Correspondencia» que hace propaganda de la isla^''; se estudió la posibilidad de ayudar a publicar una Guía de Las Palmas, escrita por D. Miguel Sarmiento^^ y se acordó ayudar con 2.500 ptas, la obra Ensayo de Bi-bliografia de escritores de las Islas Canarias de Agustín Millares Carió ^*. El aumento de la Biblioteca también fue debido a la compra, o ingreso por donación, de Bibliotecas privadas. Además de la de Ponce de León, se adquirió la de D. José Taisme Ramírez", y sobre todo, se recibió el que debió ser importante legado bibliográfico de D. Femando León y Castillo, que como el resto de la Biblioteca Municipal acabaría formando parte de la del Museo Canario^*. Durante estos años al Ayuntamiento acudían instituciones de dentro y fuera de las islas, solicitando libros. Por ejemplo, «La Asociación 50. ídem. f. 166, sesión 22-IX-1922. 51. ídem. (1923) n.» 82, f. 46 V, sesión 16-111-1923. 52. ídem (1919) n." 79, f. 7, 9 y 16, sesión 12-XI. El libro fue editado por la Tip. de El Diario en 1920. 53. ídem (1922) n.° 81, f. 18 v, sesión 8-II. 54. ídem, f. 100, sesión 26-V. 55. ídem f. 205, sesión del 22-XII-1922. 56. ídem (1923) n.° 82, f. 167, 14-IX. El acuerdo contó con la oposición del sr. Me-lián quién aducía que no se podía sufragar una obra cultural, cuando se acababa de despedir a obreros de la Brigada de Limpieza. 57. ídem (1922) 81, sesión del 1-XII. 58. J. RODRÍGUEZ DORESTE, El Museo Canario. Breve reseña histórica y descriptiva. Las Palmas, 1967. p. 73. 283 Canaria de Buenos Aires», que en 1920 solicitaba ejemplares de autores canarios para su recien creada Biblioteca'', y que merecía la promesa del envío de algunas obras duplicadas por parte del Municipio. Podemos también citar, un escrito de la Sociedad de Obreros Zapateros, en tiempos de la República, solicitando el donativo de algunos libros de los que posee el Ayuntamiento, que merecía la misma respuesta que el anterior^". Otras actividades relacionadas con la Biblioteca Municipal, fueron las iniciativas de crear Bibliotecas Populares en los parques públicos de Las Palmas. Asi, el Gabinete Literario requirió el apoyo municipal para instalar un quiosco de libros de autores canarios que se ubicaría en el Parque de San Telmo*'. La propuesta se ampliaría al Parque de Santa Catalina^^. Igualmente, tenemos noticia de que la Sociedad de Fomento y Turismo había propuesto que se crease una Biblioteca Galdosiana, que el Ayuntamiento decidió se hiciese coincidir con el proyecto de un monumento a Pérez Galdós que por aquellas fechas preparaba la ciudad*^. También se llegó a pensar en ubicar dicha Biblioteca Galdosiana en el Parque Doramas. El asunto tuvo su arranque en una solicitud de la Federación Obrera en 1932.*''. Nos resta plantear, el proceso de asimilación de la Biblioteca Municipal por parte del Museo Canario. Recordemos que en 1922, el Ayuntamiento había estudiado la conveniencia de que esta Sociedad, junto a la «Heredad de Aguas», desalojasen el piso alto que ocupaban en las Casas Consistoriales^^. Los incidentes de este traslado, desde el punto de vista de la Sociedad del Museo Canario, pueden seguirse en las sesiones de la Junta directiva del año 1922''''. El año de 1929, fue crucial para la organización de la Biblioteca del Museo, de cuya catalogación se encargó a D. Agustín Millares Carió y a D. Jenaro Artiles*'. En la memoria que el primero presentó sobre la reorganización de la Biblioteca, quedaría ésta dividida en dos secciones independientes: sec- 59. LAAP(I920) n.° 79 ff. 64-65, sesión 31-III-1920. 60. LAAP (1932) n.° 88, f. 65, sesión 6-II-1932. 61. ídem (1920) n.° 79, f. 152, sesión 1 l-VIII-1920. 62. ídem (1922) n.° 81, sesión 29-XII-1922. 63. Ídem (1921) n.° 80, sesión 13-VII-21. 64. LAAP (1932) n." 88, f. 58, sesión 23-1-32. 65. ídem (1922) n." 81, f. 207, sesión l-XII-1922. El asunto debió llevarse con cierta tensión, pues a un acuerdo de que se debían marchar en un plazo fijo, sucedió el de la «recomendación » para que se fuesen. 66. LAJDMCn.» 3 (1922) sesiones 1,18 y 22-V-1922. 67. Bosch Millares art. cit. 284 ción Canaria y sección General (Bibliotecas Chil y de la Real Sociedad Económica de Amigos del País)^^ Mientras tanto, las gestiones para incorporar los fondos municipales, entre los que se encontraba el legado León y Castillo, avanzaban no sin dificultades. Un primer ofecimiento de este legado al Museo, chocaba con problemas en el seno del Pleno Municipal. Tiene un gran interés la trascripción de los documentos que copiamos a continuación: «La Comisión Permanente de este Excmo. Ayuntamiento de mi presidencia, en sesión celebrada el 14 del mes en curso acordó por unanimidad aceptando indicaciones particulares hechas a esta Alcaldía, ofrecer a esa Sociedad, para ser depositados en un lugar de la misma, los muebles y libros que pertenecieron al Excmo. Sr. D. Fernando de León y Castillo y que este legó a la Ciudad. Lo que trasladó a VS para su conocimiento y efectos procedentes, comunicándole también por acuerdo municipal, que el Excmo. Ayuntamiento se reserva en todo momento la propiedad de los referidos muebles y que solo los cede al Museo Canario, en concepto de depósito. Dios guarde a VS muchos años. Las Palmas 16 de Agosto de 1929. D. Bello del Toro»^'. Pese al oficio que acabamos de transcribir, y ante una proposición de los srs. Lozano y Latorre, el propio Domingo Bello, exponía en el Pleno Municipal, una opinión contradictoria con lo anterior y con el desarrollo de los acontecimientos: «El Sr. Presidente dice que es de opinión de que los libros que son propiedad del Ayuntamiento no salgan del edificio de la Corporación por ningún pretexto; que puede estudiarse bien la organización y el funcionamiento perfecto de la Biblioteca; que además, D. Fernando de León y Castillo legó a la ciudad sus libros para que se custodiaran en el edificio municipal, no para que se vendieran al Museo Canario, entidad particular»™. 68. LAJAMC(1929)n.<>4,f.47 sesión 18-VII-1929. 69. ídem, (1929) f. 63, 23-VIII-29. En el fondo documental de los Hermanos LEÓN y CASTILLO, Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, leg. 22, fol. 2837 se encuentra mecanografiada una lista de 67 páginas, ordenada por materias, con los libros de Fernando de León y Castillo depositados en el Museo Canario: «Lista ordenada por materias de las obras que componen la Biblioteca del Excmo. Sr. Marqués de Muni». 70. LAAP (1929) 86, f 38-38 v, sesión 30-VIII-1929. 285 El nombramiento de una Comisión compuesta por los srs. Latorre, Lozano y Mascareñas, con el fin de estudiar la organización de la Biblioteca Municipal, no fue óbice para que los libros del procer canario se despositasen en el Museo, de cuya llegada tenemos constancia en el mes de septiembre del mismo año. Asi, el Bibliotecario de la entidad daba cuenta en sesión de la Junta directiva, que se había entregado por parte del Ayuntamiento 15 cajones con libros, procedentes de la Biblioteca de D. Femando de León y Castillo, pendientes de inventariar. Un representante del Municipio y otro del Museo, se encargarían de este trabajo, para el que se fijó el día 24 de septiembre de 1929". En cuanto al resto de los fondos municipales, el Ayuntamiento volvió a cursar un oficio al Museo, estableciendo como condiciones: 1." Que la propiedad seguiría detentándola el Municipio, pudiendo recuperarlos cuando lo estimase conveniente. I.'' \j&. Sociedad del Museo se comprometería a ponerlos a disposición del público, para que pudiese ser frecuentada la Biblioteca por las clases medias y obreras^^. El Museo condicionó la aceptación del legado, a que las obras del patrimonio municipal supusiesen una aportación valiosa que aumentase la riqueza de la Sociedad. Y siempre y cuando esta aportación no supusiese una merma de la autonomía del Museo Canario. La respuesta de la entidad debería ser la recomendación de crear Bibliotecas circulantes y Salas de lectura en los barrios extremos y dejando este importante servicio público para el centro de la ciudad de Las Palmas, a la Biblioteca del Museo, cuya apertura estaba muy próxima, si el catálogo de la Municipal no reunía las condiciones sugeridas más arriba''I El traspaso se detuvo tres años más, durante los cuales la Biblioteca del Museo se abrió por fin al público'", mientras que la Municipal apenas prestaba servicios. Este año, la primera, tuvo un promedio mensual de 654 lectores, sirviéndose 7.000 obras'\ Con la llegada de la República, se alcanzó un acuerdo que transcribe asi, el libro de Actas del Ayuntamiento de Las Palmas, el 30 de abril de 1932: 71. LAJDMC4(1929)fr. 71-72,sesionesl7y20-IX-1929. 72. ídem, f. 75-76, sesión del 26-XI-1929. 73. ídem, f. 77-78, sesión del 16-XII-1929. En la sesión del 24-III-1930em f. 78), se acordó conceder un voto de confianza al Presidente y Bibliotecario sobre el asunto de los libros del Ayuntamiento. 74. Bosch Millares, art. cit. (30-V-33). 75. Ibidem. 286 «La Sociedad del «Museo Canario» se dirige al Excmo. Ayuntamiento manifestando que dicho Centro, después de conversaciones sostenidas por su Presidente con el Sr. Alcalde, está dispuesto a hacerse cargo de la Biblioteca Municipal. Después de indicaciones que hacen la Presidencia y el Sr. Pons se acuerda: 1." El Excmo. Ayuntamiento hace entrega al «Museo Canario» en calidad de depósito y mediante inventario de la totalidad de los libros, periódicos y papeles que posee y que integran la Biblioteca Municipal a excepción de los que se consideren de trabajo y de consulta para que sean catalogados y custodiados, formando parte de la Biblioteca Pública de dicha Sociedad Literaria y Científica. 2." El «Museo Canario» por su parte se compromete a mantener el servicio público de la Biblioteca Municipal; de conservar debidamente los libros y papeles (que posee e integran la Biblioteca Municipal, a excepción de los que se consideren) dícese, y de devolverlos en su caso, previo aviso del Excmo. Ayuntamiento, con tres meses por lo menos de anticipación. 3.° Esta devolución al Municipio de sus libros, periódicos y papeles se hará con arreglo al inventario firmado a la entrega y por cuenta del Excmo. Ayuntamiento, quién además queda obligado a abonar al «Museo» los gastos de encuademación que se hubieren realizado»^*. Consumada la desaparición de la Biblioteca Municipal y absorbida su función pública por la del Museo Canario, es hora de realizar un balance. Es muy difícil, dar una cifra exacta del número de libros. La Enciclopedia Espasa Calpe, en su primera edición, da una cifra de 25.000 volúmenes, antes de que se produjese la fusión. Y la misma fuente, señala el número de 8.000, para los de la Biblioteca del Municipio, instalados en el entresuelo de las Casas Consistoriales". El Sr. Bosch Millares, un poco más tarde, para 1929, da el dato de 30.000 volúmenes^*. De ser cierto, supondría una Biblioteca cercana a los 40.000 volúmenes, consumada la unión. La constitución en 1960, del Centro Coordinador de Bibliotecas''', pudo suponer, en el año 1964, un nuevo traslado de los libros que habían pertenecido a la Biblioteca Municipal. En esta fecha se pensó espe- 76. LAAP (1932) n." 88, f. 110 v. sesión de 30-IV-32. 77. E. Espasa Calpe n.° 8. 78. Bosch Millares art. cit. LAJDMC (1945) n." 6, hoja en el interior suelta dirigida al Capitán General de Canarias, firmada por el Presidente del Museo, en donde se realiza un balance del n.° de vols. (24-VII-1945). 79. CABRERA, ob. cit. p. 33. 287 cializar la Biblioteca del Museo Canario, en temas específicamente canarios, desprendiéndose de los fondos generales, proyecto que en éste segundo aspecto, no llegó a materializarse*". 2. ANÁLISIS DE LA BIBLIOTECA DE D. MANUEL PONCE DE LEÓN Y FALCÓN. El estudio de las bibliotecas particulares, dentro del panorama histórico- cultural canario, es un camino todavía poco explotado, si se exceptúan los trabajos de Monseñor Infantes Florido sobre la del Obispo Tavira, y de Berkowitz acerca de la de Galdós". El análisis de los libros de Manuel Ponce de León y Falcón, un arquitecto y pintor canario decimonónico, supone de un lado, la posibilidad de constatar el nivel cultural de un miembro de la alta sociedad de Las Palmas, que participó activamente en todos los eventos de su época. De otro, el establecimiento de una vía de aproximación para poder valorar las bases intelectuales, que pudieron influir en su desarrollo artístico, y en su formación en general. Comencemos presentando al propietario de los libros. D. Manuel de León y Falcón, que después firmaría Ponce de León, nacía en Las Palmas el 7 de diciembre de 1812, en el seno de una familia de la alta burguesía capitalina, emparentada con la nobleza. Su padre, D. Juan María de León Romero, tenía el grado de Coronel durante la Guerra de la Independencia. Pintor y proyectista de varias construcciones significativas de la ciudad, en especial las mansiones señoriales del barrio de Vegueta, en tomo a la Fuente del Espíritu Santo, diseñada también por él. Su inclinación por la pintura le condujo a la Corte, estudiando en la Academia de Bellas Artes de San Femando, punto de encuentro con Federico de Madrazo. La influencia de este pintor quedó plasmada, en muchos de los retratos que hiciera la aristocracia de la ciudad, muy próxima a su entorno familiar. Su pintura, puede encuadrarse dentro de la corriente romántica, aunque en arquitectura se muestre más próximo al ideal neoclásico. Perteneció al grupo de proceres canarios, interesados por la cultura en general, incluyendo las ciencias de la naturaleza. De ahí su participación en el Gabinete Literario, Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas, Academia Provincial de Bellas Artes 80. LAJDMC (1964) n.° 8 f. 23-26, sesiones 12-IX-60, lO-X-60 y ll-V-64 (F. 97). 81. INFANTES FLORIDO, ob. cit. BERKOWITZ, Chonon H. La Biblioteca de Benito Pérez Galdós. Catálogo razonado precedido de un estudio. Las Palmas, 1951. 288 de Tenerife, y Museo Canario de Las Palmas. Su vida pública se canalizó a través de su pertenencia a las mencionadas sociedades, asi como su participación activa en la Comisión de Ornato del Ayuntamiento de su ciudad y otras comisiones oficiales. Al mismo tiempo, desempeñó la jefatura de la Administración de Correos de Las Palmas. Entre sus más importantes exposiciones, cabe mencionar, la de 1845, primera de este tipo celebrada en Las Palmas, y la de 1862. Por último, hay que reseñar su condición de Académico correspondiente de San Femando y de Pintor Honorario de Cámara de Isabel II. Falleció el 29 de febrero de 1880, a la edad de 67 años, habiendo hecho testamento ante su amigo el notario Agustín Millares ^^. 2.1. TAMAÑO DE LA BIBLIOTECA: La «Pequeña Biblioteca» de Ponce de León, según la calificación de Domingo J. Navarro, Presidente del Museo Canario en el momento de su fallecimiento, se componía de acuerdo con el inventario, de 166 obras y 332 volúmenes. Cifra, efectivamente pequeña, si la comparamos con las bibliotecas del Doctor Chil, León y Castillo, Baltasar Champsaur, o la de Millares Torres*'; pero no se queda muy atrás de los 400, de temas específicamentes canarios, que donó la viuda de este último al Museo Canario, o la del Doctor D. Nicolás Massieu Bethen-courth, que era de 508 vols. y que también fue depositada en la citada entidad*". Podemos concluir, que atendiendo al tamaño, la biblioteca de nuestro artista era modesta. 2.2. ¿CUÁL FUE EL PARADERO DE LOS LIBROS?: En sesión del 10 de marzo de 1880, el Ayuntamiento de Las Palmas, presidido por D. Juan María de León, sobrino del artista y albacea 82. Para una mayor documentación, vide Tesis doctoral en curso, de María de los Reyes Hernández Socorro sobre Manuel Ponce de León, donde se recoge la bibliografía sobre el artista. 83. La de Baltasar Champsaur, era de 3.500 vols. según escribe él mismo en el artículo «Mis libros» (El Tribuno, lO-V-1933). La del Dr. Chil, excedía de 7.500 según el bibliotecario D. Francisco Cabrera Rodríguez, autor del catálogo de su Biblioteca (LAJDMC 1902, N." 2, sesión 12-VIII-1902). La biblioteca de Millares se componía de unos 3.000 vol. (MILLARES CUBAS A. Introducción y comentarios a Notas y Recuerdos. Ms. aut. ined. Archiv. A. Millares Salí. cit. por MILLARES CANTERO, en Historia General de las Islas Canarias, 1.1., prólogo, p. XII). 84. Boschart. cit y LAJDMC (1882) n.» l,f. 173-174, sesión del 27-11-1882. 289 testamentario, se leyeron las cláusulas del testamento referentes a la posible compra, por parte del Municipio, de diversos objetos del fina-do^^ Formada una Comisión por miembros del Ayuntamiento (Srs. D. Rafael Castro y D. Ventura Ramírez de la Vega) y representantes del Museo Canario (Srs. Padilla, Millares, Grau, Chil, Domingo J. Navarro y Amaranto Martínez de Escobar), se acordó adquirir la mencionada librería, con el estante que la contiene, por el precio de 1750 ptas.*^. Desde este momento, los libros de Ponce de León engrosaron los fondos municipales, hasta que en 1932, junto con el resto de los volúmenes del Municipio, se integrarán en el Museo Canario, donde deben encontrarse en la actualidad. 2.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS MISMOS: En el proceso de investigación en la biblioteca del Museo Canario que nos ha llevado a redactar este trabajo, hemos podido identificar como suyos, un corto número de obras. D. Manuel de León colocaba en el lomo de los libros de su propiedad, las siguientes iniciales :«M P de L», «M de L», «MPL», «M de León», «ML». y «MP de León». Por orden de inventario, hemos comprobado que eran efectivamente suyos, los números: 29, 31, 55, 57, 60, 74, 77, 79, 91, 98 y 128. Esto arroja un balance, bastante descorazonador, de un 5,42% de libros cuya propiedad hallamos comprobado. El asunto carece de importancia, sin embargo, porque la gran mayoría de las obras de nuestro pintor son fácilmente identificables, excepción de aquellas que en el inventario aparecen registradas insuficientemente. Dado que algunas de ellas, son colecciones de dibujos y grabados y por lo tanto, más estrechamente ligadas a su quehacer artístico, su falta es más significativa. Este es el caso de las numeradas en el catálogo como: 21, 36, 38, 39, 41 bis, 43, 46, 62, 85 y 89; lo que supone un 6% del total de la Biblioteca. No obstante, hemos encontrado en el Museo Canario, ejemplares con el mismo título y fecha de edición con que figuran en el inventario, pero sin su distintivo personal, o bien con el de otros propietarios. Todo lo cual, hacemos constar en la lista anotada, que figura al final de nuestro estudio. La circunstancia de no hallarse a disposición del público la mayoría de sus obras, puede ser debido a encontrarse repetidas, y por lo 85. LAAP(1880)f.l9-19v. Sesión de 10-III-1880. 86. LAJDMC (1880) n.° 1, f. 48-49, sesión 17-III-1880/LAAP (1880) f. 20 v-21, sesión 17-III-1880. 290 tanto no haber sido catalogadas; o bien, que por no ser de temas específicamente canarios, se mantuvieran en los depósitos de la Biblioteca General del Museo, donde es posible que permanezcan en la actualidad. 2.4. ¿CÓMO Y CUÁNDO SE ADQUIRIERON?: Apenas sabemos qué libros fiíeron comprados, regalados o recibidos en función de sus cargos. Nos consta en los libros identificados como suyos, que uno (los estudios de Arquitectura de Barozzio), le fue regalado por su hermano Jacinto de León, diputado a Cortes, por la dedicatoria interior. Los relativos a la Academia, se le enviaron directamente por la misma, a través de la sección de Fomento del Gobierno Civil de la Provincia, según se desprende de los correspondientes oficios que el artista mandó coser en su interior, al encuadernar las obras. Desgraciadamente, el no haber podido tener acceso a la totalidad de los volúmenes, nos ha privado de una información que podría ser valiosa. Cuadro primero: Clasifícación de los libros por la fecha de edición Siglo XVII 1 Siglo XVIII 13 Siglo XIX 132 S. f 18 Cuadro segundo: ídem por materias, clasifícando el XIX, por décadas SF S. XVII S. XVIII 1801-10 1811-20 1821-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 1. Bellas Artes 1 0 — 7 1 — 1 1 9 5 2 — 2. Ciencias 2 — — — — — — 2 3 1 2 3. Geografía — — 1 — — — — 5 1 1 1 4. Historia 1 — 1 — — — 1 6 14 4 2 5. Literatura 1 — 3 — — — — 4 9 4 7 6. Religión I I 1 — 1 — 2 5 8 — 4 7. Revistas i _ _ _ _ _ _ 5 3 4 2 8. Canarias 2 — — — — — — — 3 5 3 TOTALES 18 1 13 1 1 1 5 36 46 21 21 291 Si establecemos que la fecha de edición puede indicamos con una cierta aproximación, el momento de la compra o donación, podemos afirmar que, Manuel de León formó su Biblioteca, entre la década de 1841-50 y 51-60, siendo los últimos años de su vida, también un período bastante significativo. Quiere esto decir, que reunió sus ejemplares en la etapa de la madurez, coincidente con la época de mayor actividad creativa. A la vista del cuadro primero, observamos que un 81%, pertenecen al siglo XIX, proporción que se acrecentaría, si tenemos en cuenta que entre los no fechados, serían mayoría los de este siglo. De todas formas, no debemos olvidar, que poseyó más obras del XVIII que las que aparecen aquí reseñadas, pero reeditadas en el siglo XIX, y lo mismo puede decirse de épocas anteriores. Por todo lo expuesto podemos adelantar, que el artista no era lo que se dice un bibliófilo. 2.5. ¿ D E DÓNDE PROCEDEN? Cuadro tercero: Clasifícación de los libros por lugar de edición Madrid 69 Barcelona 52 París 14 Las Palmas 8 Santa Cruz 4 Londres 2 Palma de Mallorca Vicenza Segovia Sevilla Valencia Lyon Pamplona S.l.e Cuadro Cuarto: Clasifícación de los libros por materias 1. Bellas Artes 2. Ciencias 3. Geografía 4. Historia 5. Literatura 6. Religión 7. Revistas Madrid 12 4 1 11 22 7 12 Barcelona 10 3 7 14 6 11 1 París 6 2 — 3 1 1 1 Las Palmas 1 — 2 4 — 1 Santa Cruz — 1 1 2 — — 292 Aceptando que los libros procederían de los lugares de donde fueron editados, aparecerían Madrid, Barcelona y París, como los mayores centros suministradores de la cultura impresa que llegaba a las islas, a tenor de esta Biblioteca. Madrid representaría el 42%, Barcelona el 31,7% y París el 8,53%. Editados en las propias islas, el número de obras no era importante. Las Palmas el 4,87%, y aún menor era la proporción de Santa Cruz, con un 2,43%. También podemos concluir que por materias, las revistas y publicaciones periódicas, asi como la literatura procederían preferentemente de Madrid; mientras que los de Geografía, lo harían desde Barcelona. En Bellas Artes, Historia y Religión, habría un mayor equilibrio entre las dos ciudades. 2.6. CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS POR EL IDIOMA EN QUE ESTÁN IMPRESOS: Cuadro quinto: total de libros por idiomas Español 145 Francés 16 Inglés 1 Alemán 1 Cuadro sexto: traducidos al español de otros idiomas Francés 25 Inglés 3 Latín 3 Italiano 2 Cuadro séptimo: los dos anteriores por materias Español Francés Inglés Alemán Trad. del F. Del Italiano Del Inglés Del Lati'n 1. Bellas Artes 2. Ciencias 3. Geografía 4. Historia 5. Literatura 6. Religión 7. Revistas 8. Canarias 28 9 10 26 26 20 15 12 8 2 3 1 1 1 1 4 1 10 2 — 293 Ante los cuadros quinto, sexto y séptimo, no parece necesario que insistamos que fuera del castellano, el predominio de la cultura francesa es total. Destaca el alto porcentaje de obras de Bellas Artes en francés, y traducidos del mismo, las obras de Historia y Literatura. 2.7. CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS POR MATERIAS. Cuadro octavo: total de obras y volúmenes por materias 1. Bellas Artes 2. Ciencias 3. Geografía y Viajes. 4. Historia 5. Literatura 6. Religión 7. Revistas 8. Canarias 36 11 10 29 28 22 17 12 obras ' ' ' ' ' ' ' 55 43 17 73 44 34 37 28 volúmenes Cuadro noveno: Desglose por materias ;; BELLAS ARTES Arquitectura Pintura y dibujo Arqueología Descripciones histórico-artísticas Artes y oficios Publicaciones Academia 2) CIENCIAS Matemáticas Astronomía Ciencias Naturales 5 19 1 9 I 1 1 2 8 obras " " " " obras " 9 27 3 10 3 3 1 12 30 volúmenes volúmenes " " 294 3) GEOGRAFÍA Viajes y libros generales Atlas 4) HISTORIA Historia General Historia de Francia Historia de España Historia de Inglaterra 5) LITERATURA Diccionarios y obras generales Narrativa española Narrativa francesa Poesía extranjera Poesía española 6) RELIGIÓN Biblias y libros relacionados Historia de las religiones y mitología . Poesías religiosas Teología y doctrina cristiana Vidas de JHS, Virgen y Santos 8 2 8 10 10 1 4 12 7 2 3 6 6 4 5 obras obras obras " " " obras ** " " 14 3 31 14 26 2 6 19 13 3 3 14 6 4 9 volúmenes volúmenes volúmenes " " " volúmenes *' " " La librería del procer canario puede ser estructurada, atendiendo al ntimero de obras en tres apartados: A. MÁS DE 30 LIBROS. En este grupo se encuentran únicamente los libros dedicados a Bellas Artes, que representan el 21,95% del total. La mayor abundancia de este tipo de libros, puede relacionarse con su dedicación a la pintura y arquitectura. Observamos un predominio de los libros que versan sobre aspectos determinados de pintura y dibujo (52,77%). Entre ellos, tratados (Alber-ti, Leonardo, Palomino y Velasco, y Mengs; es decir, teóricos del Renacimiento y del XVIII); libros técnicos (sobre perspectiva, anatomía para 295 pintores, dibujo lineal y un manual práctico de pintor y dorador: vide n.° 82, 139, 151 y 153 del inventario); catálogos ilustrados de Museos (Museos de Londres y el del Prado de Madrid: 17, 124 y 162); libros de historia de la pintura (Historias de la pintura de Pí y Margall, el Museo pictórico de Palomino y la monografía de Tubino sobre Murillo, 59, 24 y 128); por último, las colecciones de dibujos y grabados (20, 36, 37, 41 bis, 43, 157 y 158). En segundo lugar, vendrían las descripciones histórico-artísiticas (25%), obras a caballo entre el género de viajes y la historia del Arte. Son libros con abundantes y valiosos grabados sobre Paris, Roma, Italia, Constantinopla (62, 47, 65 y 53); entre los dedicados a España, destacan el titulado La España Pintoresca de Pí y Margall, la obra sobre Cataluña ilustrada por Parcerisa, y el de Baleares, con grabados de Francisco Montaner (107, 106 y 121). En los grabados de Parcerisa, se puede adivinar un camino de penetración del neogótico catalán en los gustos de Manuel de León. Asi por ejemplo, la casa del boticario José Grau Basas, una de las obras que se le atribuyen, y las capillas y Cruz góticas del cementerio de Vegueta^'. A continuación, deben señalarse, los libros de Arquitectura (13,88%). Entre ellos, hay que citar como fundamentos teóricos de su obra arquitectónica, los de Palladlo y Vignola entre los renacentistas. Y los de tratadistas del XVIII, como el jesuíta Rieger y Jouver. Por último, en esta sección de Bellas Artes, destacamos la falta de libros referentes a la escultura. B. ENTRE 20 Y 30 LIBROS. B. 1. Los libros de Historia que representaron el 17,68% del total, ocuparon un lugar muy significativo entre las aficiones del pintor. De ellos, los relativos a la historia de España y Francia serían un 69%, mitad por mitad. Las obras de la primera, incluyen clásicos en todas las bibliotecas del siglo XIX, como la Historia de España del Padre Mariana y la de Modesto Lafuente (números 73 y 164), junto a una Historia de los Reyes Católicos, salida de la pluma del norteamericano Prescot, de gran éxito en su momento (71 del inventario). Solamente una obra del XVIII, la Historia crítica de Masdeu. Además hemos incluido en 87. RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. Los arquitectos del siglo XIX. Las Palmas, p. 3L M.'de los Reyes HERNÁNDEZ SOCORRO, Tesis doctoral en curso. 296 este apartado, escritos que no serían propiamente históricos, como una Guía de forasteros de Madrid, o las biografías de los diputados a Cortes de 1869. Hay que hacer especial hincapié, en la presencia de la historia de Francia y de los historiadres fi"anceses. Representantes de la segunda mitad del XVIII, hoy desconocidos, como Anquetil, Michaud; y de la primera mitad del XIX, como Lavallée. La historiografi'a romántica estaría representada por el socialista L. Blanc, y sobre todo por Lamartine, aunque no puedan ser considerados historiadores profesionales. Una colección de grabados de la vida de Napoleón, pone la nota neoclásica a este apartado de la librería. De las obras generales, llama la atención por su presencia en todos los anaqueles de las bibliotecas de la época, la Historia Universal de Cesar Cantú^*. B.2. El tercer lugar de la Biblioteca sería el de la Literatura con un 17%. León y Falcón tuvo en sus estantes, obras de algunos de los escritores románticos más importantes, como Zorrilla, Navarro Villoslada, o de los que en esa época en España, vendían mayor número de novelas (Patxot o Fernández y González). Esta narrativa española suponía el 42,85%, y entre ellos, los clásicos, con una edición del Quijote, las obras de Santa Teresa y el Diablo Cojuelo de Velez de Guevara, tendrían un lugar secundario. Añadamos, que solamente tienen valor bibliófilo, las ediciones de Santa Teresa del XVIIL De fuera de nuestras fronteras, el interés de León y Falcón se centra en los escritores franceses (25% del total de los libros de literatura). Empezando por los románticos Chateaubriand y Dumas, cuyas obras junto con las de Víctor Hugo, del que curiosamente no hay un solo ejemplar entre las del pintor, fueron los más traducidos en España*'. Siguiendo con las novelas de aventuras (Duplessis y Veme), para terminar, con una sola presencia de la novela realista, con «El excomulgado» de Balzac. La poesía (17,85) no figura entre el grupo de libros más numerosos. Junto a la Divina Comedia, El Paraiso perdido de Milton. Ambos, en posibles traducciones del que fue director de la Biblioteca Nacional, Cayetano Rosell (también encuadrable dentro del Romanticismo) e ilustrados por el popular Gustavo Doré. Los poetas románticos españoles, están representados por el Diablo Mundo de Espronceda, editado 88. ESCOLAR, Hipólito, Historia de las Bibliotecas. Madrid, 1985, p. 397. 89. NAVAS RUIZ, Ricardo, El Romanticismo español, Madrid, 1982, pp. 18 y ss. 297 como era corriente en la época, junto a las obras clásicas, en este caso El Bernardo de Balbuena y La Araucana de Ercilla'"'. También hay que reseñar un libro de poesía de Carolina Coronado y un colectivo de poemas religiosos, titulado Álbum religioso, de gran valor tipográfico. Los poetas del Siglo de Oro están ausentes, a excepción del Libro verde de Quevedo. Junto a las obras de creación, dos diccionarios (uno de ellos de fi^ancés-español) y un tratado de escritura y gramática. B.3 Por último, los libros de religión y mitología ocupan un lugar preferente en esta Biblioteca (13,41%). Merecen destacarse las dos Biblias más reputadas de la época (P. Scio y Torres Amat). C. ENTRE 10 Y 20 LIBROS. C.l. Las publicaciones periódicas (10,36%) estarían formadas por años sueltos de algunas de las revistas más significativas del Romanticismo español. «El Renacimiento», íntimamente ligada a los Madrazo, que sería la de mayor calidad artística entre las que poseyó (curiosamente, no tuvo ningún número del «El Artista»); «El Semanario Pintoresco », en la época en que fueron directores, Fernández de Los Rios y Gervasio Gironella; «El Siglo Pintoresco», dirigido por Vicente Caste-lló, uno de los hombres importantes del mundo del grabado madrileño; «El Museo de las familias», dirigida por uno de los editores principales de su tiempo, Francisco de Paula Mellado; «La Ilustración»; dos publicaciones relacionadas con la Exposición Universal de París de 1867. Del mismo año, la «Revista de Bellas Artes», patrocinada por Tubino; «El Mundo Pintoresco»; «El Museo Universal»; «La Semana»; «La defensa de la Sociedad» y, por último, la revista «Las Palmas» (1875-76). Entre todas ellas destacamos por sus ilustraciones, «The Ilustrated London news» y «La Colmena», editados en Inglaterra. C.l. Entre sus libros canarios (7,3%), el inevitable Galdós, y el ya clásico Viera y Clavijo (reeditado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País), las obras de Agustín Millares, una serie de producciones poéticas de corte romántico (V. Bridoux, I. Brito y P. Romero) y de Historia y Genealogía (Fernández de Bethencourt). 90. ídem. p. 154. 298 C.3. Los libros científicos (6,7%), pertenecen sobre todo al área de Historia Natural, muy unida a sus aficiones personales como coleccionista. C.4. Los libros de viajes y descripciones de costumbres (6%), tienen un papel menor, porque hemos incluido en Bellas Artes, obras que tienen mucha relación con la geografía de viajes. 2.8. ¿QUÉ TIPO DE LIBROS FALTAN? Podemos finalmente concluir que D. Manuel de León, por lo que dejan traslucir sus libros, no tenía una formación clásica en el sentido tradicional. Faltan en sus estantes, obras greco-latinas, tan importantes en la educación de su tiempo. También adolece su Biblioteca de falta de libros de especulación. Su preocupación por la ciencias sociales es inexistente, y dentro de la literatura, el teatro quedó totalmente relegado. Es sin embargo clara su filiación, por lo que nos dicen sus libros, al Romanticismo, sin perder sus fundamentos neoclásicos, como es palpable también en su quehacer artístico y que ha llevado a la Doctora Fraga a clasificarlo dentro del Clasicismo Romántico''. 91. FRAGA GONZÁLEZ, María C. Arquitectura Neoclásica en Canarias. Tenerife, 1976, pp. 45yss. 299 CATALOGO ANOTADO SEGÚN INVENTARIO DE LA BIBLIOTECA DE D. MANUEL PONCE DE LEÓN. (En primer término entre comillas, figuran los títulos según el inventario de la biblioteca del artista. A continuación, entre paréntesis, nuestras anotaciones). Fuente: Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, Introducción Pública, leg. 1, expediente 28, ff. 44 y ss. 1. «Historia Natural por el Dr. Don Juan Vilanova y Piera. Barcelona 1872; encuadernado en 4.° mayoD>. 8 volúmenes. (VILANOVA Y PIERA, Juan (1821 -1893). La Creación. Historia Natural escrita por una Sociedad de Naturistas y publicada bajo la dirección del Doctor D.... Catedrático de la Universidad Central y del Ateneo. Barcelona. Montaner y Simón editores. 1872-1876. 8 volúmenes, gran fol., 4166 p. 326 figs. en el texto y 105 láms. en colores. Contiene: I-II: Mamíferos. II-III: Aves. III-IV: Aves. V: Reptiles y Peces. VI: Articulados. VII: Botánica. VIII: Mineralogía, Geología, Paleontología. Procede de la Biblioteca Municipal (n.° 59). Se encuentra en el Museo Canario. Ref.: PALAU, Manuel. Manual del librero hispanoamericano, 2." ed. corregida y aumentada, Barcelona, 1948 y ss. t. Xxvil (1976 p. 66). 2. «El Mundo en la mano, viage pintoresco por los más celebres viageros. Barcelona 1877; encuadernado en 4° mayor». 4 volúmenes. {El Mundo en la mano, viaje pintoresco a las cinco partes del Mundo por los más célebres viajeros. Barcelona. Montaner y Simón. 1876-1878. 4 vols. tela. 31,5 x22,5. 301 Contiene: I (Japón, Abisinia, Washington, San Francisco, Bulgaria, Nueva Granada y el Polo Norte), 45 láms. fuera de texto. II (África, Far-West americano, Asia Central, Punjab y Cachemira, Los Valles de los Quinas, Las Islas Sandwich, Viaje a Zelanda.). 36 láms. fuera de texto. III (La India de los Rajahs, Viaje del Principe de Gales a la India, La Rusia libre, Viaje a la Nueva Caledonia, A Istria y Dalmacia, Viaje al Pais de los eslavos del sur, Al Archipiélago de Malasia, A Turingia). 45 láms. fuera de texto. IV (Roma, Pekín, y el Norte de China, Expedición polar sueca. Viaje a Palmira, España (Grabados de G. Doré), África, (Zanzíbar y Rengúela). 25 láms. fuera de texto. Se encuentra en el Museo Canario). 3. «Historia de las Cruzadas, por M. Michaud. Barcelona 1855; encuadernada en cuarto mayoD>. 1 volumen. (MICHAUD, J. F. (1767-1839). Historia de las Cruzadas. Traducción de la séptima edición por G. Amado Larrosa. Madrid-Barcelona, 1855. Librería Española. 1 vol. p^ h" 21 x 31, contraportada más portada más 585 p. El ejemplar que hemos utilizado pertenecía a la Biblioteca Municipal (n.° 52).Museo Canario). 4. «Historia de Francia por Anquetil. Madrid 1852; encuadernada en 4." mayoD>. 2 volúmenes. (ANQUETIL-DUPERRON, Luis. Pedro (1723-1806). Historia de Francia desde los tiempos más remotos por... continuada desde la Revolución de 1789 hasta nuestros días por Germán Sarrot, bajo la dirección de D. Ángel de los Ríos. Madrid. Oficinas y est. tip. del Semanario Pintoresco Español. 1851. 2 vols. fol. 30 x 21. Museo Canario. Ref PALAU, t. I (1948) p. 367). 5. «Anales pintorescos de la era revolucionaria de 1789 hasta nuestros días. Barcelona, 1845; encuad." en 4.° mayor». 1 volumen. (ANALES pintorescos de la era revolucionaria desde 1789 hasta nuestros días. Obra adornada con magníficas láminas grabadas en acero que representan los sucesos más famosos, las batallas más memorables y los hombres más célebres de la Revolución Francesa, del Imperio, de la Restauración y del reinado de Luis Felipe. Texto según Brignon, Mignet, Thiers, Dulahure, y Lessur. Barcelona. Imp. Llorens hermanos. 1845 fol., 68 láms. (152 reales). Ref PALAU, 1.1 (1948) pp. 329-330). 6. «Historia de los Franceses por La-vallée. Barcelona 1853; En-cuad." 4.° mayor». 1 volumen. 302 (LAVALLE, Teófilo Sebastián (1804-1866). Historia de los Franceses desde la época de los galos hasta nuestros días, traducida de la última edición por B. Gregorio Amado Larosa. Barcelona 1853-54. 4 vols. fol. Ref. PALAU, t. VII (1954) p. 421). 7. «Historia de la Restauración por Lamartine, Barcelona 1845, 4." mayoD>. 1 volumen. (La ref. de PALAU; es la ed. de M. Mellado de 1851-52. 4 volums. en 8°.). 8. «Historia de diez años, o sea de la Revolución de 1830 por Luis Blanc. Barcelona, 1854, en 4° mayoD>. 1 volumen. (BLANC, Luis (1811 -1882). Historia de diez años, o sea de la Revolución de 1830, y de sus consecuencias en Francia y fuera de ella hasta fines de 1840. Con un resumen histórico que abarca los Cien días y la Restauración. Traducida, anotada y continuada hasta 1846 por D. A. Burgos. Barcelona, Tasso, 1854. Ref. PALAU, t. II (1949) p. 264). 9. «Historia general de Francia (Atlas). Barcelona, 1853; en 4.° mayor». 1 volumen. 10. «Álbum religioso, composiciones líricas; Madrid, 1854; en 4.° mayor». 1 volumen. (ÁLBUM RELIGIOSO. Colección de 24 composiciones líricas sobre asuntos del Evangelio y Hechos de los Apóstoles por Harzembusch, Ba-ralt, Carolina Coronado, José Zorrilla, Juan Nicasio Gallego, Gertrudis Gómez de Avellaneda. Madrid, Rivadeneyra. 1854. 4.° mayor 116h, 24 1áms. Ref. PALAU, 1.1 (1948) p. 155. Se repartió en 56 entregas a 2 reales cada una). 11. «Costumbres del Universo, por Dias Benjumea, Barcelona, 1854; en 4.° mayoD>. 2 volúmenes. (DÍAZ BENJUMEA, Nicolás. Costumbres del Universo o Descripción y pintura de la fisonomía peculiar de las más importantes naciones del globo tales como son en su vida íntima. Caracteres, ingenios, tipos populares, bellezas, descripciones, costumbres públicas y privadas. Fiestas Nacionales, Ceremonias, espectáculos, tradiciones, preocupaciones, defectos, excelencias, y particularidades notables de todos los pueblos. Barcelona. Est. tip. Narciso Ra- 303 mírez. 1864-66. 2 vol hol (37,5 x 27), láms sobre acero, frontis p. 423 p. 1 h, 17 láms. (Dedicado a Isabel II, Francisco de Asis, Príncipe de Asturias e Infantes). Se encuentra en el Museo Canario.) 12. «Ecos de las montañas por Don José Zorrilla, Leyendas históricas; Barcelona 1868; en 4° mayor». 2 volúmenes. (ZORRILLA MORAL; José (1817-1893). Ecos de las montañas. Leyendas históricas. Dibujos del eminente artista Gustavo Doré abiertos en acero por los más acreditados gabradores ingleses... Barcelona, Montaner y Simón. Imp. Narciso Ramírez y Cía. 1868-1869. 2 vols. fol (42 cm.) XVI-193 p - 1 hoj = 184p - 48p - 1 hoj - VIp - 36 láms en total. Comprende: El Castillo de Woifre, La fe de Carlos el Calvo y los encantos de Merlín. Ref PALAU, t. XXVIII (1977 p. 434. NAVAS RuiZ R. El Romanticismo español, pp. 309-336. Madrid, 1982). 13. «La Sagrada Biblia por Torrez Amat, Barcelona 1873; en folios ». 4 volúmenes. (TORRES AMAT, Félix (1772-1847). 14. «Vida de la Virgen M." por Don Vicente de La Fuente; Barcelona 1877; 4." mayor». 2 volúmenes. (FUENTE, Vicente de la (1817-1889). Vida de la Virgen María, con la historia de su culto en España. Barcelona, Montaner y Simón. 1877-1879, fol. 2 hoj-333p-281áms = 392 p - 1 0 láms en colores de G. Doré. Ref: PALAU, t. V (1951) p. 516). NAVAS RUIZ, R. ob. cit. pp. 381-382. 15. «La divina Comedia, por Dante; Barcelona 1871; 4.° mayor». 2 volúmenes. (ALIGHIERI, Dante (1265-1321). La Divina comedia por... Según el texto de las ediciones más autorizadas y correctas. Nueva traducción directa del italiano por D. Cayetano Rosell, Completamente anotado y con un prólogo biográfico escrito por D. Juan Eugenio Harzembusch. Ilustrada por Gustavo Doré. Barcelona, Imp. Narciso Ramírez. 1870-1872. 2 vols. past especial 37x26 más láms en negro. Puede ser también la reimpresión que de una trad. de D. Manuel Aranda y San Juan con notas de Pablo Costa, se hizo en Barcelona, Imp. Jepús 1871. 4." retrato y 10 láms 5 46p- Ihoj. Museo Canario y PALAU). 304 16. «El Paraiso perdido por Milton; Barcelona 1873; 4." mayor». 1 volumen. (MILTON, J. (1608-1674) El Paraiso perdido. Traducido por D. Dionisio San Juan. Barcelona, Emp. editorial La Ilustración. Estudios tipográficos de Jaime Jepús. 1873, 4.°, V - 483p-16 láms. Hay otra ed. según el texto de las ediciones más autorizadas. Nueva trad. del inglés, anotada y precedida de la vida del autor por Don Cayetano Rosell, ilustrada por D. Gustavo Doré con 50 magníficas láminas grabadas sobre boj. Barcelona, Montaner y Simón. 1873, fol, 2h-LIII p. Ref. PALAU, t. IX (1956 p. 269). 17. «La Perla de las Artes; colección de los mejores cuadros de los Museos de Londres por Petano; Barcelona, 1854; 4.° mayor». 1 volumen. (PETANO Y MAZARIEGOS, Gorgonio. La Perla de las Artes, o sea colección de los mejores cuadros que existen en los principales y más acreditados Museos de Londres, dignas copias de David Wilkie, Ver-non, Schopin... en láminas primorosamente abiertas en acero por los mejores artistas de Europa. Texto de don... Barcelona, 1854. fol-119p y 30 láms. Ref. PALAU, t. XIII (1961) p. 170). 18. «El Renacimiento (periódico encuadernado) Madrid. 1847; 4.° mayoD>. 1 volumen. (EL RENACIMIENTO. Madrid, Imp. y lit. Alhambra, 1847 (14-III al 18-VII-1847) dirigida por Manuel Burgos. 1 vol, piel. 31,5 x 21,5-152 p-láms. Museo Canario). 19. «Enciclopedia por Banaterre (Paris) 1740; en 4.° mayor». 2 volúmenes. 20. «Una colección de láminas del Quijote». 1 volumen. 21. «Biblioteca Universal por Fernández de los Rios; Madrid 1851; 4.° mayor». 2 volúmenes. (FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS, A. (1821 -1880). 22. «Las Palmas, revista, 1875». 1 volumen. (LAS PALMAS. Revista Quincenal de Agricultura, Industria, Comercio, Ciencias y Literatura. Órgano oficial de las Sociedades El Porvenir Agrícola y Unión Agrícola Comercial de las Islas Canarias. Director D. Alejo Luis y Yagüe. (Del 15-VIII de 1875 a 4-X-1876. 34 núm.). 305 Museo Canario, Hemeroteca. Ref. MAFFIOTTE, Luis. Los periódicos de las Islas Canarias. Apuntes para un catálogo. Biblioteca Canaria, vol. 3.° Madrid (1905) p. 161, n.° 140). 23. «Semanario Pintoresco por D. Ángel Fernández de los Rios, Madrid, 1848». 1 volumen. (SEMANARIO PINTORESCO ESPAÑOL. Lectura de las familias. Enciclopedia popular. Omaña, Vd.« de Jordán, F. Juárez, V Lalama, B. González, G. Alhambra, J. Rene y M. Gómez. 1836-1857. 22 vols, 4.° mayor 320pp y variando los demás entre 412-424; con grabados en madera. Directores: Fundado y dirigido por Ramón Mesonero Romanos, Gervasio Gironella, Vicente Castelló, Francisco Navarro Villoslada, Ángel Fernández de los Rios, José Muñoz Maldonado, Manuel As-sas y Eduardo Gasset. Ref.: J. SIMÓN DÍAZ, Semanario Pintoresco español, Madrid, 1946. PALAU, t. XX (1967) p. 363. Antonio GALLEGO, Historia del grabado en España, Madrid, 1979 pp 368 y ss.). 24. «El Museo pictórico por Don Ant.° Palomino Velasco; Madrid 1724, 4.° mayor». 2 volúmenes. (PALOMINO DE CASTRO Y VELASCO, Antonio. El Museo Pictórico y Escala Óptica. 1.1. Theórica de la pintura, en que se describe su origen, Essencia, Especies y Qualidades, con todos los demás Accidentes que la enriquezen e ilustran... t. II «Práctica de la Pintura» t. III: El Parnaso Español Pintoresco laureado. Tomo tercero con las vidas de los pintores y estatuarios eminentes españoles... y de aquellos Estrangeros ilustres que han concurrido en estas provincias... Madrid, Viuda dde Juan García Infanzón (1715-1724) 3 tomos en dos vols. fol 17 hoj., 306 p., 23 h., 4 láms. = frontis grabado 14 hoj., 498 p., 13 láms y 9 hoj. Ref PALAU, t. XII (1959) p. 230. F. CHECA CREMADES y otros, Guía para el estudio de la Historia del Arte. Madrid, 1980, p. 23). 25. «Elementos de toda la Arquitectura Civil por Rieger; Madrid, 1763, 4." id.». 1 volumen. (RIEGER, Christian (1714-1780). Elementos de toda la architectura civil, con las más singulares observaciones de los modernos, por el P. Christiano Rieger, impresos en latín, los quales aumentados por el mismo, da traducidos al castellano el P. Miguel Benavente. Madrid, Joa-chin Ibarra, 1763, 4.° mayor, 18 h., 304 p., 8 h. XVII láms. pleg. 306 La edición vienesa de 1756 llevaba por título: «Universae Archi-tecturae civilis elementa, brevibus recentiorum observationibus illustra-ta ». Ref. PALAU, t. XVI (1964) p. 497. Alicia QUINTANA MARTÍNEZ, Alicia, La Arquitectura y los Arquitectos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1744-1774) Madrid, 1983, p. 143.). 26. «El Siglo pintoresco por Castelló; Madrid, 1845; 4." mayoD>. 1 volumen. (CASTELLO Y GONZÁLEZ AMAT, Vicente (1815-1872). El siglo pintoresco. Periódico universal ameno e instructivo al alcance de todas las clases. Fundado y publicado por... Madrid, Imp. V. Castelló. 1845-1847 (después Imp. Baltasar González) 3 vols. 4.° 288p = 290p = 309p grabados románticos. La parte literaria corría a cargo de Francisco Navarro Villoslada y MM. Bartolomé. Se refundió con el Semanario Pintoresco español. Ref. PALAU, t. XXI (1969) p. 206. GALLEGO ob. cit. p. 369). 27. «Los Forbantes, por Duplessis, Madrid 1855, en 4." mayoD>. 1 volumen. (DUPLESSIS, Paul (1815-1865). Los forbantes, piratas de las Antillas. Novela de aventuras. Sin portada. 1 vol. 24,5 x 16 = 950 p. Urabie-ta dibujó y litografió. Lit. de JJ. Martínez. Madrid 1855. 4." mayor. Urabieta pertenecía al plantel del Semanario Pintoresco. Ref Museo Canario. GALLEGO; p. 370). 28. «La vuelta al mundo, Madrid, 1872, en 4." mayor». 2 volúmenes. (LA VUELTA AL MUNDO. Viajes interesantes y novísimos por todos los países.. Obra ilustrada con grabados por los mejores artistas. Madrid. Gaspar y Roig, 1872, 6 vols. fol. 376p = 375p = 360 = 373 = 383 = 457. Con grabados intercalados en texto y láminas. Ref. PALAU, t. Xxvill (1977) p. 19). 29. «La Academia (revista) Madrid, 1877, en 4." id». 1 volumen. (RESUMEN de las actas y tareas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en el período transcurrido desde septiembre de 1875 hasta el fin del año 1876... Madrid, Imp. y Fundición de Manuel Tello. 1877. En el lomo: «Real Academia de Nobles Artes de S. Femando/ Resumen y discursos/ M. P. De L./ Académico Corresponsal. 307 En el interior, cosido, hay un oficio (n." 889) de Fomento, Negociado 4.°, Instrucción Pública dirigido al Sr. D. Manuel Ponce de León: «Adjunto remito a V. un ejemplar del tomo 2° de la obra «Historia de las Bellas Artes en España» como corresponsal que es V. de la Academia de Nobles Artes en esta Capital; debiendo acusarme el oportuno recibo. Dios Guarde a Vm = Las Palmas abril, 30 de 1868.». Contiene: L Resumen de las actas y tareas de la Real Academia... durante el año académico de 1865 a 1866. Madrid, 1866. n. Discursos leídos ante la Real Academia de Bellas Artes... en la recepción pública de D. Francisco Jareño de Alarcón. Madrid, Imp. de D. Santos Larxé, 1867. IIL Resumen de las actas y tareas... de 1868 a 1869... Madrid, Imp. de Manuel Tello, 1869. IV. Discursos leídos ante la Academia de Nobles Artes de San Fernando en la recepción pública de D. Eduardo Fernández Pescador... Madrid, Imp. M. Tello 1869. V. ídem de D. Elias Martín. Madrid, Imp. de M. Tello, 1872. VI. Discurso sobre el estado y trabajos de la Real Academia de Bellas Artes de San Femando durante el trienio de 1872 a 1875 leído por su director el Excmo. Sr. D. Federico de Madrazo en la junta pública del día 13 de febrero de 1876. Madrid. Imp. M. Tello, 1876. VIL Resumen de las actas y tareas... 1874-1875. Madrid, Imp. M. Tello, 1875. VIII. Discurso del Excmo. Sr. Marqués de Monistrol... 1875. IX. Resumen de las actas y tareas... desde septiembre de 1875 hasta el fin del año 1876. Madrid Imp. M. Tello, 1877. X. Discurso del Excmo. Sr. D. Emilio Arrieta... 1877. Museo Canario (sin catalogar), procede Biblioteca Municipal con eln." 159). 30. «Poesías de Carolina Coronado, Madrid; 1852, en 4° id.». 1 volumen. (CORONADO, Carolina (1823-1911). Poesías de... Precedidas de una noticia biográfica por A. Fernández de los Ríos y un prólogo por J. Eugenio Harzembusch. Madrid. Tip de Semanario Pintoresco y la Ilus- 308 tración a cargo D. G. Alhambra, 1852. fol. port. a dos colores, retrato (F. de Madrazo), 139 p. típica edición romántica, páginas orladas y dos grabados. Ref.: PALAU, t. IV (1951) p. 116 y C. ARTIGAS SANZO; El libro romántico en España, Madrid, 1953, 3 vols. NAVAS RUIZ, R. ob. cit. pp. 365-366). 31. «Estudios de Arquitectura, por Barozzio, París, en 4.° id.». 1 volumen. (ViGNOLA, Giacomo Barozzi de (1507-1573). Vignole ou eludes d'architecture par architecte du XVe siécle, Ouvrage contenant le traite de cign ordres avec un choiz de portes, fenétres, balaustrades, acrotéres etc, pris dans les édifices que Vignole a batis. Traduit et dessine sur l'e-dition original par... P. Eudes Paris, SA.NI. 1 vol. (hol) 32,5x22,5, 8 maps.-44 planchas. Este ejemplar se encuentra encuadernado con: Traite des ombres par M. Bourgeois architecte pour servir de suite au Vignole. Gravé par Hibon sobre acero. Paris SA-Imp. d'A Rene et Comp. 5hoj-24p-l vol hol 3255x23,5. —Colección de escaleras de piedra, madera y hierro colado para el uso de los constructores de edificios por Thierry, grabada por Gui-guet y traducida por Evaristo Reyes, profesor de Artes Mecánicas. Paris. Hallase en casa de A. Bernard. En el lomo: «M. de L. Biblioteca Municipal n.° 53». En la portada: «Sr. D. M de León Admor. de Correos de la Gran Canaria». En la contraportada: «Jacinto de León a su querido hermano». Museo Canario). 32. «La Santa Biblia por el P. Scio, Madrid, 1852; en 4.° id.». 1 volumen. (Scio DE SAN MIGUEL, Felipe (1738-1796). La Santa Biblia, traducida de la Vulgata Latina y anotada por el limo. Sr. D... Ilustrada con grabados, copias de las obras de Rafael, Murillo, Miguel Ángel, Ru-bens, El Veronés, Ticiano, etc. Madrid, Imp. El Semanario Pintoresco e Ilustración a argo de Alhambra. 1852. 2 vols. 32 x22, pasta. Dedicada al Principe de Asturias. Grabados en blanco y negro de escasa calidad. Museo Canario). 309 33. «Museo de las Familias, Madrid, 1851; en 4.°». 1 volumen. (MUSEO DE LAS FAMILIAS, Periódico mensual publicado y dirigido por don Francisco de Paula Mellado. Lecturas para todos. Colección de artículos de Ciencias, Literatura, historia, biografía, viajes... Madrid (1842-1870). Museo Canario, Procede de la Biblioteca Municipal (n.° 149). Ref. PALAU, t. X(1957). 34. «Semanario Pintoresco por Gironella; Madrid 1843 en 4.° mayoD>. 1 volumen. (Gervasio Gironella fue director de la publicación entre 1843-1844. Viden.° 23). 35. «Ernesto, por Castelar, Madrid, 1855, 4.° id.». 1 volumen. (CASTELAR, Emilio (1832-1899). Ernesto. Novela original de costumbres, por... Biblioteca Ilustrada de Gaspar Roig. Madrid, Imp. de Gaspar Roig editores. 1855, 94 p-6 láms. fuera de texto. En portada un retrato, grabado en blanco y negro, por Tomás Carlos Capuz. Dedicada a D. Feo. García y López, diputado por Huesca. Museo Canario, ref: PALAU, t III (1950) p. 266 y GALLEGO, pp. 370-371). 36. «Colección de varios dibujos, en 4.° id.». 1 volumen. 37. «El Álbum de Ferogio, París». 1 volumen. (FEROGio, Francisco, Fortunato, Antonio. (1805-1888). 38. «Interiores de edificios, París, 4.° id». 1 volumen. 39. «The Ilustrated London new (periódico ilustrado)». 1 volumen. (lUustrated London News (1840-...) Ref Svend DAHL, Historia del libro, Madrid, 1972. p. 231.). 40. «El Mundo Pintoresco (periódico ilustrado) Madrid, 1859». 1 volumen. (EL MUNDO PINTORESCO. Ilustración Española. Periódico semanal. Literatura, ciencias, artes, biografías, música, teatros, modas y toros. Madrid, Imp. y Lit. Juan José Martínez. 11-IV-1858 a 30-XII-1860 3 vols., fol, grabs. Ref: PALAU, t. X, p. 319). 41. «Atlas geográfico universal; Barcelona, 1857 (corresponde a los Héroes y grandezas de la tierra, obra)». 1 volumen. (ATLAS GEOGRÁFICO UNIVERSAL, de la obra: Los Héroes y Maravillas del Mundo. Grabado por los más acreditados artistas españoles. Barcelona, 1857. fol. m. PALAU,t. I(1948)p. 553). 310 41 bis. «Colección de dibujos al lápiz». 1 volumen. 42. «Álbum de Historia Natural, por Victor Adam, París, 4." mayor». 1 volumen. 43. «El dibujante paisajista; álbum de dibujos; París, en 4.° id.». 1 volumen. 44. «La Semana (periódico pintoresco universal); Madrid 1850 en 4." id». 3 vols. (5 de noviembre de 1849 a 29 de diciembre de 1851. 113 números. Madrid, Mellado, est. tip. Ref.: PALAU, t. XX (1968) p. 352). 45. «La Ilustración períódico Universal; Madrid 1850 en 4.° id». 3 volúmenes. (LA ILUSTRACIÓN, Periódico Universal Semanal. Madrid, Imp. de L. García, Imp. Las Novedades, Imp. La Ilustración. 1849-1857. fol. mayor 3 colums. 8 p. y grabados. Ref.:PALAU,t. VIIp. 27). 46. «Les batiments de Paladins; Vicence 1776». 4 volúmenes. «Les batiments et les Dessins de Palladlo»; (PALLADIO, Andrea (1508-1580). I quattro libri dell'Architettura editado en Venecia en 1570. Obra reeditada en el siglo XVII. Ref.: CHECACREMADES y OTROS... : «Guía para el estudio de la historia del arte». Madrid 1980 pág. 166). 47. «Los edificios antiguos de Roma por Desgodetz; París 1779 en 4.° mayor». 1 vol.». (DESGODETS, Antonio (1653-1728). La Real Academia de Bellas Artes de San Femando en 1759, entre los libros de Arquitectura para poder impartir sus enseñanzas. DESGODETS, Antoine, Les edifices antigües de Rome, chez Jean Baptiste Cpignard. 1682. Folio gran marca. Con estampas. En pergamino. La obra es una colección de dibujos. Ref.: A. QUINTANA MARTÍNEZ, pp. 77 y 117 (Libros de Arquitectura y Matemáticas en la Academia). 48. «La leyenda de oro, vida de todos los Santos por Palau; Barcelona 1844 en 8." mayor». 4 volúmenes. (PALAU, José (1848-1913). La leyenda de Oro para cada día del año. Vida de todos los Santos que venera la Iglesia. Obra que comprende todo el Ribadeneyra mejorado, las noticias del Croisset, Butlec, Gue-descard, etc. La revisa el rvdo Dr. D. José Palau. Va adornada con la colección de láminas abiertas en acero,., grabadas por los mejores artis- 311 tas de Europa. Publicada en París por el editor de la Biblia. 2.^ ed. Barcelona. Imp. de Llorens. Madrid, lib. de la Vd.^ de Razzola. 1844-45, 4." mayor, 64 láms. Se publicó a 68.88 ptas. y pronto se agotó la edición. Ref.: PALAU, t. VII (1954) p. 534). 49. «Vida de Ntro. Señor Jesucristo, por Ligny; Barcelona 1855 en 8.° id.». 1 volumen. (LlGNY, F. (1709-1789). Vida de Nuestro Señor Jesucristo por... Trad. por Pedro Reynes y Sola. Barcelona, Tasso, 1855, 4.°, 2 h, 543 p, Ih, 30 láms., acero. Ref. PALAU, t. VII (1954). 50. «La Corte Celestial de María por Costa, Barcelona, 1855 en 4.° mayoD>. 1 volumen. (COSTA, Mariano (...). La Corte Celestial de María por... Barcelona, 1855. Ref.rPALAU, t. IV(1951)p. 156). 51. «Los hijos de la Biblia, por el Abate Cergent, Barcelona, 1858, en 4.° id.». 1 volumen. 52. «Bellesas de la Santa Biblia, por el Abate Guillon; Barcelona, 1858; en 4.° id.». 1 volumen. 53. «Constantinopla antigua y moderna, por Galibert, Barcelona, 1843, en 8." id.». 1 volumen. (GALIBERT, León (...) y PELLE, Clemente (...). Constantinopla antigua y moderna por... Barcelona. Imp. Joaquín Verdaguer. 1845, 2 vols. fol. menor, 113 p., 3 láms. en acero. Ref.: PALAU, t. VI (1953) n." 96.760). 54. «La China Pintoresca, por Pellé, Barcelona 1845, en 8.° id.». 1 volumen. (PELLE, Clemente. La China Pintoresca. Historia. Descripción. Costum bres desde la más remota antigüedad hasta nuestros días. Segunda parte. Barcelona. Imp. J. Verdaguer, 1845, 2 vols., 4.° mayor, 2h, 64p. 2h, 92p, 33 láms. Ref: PALAU, t. XII (1959) p. 424). 55. «Mugeres de la Biblia, por Roca; Barcelona, 1850 en 8." id». 2 volúmenes. (ROCA Y CORNET, Joaquín (1804-1873). Mugeres de la Biblia. Obra refundida y adornada con láminas que representan las mujeres más célebres del Antiguo y Nuevo Testamento; abiertas en acero por artistas de París y Londres. Madrid-Barcelona; editores: Hermanos Llorens 1850, 8.°. Tuvo una primera edición en 1846. Procede de la Biblioteca Municipal n.° 153. M. Canario (sin catalogar). En portada «M. P. DE LEÓN». 312 Ref: RUBIO ORS, Noticia de la vida y escritos de D. Joaquín Roca y Cornet. Barcelona, 1876. PALAU, t. Xvil (1965) p. 151). 56. «Vida de los Santos, por una reunión de Eclesiásitcos; Barcelona 1843, 4.° id». 1 volumen. 57. «Historia Universal pintoresca; Barcelona, 1845, id» 1 volumen. (La HISTORIA UNIVERSAL PINTORESCA, antigua y moderna. Desde la creación del mundo hasta 1845 puesta al alcance de todos y adornada con láminas de un mérito superior/abierta en acero por los más acreditados grabadores ingleses y franceses, que representan/ los pasos más famosos de la historia, las acciones más memorables y los bustos de los varones más evidentes/. Texto por los profesores de historia de las Universidades de París y de Gotinga. Madrid-Barcelona, 1845, Imp. Llorens hermanos. 375 p., 3 hojs., 1 vol., past. esp. 27 X 17.48 grabados. En el lomo: «M. de León». Museo Canario, procede de la Biblioteca Municipal de Las Palmas n.° 92. 58. «Gravados de la vida de Napoleón, París 1836, id. id.». 1 volumen. 59. «Historias de la pintura, por Pí Margall; Madrid 1854 id.». 1 volumen. (Pí Y MARGALL, Francisco (1824-1901). Ref A. JUTGLAR BER-NAUS, Federalismo y Revolución. Las ideas sociales de Pí y Margall. Barcelona, 1966.). 60. «Celebridades del mundo, Barcelona, 1846. id.». 1 volumen. (CELEBRIDADES, del Mundo, o sea Anales de todos los siglos por orden cronológico, y vida de los hombres eminentes de cada siglo. Barcelona, imprenta de Hermanos Llorens, 1846, 4.°, 312 p. 49 láms, abiertas en acero. Procede de la Biblioteca Municipal. M. Canario (sin catalogar). En el lomo: «M. de L.». Ref: PALAU, t. III (1950) p. 363. 313 61. «La Geografía Pintoresca, Barcelona, 1844, id. id.». 1 volumen. (LA GEOGRAFÍA PINTORESCA... Obra adornada con magníficas láminas en acero... Texto de la parte extranjera por los célebres geógrafos Adriano Balbi, Malte Brun, Eyres etc. Texto de la parte española... An-tillón. Torrente, Verdejo etc. Barcelona, Librería de J. Verdaguer, Madrid, Librería Razzola. 1844. 2 vols. 4° mayor, 2h, 238 p. —portada, 258—IV p. 69 láms. grabadas en acero. Se le adjunta «Vocabulario de las Provincias de España...» 1844. Portada, 73 p. y Álbum geográfico; colección de varias vistas, trajes y diseños para mayor ilustración de la Geografía pintoresca. 1844. Portada, 12 hojs. con profiasión de grabados. Ref.: PALAU, t. VI (1953) p. 165). 62. «París y sus monumentos, J. Janen, Barcelona de 1854, en id. id.». 1 volumen. 63. «Historia pintoresca de las Cruzadas, por Michau; Barcelona, 1845, en 4.° id.». 1 volumen. (MlCHAUD, J. F. Historia pintoresca de las Cruzadas por... Obra seguida de la descripción de los lugares Santos de Palestina. Obra adornada con magníficas láminas abiertas en acero por los mejores artistas ingleses y fi-anceses. Madrid. Barcelona. Imp. Llorens hermanos. 1845. 1 vol., bol. 26,5 X 17 = 189 p, 1 hoj. 24 fotograbados. Retrato de Mi-chaud, pinxit Boilly/ Madisson Se/ publié par Fume. París. Museo Canario. Procede de la Biblioteca Municipal n.° 12). 64. «Los Fastos de Versalles por Fortull, Barcelona, 1845, id. id.». 1 volumen. (FORTOUL, H (1811-56). Los fastos de Versalles desde su fundación. Barcelona. Verdaguer. 1845. 4.° 144 p., 24 láms. Ref.: PALAU, t. V (1951) p. 473). 65. «Italia pintoresca, 1844; id. id.». 1 volumen. (ITALIA PINTORESCA, La. Obra dividida en cuatro partes: Parte primera: Cerdeña, El Piamonte, La Isla de El va y Toscana; Segunda parte: Roma Pintoresca, antigua y moderna. 2 tomos. Tercera parte: Venecia Pintoresca y el Reino Lombardo-Véneto. Cuarta parte: Ñapóles, Sicilia y Malta. 2 tomos. Barcelona, Imp. J. Verdaguer. 1840-41,6 vols. Ref: PALAU, t. VII (1954) p. 128). 314 66. «La tierra Santa, Barcelona. 1845, id.». 1 volumen. (LA TIERRA SANTA, y los lugares recorridos por los profetas, los apóstoles y los cruzados. Historia, descripción y costumbres actuales. Obra pintoresca publicada al mismo tiempo en Paris y Roma, y en que están continuadas las descripciones que de aquellos famosos sitios han hecho CHATEAUBRIAN, MICHAUD y LAMARTINE, Barcelona. Imp. Ver-daguer (Madrid, lib. de la Vd.^ de Razzola). 4." mayor, a dos cois. 90 p, Ih, 1 map, 1 plano y 48 láms. Ref.: PALAU, t. XXIII (1971) p. 177). 67. «Monumentos de todos los pueblos por E. Bretón. Madrid, 1848. id. id.». 2 volúmenes. (BRETÓN, Ernesto (1831-1902). Monumentos de todos los pueblos diseñados y descritos con presencia de los monumentos más notables. Trad. de D. JP Comoto. Madrid. Imp. Mellado, 1848, 2 vols., 4.°, 100 grabados y 15 láminas. Ref.: PALAU, t. II (1949) p. 395). 68. «Vindicias de la Sagrada Biblia, por el Abate Du-Clot, Barcelona, 1845 id. id.». 5 volúmenes. 69. «Las Glorias Nacionales por Ortíz de la Vega. Barcelona, 1854. id. id.». 6 volúmenes. (ORTIZ DE LA VEGA (seudónimo de PATXOT FERRER, Femando) (1812-1859). Ref: PALAU, t. XII (1959) p. 373. NAVAS RUIZ R. ob. cit. p. 140 y 340). 70. «Obras de Chateaubriand, Madrid, 1853, encuadernado en 4." mayor». 4 volúmenes. (CHATEAUBRIAND, Vizconde, Augusto, Fran^ois, Rene (1768-1848). Obras completas. Trad. de Flamant. Madrid. Gaspar y Roig. 1852-1856. 4 volúmenes. 4.° Ref: PALAU, t. IV (1951) p. 262). 71. «Reyes Católicos (historia) por Prescot. Madrid, 1855. id. id.». 1 volumen. (PRESCOT; William Ickling. (1796-1859). Historia del reinado de los Reyes Católicos D. Fernando y D." Isabel... Nueva Trad. Atilano Calvo Iturburu. Madrid, Imprenta Gaspar y Roig, 1855, 4." mayor, 435 p. láms. Dos retratos y 73 grabs. La primera edición en castellano de 1845-6. Ref: PALAU, t. XIV (1962) p. 123 y ss.). 315 73. «Historia de España del P. Mariana, Madrid 1852, id. id.». 3 volúmenes. (P. Juan de MARIANA (1536-1626). Historia General de España/ La compuesta enmendada y añadida por el P. Mariana con la continuación de Miniana/ Completada con todos los sucesos que comprenden/ el escrito clásico sobre el reinado de Carlos III por el Conde de Floridablanca, La Historia de su levantamiento. Guerra y Revolución, por el Conde de Toreno, y la Contemporánea/ hasta nuestros días. Madrid, Imp. y lib. de Gaspar y Roig. 1852. 3 t. 27,5 x 17,5, piel, adornada con 250 láms. Museo Canario). 74. «Historia Universal de Cesar Cantú, Madrid. 1854. id. id.». 10 volúmenes. (CANTÚ, Cesar (1894-1895). Historia Universal Traducida directamente del italiano con arreglo a la séptima edición de Turín anotada por D. Nemesio Fernández Cuesta y adornada con preciosas láminas grabadas en acero que representan pasajes de la narración, vistas, retratos, etc., y mapas de los países más importantes antiguos y modernos. Madrid, Imp. de Gaspar y Roig editores (Biblioteca Ilustrada), 1854. 10 vols. 27 x 17,5. Procede de la Biblioteca Municipal (n." 89), Museo Canario (está catalogado el ejemplar que fue propiedad de D. Pablo Padilla). En el lomo: «M. de L.»). 75. «Historia de las Religiones por Clavel, Madrid 1845, id. id.». 1 volumen. (CLAVEL, F T B (...). Historia pintoresca de las religiones/doctrinas, ceremonias/ usos y costumbres religiosas de todos los pueblos del Mundo, Antiguos y Modernos/redactada en francés por... y traducida al castellano con notas, aclaraciones y advertencias importantes por el Doctor D. Nicolás VICENTE MAGAN/ individuo de la Real Academia de la Historia y de otras sociedades científicas y literarias. Madrid, Imp. de la Vd.'' de Jordán e hijos. 1845. I hoj. de port., 1 hoj., 1 grab., 1 hoj., 1 grab., 445 p. 1 vol., rust. 24 x 17,5. Museo Canario). 76. «El Excomulgado, por Balzac, Madrid, 1846, id. id.». 1 volumen. (BALZAC, Honorato. (1799-1850). El excomulgado o la victima de unos frailes. Novela trad. por BM Araque. Madrid. M. Marini hermanos, 1856. 4.°, 396 p. 2 h. 6 láms. Ref.: PALAU, t. II (1949) p. 36). 316 77. «Biografías de los Diputados a Cortes de la Asamblea de 1869, Madrid, id. id.». 2 volúmenes. (BIOGRAFÍAS de los Diputados a Cortes de la Asamblea Constituyente de 1869, con los retratos de los mismos perfectamente litografiados por los principales artistas de esta Capital/ redactados por UNA SOCIEDAD DE LITERATOS. Madrid, Imp. de Tomás Alonso, 1869. 2 vols., 4." mayor. (Entre los grabadores y dibujantes: B. Blanco, C. Mugica; Contre-ras; Las empresas litográficas: DONON y Lit. Heráldica). Procede de la Biblioteca Municipal (n.° 14). Museo Canario (sin catalogar). En el Lomo: «M. P. DE L.». Ref.: PALAU, t. II (1949) p. 258). 78. «La defensa de la Sociedad (revista) (empieza en 1872) id. id.». 14 volúmenes. (LA DEFENSA DE LA SOCIEDAD. Revista de intereses permanentes y fiíndamentales contra las doctrinas y las tendencias de la Internacional, ajena por completo a todo partido político. Director D. Carlos M.* Pe-rier. Madrid. Imp. de D. Juan Aguado. Imp. T. Fortanet (1 de abril de 1872 a 16 de marzo de 1879) 133 núms. gran 8.°. Ref: PALAU, t. IV (1951) p. 337). 79. «Real Academia de San Femando. Estatutos y Reglamentos de varias Sociedades, y discursos leídos en dicha Real Academia, encuadernados ». 3 volúmenes. (REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE SAN FERNANDO, Discursos practicables del Nobilísimo Arte de la Pintura, sus rudimentos, medios y fmes que enseña la experiencia con los ejemplares de obras insignes de artífices ilustres/ POR JUSEPE MARTÍNEZ/ Pintor de SM. D. Felipe IV/ y del Sermo. Sr. D. Juan de Austria a quien dedica esta obra. Publica La Real Academia de San Femando,/ Con notas, la vida del autor y una reseña histórica de la pintura en la Corona de Aragón por su individuo de número/ DON VALENTÍN CARDERERA Y SOLANO. Madrid. Imp. de Manuel Tello, 1866. Procede de la Biblioteca Municipal (n." 159). Museo Canario (sin catalogar). En el Lomo: «Real Academia de Nobles Artes de S. Femando. Discursos Practicables y Memorias./ M.P. de L./ Académico Corresponsal ». 317 En el interior, cosido, hay un oficio de la Sección de Fomento (n.° 200, indeterminado) dirigido al Sr. D. Manuel P. de León: «Remito a V. la adjunta obra que le dirige la Real Academia de Nobles Artes de S. Femando, esperando de V. se sirva acusarme su recibo. Dios gué a V m a. Las Palmas, 24 de Enero de 1867. Pedro Goiri»). 80. «Recuerdos y Suspiros por Don Pablo Romero, Las Palmas 1875, en 4.° mayor». 1 volumen. (ROMERO PALOMINO, Pablo (1830-1885) Recuerdos y suspiros. Poesías de... Las Palmas de Gran Canaria. Imp. La Verdad. 1875, 437 p. más una elegía a las víctimas del Cólera (1851) de la imp. M. Collina. Procede de la Biblioteca Municipal (n.° 3). Museo Canario. Ref.: J. ARTILES y I. QUINTANA, Historia de la Literatura Canaria, Las palmas, 1978 pp. 106-107). 81. «Diccionario de Historia Natural por Viera y Clavijo; Las Palmas 1866. id. id.». 1 volumen. (VIERA Y CLAVIJO, José de. (1731-1813). Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias o índice alfabético descriptivo de sus tres reinos animal, vegetal por D. ... Impresión promovida por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. Gran Canaria. Imp. de la Verdad. 1866-1869. 2 vols. 4.% 2 hoj. LXXX, 344 p. con retrato del autor y 311. Museo Canario). 82. «Tratado de perspectiva lineal, por Rodríguez. Madrid 1854. id. id.». 1 volumen. (RODRÍGUEZ Manuel (...). Tratado de perspectiva lineal. Madrid. M. Ibarra. 1854 (1834) 4.°, 5h. 88 p. 27 láms. El autor era Académico de San Fernando y director encargado de la enseñanza de esta ciencia en la Academia. Ref.: PALAU, t. XVII (1965) p. 231. «EL ARTISTA», t. I p. 48, entrega IV.). 83. «Revista de Bellas Artes por Tuvino. Madrid 1867. id. id.». 1 volumen. (REVISTA DE BELLAS ARTES e Histórico Arqueológica, dirigida por D. Francisco M. TUBINO. Madrid. Carlos Moliner, 1867-1868 4.° T. I 1866-1867 (números 1 a 51). Segunda serie: 1867-1868 (núms. 52 a 87). Cesó con el n.° 87, el 30 de junio de 1868. Ref.: PALAU, t. XVI (1964) p. 332). 318 84. «La España del siglo 19; por Escalera González. Madrid 1866. id. id.». 4 volúmenes. (ESCALERA, Evaristo/ GONZÁLEZ LLANA, M. La España del siglo XIX. Sus hombres y acontecimientos más notables. Madrid, González Llanos. 1864-1865. 4 vols., 4.° 31 retratos por P. Barceló. Ref. :PALAU,t.V(1951)p. 89). 85. «Flores de cierr(a/o)s y jardins en España, colección de gravados ». 6 volúmenes. 86. «Castillos y ruinas históricas de Francia. Paris 1845. id. id.». 1 volumen. 87.«Galeria histórica de las mujeres célebres. Paris, 1862. id. id.». 1 volumen. (D'ARAQUY, DUFAIL, A. DUMAS, A. HOUSSAYE, etc., Galería histórica de las mujgres más célebres en todas las épocas y Países. Escrita por... París, 1858. 4.° mayor. Retratos dibujados por G. Staal y grabados en acero por los primeros artistas ingleses. París, librería de Rosa y Bouret. 1862 (2." ed.). Portada en colores y oro. Procede de la Biblioteca Municipal n.° 148. Museo Canario (sin catalogar). Ref.: PALAU, t. VI (1952) p. 21). 88. «Galas del amor, por Augusto de Izcas. Madrid, 1851. id. id.». 1 volumen. 89. «Colección de paisages (álbum, edición francesa) id. id.». 1 volumen. 90. «Los héroes y las grandezas de la Tierra, por Manuel Ortíz de la Vega; Barcelona 1854, en 8.° mayor. 8 volúmenes». (ORTIZ DE LA VEGA, Manuel (seudónimo de PATXOT) (vid. n.° 69), Los héroes y las grandezas de la tierra. Anales del Mundo, formación, revoluciones y guerras de todos los imperios, desde la creación hasta nuestros días completado el conjunto por el Dr. ... Barcelona. Imp. Cervantes a cargo de A. Sierra. 8 vols. en 4.° mayor con multitud de láminas. 1854-1856. Museo Canario. Ref.: PALAU, (1959) p. 374). 319 91. «Los Héroes y las maravillas del mundo (otra edición de la obra anterior)». 8 volúmenes. (Los HÉROES Y LAS MARAVILLAS DEL MUNDO. Dios, La Tierra y Los Hombres. Anales del Mundo desde los tiempos bíblicos hasta nuestros días./ origen, formación, conquistas, revoluciones, guerras y civilización de todos los Imperios, Reinos, Naciones, Repúblicas y Estados que han existido en el decurso de los tiempos./ GRAN MEMORÁNDUM HISTÓRICO/ debido a las más famosas lumbreras de la humanidad que comprende integras las obras siguientes:/ LA IMPARCIAL Y NUNCA BIEN PONDERADA HISTORIA UNIVERSAL/ escrita por el sabio bendicti-no Clemente y su tan celebrado arte de comprobar los datos de las fechas históricas, crónicas y otros antiguos documentos:/ este cuerpo de obra abraza:/ el glosario de comprobar las fechas, el catálogo de los santos, el calendario de los judios; la cronología histórica del N. testamento, la de los Concilios, de los Papas, etc., .../ CONTINUADA HASTA HOY EN DÍA POR M. DE SAINT ALLAIS/ caballero de muchas ordenes y antes de la historia genealógica de las casas soberanas de EUROPA./ LA HISTORIA DE ALEJANDRO EL GRANDE/ escrita por Quinto CURCIO etc.,/ LA HISTORIA DE LAS ARTES, CIENCIAS, LETRAS, COMERCIO, INDUSTRIA, PINTURA, ESCULTURA, ARQUITECTURA, MÚSICA Y ARTE MILITAR./ acompañadas dichas historias con las fieles/ TABLAS CRONOLÓGICAS/ de la citada obra de Clemente, etc.,/ Dispuesto, ordenado y completado el cuerpo general de la obra hasta el día que termina/ POR EL DR. D. DIEGO DE MORA CASARUSA/ Revisada la parte religiosa que comprende/ POR D. J. SAYOL y ECHEVARRÍA, PBRO./ Obra ilustrada/ con numerosísima colección de láminas primorosísimas copias la mayor parte de cuadros de grandes maestros que representan los hechos más famosos de la historia, los grandes hombres, los monumentos más grandiosos de todas las naciones y todas las edades, edificios, vistas pintorescas, batallas, muebles, armas, trajes, medallas, monedas, mapas históricos, planos, máquinas, objetos de arte y ciencias, banderas, escudos, trofeos, etc., etc., y un grandioso Álbum de HISTORIA NATURAL con láminas cuidadosamente iluminadas. Madrid-Barcelona. En la librería de D. José Pérez y hered. de Tieso. Imp. de «Plus Ultra», 1855. 8 vols. hol. 25,5 X 16. Procede de la Biblioteca Municipal (n." 137). Museo Canario (ejemplar sin catalogar. En fichero figura la donación de D. Teófilo Martínez de Escobar). En el lomo: «M. P. de L.» (a lápiz en la parte inferior del t. H, primera hoja: «M.L» e igual en la segunda hoja). Todas las láminas del t. II tienen números a lápiz en la parte inferior). 320 92. «El tratado de la pintura por Leonardo Vinci; Madrid 1784, id. id.». 1 volumen. (VINCI, Leonardo da (1452-1519). El tratado de la pintura y los tres libros que sobre el mismo arte escribió León Bautista Alberti, traducidos e ilustrados con algunas notas por Diego Antonio Rejón da Silva. Madrid, Imprenta Real, 1784, 4.° mayor, 6h, XVIII, 266 p., retrato y 40 láms. Se trata de la primera edición en castellano de Leonardo. Ref: PA-LAU, t. XXVII (1976) p. 286. BLUNTIO, Anthony. La teoría de las artes en Italia (del 1450 a 1600). Madrid, 1956, pp. 13-51). 93. «Obras de Antonio Rafael Mengs, pintor de Cámara, Madrid 1780, id. id.». 1 volumen. (MENGS, Antonio Rafael (1728-1779). Obras de ... primer pintor de Cámara del Rey publicadas por Don Joseph Nicolás de Azara./ En Madrid/ En la Imprenta Real de la Gazeta MDCCLXXX (1780). 4.°, 6 hoj, 404 p. Retrato pintado por el propio Mengs y grabado por Carmona. La obra contiene las ideas de Mengs sobre La Belleza y el gusto en la pintura. Sus estudios sobre Rafael, Corregió, Tiziano. Correspondencia mantenida con Monseñor Fabroni, el escultor Falconet, Ponz. Un estudio sobre Principios, progresos y decadencia de las artes del diseño. Lecciones prácticas de pintura y su proyecto de una Academia de Bellas Artes. Ref: PALAU, t. IX (1956) p. 71. CHECA y otros, ob. cit. pp. 185-187. 94. «Los misterios de la Corte de Inglaterra, por Reínolds, Madrid, id. id.». 2 volúmenes. (REYNOLDS, George, William Mac Arthur (...). Los misterios de la Corte de Inglaterra. Barcelona (sin año. Antes de 1880), 2 vols. en 4.°. Ref.: PALAU, t. XVI (1964) p. 412). 95. «Recuerdos de un viage por España; Madrid 1849, id. id.». 1 volumen. (RECUERDO, de una viaje por España. Madrid, Mellado, 1849 -18 51, 6 vols. 4.° mayor con 144 grabs. Ref: PALAU, t. XV (1963) p. 315). 321 96. «Museo de la familia (periódico...)». 3 volúmenes. (Vide n." 33) 97. «Obras de Julio Verne. Madrid 1877 encuadernado en 4.° mayor». 2 volúmenes. (VERNE, Julio. (1828-1905). 98. «Los tres reinos de la naturaleza, por el Conde de Bufón, Madrid 1852 id. 8.° m.». 9 volúmenes. BUFFON, Conde de. Georges Luis LECLERC (1707-1788). Los Tres Reinos de la Naturaleza/ Museo Pintoresco de Historia/ Descripción completa/ de los animales, vegetales y minerales útiles y agradables, su forma, instinto, costumbres, virtudes o aplicaciones a la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día/ con un tratado de Geología o teorías actuales sobre formación y revoluciones del globo y un bosquejo histórico de los progresos de las ciencias naturales en general y en España: obra arreglada sobre los trabajos de los más eminentes naturalistas de todos los países, BUFFON; BLANCHARD, BRITARD, BROGNIAT, CAVANILLAS, Los Cuvier, DARBENTON, DE CANDOLLE, HUMBOLDT, LA CEPEDE, etc./ Con todos los descubrimientos posteriores hasta el día/ por una Sociedad de profesores asociados a/ D. EDUARDO CHAO. E ilustrada con una magnífica y numerosa colección de láminas en vista del natural, y los planos del Gabinete de Historia Natural y del Jardín Botánico de Madrid. Madrid. Imp. de Gaspar y Roig editores. 1852-1858. 9 vols. 4." mayor. Procede de la Biblioteca Municipal (n." 50). Museo Canario (sin catalogar). Ref: PALAU, t. II (1949) p. 451. En el lomo: «M.P.L.»). 99. «Museo de Historia Natural por M. Bastard, Barc^ 1850 id. id.». 2 volúmenes. (MUSEO DE HISTORIA NATURAL. Descripción y costumbres de los mamíferos de la colección zoológica existente en París en el Jardín de las plantas... con una introducción histórica, descriptiva y pintoresca del Jardín y sus pertenencias por J. Janin. Obra traducida por D. Pedro Reynies y Sola... Barcelona, Imp. y lib. J. Oliveres, 1850, 4.° con 53 láms. 1 plano y grabados en el texto. Ref: PALAU, t. X (1957) p. 375). 322 100. «Los desheredados por Fernández y González. Madrid 1865. id. id.». 2 volúmenes. (FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ, Manuel (1821-1888). Los desheredados (desventuras de la vida), Madrid, M. Marini. 1865, 2 vols., 4." láms. Ref.: PALAU, t. V (1951) p. 319. NAVAS RuiZ, Ricardo, ob. cit. p. 142). 101. «Los Hijos perdidos por el mismo id, id, id, id.». 2 volúmenes. (2." parte de la anterior. Madrid, M. Marini, 1865-66. 2 vols. 4.° láms. de Urrabieta grabadas en madera. Ref.: PALAU, t. V (1955) p. 319. GALLEGO, Antonio, ob. cit. p. 370). 102. «Crónica de JM a Andalucía en 1862, por Aristides Pontiflio-ni, Cádiz 1863 id. id.». 1 volumen. (PONGILIONI, Aristides y HIDALGO, Francisco de Paula (1835-1864) del primero. Crónica del viage de SS.MM. y AA.RR. a las provincias de Andalucía en 1862, por Cádiz, Revista Médica Cautier. 1863. 4." IX, 492 p. 4h., frontis y 17 láms. Ref.: PALAU, t. XIII (1961) p. 418). 103. «El Diablo Mundo por Espronceda. El Bernardo por Balbue-na, y la Araucana por Ercilla. Madrid, 1862, id. id.». 1 volumen. (ESPRONCEDA José de (1808-1842). El Diablo Mundo. BALBUENA; Bernardo de. (...) ERCILLA, Alonso de (1533-1594). 104. «Historia Universal de la verdadera Religión por Igs. Castañeda. Madrid 1852, id. id.». 1 volumen. 105. «El Conde de Monte-Cristo por Dumas. Madrid. 1854. id. 1 vols.». (DUMAS, Alejandro (1802-1870). El Conde de Monte-Cristo. Novísima versión castellana por don Vicente BARRANTES. Madrid, Imp. del Semanario Pintoresco y la Ilustración, 1854. 2 vols. 4." mayor, láms. y más de 400 grabados y viñetas. Ref.: PALAU, t. IV (1951) p. 549). 106. «Recuerdos y Bellezas de España (Cataluña). Barcelona, id. 1 volumen». (Pí Y MARGALL, F. PIFERRER, P. (1818-1848) y PARCERISA, Francisco Javier (1803-1875). Recuerdos y Bellezas de España. Cataluña. Obra destinada a dar a conocer sus monumentos y antigüedades, en láminas dibujadas del natural y litografiadas por F. J. Parcerisa. Madrid- 323 Barcelona. Imp. Joaquín Verdaguer. 1839, 2 vols. fol, Port, frontispicio, 369 p. 1 hoj 40 láms. = Portadilla, frontis en oro y colores, 350 p, 33 láms. Texto de F. Pí y Margall y P. Pifferrer. Procede de la Biblioteca Municipal (n.° 121). Museo Canario. Ref.: PALAU, t. XV (1962) pp. 318-319. Y GALLEGO, Antonio, ob. cit. p. 357. NAVAS RUIZ, Ricardo, ob. cit. p. 395-396). 107. «España, Obra pintoresca por Pí y Margall, Barc'' 1864 id. id.». 1 volumen. (Pí Y MARGALL, F. España. Obra pintoresca en láminas ya sacadas con el daguerrotipo... y acompañados con texto por don ... Barcelona, Imp. de D. Juan Roger 1842, 1 vol, hol 29 =20, 280 p. con 56 grabados intercalados. La edición de León y Falcón es de 1864. Procede de la Biblioteca Municipal (n.° 97). Museo Canario). 108. «Diccionario de Teología por el Abate Bergier. Madrid 1853, id. id.». 1 volumen. (BERGIER, Nicolás Silvestre (1715-1790) Diccionario de Teología. Edición precedida del elogio histórico del autor por el Barón de Sainte Croix y con notas por Mr. Coussey. Segunda versión en castellano hecha por una Sociedad de Eclesiásticos de esta Corte bajo la dirección del presbítero y Dr. D. Antolín Monescillo. Madrid Imprenta del Editor y propietario Primitivo Fuentes. 1845 ó 1854 vols suplemento de 1857. (Primera edición en la misma edit. de 1847 en 5 vols. past. esp. 27x18,5). Museo Canario. Ref.: PALAU, t. II (1949) p. 178). 109. «Christelicke Offtuynghe en de meditatien. Van P. Carolus Seribani, 1820 id. id.». 1 volumen. 110. «Arquitectura moderna por Jouver, París 1744 en 4.° mayor». 2 volúmenes. 111. «Obras de Santa Teresa, Madrid 1752 en 8.° mayor». 2 volúmenes. (CEPEDA y AHUMADA, Teresa de (1515-1582). Obras de la gloriosa Madre Santa Teresa de Jesús, fundadora de la Reforma de la Orden de Nuestra Señora del Carmen de la primitiva observancia. Dedicadas al Rey N. Señor Don Femando VI. En Madrid. En la Imprenta Mercurio, por Joseph de Orgaz impresor, 1752. 4.^ mayor, 9 láms., 21 hoj. 672 p. = 1 lám., 6 hoj., 662 p. (edición n.° 13 de Madrid). Ref.: PALAU, t. XIX (1967) p. 458). 324 112. «Cartas de id, id, id, id, id.». 2 volúmenes. {Cartas de Santa Teresa de Jesús, Madre y fundadora de la Orden de Nuestra Señora del Carmen de la primitiva observancia con notas del Excmo. y Rmo. Sr. D. Juan de Palafox y Mendoza, Obispo de Osma del Consejo de su Magestad. Recogidas por orden del Rmo. P. Fr. Fray Diego de la Presentación, General que fue de los carmelitas descalzos de la primera observancia. Dedicadas al Rey N. Señor Don Femando VI. En Madrid. En la Imprenta del Mercurio, por Joseph de Orga. Año de MDCCLII (1752), 2 vols., 4.° marquilla, 2 hoj., 524, XVIII p = 7hoj. 400 p. Ref: PALAU, t. XIX (1967) p. 495). 113. «Historia crítica de España por Masdeu, Madrid, 1784, id. id.». 1 volumen. (MASDEU, Juan Francisco (1744-1817). Historia Crítica de España y de la Cultura de España. T. L y preliminar de la Historia, Discurso Histórico Filosófico sobre el Clima de España, el genio y el ingenio de los españoles para la industria y la literatura, su carácter político y moral. En Madrid, por D. Antonio Sancha. Año de MDCCLXXXIII, se hallará en su librería de la Aduana vieja (1783) 4.°, 20, 339 p. Traducido del italiano por NN. (El tomo que poseía León y Falcón era el correspondiente a la España Antigua, parte primera (1784-85) Antonio SANCHA (1720-1790) estaba considerado como uno de los impresores más importantes de su siglo. HUARTE MORTON F. Adiciones españolas al libro de DAHL, Sven. Historia del libro. Madrid, 1972 p. 212.) Ref.: PALAU, t. VIII (1954-5) pp. 334 y ss.). 114. «Dioses fabulosos, sin autor, Valencia 1946, id. id.». 1 volumen. 115. «El teatro de los Dioses de la gentilidad, por Bautista Aguilar. Madrid, 1838 (incompleta) id. id.». 1 volumen. (AGUILAR, Juan Bautista, religioso trinitario (... -1714). 116. «El Atlas abreviado, por Giustiniani en León (Francia) 1739 (incompleto) id. id.». 2 vols. (GIUSTINIANI, Francisco (...). El Atlas abreviado o el nuevo compendio de la Geografía Universal por... Impreso en León de Francia por Jaime Certa. 1739. 4 vols. 8.°, 12 hoj., 224 p. 1 hoj. = 120p. = 176p. = 272 p. 39 hoj. mapas. Ref: PALAU, t. VI (1953) p. 208). 325 117. «Exposición Universal de 1867, París, Periódico...». 1 volumen. 118. «Galería de los representantes de la Nación en la Cámara de 1869, Barcelona 1871 en id. id.». 1 volumen. (GALERÍA de los representantes de la Nación Española en las Cortes Constituyentes de 1869 por el fotógrafo D. Leopoldo Rovira y Da-loupy. Barcelona, 1869. 107 fotografías con datos biográficos y facsimil de las firmas. Ref: PALAU, t. VI (1952) p. 21. 119. «España en París-Revista de la exposición de 1867, por Castro y Serrano. Madrid, id. id.». 1 volumen. (ESPAÑA EN PARÍS. Revista de la Exposición Universal de 1867. Madrid 1867. París Librería de Gn. Lahure= 1 hoj.. 203 p. = Ivol tela 38x27. Madrid, Librería Duran, 1867. Crónica de la Exposición por José Castro y Serrano (Del 15-IV al 31 -X de 1867). precio 50 reales. Museo Canario). 120. «Museo Universal de 1857, 58 y 59 (periódico) id. id.». 3 volúmenes. (EL MUSEO UNIVERSAL. Periódico de ciencias, literaturas, artes, industrias y conocimientos útiles. Ilusrado con láminas y grabados por los mejores artistas españoles. Madrid. Gaspar y Roig. 1857-1869. 13 vols. fol. grabs y láms. Ref: PALAU, t. X (1957) p. 379. GALLEGO, A. ob. cit. p. 370 y PAEZ Ríos, Elena, índice del Museo Universal, Madrid CSIC, 4.° 640 p. Col de Publicaciones Periódicas XIV). 121. «Panorama histórico artístico de las islas Baleares, Palma 1840». 1 volumen. (FURio Y SASTRE, Antonio (1798-1853) Panorama óptico-histórico- artístico de las Islas Baleares. Palma, Imp. de Pedro José Ge-labert. 1840. fol, 2 hoj, 168 p. 1 hoj, 38 láms. litografiadas por Francisco Montaner. Ref: PALAU, t. V (1951) n." 95.926. La obra contiene sólo 36 litografías de Montaner que fue uno de los pioneros de la litografía en Baleares. GALLEGO, A. ob. cit. p. 361). 122. «Mi Claustro y mi Convento, novela por Sor Adela, Barcelona 1856. id. id.». 1 volumen. 326 (SOR ADELA (seudónimo de PATXOT FERRER, Femando). Mi Claustro y mi Convento por... Barcelona. Imp. Cervantes, 1856, 4.°, 204 p. 25 láms. Ref.:PALAU, (1959) p. 372). 123. «D." Blanca de Navarra por Navarro Villoslada, Madrid 1849. id. id.». 1 volumen. (NAVARRO VILLOSLADA, Francisco (1818-1895). Doña Blanca de Navarra. Madrid, Imp. de Gaspar Roig, 1849. 4.^ edición corregida y aumentada con la 2." parte intitulada: «Quince días de Reinado». 4.°, 474 p. 10 láms. 3 hoj. Ref.: PALAU, t. X. (1957) pp. 449-450. NAVAS RuiZ, Ricardo, ob. cit. pp. 388-389). 124. «Real Museo de Pinturas, por Madrazo, (Catálogo de sus cuadros) 1843, id. id.». 1 volumen. (MADRAZO Y KUNZ, PEDRO (1816-1898). Catálogo de los cuadros del Real Museo de Pintura y Escultura de SM. Madrid, Of. Aguado, 1843, 8.°, marquilla. XIV-433 p., 1 hoj. Ref.: PALAU, t. VIII (...) p. 50). GONZALO LÓPEZ, CARLOS. Ref: Carlos GONZÁLEZ LÓPEZ, Federico de Madrazo y Kuntz. Barcelona, 1981, p. 58. El Catálogo fue realizado por José de Madrazo y sus dos hijos, Federico y Pedro). 125. «Historias de la Gran Canaria por D. Agn. Millares, Las Palmas 1860. id. id. 2 volúmenes». (MILLARES TORRES, Agustín (1826-1896). Historia de la Gran Canaria. Las Palmas, Imp. M. Collina, 1860-61, 2 tomos. Ref: Angelina HERNÁNDEZ, Bibliografía histórica de Agustín Millares Torres (n.° 4 de la Rev. Millares, pp. 243-244) reproducido en A. MILLARES TORRES, Historia General de las Islas Canarias, Las Palmas, t. L 1977 p. XIX). 126. «Animales célebres de todos los tiempos por Castro y Serrano, Madrid 1864 (rústica), id.» 1 volumen. (CASTRO Y SERRANO, José. Animales célebres de todos los tiempos y de todos los países. Madrid. Librería de la Publicidad (Farrugia editor) y Imp. M. Ribadeneyra. (1 vol. hol, 22,5 x 14,5,316 p./ 22 x 15,5, 316 p.). Grabados. Procede de la Biblioteca Municipal (n.° 37). Ref: PALAU, t. III (1950). Solo cita las ediciones de 1852 y 1914. Museo Canario). 327 127. «Elocuencia Española por Lopes de Vergara, Tenerife, 1858, id. 1 volumen». (LÓPEZ DE VERGARA, Juan Nepomuceno ( -1840). Curso académico de Elocuencia española. Obra postuma. Tenerife, Imp. y Lib. de Salvador Vidal. 1858, 4." 351 p., 3 hoj. Ref.: PALAU, t. VII (1954) p. 669. HERNÁNDEZ SUAREZ, MANUEL Breves Biografías actualizadas de personajes canarios. En Historia General de las Islas Canarias de A. MILLARES TORRES, t. VI Las Palmas, p. 68). 128. «Murillo por Tubíno, Sevilla, 1864, id. id. 1 volumen». (TUBINO, Francisco María (...). Murillo, su época, su vida, sus cuadros; por... Sevilla, Imp. La Andalucía, 1864. 1 vol. tela, 21 x 13,5. XIII, 301 p. Contiene un catálogo razonado de los cuadros de Murillo. Figura como un importante propietario de los mismos D. José Madrazo. Procede de la Biblioteca Municipal (n.° 103). Museo Canario. Ref.: PALAU, t. XXIV (1972) p. 195. En el lomo: «M. P L»). 129. «Lágrimas y flores, poesías de la Mazzíni a Sta. Cruz, 1863, id. id. 1 volumen». (BRIDOUX Y MAZZINI DE DOMÍNGUEZ, María Victoria (1835-1862). Lágrimas y flores. Producciones literarias de María Victoria. Santa Cruz de Tenerife, Imp. y Librería de Salvador Vidal. 1863, 2 tomos. 310 p., 1 grabado, retrato de la poetisa pintado por Vallejo de la Lit. J. DONON de Madrid. El libro está prologado por Gregorio Domínguez de Castro, Capitán de Infantería (su marido), en homenaje postumo, pues la autora murió por la epidemia del cólera en octubre de 1862. Biografía por M." del Pilar Sinués de Marco. Prólogo de José Manuel Romero y Quevedo. Museo Canario). 130. La Gran Canaria. Compilación de los derechos y títulos que esta isla posee como capital de las siete a que da nombre y su ciudad litoral. El Real de Las Palmas por un canario. Imp. de «El Ómnibus», rústica 10 rvn. Oba atribuida a Bartolomé MARTÍNEZ DE ESCOBAR. Ref: «El Ómnibus» del año 1855. 328 131. «Flores del Alma por Don P. Romero, Palma 1858, id. 1 volumen ». (Obra editada por Segundo M." CARROS por suscripción anticipada. Contó con 423 suscriptores. Ref.: «El Ómnibus», 26 de mayo, 23 de junio y 3 de julio de 1858. Se encuentra en el Museo Canario). 132. «Blasón de Canarias por D. Fernández Bethencourt, Sta. Cruz, 1868, id. id.». 1 volumen. (FERNANDEZ DE BETHENCOURT. Francisco (1850-1916). Nobiliario y Blasón de Canarias. Diccionario histórico, biográfico, genealógico y heráldico de la provincia. Santa Cruz (Imp. Isleña) 1878 t. I y II. Valencia (Imp. de la Vd." de Agoldi) 1879, t. III. Santa Cruz de Tenerife (...) 1880, t. IV. Y los tres últimos en Madrid. 7 vols, gran 8.°, con escudos en negro y color. Ref.: M." Rosa ALONSO, La literatura en Canarias durante el siglo XIX, t. V." de la Historia General de las Islas Canarias, pp. 123 y 125. Agustín MILLARES TORRES, Introducción a la Historia General de las Islas Canarias. 1.1 p. 45. y PALAU, t. V (1951) p. 302-303). 133. «El Orbe pintoresco por Chateaubriand y otros, Barcelona 1843 id. id.». 2 volúmenes. 134. «Cien y una maravilla por id. id. id. id.». 1 volumen. 135. «El Diablo cojuelo, Madrid 1844 id. id.». 1 volumen. (VELEZ DE GUEVARA; Luis (1579-1644). El Diablo cojuelo. Nueva versión castellana. Edición de lujo con 125 grabs. en madera por una Sociedad de Artistas. Segunda edición. Madrid, 1844. Est. tip. de D. F. de P. Mellado, Editor. Gran 8.°, 312 p. Ref.: PALAU, t. XXVI (1975) p. 69). 136. «Le Catechisme en images, por Conissier, Paris 1873, id. 1 volumen». 137. «El pais de las pieles, por Julio Veme, Madrid, 1873, id. 1 volumen». (VERNE Julio. El Pais de las pieles. Obra escrita en francés por ... traducida al español por D. Vicente Guimerá. Edición ilustrada con grabados. Madrid. Imp. y Librería de Gaspar editores, 1873, 2 vols. 4." a 2 cois. 84 p. Ref.: PALAU, t. XXVI (1975) p. 274). 329 138. «Obras de Flammarion, Madrid, 1875». (FLAMARION, Camille (1842-?). Obras de ... Madrid, Gaspar y Roig editores 1874-1884, 10 vols. 4.°, marquilla, láms y grabs. Ref.: PALAU, t. V (1951) p. 410). 139. «Elementos anatómicos, osteología por Labater, Madrid, 1807 id 1 volumen». (LAVATER, J. H. (1777-1826). Elementos anatómicos de osteología y miología para el uso de los pintores y escultores. Trad. al francés por Gauthier de la Peyronie; y de este al castellano por D. Atanasio Echevarría y Godoy. Madrid. Vega y Cía, 1807. 4.°, 8 h., 147 p. 27 láms. Ref.: PALAU t. Vil (1954) p. 422). 140. «Arte de escribir por Torio, Madrid, 1802. id. id. 1 volumen ». (TORIO, Torcuato (1759-1820). Arte de escribir por reglas y con muestras, según la doctrina de los mejores autores antiguos y modernos, extranjeros y nacionales: acompañado de unos principios de Aritmética, Gramática, y Ortografla castellana, Urbanidad y varios sistemas para la formación y enseñanza de los principales caracteres que se usaron en Europa. Compuesto por don... de la Riva y Herrero, Socio de núm. de la Real Sociedad Económica Matritense; oficial del Archivo del Excelentísimo Señor Marqués de Astorga, Conde de Altamira; Escritor de Privilegios y Revisor de Letras Antiguas por SM. Madrid MDCCXCVIII (1798). En la Imp. de la Vd.^ de Don Joachim Ibarra. Con las licencias necesarias. Fol. port. grabada por B. Ametller y dibujada por Luis Paret. XXVIII, 418 p. 58 láms. de muestras y otra con el retrato del primogénito del Marqués de Astorga, discípulo de Torio. La 2." edición que es la que tuvo Manuel de León. 4.°, XXXI, 445 p., 59 láms. (1802). Ref: PALAU, t. XXIII (1971) p. 294-295). 141. «Los Girondinos, por Lamartine, Madrid 1853, en 4." mayoD>. 4 vols. (Ref: LEFEBVRE Georges, La naissance de l'historiographie mo-derne, París, 1971. p. 209). 142. «El libro verde, colección de poesías por Quevedo, Madrid, 1875 id. id.». 1 volumen. (QUEVEDO Y VILLEGAS, Francisco (1580-1645). El libro verde. Colección de poesías satíricas y de discursos festivos, corregido por E. Lus-tonó e ilustrado por Perea. Madrid, Librería de Victoriano Suárez, Imp. de JM Pérez, 1871. 330 La edición que poseyó León y Falcón es la de 1875, que lleva en el título el añadido: «... parte de ellos inéditos». Segunda edición corregida y aumentada por Lustonó e ilustrada por Pérez. Madrid. SM Pérez, 1875, 8.° frontis, 366 p., Índice, 7 láms. Ref.: PALAU, t. XIV (1962) p. 379.). 143. «Guía de Forasteros, 1852, Madrid. 1 volumen». 144. «Obras de Pérez Galdós, Madrid, 8 encuadernadas y uno a la rústica. 9 volúmenes». (PÉREZ GALDÓS, BENITO (1843-1920). 145. «Obras de Millares, Las Palmas, cinco encuads. y una rústica. 6 volúmenes». 146. «Diccionario de la lengua española por Domínguez, Madrid, 1852 en 8.° menor. 2 vols.». (DOMÍNGUEZ, Ramón Joaquín (7-1848). Diccionario Nacional o Gran Diccionario clásico de la lengua española. En el Museo Canario se encuentra la 2." ed. Madrid (1847)). 147. «Epítome de historia fabulosa por el P. Pomey. 1 volumen». (POMEY P. (Fran9ois Antoine) (1636-1673). Epítome de la Historia fabulosa de los dioses, sacado del Pantheón Míthico del P. Pomey y del P. Gautruche. En Pamplona (sin imp.) año de 1768. 12.°, 144 p. Ref: PALAU, t. XIII (1961), p. 404). 148. «Le bon jardinier-Paris, 1857, id.. 2 volúmenes». 149. «Lecciones de Aritmética Madrid, 1867, id. id.». 1 volumen». 150. «Diccionario francés-español por Haliá, Madrid, id. id.». 1 volumen. 151. «Dibujo lineal por Tinot, Madrid, 1854, id.». 1 volumen. 152. «Manual de disecar por Grau y Bassas, Barcelona, id. 1 volumen ». (GRAU BASSAS, Juan (1819-?). Nociones de Taxidermía. Manual de disecar y embalsamar los animales. Barcelona, Imp. de A. Frexas, 1849, 8." 1 lám. 144 p. y otra lám. plegada. Ref: PALAUt. VI (1953) p. 401). 153. «Manual del pintor, por Riffoult, Segovia 1845, id. id.». 1 volumen. (RlFFAULT, Jean Denis Rene Alexandre (1754-1826). Manual Teórico y Práctico del Pintor, dorador y charolista... Traducido por D. Lucio Franco de la Selva. Madrid, RepuUés, 1832. La 2.^ ed. es de 1841 y la última de 1850. PALAU (t. XVII, 1965, p. 9) no cita esta edición de Segovia). 331 154. «Vida de la Venerable Luisa de Marillac por Legras, Madrid, 1834 id. 1 volumen». 155. «Arqueología por Castellanos, Madrid, 1844, id. id.». 3 volúmenes. (CASTELLANOS DE LOSADA, Basilio Sebastián (1807-1891). Compendio elemental de Arqueología... 1." parte:Del Origen de los conocimientos humanos, Principios generales de Arqueología, Teogonia, Topografía y Etica Griega. Madrid, Imp de D. Vicente Lalama, 1844.1 vol.hol, 14x10, 1 hoj. 337p. Procede de la Biblioteca Municipal (n.° 118) Museo Canario (el ejemplar manejado pertenecía al señor Carrión Avendaño). Ref: PA-LAU, t. III (1950) p. 272 (La obra contaba con tres vols. y se editó entre 1844-45, en 16.°. No tiene grabados el primer tomo, que es el que se encuentra en el Museo Canario). 156. «Secretos de Artes y oficios por Palonze, Barcelona, 1841. id. id.». 3 volúmenes. (PALOUZE, (..). Secretos novísimos de artes y oficios... Traducido y aumentado por D. José Oriol Ronquillo. Barcelona, Imp. de M. Sau-rí. 1841, 3 volúmenes. 8." (48 reales). Ref.: PALAU;t. XII (1959)). 157. «Museo Universal de pintura y escultura por Reveil, Barc." 1840, id. id.» 5. volúmenes. (REVEIL, Aquilés (1800-?). Museo Universal de Pintura y Escultura y Galería Europea de las Artes de la Historia. Adornada con hermosas láminas grabadas por ... Barcelona, 1840. 8.°. Ref.: PALAU, t. XVI (1964) p. 319). 158. «Galería de bellas Artes, colección de dibujos». 3 volúmenes. (REVEIL, A. Galería de las Bellas Artes Obra europea adornada con 300 láms sacadas del Museo Universal grabadas sobre acero en vista de los mismos originales por el célebre ... Contiene las principales y mejores obras de Rafael, Miguel Ángel Leonardo da Vinci, Rubens, Murillo, Ribera, Velázquez, Ticiano, Van Dick y demás artistas de las escuelas antiguas y modernas. Barcelona, Imp. Verdaguer (si y sa) 4 vols. 8.° (1842). Ref.: PALAU, t. XVI (1964) p. 319). 332 159. «La Colmena (periódico en rústica)». 1 volumen. (LA COLMENA. Periódico trimestral de Ciencias, Artes, Historia y Literatura. Redactado por D. Ángel Villalobos. Londres Ackermann y Co. 1842-1845. 4 vols. en 4.° Ref.: PALAU, T. III (1950) p. 567). 160. «Una excursión al pico del Teide por Don J. de la P. Canse-co. Santa Cruz 1864, en 8." menor. 1 volumen». (PUERTA CANSECO de la, Juan (1827-1902). 161. «Horas perdidas, ensayo poético por I. Brito-Las Palmas, 1877, id. 1 volumen». (BRITO RAMOS, Isidro (...). Horas perdidas, ensayo poético. Las Palmas, Imp. Feo. Martín. 1877. 277 p. Museo Canario). 162. «Noticia de los cuadros de la Galeria del Museo Real, (rústica). 1 volumen». (NOTICIA de los cuadros que se hallan colocados en la galeria del Museo del Rey NS sito en el Prado de esta Corte. Madrid, hija de Francisco Martínez y Dávila, 1828. 8." 4h, 216 p, 1 h. El Catálogo fue preparado por el pintor Luis Eusebi, autor del Primer Catálogo cuando el Museo se abrió al público en 1819. Ref.: PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E. Pasado, Presente y Futuro del Museo del Prado Madrid, 1977, p. 22. PALAU, t. XI p. 135). «Obras en entregas/sin encuademaD> 163. «El Telescopio Moderno, Barcelona, 1878 = dos tomos (se halla completa)». (Edición española arreglada por D. Augusto T. Armicis. Estudios Generales sobre las obras de P. Secchi, Proctor, Flamarion, Guillemin y otros muchos. Barcelona, 1878-1879. 2 vols. fol. grabados y láminas en negro y en negro y en colores. Ref.: PALAU, T. XXIII (1971) p. 31). 164. «Historia General de España por Don Modesto de la Fuente, Edición de lujo. Barcelona, 1877/ El primer tomo completo/ El sgd.° id, faltan solo los pliegos 55, 56 y 57/ El tercero faltan desde el 72 hasta el último/ El cuarto faltan desde el 50 hasta el último/ El quinto desde el 75 hasta el último/ Del tomo 6.° solo hay 11 pliegos/ Cien láminas sueltas correspondientes a toda la obra». (LAFUENTE Y ZAMALLOA, Modesto (1806-1866)). 165. «Historia de las persecuciones de la Iglesia Católica por la Vi-larrasa y Gaxell, Barcelona 1876. (se halla completa). 333 (ViLLARRASA, Eduardo María (...) y GATELL, José Ildefonso (...). Historia de las persecuciones sufridas por la Iglesia Católica desde su fundación hasta la época actual. Barcelona, 1876, 2 tomos, fol. Ref.: PALAU, t. XXVII (1976) p. 224). 166. «Don Quijote de la Mancha, Barcelona 1875. Tomos y láminas completos». (CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de (1547-1616). Don Quijote de la Mancha. Barcelona, Imp. y Lib. Religiosa y Científica de D. Pablo Riera. 1875-1876. 2 vols. gran fol. 2 hoj, XIV p , 1 hoj, 400 p, 62 láms., 2 hoj., 1 hoj, 452p, 58 láms. Ref.:PALAU, t. IV(1951)). 334
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Las bibliotecas particulares como fuente para la historia de la cultura : la pequeña librería de D. Manuel Ponce de León, un artista canario del siglo XIX |
Autor principal | Hernández Socorro, María de los Reyes |
Autores secundarios | Luxan Meléndez, Santiago de |
Publicación fuente | Tebeto : anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura (Islas Canarias) |
Numeración | Número 01 |
Sección | Biblioteconomía |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Fuerteventura |
Editorial | Cabildo Insular de Fuerteventura |
Fecha | 1988 |
Páginas | p. 275-334 |
Materias | Ponce de León, Manuel (1812-1880) ; Bibliotecas particulares |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 2392601 Bytes |
Texto | BIBLIOTECONOMÍA LAS BIBLIOTECAS PARTICULARES COMO FUENTE PARA LA HISTORIA DE LA CULTURA: LA PEQUEÑA LIBRERÍA DE D. MANUEL PONCE DE LEÓN, UN ARTISTA CANARIO DEL SIGLO XIX MARÍA DE LOS REYES HERNÁNDEZ SOCORRO SANTIAGO DE LUXAN MELÉNDEZ 1. BIBLIOTECAS PÚBLICAS Y PRIVADAS EN LAS PALMAS DURANTE EL SIGLO XIX: APROXIMACIÓN A UN ESTADO DE LA CUESTIÓN. Favorecidas por el Estado y las iniciativas privadas, las bibliotecas se multiplicaron durante el siglo XIX, coincidiendo su explosión, con el desarrollo de los museos, tanto a escala nacional, provincial o local'. La situación bibliotecaria de Las Palmas en la centuria anterior y primera parte del siglo XX, puede caracterizarse por la práctica inexistencia de una Biblioteca pública, situación en parte debida a la falta de la capitalidad provincial, no obstante los denodados esfuerzos del Municipio desde la década de 1860, por completar esta importante laguna cultural. No faltó sin embargo, la iniciativa privada, y en el período de implantación del sistema liberal, durante la época isabelina, un grupo de proceres fundaron el Gabinete literario. Ya en la Restauración, y en el momento en que muchos de ellos estaban desapareciendo físicamente, alguno participará en ambas empresas, surgirá el Museo Canario. Esta última Institución, acabará convirtiéndose en la principal depositarla de los patrimonios bibliográficos de algunos de los miembros más importantes de la intelectualidad y de la vida pública canaria, absorbiendo finalmente, durante la Segunda República, los fondos de la Biblioteca Municipal. Está por hacer el estudio de las bibliotecas de Las Palmas, tanto públicas como privadas, durante la época Contemporánea. El estado actual de nuestros conocimientos^, apenas nos permite constatar la existencia de un importante núcleo de libros en el seno del Seminario 1. P. GEBORD, Europa Cultural y religiosa de 1815 a nuestros días. Barcelona, 1982. Especialmente cap. I. 2. A. CABRERA PERERA, Las Bibliotecas en Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, 1982. 275 Conciliar, fundado en las postrimerías del siglo XVIII, y ligado fundamentalmente a la personalidad del Obispo Tavira^, de cuyo legado también se beneficiaría la Biblioteca Universitaria de La Laguna", más adelante denominada Provincial. No eran muy cuantiosos los libros, folletos e impresos que ocupaban los estantes de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas ^ que con el tiempo parece que terminarían por integrarse también en el Museo Canario, ya en nuestro siglo. Así, el 8 de febrero de 1928, en sesión ordinaria de la Junta directiva del Museo Canario, se daba cuenta de un oficio del Sr. Director de la Sociedad Económica, en la que participaba el acuerdo adoptado por dicha Corporación de que la biblioteca de la misma, se depositase en el Museo Canario. Las razones que se aducían, no pueden ser más claras y demuestran el carácter preeminente que dentro del panorama cultural, disfrutaba ya, en aquella época el Museo Canario: «A fin de que su utilidad no se limite a su pequeño número de socios y pueda extenderse a mayor esfera»^. Asimismo, es un trabajo pendiente la realización del balance de la desamortización cultural en Las Palmas. Una Real Orden de 27-V-1837, establecía la constitución, a nivel provincial y local, de unas «Comisiones Científicas y Artísticas», cuya principal misión debería haber sido recoger los libros y objetos de arte procedentes de los conventos suprimidos, para proceder a su organización e instalación en Bibliotecas y Museos Provinciales^. Ignoramos todo acerca de su creación y actuación en Las Palmas, pero no parece probable, que sus resultados, si es que los hubo, repercutiesen en la ciudad. La fundación el 1-III-1844 del Gabinete Literario de Gran Cana-ría, vino a llenar, entre otras cosas, el enorme vacio dejado por la falta 3. J. INFANTES FLORIDO, Crisis religiosa e Ilustración. Un horizonte desde la biblioteca deTavira: ventanal sobre la Iglesia del siglo XVIII. Las Palmas 198 L Y í/n seminario de su siglo:entre la Inquisición y las Luces. Las Palmas, 1977. 4. Marcos MARTÍNEZ, La Biblioteca de la Universidad de La Laguna. Santa Cruz de Tenerife, 1969. 5. C. GARCÍA DEL ROSARIO, Historia de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas. 1776-1900. Las Palmas, 1981. En las pp. 68-69, nos da una cifra de 78 obras. 6. Libro de Actas de las Juntas Directivas del Museo Canario (LAJDMC) n.° 4 f 31 sesión del 8-II-1928. 7. Véase como ejemplo en otras provincias: Santiago de LUXAN MELENDEZ, la Biblioteca Provincial de Guadalajara en el siglo XIX (1837-1895). Separata de la revista Wad-al-hayara n." 8 (1981) pp. 247-344. 276 de iniciativa pública en este terreno. Según podemos leer en en acta de la primera sesión de esta Institución, entre sus fines figuraría: «... proporcionar a cada uno de los socios la lectura de periódicos españoles, ingleses y franceses, y la de otras obras de gusto antiguas y modernas...»*. Entre los periódicos españoles, es digno de destacar, se recogerían los de todas las tendencias del abanico político del momento. Una Comisión de lectura, constituida por D. Diego Swaston, D. Alfonso Gou-rié, D. Blas Doreste, D. Vicente Clavijo y D. Manuel de La Torre, asumiría la responsabilidad de este importante cometido, recogido en el artículo 2° del Primer Reglamento que tuvo el Gabinete'. De la iniciativa de uno de sus fundadores, uno de los miembros más activos de la clase dirigente de la ciudad, D. Antonio López Botas, su-giría a continuación el Colegio de San Agustín. En efecto, patrocinado por el Gabinete, este centro cubriría las necesidades educativas de la burguesía canaria, durante el reinado de Isabel II'°, velando igualmente para su conservación y mantenimiento el Ayuntamiento de Las Palmas". Ya en la década de los 60, dos acontecimientos marcarían el nuevo rumbo cultural de la ciudad, aunque su auténtica significación, está todavía por determinar. Nos referimos por un lado, a la sustitución del anterior Colegio, por un Instituto Local de Enseñanza Media que tendría una corta vida'^; y por otro, a los primeros esfuerzos por crear una Biblioteca Municipal, que después de muchas vicisitudes, tampoco llegaría a consolidarse. Refiriéndose a aquella época, en sus Estudios Históricos, Climatológicos y Patológicos de las Islas Canarias, el Doctor Chil escribía: 8. Gabinete Literario, Primer Libro de Actas de la Sociedad f. Iv. Sesión primera. 9. Individuos nombrados en Junta General para desempeñar los cargos y Comisiones de la Sociedad en el corriente año. Folletos referentes al Gabinete Literario del Museo Canario (Colección Roja n.° 9 Sociedades Canarias (estatutos y reglamentos)). Reglamento General para la Sociedad del Gabinete Literario y de Recreo de Las Palmas de 7-III-1844. ídem. 10. Vide Reglamento del Colegio de primera clase de enseñanzas elementales primaria y secundaria formado en la parte necesaria con arreglo al plan general y reglamento de estudios, y órdenes posteriores por la junta inspectora del mismo Colegio a virtud de autorización de la Sociedad del Gabinete Literario y de Recreo de esta Ciudad, bajo cuyos auspicios ha sido creado y se sostiene el Colegio mismo. Septiembre 1." de 1846. Imp. Las Palmas. 11. Libro de Actas del Ayuntamiento de Las Palmas (LAAP) n.° 29 (1867) sesión del ll-VII-1867. 12. O. NEGRIN FAJARDO, La Enseñanza en Canarias, Las Palmas, 1982, p. 32. 277 «Empezóse en este tiempo a instalar una Biblioteca Municipal por medio de donativos, que si bien fueron numerosos no llenaron las aspiraciones de esta clase de establecimientos en los que se desean las obras raras y curiosas. Posteriormente se ha ido aumentando; y hoy, aunque pequeña todavía es bastante apreciable, hallándose agregada al Instituto de 2 / Enseñanza»'^. Efectivamente, la prensa local se hacía eco en 1866, de la noticia de la creación de la Biblioteca Municipal, con el anuncio de su horario, publicación del catálogo de la misma, títulos de las obras, niimero de volúmenes, estante de colocación y tabla, observaciones acerca del estado de conservación de los mismos, así como una relación de sus donantes, muchos de ellos, como tendremos ocasión de ver más abajo, pertenecientes a la Comisión que regirá los destinos del establecimiento'''. Entre los mismos, podemos citar: a D. Cristóbal del Castillo'^ D. Domingo Deniz'', D Gregorio Guerra", D. Pedro Maffiote'*, D. Agustín Millares ", D. Emiliano Martínez de Escobar^", D. Antonio Bethen-court Sortino^', El Obispo Fray Joaquín Lluch y Garriga^^ Mariano Collina^^ Francisco Javier de León y Joven ^"j etc. Al mismo tiempo, parece que había mejorado la ubicación de la Biblioteca, instalándose en la misma sala donde tenían lugar los plenos municipales^^. No podemos documentar, sin embargo, la fusión entre la Biblioteca del Ayuntamiento y la del Instituto de Enseñanza Media, a la que se refería el Doctor Chil, efectivamente abandonó los edificios de las Casas Consistoriales. De todos modos, sabemos que el Instituto local, tenía fondos propios para los gastos de Biblioteca, y es lógico suponer que habría independencia en este terreno ^^. 13. Museo Canario Ms Inédito n.° 11 f. 2172. 14. «EIPaís»27-XI-1866yss. 15. Ídem. 30-XI-66. 16. 30-XIy4-XII. 17. 4-XlI. 18. ídem. 19. 7-XII. 20. 7y25-XII. 21. 25 y 28-XII (1866) y 1 -I del 67 y 4-1-67. 22. 4 y 8-1 (1867). 23. 8 y 18-1(1867). 24. 11,15 y 18-1(1867). 25. LAAP (1864) sesión 20-1-1864. 26. Instituto de 2." Enseñanza de Las Palmas, Lista de las obras ingresadas en el Instituto durante el año de 1872 a 73. Las Palmas 30-IX-I873. El Bibliotecario Diego Mesa de León. Museo Canario Col roja n.° 10 (Instrucción Pública). Vide nuestro trabajo en 278 La dirección de la Biblioteca Municipal y Museo de Historia Natural, eran competencia de una Comisión que no debía funcionar muy bien, cuando coincidiendo con la apertura al público, se acordó sustituirla por un director para la Biblioteca y otro para el Museo, que recayeron en las personas de D. Agustín Millares para la primera y D. Gregorio Guerra para el Museo^'. No llegó, sin embargo a hacerse efectivo el nombramiento, y a la larga el sistema de Comisiones se mantu-vo^^ En sesión de 16-III-1866, se creaba una Comisión especial, que en lo referente a la Biblioteca, a la altura del 23 de marzo, estaba compuesta por: D. Domingo Déniz como presidente, D. Pedro Maffiotte en calidad de vicepresidente, y los señores D. Agustín Millares, D. Domingo J. Navarro, D. Juan de León y Castillo, D. Femando del Castillo Westerling, D. Cristóbal del Castillo, D. Gregorio Chil Naranjo, D. Juan Navarro Torrens, D. Domingo Pérez Galdós, D. Gregorio Chil Naranjo y D. Gregorio Guerra y Rodríguez como secretario^'. Antes de 1880 no contamos con datos que nos indiquen el tamaño que tenía la Biblioteca Municipal. Pueden aducirse algunas cifras fragmentarias, que sirven como ilustración para este capítulo, tan mal conocido, de la política cultural local. Entre el 27-XI-1866 y el 6-XII-1867, anotamos un total de 511 obras y 1.247 volúmenes en la relación de donantes publicadas por el periódico, que confirmarían plenamente las palabras del Doctor Chil sobre la importancia de los ofrecimientos particulares. El Municipio disponía de una asignación, en sus presupuestos, que debía ser modesta, para material de Biblioteca. Así por ejemplo, en el año de 1866: el Ayuntamiento acordó la adquisición del Diccionario de Bibliografla Agronómica de Antón Ramírez^"; se suscribió al Manual de Ayuntamientos de José Llovera^'; decidió que se estudiase la posibilidad de suscribirse a un proyecto del Gabinete Literario para crear una Biblioteca de Autores Canarios ^^; igualmente, a la suscripción de la Colección de Documentos Inéditos del Archivo de Indias, por recomendación del Gobernador de la Provincia". prensa: «La creación de una Biblioteca Municipal en Las Palmas 1860-1869: una página mal conocida de la vida cultural de la ciudad en el siglo XIX. 27. LAAP (1865) N.» 27 sesión de 25-IV. 28. ídem (1866) sesión del 16-11. N." 28. 29. ídem (1866) N." 28 sesión 27-III. 30. ídem sesión de 5-1-1866. 31. Idemdel7-IV-1866. 32. ídem ll-VII-66. 33. ídem 12-XI-66. 279 Finalmente, podemos añadir que tras la desaparición del Instituto, sus fondos bibliográficos pasaron a la Municipal! El dos de septiembre de 1879, en el domicilio de D. Amaranto Martínez de Escobar, se constituía la Sociedad del Museo Canario. En aquella sesión histórica, estuvieron presentes bajo la presidencia de D. Juan Padilla, que sería el primer bibliotecario de la entidad, D. Andrés Navarro, D. Gregorio Chil, D. Víctor Grau, D. Mariano Sancho, D. Emilio Alvarez, D. Diego Ripoche y el propietario de la casa^". La nueva Institución, nacía como Museo y Biblioteca, y una de sus primeras actuaciones, elegida ya su Junta directiva, fue solicitar al Ayuntamiento de Las Palmas las «habitaciones altas que miran hacia el Norte de las Casas Consistoriales» ^^ A partir de este momento, la Biblioteca Municipal compartiría el edificio con la del Museo, y más adelante, incluso las mismas salas ^*. En 1890, de común acuerdo, el Ayuntamiento y la Sociedad del Museo, a petición de esta última, decidían llevar los enseres de la Biblioteca del Museo Canario a las dependencias ocupadas por la Municipal: «... Reconociéndose que los salones destinados para ella son impropios al objeto e incapaces. Qué el Municipio debiera arbitrar medios para la fábrica de una sala espaciosa y cómoda en el mismo edificio, ala del sur, sobre la que se halla destinada a actos públicos cuya obra puede llevarse a efecto con poca cantidad» ^^. Aún podemos escribir, que a fines del siglo XIX, existía otra Sociedad Cultural, El «Ateneo Canario», que también poseería la correspondiente biblioteca, de la que apenas tenemos referencia-'*. Si sabemos, sin embargo, que en 1880, recién fundado el Museo Canario, se discutió la 34. Libro 1.° de Juntas Generales del Museo Canario, Sesión inaugural del 2-IX de 1879, f. 3. A esta sesión histórica se refirió el Dr. Bosch Millares, en una conferencia dada en el Ateneo de Madrid sobre el Museo Canario, en 1933, reproducida por «El Tribuno», diario de la mañana, con el título: «Conferencia del Dr. Bosch Millares en el Ateneo de Madrid sobre el Museo Canario» del 26 al 30-V-1933. 35. Libro de Actas de Juntas Generales... n.° 1 f. 5. 36. Para los trabajos de instalación de la nueva Sociedad, en los salones del Ayuntamiento, se nombró responsable, por parte del Museo, a los srs. Grau y Ripoche. Ibidem. 37. LAJDMC n.° 1 f. 309 sesión del 7-IV-1890. Vide igualmente Bosch Millares art. cit. del26-V-1933. 38. Reglamento del Ateneo Canario de Las Palmas de Gran Canaria, Tip de La Verdad 1890. Museo Canario, Col roja n." 7 (Documentos canarios literarios), p. 13. El cap. 6.° se refiere a la organización de la Biblioteca que debería nutrirse con las aportaciones de los socios, donativos voluntarios, y los demás que pudiera adquirir la Sociedad. 280 posibilidad de fundir las tres sociedades culturales (Gabinete Literario, Museo Canario y Ateneo), que seguramente quedó reducida al terreno de la colaboración mutua en «las manifestaciones exteriores, científicas y literarias»''. Pese al traslado al nuevo lugar de los libros del Museo, estos no deberían estar especialmente atendidos, y al despuntar el siglo XX, las Actas de la Junta Directiva del mismo, recogen la preocupación de sus miembros por el estado de la Biblioteca, que recordemos, compartía su espacio físico con la Municipal: «... Que no debe procurarse ver el medio de que nuestra Biblioteca no se destruya, pues no habiéndose abierto en ninguno de los días de este año; no limpiándose el polvo, ni de las trazas, es inminente su destrucción»''^. Las palabras citadas, pertenecían al informe que el Secretario del Museo, Amaranto Martínez de Escobar, presentó a la Junta directiva el 8-II-1900. Por aquellas fechas, la Biblioteca Municipal y la del Museo, contaban con un número de volúmenes cercano a los 14.000, mitad por mitad, según el Doctor Navarro Torrens. La alarma del Secretario sobre el deterioro de los libros, aparecía unida a su preocupación por la disminución de los donativos particulares, ante lo que se consideraba un gesto inútil, ante el público abandono'". El año de 1902, se produjo la separación entre la Biblioteca Municipal y la del Museo Canario, al trasladarse ésta a la que fuera casa del Dr. Chil, legada a la Sociedad en su testamento. En sesión de Junta directiva del Museo, se exponía por aquellas fechas, un resumen de la situación bibliotecaria de Las Palmas que nos estaba anunciando ya, la casi desaparición de la Municipal y la consolidación como primera Biblioteca de la ciudad de la del Museo Canario: «... Con tal motivo, se conferenció detenidamente sobre dichos particulares, encomiándose la necesidad de que Ntra. Asociación prestase un gran benficio al público, poniendo al servicio del mismo nuestra Biblioteca, que constituirá un gran centro de instrucción; pues unidas las legadas por el Dr. Chil a la que posee nuestra Asociación y a las numerosas y escogidas que han prometido depositar el Dr. D. Teófilo Martínez de Escobar y su hermano el Lie. Dn. Amaranto nuestro Secretario, así como también la de Autores Canarios, manuscritos y folletos que poseen los hermanos Millares, tal vez, si no la más numero- 39. LAJDMCn." 1 f. 105-112 sesiones 6, 13 y 21-XII-1880. 40. LAJDMC n.o 2 sf. sesión 8-11-1900. 41. Ibidem. 281 sa, sería la más importante y rica de la Provincia; pudiendo aún conseguirse el depósito de la Municipal, toda vez que se encuentra instalada en un entresuelo de las Casas Consistoriales poco aparente al objeto »''^. La salida definitiva de los libros de la Sociedad, que sin embargo siguió manteniendo todavía durante alguilos años sus locales en el Ayuntamiento, tuvo lugar, como ya indicábamos, en 1902''^ Conviene que recordemos que había sido, en estos últimos años, de la Biblioteca Municipal. En cuanto al incremento de la misma, se produjeron ingresos de cierta envergadura, como la compra de la librería del que fuera pintor y arquitecto D. Manuel Ponce de León a la que nos referiremos más adelante, y otros ingresos de menor importancia. Entre ellos, La Historia General de las Islas Canarias de Agustín Millares, por ofrecimiento del autor"''. En 1880, recién incorporados los libros del Sr. Ponce de León, el Municipio, tenía que volver a nombrar una nueva Comisión, formada por D. Agustín Millares y D. Juan Padilla, con el encargo de organizar en forma la Biblioteca, a fin de que pudiese ser abierta al pií-blico; un oficial de la Secretaría, haría las veces de bibliotecario"^ En años posteriores, la Biblioteca se irá enriqueciendo con las compras que se realizaban a los propios autores, que previamente ofrecían sus libros, por donativos, e incluso debemos anotar que el Ayuntamiento financiaría la edición de algtin libro. Sin ánimo de ser exhaustivo, veamos como ejemplo, algunos años. Así, entre 1920-1923 se compraron 100 ejemplares del folleto «Ante el momento actual» que dedicaba a la Corporación, D. Manuel Mascareñas, Director de la Escuela Indus-trial''^ 10 ejemplares de «Doña Juana» de los hermanos Millares"''; 30 ejemplares de «El Alma de los niños» de D. Sebastián Suárez León"^; Varios ejemplares de «Burlando, burlando», de D. José Suárez Falcón «Jordé», empleado del Ayuntamiento, y de un libro de D. José Miranda Lucena, Catedrático de la Escuela de Comercio de la ciudad"'; la donación del Cónsul de Uruguay, D. Nemesio M. Sanz de un ejemplar refe- Clt. 42. LAJDMC n." 2 sesiones del 10-VIII- y 26-IX-1901. Vid. igualmente Bosch... art. 43. ídem sesión de 16-XIl-1902. 44. LAAP(1881) f. 64 sesión del 8-VI-1881. 45. LAAP(1880) f. 44 sesión 2-VI-I880. 46. LAAP (1920) n.° 79 f. 20 V. sesión 17-XI-1920. 47. ídem. (1921) n.° 80 f. 102. sesión 22-VI-1921. 48. ídem. f. 141 v. sesión del 7-IX-192I. 49. ídem. (1922) n.° 81,25-VII-1922. 282 rente a la actuación consular en Gran Canaria, entre 1919-192P°; un Álbum de caricaturas, de D. Francisco González Padrón que provocó el siguiente acuerdo municipal que habla por si solo: «Al objeto de poner un prudente límite a esta clase de ofrecimientos y solicitudes, y de evitar nuevos cargos a la Hacienda Municipal, que tantas atenciones tiene que prestar en el próximo año económico se acuerda no adquirir durante el ejercicio referido de 1923-1924, ninguna obra de arte de la clase y naturaleza de la que ahora se trata, y solo, alguna que otra de reconocido mérito en los ejercicios sucesivos, no incluyéndose desde luego en esta prohibición, las obras de carácter literario o histórico de autores canarios que merecerán siempre la protección del Excmo. Ayuntamiento»^'. Entre los libros cuya edición costeó el Ayuntamiento, podemos poner como ejemplo, el Historial de los establecimientos de enseñanza de Las Palmas^^; igualmente, el acuerdo de financiar un extraordinario de la revista «El Financiero» dedicado a Canarias", y al periódico madrileño, «La Correspondencia» que hace propaganda de la isla^''; se estudió la posibilidad de ayudar a publicar una Guía de Las Palmas, escrita por D. Miguel Sarmiento^^ y se acordó ayudar con 2.500 ptas, la obra Ensayo de Bi-bliografia de escritores de las Islas Canarias de Agustín Millares Carió ^*. El aumento de la Biblioteca también fue debido a la compra, o ingreso por donación, de Bibliotecas privadas. Además de la de Ponce de León, se adquirió la de D. José Taisme Ramírez", y sobre todo, se recibió el que debió ser importante legado bibliográfico de D. Femando León y Castillo, que como el resto de la Biblioteca Municipal acabaría formando parte de la del Museo Canario^*. Durante estos años al Ayuntamiento acudían instituciones de dentro y fuera de las islas, solicitando libros. Por ejemplo, «La Asociación 50. ídem. f. 166, sesión 22-IX-1922. 51. ídem. (1923) n.» 82, f. 46 V, sesión 16-111-1923. 52. ídem (1919) n." 79, f. 7, 9 y 16, sesión 12-XI. El libro fue editado por la Tip. de El Diario en 1920. 53. ídem (1922) n.° 81, f. 18 v, sesión 8-II. 54. ídem, f. 100, sesión 26-V. 55. ídem f. 205, sesión del 22-XII-1922. 56. ídem (1923) n.° 82, f. 167, 14-IX. El acuerdo contó con la oposición del sr. Me-lián quién aducía que no se podía sufragar una obra cultural, cuando se acababa de despedir a obreros de la Brigada de Limpieza. 57. ídem (1922) 81, sesión del 1-XII. 58. J. RODRÍGUEZ DORESTE, El Museo Canario. Breve reseña histórica y descriptiva. Las Palmas, 1967. p. 73. 283 Canaria de Buenos Aires», que en 1920 solicitaba ejemplares de autores canarios para su recien creada Biblioteca'', y que merecía la promesa del envío de algunas obras duplicadas por parte del Municipio. Podemos también citar, un escrito de la Sociedad de Obreros Zapateros, en tiempos de la República, solicitando el donativo de algunos libros de los que posee el Ayuntamiento, que merecía la misma respuesta que el anterior^". Otras actividades relacionadas con la Biblioteca Municipal, fueron las iniciativas de crear Bibliotecas Populares en los parques públicos de Las Palmas. Asi, el Gabinete Literario requirió el apoyo municipal para instalar un quiosco de libros de autores canarios que se ubicaría en el Parque de San Telmo*'. La propuesta se ampliaría al Parque de Santa Catalina^^. Igualmente, tenemos noticia de que la Sociedad de Fomento y Turismo había propuesto que se crease una Biblioteca Galdosiana, que el Ayuntamiento decidió se hiciese coincidir con el proyecto de un monumento a Pérez Galdós que por aquellas fechas preparaba la ciudad*^. También se llegó a pensar en ubicar dicha Biblioteca Galdosiana en el Parque Doramas. El asunto tuvo su arranque en una solicitud de la Federación Obrera en 1932.*''. Nos resta plantear, el proceso de asimilación de la Biblioteca Municipal por parte del Museo Canario. Recordemos que en 1922, el Ayuntamiento había estudiado la conveniencia de que esta Sociedad, junto a la «Heredad de Aguas», desalojasen el piso alto que ocupaban en las Casas Consistoriales^^. Los incidentes de este traslado, desde el punto de vista de la Sociedad del Museo Canario, pueden seguirse en las sesiones de la Junta directiva del año 1922''''. El año de 1929, fue crucial para la organización de la Biblioteca del Museo, de cuya catalogación se encargó a D. Agustín Millares Carió y a D. Jenaro Artiles*'. En la memoria que el primero presentó sobre la reorganización de la Biblioteca, quedaría ésta dividida en dos secciones independientes: sec- 59. LAAP(I920) n.° 79 ff. 64-65, sesión 31-III-1920. 60. LAAP (1932) n.° 88, f. 65, sesión 6-II-1932. 61. ídem (1920) n.° 79, f. 152, sesión 1 l-VIII-1920. 62. ídem (1922) n.° 81, sesión 29-XII-1922. 63. Ídem (1921) n.° 80, sesión 13-VII-21. 64. LAAP (1932) n." 88, f. 58, sesión 23-1-32. 65. ídem (1922) n." 81, f. 207, sesión l-XII-1922. El asunto debió llevarse con cierta tensión, pues a un acuerdo de que se debían marchar en un plazo fijo, sucedió el de la «recomendación » para que se fuesen. 66. LAJDMCn.» 3 (1922) sesiones 1,18 y 22-V-1922. 67. Bosch Millares art. cit. 284 ción Canaria y sección General (Bibliotecas Chil y de la Real Sociedad Económica de Amigos del País)^^ Mientras tanto, las gestiones para incorporar los fondos municipales, entre los que se encontraba el legado León y Castillo, avanzaban no sin dificultades. Un primer ofecimiento de este legado al Museo, chocaba con problemas en el seno del Pleno Municipal. Tiene un gran interés la trascripción de los documentos que copiamos a continuación: «La Comisión Permanente de este Excmo. Ayuntamiento de mi presidencia, en sesión celebrada el 14 del mes en curso acordó por unanimidad aceptando indicaciones particulares hechas a esta Alcaldía, ofrecer a esa Sociedad, para ser depositados en un lugar de la misma, los muebles y libros que pertenecieron al Excmo. Sr. D. Fernando de León y Castillo y que este legó a la Ciudad. Lo que trasladó a VS para su conocimiento y efectos procedentes, comunicándole también por acuerdo municipal, que el Excmo. Ayuntamiento se reserva en todo momento la propiedad de los referidos muebles y que solo los cede al Museo Canario, en concepto de depósito. Dios guarde a VS muchos años. Las Palmas 16 de Agosto de 1929. D. Bello del Toro»^'. Pese al oficio que acabamos de transcribir, y ante una proposición de los srs. Lozano y Latorre, el propio Domingo Bello, exponía en el Pleno Municipal, una opinión contradictoria con lo anterior y con el desarrollo de los acontecimientos: «El Sr. Presidente dice que es de opinión de que los libros que son propiedad del Ayuntamiento no salgan del edificio de la Corporación por ningún pretexto; que puede estudiarse bien la organización y el funcionamiento perfecto de la Biblioteca; que además, D. Fernando de León y Castillo legó a la ciudad sus libros para que se custodiaran en el edificio municipal, no para que se vendieran al Museo Canario, entidad particular»™. 68. LAJAMC(1929)n.<>4,f.47 sesión 18-VII-1929. 69. ídem, (1929) f. 63, 23-VIII-29. En el fondo documental de los Hermanos LEÓN y CASTILLO, Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, leg. 22, fol. 2837 se encuentra mecanografiada una lista de 67 páginas, ordenada por materias, con los libros de Fernando de León y Castillo depositados en el Museo Canario: «Lista ordenada por materias de las obras que componen la Biblioteca del Excmo. Sr. Marqués de Muni». 70. LAAP (1929) 86, f 38-38 v, sesión 30-VIII-1929. 285 El nombramiento de una Comisión compuesta por los srs. Latorre, Lozano y Mascareñas, con el fin de estudiar la organización de la Biblioteca Municipal, no fue óbice para que los libros del procer canario se despositasen en el Museo, de cuya llegada tenemos constancia en el mes de septiembre del mismo año. Asi, el Bibliotecario de la entidad daba cuenta en sesión de la Junta directiva, que se había entregado por parte del Ayuntamiento 15 cajones con libros, procedentes de la Biblioteca de D. Femando de León y Castillo, pendientes de inventariar. Un representante del Municipio y otro del Museo, se encargarían de este trabajo, para el que se fijó el día 24 de septiembre de 1929". En cuanto al resto de los fondos municipales, el Ayuntamiento volvió a cursar un oficio al Museo, estableciendo como condiciones: 1." Que la propiedad seguiría detentándola el Municipio, pudiendo recuperarlos cuando lo estimase conveniente. I.'' \j&. Sociedad del Museo se comprometería a ponerlos a disposición del público, para que pudiese ser frecuentada la Biblioteca por las clases medias y obreras^^. El Museo condicionó la aceptación del legado, a que las obras del patrimonio municipal supusiesen una aportación valiosa que aumentase la riqueza de la Sociedad. Y siempre y cuando esta aportación no supusiese una merma de la autonomía del Museo Canario. La respuesta de la entidad debería ser la recomendación de crear Bibliotecas circulantes y Salas de lectura en los barrios extremos y dejando este importante servicio público para el centro de la ciudad de Las Palmas, a la Biblioteca del Museo, cuya apertura estaba muy próxima, si el catálogo de la Municipal no reunía las condiciones sugeridas más arriba''I El traspaso se detuvo tres años más, durante los cuales la Biblioteca del Museo se abrió por fin al público'", mientras que la Municipal apenas prestaba servicios. Este año, la primera, tuvo un promedio mensual de 654 lectores, sirviéndose 7.000 obras'\ Con la llegada de la República, se alcanzó un acuerdo que transcribe asi, el libro de Actas del Ayuntamiento de Las Palmas, el 30 de abril de 1932: 71. LAJDMC4(1929)fr. 71-72,sesionesl7y20-IX-1929. 72. ídem, f. 75-76, sesión del 26-XI-1929. 73. ídem, f. 77-78, sesión del 16-XII-1929. En la sesión del 24-III-1930em f. 78), se acordó conceder un voto de confianza al Presidente y Bibliotecario sobre el asunto de los libros del Ayuntamiento. 74. Bosch Millares, art. cit. (30-V-33). 75. Ibidem. 286 «La Sociedad del «Museo Canario» se dirige al Excmo. Ayuntamiento manifestando que dicho Centro, después de conversaciones sostenidas por su Presidente con el Sr. Alcalde, está dispuesto a hacerse cargo de la Biblioteca Municipal. Después de indicaciones que hacen la Presidencia y el Sr. Pons se acuerda: 1." El Excmo. Ayuntamiento hace entrega al «Museo Canario» en calidad de depósito y mediante inventario de la totalidad de los libros, periódicos y papeles que posee y que integran la Biblioteca Municipal a excepción de los que se consideren de trabajo y de consulta para que sean catalogados y custodiados, formando parte de la Biblioteca Pública de dicha Sociedad Literaria y Científica. 2." El «Museo Canario» por su parte se compromete a mantener el servicio público de la Biblioteca Municipal; de conservar debidamente los libros y papeles (que posee e integran la Biblioteca Municipal, a excepción de los que se consideren) dícese, y de devolverlos en su caso, previo aviso del Excmo. Ayuntamiento, con tres meses por lo menos de anticipación. 3.° Esta devolución al Municipio de sus libros, periódicos y papeles se hará con arreglo al inventario firmado a la entrega y por cuenta del Excmo. Ayuntamiento, quién además queda obligado a abonar al «Museo» los gastos de encuademación que se hubieren realizado»^*. Consumada la desaparición de la Biblioteca Municipal y absorbida su función pública por la del Museo Canario, es hora de realizar un balance. Es muy difícil, dar una cifra exacta del número de libros. La Enciclopedia Espasa Calpe, en su primera edición, da una cifra de 25.000 volúmenes, antes de que se produjese la fusión. Y la misma fuente, señala el número de 8.000, para los de la Biblioteca del Municipio, instalados en el entresuelo de las Casas Consistoriales". El Sr. Bosch Millares, un poco más tarde, para 1929, da el dato de 30.000 volúmenes^*. De ser cierto, supondría una Biblioteca cercana a los 40.000 volúmenes, consumada la unión. La constitución en 1960, del Centro Coordinador de Bibliotecas''', pudo suponer, en el año 1964, un nuevo traslado de los libros que habían pertenecido a la Biblioteca Municipal. En esta fecha se pensó espe- 76. LAAP (1932) n." 88, f. 110 v. sesión de 30-IV-32. 77. E. Espasa Calpe n.° 8. 78. Bosch Millares art. cit. LAJDMC (1945) n." 6, hoja en el interior suelta dirigida al Capitán General de Canarias, firmada por el Presidente del Museo, en donde se realiza un balance del n.° de vols. (24-VII-1945). 79. CABRERA, ob. cit. p. 33. 287 cializar la Biblioteca del Museo Canario, en temas específicamente canarios, desprendiéndose de los fondos generales, proyecto que en éste segundo aspecto, no llegó a materializarse*". 2. ANÁLISIS DE LA BIBLIOTECA DE D. MANUEL PONCE DE LEÓN Y FALCÓN. El estudio de las bibliotecas particulares, dentro del panorama histórico- cultural canario, es un camino todavía poco explotado, si se exceptúan los trabajos de Monseñor Infantes Florido sobre la del Obispo Tavira, y de Berkowitz acerca de la de Galdós". El análisis de los libros de Manuel Ponce de León y Falcón, un arquitecto y pintor canario decimonónico, supone de un lado, la posibilidad de constatar el nivel cultural de un miembro de la alta sociedad de Las Palmas, que participó activamente en todos los eventos de su época. De otro, el establecimiento de una vía de aproximación para poder valorar las bases intelectuales, que pudieron influir en su desarrollo artístico, y en su formación en general. Comencemos presentando al propietario de los libros. D. Manuel de León y Falcón, que después firmaría Ponce de León, nacía en Las Palmas el 7 de diciembre de 1812, en el seno de una familia de la alta burguesía capitalina, emparentada con la nobleza. Su padre, D. Juan María de León Romero, tenía el grado de Coronel durante la Guerra de la Independencia. Pintor y proyectista de varias construcciones significativas de la ciudad, en especial las mansiones señoriales del barrio de Vegueta, en tomo a la Fuente del Espíritu Santo, diseñada también por él. Su inclinación por la pintura le condujo a la Corte, estudiando en la Academia de Bellas Artes de San Femando, punto de encuentro con Federico de Madrazo. La influencia de este pintor quedó plasmada, en muchos de los retratos que hiciera la aristocracia de la ciudad, muy próxima a su entorno familiar. Su pintura, puede encuadrarse dentro de la corriente romántica, aunque en arquitectura se muestre más próximo al ideal neoclásico. Perteneció al grupo de proceres canarios, interesados por la cultura en general, incluyendo las ciencias de la naturaleza. De ahí su participación en el Gabinete Literario, Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas, Academia Provincial de Bellas Artes 80. LAJDMC (1964) n.° 8 f. 23-26, sesiones 12-IX-60, lO-X-60 y ll-V-64 (F. 97). 81. INFANTES FLORIDO, ob. cit. BERKOWITZ, Chonon H. La Biblioteca de Benito Pérez Galdós. Catálogo razonado precedido de un estudio. Las Palmas, 1951. 288 de Tenerife, y Museo Canario de Las Palmas. Su vida pública se canalizó a través de su pertenencia a las mencionadas sociedades, asi como su participación activa en la Comisión de Ornato del Ayuntamiento de su ciudad y otras comisiones oficiales. Al mismo tiempo, desempeñó la jefatura de la Administración de Correos de Las Palmas. Entre sus más importantes exposiciones, cabe mencionar, la de 1845, primera de este tipo celebrada en Las Palmas, y la de 1862. Por último, hay que reseñar su condición de Académico correspondiente de San Femando y de Pintor Honorario de Cámara de Isabel II. Falleció el 29 de febrero de 1880, a la edad de 67 años, habiendo hecho testamento ante su amigo el notario Agustín Millares ^^. 2.1. TAMAÑO DE LA BIBLIOTECA: La «Pequeña Biblioteca» de Ponce de León, según la calificación de Domingo J. Navarro, Presidente del Museo Canario en el momento de su fallecimiento, se componía de acuerdo con el inventario, de 166 obras y 332 volúmenes. Cifra, efectivamente pequeña, si la comparamos con las bibliotecas del Doctor Chil, León y Castillo, Baltasar Champsaur, o la de Millares Torres*'; pero no se queda muy atrás de los 400, de temas específicamentes canarios, que donó la viuda de este último al Museo Canario, o la del Doctor D. Nicolás Massieu Bethen-courth, que era de 508 vols. y que también fue depositada en la citada entidad*". Podemos concluir, que atendiendo al tamaño, la biblioteca de nuestro artista era modesta. 2.2. ¿CUÁL FUE EL PARADERO DE LOS LIBROS?: En sesión del 10 de marzo de 1880, el Ayuntamiento de Las Palmas, presidido por D. Juan María de León, sobrino del artista y albacea 82. Para una mayor documentación, vide Tesis doctoral en curso, de María de los Reyes Hernández Socorro sobre Manuel Ponce de León, donde se recoge la bibliografía sobre el artista. 83. La de Baltasar Champsaur, era de 3.500 vols. según escribe él mismo en el artículo «Mis libros» (El Tribuno, lO-V-1933). La del Dr. Chil, excedía de 7.500 según el bibliotecario D. Francisco Cabrera Rodríguez, autor del catálogo de su Biblioteca (LAJDMC 1902, N." 2, sesión 12-VIII-1902). La biblioteca de Millares se componía de unos 3.000 vol. (MILLARES CUBAS A. Introducción y comentarios a Notas y Recuerdos. Ms. aut. ined. Archiv. A. Millares Salí. cit. por MILLARES CANTERO, en Historia General de las Islas Canarias, 1.1., prólogo, p. XII). 84. Boschart. cit y LAJDMC (1882) n.» l,f. 173-174, sesión del 27-11-1882. 289 testamentario, se leyeron las cláusulas del testamento referentes a la posible compra, por parte del Municipio, de diversos objetos del fina-do^^ Formada una Comisión por miembros del Ayuntamiento (Srs. D. Rafael Castro y D. Ventura Ramírez de la Vega) y representantes del Museo Canario (Srs. Padilla, Millares, Grau, Chil, Domingo J. Navarro y Amaranto Martínez de Escobar), se acordó adquirir la mencionada librería, con el estante que la contiene, por el precio de 1750 ptas.*^. Desde este momento, los libros de Ponce de León engrosaron los fondos municipales, hasta que en 1932, junto con el resto de los volúmenes del Municipio, se integrarán en el Museo Canario, donde deben encontrarse en la actualidad. 2.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS MISMOS: En el proceso de investigación en la biblioteca del Museo Canario que nos ha llevado a redactar este trabajo, hemos podido identificar como suyos, un corto número de obras. D. Manuel de León colocaba en el lomo de los libros de su propiedad, las siguientes iniciales :«M P de L», «M de L», «MPL», «M de León», «ML». y «MP de León». Por orden de inventario, hemos comprobado que eran efectivamente suyos, los números: 29, 31, 55, 57, 60, 74, 77, 79, 91, 98 y 128. Esto arroja un balance, bastante descorazonador, de un 5,42% de libros cuya propiedad hallamos comprobado. El asunto carece de importancia, sin embargo, porque la gran mayoría de las obras de nuestro pintor son fácilmente identificables, excepción de aquellas que en el inventario aparecen registradas insuficientemente. Dado que algunas de ellas, son colecciones de dibujos y grabados y por lo tanto, más estrechamente ligadas a su quehacer artístico, su falta es más significativa. Este es el caso de las numeradas en el catálogo como: 21, 36, 38, 39, 41 bis, 43, 46, 62, 85 y 89; lo que supone un 6% del total de la Biblioteca. No obstante, hemos encontrado en el Museo Canario, ejemplares con el mismo título y fecha de edición con que figuran en el inventario, pero sin su distintivo personal, o bien con el de otros propietarios. Todo lo cual, hacemos constar en la lista anotada, que figura al final de nuestro estudio. La circunstancia de no hallarse a disposición del público la mayoría de sus obras, puede ser debido a encontrarse repetidas, y por lo 85. LAAP(1880)f.l9-19v. Sesión de 10-III-1880. 86. LAJDMC (1880) n.° 1, f. 48-49, sesión 17-III-1880/LAAP (1880) f. 20 v-21, sesión 17-III-1880. 290 tanto no haber sido catalogadas; o bien, que por no ser de temas específicamente canarios, se mantuvieran en los depósitos de la Biblioteca General del Museo, donde es posible que permanezcan en la actualidad. 2.4. ¿CÓMO Y CUÁNDO SE ADQUIRIERON?: Apenas sabemos qué libros fiíeron comprados, regalados o recibidos en función de sus cargos. Nos consta en los libros identificados como suyos, que uno (los estudios de Arquitectura de Barozzio), le fue regalado por su hermano Jacinto de León, diputado a Cortes, por la dedicatoria interior. Los relativos a la Academia, se le enviaron directamente por la misma, a través de la sección de Fomento del Gobierno Civil de la Provincia, según se desprende de los correspondientes oficios que el artista mandó coser en su interior, al encuadernar las obras. Desgraciadamente, el no haber podido tener acceso a la totalidad de los volúmenes, nos ha privado de una información que podría ser valiosa. Cuadro primero: Clasifícación de los libros por la fecha de edición Siglo XVII 1 Siglo XVIII 13 Siglo XIX 132 S. f 18 Cuadro segundo: ídem por materias, clasifícando el XIX, por décadas SF S. XVII S. XVIII 1801-10 1811-20 1821-30 31-40 41-50 51-60 61-70 71-80 1. Bellas Artes 1 0 — 7 1 — 1 1 9 5 2 — 2. Ciencias 2 — — — — — — 2 3 1 2 3. Geografía — — 1 — — — — 5 1 1 1 4. Historia 1 — 1 — — — 1 6 14 4 2 5. Literatura 1 — 3 — — — — 4 9 4 7 6. Religión I I 1 — 1 — 2 5 8 — 4 7. Revistas i _ _ _ _ _ _ 5 3 4 2 8. Canarias 2 — — — — — — — 3 5 3 TOTALES 18 1 13 1 1 1 5 36 46 21 21 291 Si establecemos que la fecha de edición puede indicamos con una cierta aproximación, el momento de la compra o donación, podemos afirmar que, Manuel de León formó su Biblioteca, entre la década de 1841-50 y 51-60, siendo los últimos años de su vida, también un período bastante significativo. Quiere esto decir, que reunió sus ejemplares en la etapa de la madurez, coincidente con la época de mayor actividad creativa. A la vista del cuadro primero, observamos que un 81%, pertenecen al siglo XIX, proporción que se acrecentaría, si tenemos en cuenta que entre los no fechados, serían mayoría los de este siglo. De todas formas, no debemos olvidar, que poseyó más obras del XVIII que las que aparecen aquí reseñadas, pero reeditadas en el siglo XIX, y lo mismo puede decirse de épocas anteriores. Por todo lo expuesto podemos adelantar, que el artista no era lo que se dice un bibliófilo. 2.5. ¿ D E DÓNDE PROCEDEN? Cuadro tercero: Clasifícación de los libros por lugar de edición Madrid 69 Barcelona 52 París 14 Las Palmas 8 Santa Cruz 4 Londres 2 Palma de Mallorca Vicenza Segovia Sevilla Valencia Lyon Pamplona S.l.e Cuadro Cuarto: Clasifícación de los libros por materias 1. Bellas Artes 2. Ciencias 3. Geografía 4. Historia 5. Literatura 6. Religión 7. Revistas Madrid 12 4 1 11 22 7 12 Barcelona 10 3 7 14 6 11 1 París 6 2 — 3 1 1 1 Las Palmas 1 — 2 4 — 1 Santa Cruz — 1 1 2 — — 292 Aceptando que los libros procederían de los lugares de donde fueron editados, aparecerían Madrid, Barcelona y París, como los mayores centros suministradores de la cultura impresa que llegaba a las islas, a tenor de esta Biblioteca. Madrid representaría el 42%, Barcelona el 31,7% y París el 8,53%. Editados en las propias islas, el número de obras no era importante. Las Palmas el 4,87%, y aún menor era la proporción de Santa Cruz, con un 2,43%. También podemos concluir que por materias, las revistas y publicaciones periódicas, asi como la literatura procederían preferentemente de Madrid; mientras que los de Geografía, lo harían desde Barcelona. En Bellas Artes, Historia y Religión, habría un mayor equilibrio entre las dos ciudades. 2.6. CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS POR EL IDIOMA EN QUE ESTÁN IMPRESOS: Cuadro quinto: total de libros por idiomas Español 145 Francés 16 Inglés 1 Alemán 1 Cuadro sexto: traducidos al español de otros idiomas Francés 25 Inglés 3 Latín 3 Italiano 2 Cuadro séptimo: los dos anteriores por materias Español Francés Inglés Alemán Trad. del F. Del Italiano Del Inglés Del Lati'n 1. Bellas Artes 2. Ciencias 3. Geografía 4. Historia 5. Literatura 6. Religión 7. Revistas 8. Canarias 28 9 10 26 26 20 15 12 8 2 3 1 1 1 1 4 1 10 2 — 293 Ante los cuadros quinto, sexto y séptimo, no parece necesario que insistamos que fuera del castellano, el predominio de la cultura francesa es total. Destaca el alto porcentaje de obras de Bellas Artes en francés, y traducidos del mismo, las obras de Historia y Literatura. 2.7. CLASIFICACIÓN DE LOS LIBROS POR MATERIAS. Cuadro octavo: total de obras y volúmenes por materias 1. Bellas Artes 2. Ciencias 3. Geografía y Viajes. 4. Historia 5. Literatura 6. Religión 7. Revistas 8. Canarias 36 11 10 29 28 22 17 12 obras ' ' ' ' ' ' ' 55 43 17 73 44 34 37 28 volúmenes Cuadro noveno: Desglose por materias ;; BELLAS ARTES Arquitectura Pintura y dibujo Arqueología Descripciones histórico-artísticas Artes y oficios Publicaciones Academia 2) CIENCIAS Matemáticas Astronomía Ciencias Naturales 5 19 1 9 I 1 1 2 8 obras " " " " obras " 9 27 3 10 3 3 1 12 30 volúmenes volúmenes " " 294 3) GEOGRAFÍA Viajes y libros generales Atlas 4) HISTORIA Historia General Historia de Francia Historia de España Historia de Inglaterra 5) LITERATURA Diccionarios y obras generales Narrativa española Narrativa francesa Poesía extranjera Poesía española 6) RELIGIÓN Biblias y libros relacionados Historia de las religiones y mitología . Poesías religiosas Teología y doctrina cristiana Vidas de JHS, Virgen y Santos 8 2 8 10 10 1 4 12 7 2 3 6 6 4 5 obras obras obras " " " obras ** " " 14 3 31 14 26 2 6 19 13 3 3 14 6 4 9 volúmenes volúmenes volúmenes " " " volúmenes *' " " La librería del procer canario puede ser estructurada, atendiendo al ntimero de obras en tres apartados: A. MÁS DE 30 LIBROS. En este grupo se encuentran únicamente los libros dedicados a Bellas Artes, que representan el 21,95% del total. La mayor abundancia de este tipo de libros, puede relacionarse con su dedicación a la pintura y arquitectura. Observamos un predominio de los libros que versan sobre aspectos determinados de pintura y dibujo (52,77%). Entre ellos, tratados (Alber-ti, Leonardo, Palomino y Velasco, y Mengs; es decir, teóricos del Renacimiento y del XVIII); libros técnicos (sobre perspectiva, anatomía para 295 pintores, dibujo lineal y un manual práctico de pintor y dorador: vide n.° 82, 139, 151 y 153 del inventario); catálogos ilustrados de Museos (Museos de Londres y el del Prado de Madrid: 17, 124 y 162); libros de historia de la pintura (Historias de la pintura de Pí y Margall, el Museo pictórico de Palomino y la monografía de Tubino sobre Murillo, 59, 24 y 128); por último, las colecciones de dibujos y grabados (20, 36, 37, 41 bis, 43, 157 y 158). En segundo lugar, vendrían las descripciones histórico-artísiticas (25%), obras a caballo entre el género de viajes y la historia del Arte. Son libros con abundantes y valiosos grabados sobre Paris, Roma, Italia, Constantinopla (62, 47, 65 y 53); entre los dedicados a España, destacan el titulado La España Pintoresca de Pí y Margall, la obra sobre Cataluña ilustrada por Parcerisa, y el de Baleares, con grabados de Francisco Montaner (107, 106 y 121). En los grabados de Parcerisa, se puede adivinar un camino de penetración del neogótico catalán en los gustos de Manuel de León. Asi por ejemplo, la casa del boticario José Grau Basas, una de las obras que se le atribuyen, y las capillas y Cruz góticas del cementerio de Vegueta^'. A continuación, deben señalarse, los libros de Arquitectura (13,88%). Entre ellos, hay que citar como fundamentos teóricos de su obra arquitectónica, los de Palladlo y Vignola entre los renacentistas. Y los de tratadistas del XVIII, como el jesuíta Rieger y Jouver. Por último, en esta sección de Bellas Artes, destacamos la falta de libros referentes a la escultura. B. ENTRE 20 Y 30 LIBROS. B. 1. Los libros de Historia que representaron el 17,68% del total, ocuparon un lugar muy significativo entre las aficiones del pintor. De ellos, los relativos a la historia de España y Francia serían un 69%, mitad por mitad. Las obras de la primera, incluyen clásicos en todas las bibliotecas del siglo XIX, como la Historia de España del Padre Mariana y la de Modesto Lafuente (números 73 y 164), junto a una Historia de los Reyes Católicos, salida de la pluma del norteamericano Prescot, de gran éxito en su momento (71 del inventario). Solamente una obra del XVIII, la Historia crítica de Masdeu. Además hemos incluido en 87. RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA, M. Los arquitectos del siglo XIX. Las Palmas, p. 3L M.'de los Reyes HERNÁNDEZ SOCORRO, Tesis doctoral en curso. 296 este apartado, escritos que no serían propiamente históricos, como una Guía de forasteros de Madrid, o las biografías de los diputados a Cortes de 1869. Hay que hacer especial hincapié, en la presencia de la historia de Francia y de los historiadres fi"anceses. Representantes de la segunda mitad del XVIII, hoy desconocidos, como Anquetil, Michaud; y de la primera mitad del XIX, como Lavallée. La historiografi'a romántica estaría representada por el socialista L. Blanc, y sobre todo por Lamartine, aunque no puedan ser considerados historiadores profesionales. Una colección de grabados de la vida de Napoleón, pone la nota neoclásica a este apartado de la librería. De las obras generales, llama la atención por su presencia en todos los anaqueles de las bibliotecas de la época, la Historia Universal de Cesar Cantú^*. B.2. El tercer lugar de la Biblioteca sería el de la Literatura con un 17%. León y Falcón tuvo en sus estantes, obras de algunos de los escritores románticos más importantes, como Zorrilla, Navarro Villoslada, o de los que en esa época en España, vendían mayor número de novelas (Patxot o Fernández y González). Esta narrativa española suponía el 42,85%, y entre ellos, los clásicos, con una edición del Quijote, las obras de Santa Teresa y el Diablo Cojuelo de Velez de Guevara, tendrían un lugar secundario. Añadamos, que solamente tienen valor bibliófilo, las ediciones de Santa Teresa del XVIIL De fuera de nuestras fronteras, el interés de León y Falcón se centra en los escritores franceses (25% del total de los libros de literatura). Empezando por los románticos Chateaubriand y Dumas, cuyas obras junto con las de Víctor Hugo, del que curiosamente no hay un solo ejemplar entre las del pintor, fueron los más traducidos en España*'. Siguiendo con las novelas de aventuras (Duplessis y Veme), para terminar, con una sola presencia de la novela realista, con «El excomulgado» de Balzac. La poesía (17,85) no figura entre el grupo de libros más numerosos. Junto a la Divina Comedia, El Paraiso perdido de Milton. Ambos, en posibles traducciones del que fue director de la Biblioteca Nacional, Cayetano Rosell (también encuadrable dentro del Romanticismo) e ilustrados por el popular Gustavo Doré. Los poetas románticos españoles, están representados por el Diablo Mundo de Espronceda, editado 88. ESCOLAR, Hipólito, Historia de las Bibliotecas. Madrid, 1985, p. 397. 89. NAVAS RUIZ, Ricardo, El Romanticismo español, Madrid, 1982, pp. 18 y ss. 297 como era corriente en la época, junto a las obras clásicas, en este caso El Bernardo de Balbuena y La Araucana de Ercilla'"'. También hay que reseñar un libro de poesía de Carolina Coronado y un colectivo de poemas religiosos, titulado Álbum religioso, de gran valor tipográfico. Los poetas del Siglo de Oro están ausentes, a excepción del Libro verde de Quevedo. Junto a las obras de creación, dos diccionarios (uno de ellos de fi^ancés-español) y un tratado de escritura y gramática. B.3 Por último, los libros de religión y mitología ocupan un lugar preferente en esta Biblioteca (13,41%). Merecen destacarse las dos Biblias más reputadas de la época (P. Scio y Torres Amat). C. ENTRE 10 Y 20 LIBROS. C.l. Las publicaciones periódicas (10,36%) estarían formadas por años sueltos de algunas de las revistas más significativas del Romanticismo español. «El Renacimiento», íntimamente ligada a los Madrazo, que sería la de mayor calidad artística entre las que poseyó (curiosamente, no tuvo ningún número del «El Artista»); «El Semanario Pintoresco », en la época en que fueron directores, Fernández de Los Rios y Gervasio Gironella; «El Siglo Pintoresco», dirigido por Vicente Caste-lló, uno de los hombres importantes del mundo del grabado madrileño; «El Museo de las familias», dirigida por uno de los editores principales de su tiempo, Francisco de Paula Mellado; «La Ilustración»; dos publicaciones relacionadas con la Exposición Universal de París de 1867. Del mismo año, la «Revista de Bellas Artes», patrocinada por Tubino; «El Mundo Pintoresco»; «El Museo Universal»; «La Semana»; «La defensa de la Sociedad» y, por último, la revista «Las Palmas» (1875-76). Entre todas ellas destacamos por sus ilustraciones, «The Ilustrated London news» y «La Colmena», editados en Inglaterra. C.l. Entre sus libros canarios (7,3%), el inevitable Galdós, y el ya clásico Viera y Clavijo (reeditado por la Real Sociedad Económica de Amigos del País), las obras de Agustín Millares, una serie de producciones poéticas de corte romántico (V. Bridoux, I. Brito y P. Romero) y de Historia y Genealogía (Fernández de Bethencourt). 90. ídem. p. 154. 298 C.3. Los libros científicos (6,7%), pertenecen sobre todo al área de Historia Natural, muy unida a sus aficiones personales como coleccionista. C.4. Los libros de viajes y descripciones de costumbres (6%), tienen un papel menor, porque hemos incluido en Bellas Artes, obras que tienen mucha relación con la geografía de viajes. 2.8. ¿QUÉ TIPO DE LIBROS FALTAN? Podemos finalmente concluir que D. Manuel de León, por lo que dejan traslucir sus libros, no tenía una formación clásica en el sentido tradicional. Faltan en sus estantes, obras greco-latinas, tan importantes en la educación de su tiempo. También adolece su Biblioteca de falta de libros de especulación. Su preocupación por la ciencias sociales es inexistente, y dentro de la literatura, el teatro quedó totalmente relegado. Es sin embargo clara su filiación, por lo que nos dicen sus libros, al Romanticismo, sin perder sus fundamentos neoclásicos, como es palpable también en su quehacer artístico y que ha llevado a la Doctora Fraga a clasificarlo dentro del Clasicismo Romántico''. 91. FRAGA GONZÁLEZ, María C. Arquitectura Neoclásica en Canarias. Tenerife, 1976, pp. 45yss. 299 CATALOGO ANOTADO SEGÚN INVENTARIO DE LA BIBLIOTECA DE D. MANUEL PONCE DE LEÓN. (En primer término entre comillas, figuran los títulos según el inventario de la biblioteca del artista. A continuación, entre paréntesis, nuestras anotaciones). Fuente: Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, Introducción Pública, leg. 1, expediente 28, ff. 44 y ss. 1. «Historia Natural por el Dr. Don Juan Vilanova y Piera. Barcelona 1872; encuadernado en 4.° mayoD>. 8 volúmenes. (VILANOVA Y PIERA, Juan (1821 -1893). La Creación. Historia Natural escrita por una Sociedad de Naturistas y publicada bajo la dirección del Doctor D.... Catedrático de la Universidad Central y del Ateneo. Barcelona. Montaner y Simón editores. 1872-1876. 8 volúmenes, gran fol., 4166 p. 326 figs. en el texto y 105 láms. en colores. Contiene: I-II: Mamíferos. II-III: Aves. III-IV: Aves. V: Reptiles y Peces. VI: Articulados. VII: Botánica. VIII: Mineralogía, Geología, Paleontología. Procede de la Biblioteca Municipal (n.° 59). Se encuentra en el Museo Canario. Ref.: PALAU, Manuel. Manual del librero hispanoamericano, 2." ed. corregida y aumentada, Barcelona, 1948 y ss. t. Xxvil (1976 p. 66). 2. «El Mundo en la mano, viage pintoresco por los más celebres viageros. Barcelona 1877; encuadernado en 4° mayor». 4 volúmenes. {El Mundo en la mano, viaje pintoresco a las cinco partes del Mundo por los más célebres viajeros. Barcelona. Montaner y Simón. 1876-1878. 4 vols. tela. 31,5 x22,5. 301 Contiene: I (Japón, Abisinia, Washington, San Francisco, Bulgaria, Nueva Granada y el Polo Norte), 45 láms. fuera de texto. II (África, Far-West americano, Asia Central, Punjab y Cachemira, Los Valles de los Quinas, Las Islas Sandwich, Viaje a Zelanda.). 36 láms. fuera de texto. III (La India de los Rajahs, Viaje del Principe de Gales a la India, La Rusia libre, Viaje a la Nueva Caledonia, A Istria y Dalmacia, Viaje al Pais de los eslavos del sur, Al Archipiélago de Malasia, A Turingia). 45 láms. fuera de texto. IV (Roma, Pekín, y el Norte de China, Expedición polar sueca. Viaje a Palmira, España (Grabados de G. Doré), África, (Zanzíbar y Rengúela). 25 láms. fuera de texto. Se encuentra en el Museo Canario). 3. «Historia de las Cruzadas, por M. Michaud. Barcelona 1855; encuadernada en cuarto mayoD>. 1 volumen. (MICHAUD, J. F. (1767-1839). Historia de las Cruzadas. Traducción de la séptima edición por G. Amado Larrosa. Madrid-Barcelona, 1855. Librería Española. 1 vol. p^ h" 21 x 31, contraportada más portada más 585 p. El ejemplar que hemos utilizado pertenecía a la Biblioteca Municipal (n.° 52).Museo Canario). 4. «Historia de Francia por Anquetil. Madrid 1852; encuadernada en 4." mayoD>. 2 volúmenes. (ANQUETIL-DUPERRON, Luis. Pedro (1723-1806). Historia de Francia desde los tiempos más remotos por... continuada desde la Revolución de 1789 hasta nuestros días por Germán Sarrot, bajo la dirección de D. Ángel de los Ríos. Madrid. Oficinas y est. tip. del Semanario Pintoresco Español. 1851. 2 vols. fol. 30 x 21. Museo Canario. Ref PALAU, t. I (1948) p. 367). 5. «Anales pintorescos de la era revolucionaria de 1789 hasta nuestros días. Barcelona, 1845; encuad." en 4.° mayor». 1 volumen. (ANALES pintorescos de la era revolucionaria desde 1789 hasta nuestros días. Obra adornada con magníficas láminas grabadas en acero que representan los sucesos más famosos, las batallas más memorables y los hombres más célebres de la Revolución Francesa, del Imperio, de la Restauración y del reinado de Luis Felipe. Texto según Brignon, Mignet, Thiers, Dulahure, y Lessur. Barcelona. Imp. Llorens hermanos. 1845 fol., 68 láms. (152 reales). Ref PALAU, 1.1 (1948) pp. 329-330). 6. «Historia de los Franceses por La-vallée. Barcelona 1853; En-cuad." 4.° mayor». 1 volumen. 302 (LAVALLE, Teófilo Sebastián (1804-1866). Historia de los Franceses desde la época de los galos hasta nuestros días, traducida de la última edición por B. Gregorio Amado Larosa. Barcelona 1853-54. 4 vols. fol. Ref. PALAU, t. VII (1954) p. 421). 7. «Historia de la Restauración por Lamartine, Barcelona 1845, 4." mayoD>. 1 volumen. (La ref. de PALAU; es la ed. de M. Mellado de 1851-52. 4 volums. en 8°.). 8. «Historia de diez años, o sea de la Revolución de 1830 por Luis Blanc. Barcelona, 1854, en 4° mayoD>. 1 volumen. (BLANC, Luis (1811 -1882). Historia de diez años, o sea de la Revolución de 1830, y de sus consecuencias en Francia y fuera de ella hasta fines de 1840. Con un resumen histórico que abarca los Cien días y la Restauración. Traducida, anotada y continuada hasta 1846 por D. A. Burgos. Barcelona, Tasso, 1854. Ref. PALAU, t. II (1949) p. 264). 9. «Historia general de Francia (Atlas). Barcelona, 1853; en 4.° mayor». 1 volumen. 10. «Álbum religioso, composiciones líricas; Madrid, 1854; en 4.° mayor». 1 volumen. (ÁLBUM RELIGIOSO. Colección de 24 composiciones líricas sobre asuntos del Evangelio y Hechos de los Apóstoles por Harzembusch, Ba-ralt, Carolina Coronado, José Zorrilla, Juan Nicasio Gallego, Gertrudis Gómez de Avellaneda. Madrid, Rivadeneyra. 1854. 4.° mayor 116h, 24 1áms. Ref. PALAU, 1.1 (1948) p. 155. Se repartió en 56 entregas a 2 reales cada una). 11. «Costumbres del Universo, por Dias Benjumea, Barcelona, 1854; en 4.° mayoD>. 2 volúmenes. (DÍAZ BENJUMEA, Nicolás. Costumbres del Universo o Descripción y pintura de la fisonomía peculiar de las más importantes naciones del globo tales como son en su vida íntima. Caracteres, ingenios, tipos populares, bellezas, descripciones, costumbres públicas y privadas. Fiestas Nacionales, Ceremonias, espectáculos, tradiciones, preocupaciones, defectos, excelencias, y particularidades notables de todos los pueblos. Barcelona. Est. tip. Narciso Ra- 303 mírez. 1864-66. 2 vol hol (37,5 x 27), láms sobre acero, frontis p. 423 p. 1 h, 17 láms. (Dedicado a Isabel II, Francisco de Asis, Príncipe de Asturias e Infantes). Se encuentra en el Museo Canario.) 12. «Ecos de las montañas por Don José Zorrilla, Leyendas históricas; Barcelona 1868; en 4° mayor». 2 volúmenes. (ZORRILLA MORAL; José (1817-1893). Ecos de las montañas. Leyendas históricas. Dibujos del eminente artista Gustavo Doré abiertos en acero por los más acreditados gabradores ingleses... Barcelona, Montaner y Simón. Imp. Narciso Ramírez y Cía. 1868-1869. 2 vols. fol (42 cm.) XVI-193 p - 1 hoj = 184p - 48p - 1 hoj - VIp - 36 láms en total. Comprende: El Castillo de Woifre, La fe de Carlos el Calvo y los encantos de Merlín. Ref PALAU, t. XXVIII (1977 p. 434. NAVAS RuiZ R. El Romanticismo español, pp. 309-336. Madrid, 1982). 13. «La Sagrada Biblia por Torrez Amat, Barcelona 1873; en folios ». 4 volúmenes. (TORRES AMAT, Félix (1772-1847). 14. «Vida de la Virgen M." por Don Vicente de La Fuente; Barcelona 1877; 4." mayor». 2 volúmenes. (FUENTE, Vicente de la (1817-1889). Vida de la Virgen María, con la historia de su culto en España. Barcelona, Montaner y Simón. 1877-1879, fol. 2 hoj-333p-281áms = 392 p - 1 0 láms en colores de G. Doré. Ref: PALAU, t. V (1951) p. 516). NAVAS RUIZ, R. ob. cit. pp. 381-382. 15. «La divina Comedia, por Dante; Barcelona 1871; 4.° mayor». 2 volúmenes. (ALIGHIERI, Dante (1265-1321). La Divina comedia por... Según el texto de las ediciones más autorizadas y correctas. Nueva traducción directa del italiano por D. Cayetano Rosell, Completamente anotado y con un prólogo biográfico escrito por D. Juan Eugenio Harzembusch. Ilustrada por Gustavo Doré. Barcelona, Imp. Narciso Ramírez. 1870-1872. 2 vols. past especial 37x26 más láms en negro. Puede ser también la reimpresión que de una trad. de D. Manuel Aranda y San Juan con notas de Pablo Costa, se hizo en Barcelona, Imp. Jepús 1871. 4." retrato y 10 láms 5 46p- Ihoj. Museo Canario y PALAU). 304 16. «El Paraiso perdido por Milton; Barcelona 1873; 4." mayor». 1 volumen. (MILTON, J. (1608-1674) El Paraiso perdido. Traducido por D. Dionisio San Juan. Barcelona, Emp. editorial La Ilustración. Estudios tipográficos de Jaime Jepús. 1873, 4.°, V - 483p-16 láms. Hay otra ed. según el texto de las ediciones más autorizadas. Nueva trad. del inglés, anotada y precedida de la vida del autor por Don Cayetano Rosell, ilustrada por D. Gustavo Doré con 50 magníficas láminas grabadas sobre boj. Barcelona, Montaner y Simón. 1873, fol, 2h-LIII p. Ref. PALAU, t. IX (1956 p. 269). 17. «La Perla de las Artes; colección de los mejores cuadros de los Museos de Londres por Petano; Barcelona, 1854; 4.° mayor». 1 volumen. (PETANO Y MAZARIEGOS, Gorgonio. La Perla de las Artes, o sea colección de los mejores cuadros que existen en los principales y más acreditados Museos de Londres, dignas copias de David Wilkie, Ver-non, Schopin... en láminas primorosamente abiertas en acero por los mejores artistas de Europa. Texto de don... Barcelona, 1854. fol-119p y 30 láms. Ref. PALAU, t. XIII (1961) p. 170). 18. «El Renacimiento (periódico encuadernado) Madrid. 1847; 4.° mayoD>. 1 volumen. (EL RENACIMIENTO. Madrid, Imp. y lit. Alhambra, 1847 (14-III al 18-VII-1847) dirigida por Manuel Burgos. 1 vol, piel. 31,5 x 21,5-152 p-láms. Museo Canario). 19. «Enciclopedia por Banaterre (Paris) 1740; en 4.° mayor». 2 volúmenes. 20. «Una colección de láminas del Quijote». 1 volumen. 21. «Biblioteca Universal por Fernández de los Rios; Madrid 1851; 4.° mayor». 2 volúmenes. (FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS, A. (1821 -1880). 22. «Las Palmas, revista, 1875». 1 volumen. (LAS PALMAS. Revista Quincenal de Agricultura, Industria, Comercio, Ciencias y Literatura. Órgano oficial de las Sociedades El Porvenir Agrícola y Unión Agrícola Comercial de las Islas Canarias. Director D. Alejo Luis y Yagüe. (Del 15-VIII de 1875 a 4-X-1876. 34 núm.). 305 Museo Canario, Hemeroteca. Ref. MAFFIOTTE, Luis. Los periódicos de las Islas Canarias. Apuntes para un catálogo. Biblioteca Canaria, vol. 3.° Madrid (1905) p. 161, n.° 140). 23. «Semanario Pintoresco por D. Ángel Fernández de los Rios, Madrid, 1848». 1 volumen. (SEMANARIO PINTORESCO ESPAÑOL. Lectura de las familias. Enciclopedia popular. Omaña, Vd.« de Jordán, F. Juárez, V Lalama, B. González, G. Alhambra, J. Rene y M. Gómez. 1836-1857. 22 vols, 4.° mayor 320pp y variando los demás entre 412-424; con grabados en madera. Directores: Fundado y dirigido por Ramón Mesonero Romanos, Gervasio Gironella, Vicente Castelló, Francisco Navarro Villoslada, Ángel Fernández de los Rios, José Muñoz Maldonado, Manuel As-sas y Eduardo Gasset. Ref.: J. SIMÓN DÍAZ, Semanario Pintoresco español, Madrid, 1946. PALAU, t. XX (1967) p. 363. Antonio GALLEGO, Historia del grabado en España, Madrid, 1979 pp 368 y ss.). 24. «El Museo pictórico por Don Ant.° Palomino Velasco; Madrid 1724, 4.° mayor». 2 volúmenes. (PALOMINO DE CASTRO Y VELASCO, Antonio. El Museo Pictórico y Escala Óptica. 1.1. Theórica de la pintura, en que se describe su origen, Essencia, Especies y Qualidades, con todos los demás Accidentes que la enriquezen e ilustran... t. II «Práctica de la Pintura» t. III: El Parnaso Español Pintoresco laureado. Tomo tercero con las vidas de los pintores y estatuarios eminentes españoles... y de aquellos Estrangeros ilustres que han concurrido en estas provincias... Madrid, Viuda dde Juan García Infanzón (1715-1724) 3 tomos en dos vols. fol 17 hoj., 306 p., 23 h., 4 láms. = frontis grabado 14 hoj., 498 p., 13 láms y 9 hoj. Ref PALAU, t. XII (1959) p. 230. F. CHECA CREMADES y otros, Guía para el estudio de la Historia del Arte. Madrid, 1980, p. 23). 25. «Elementos de toda la Arquitectura Civil por Rieger; Madrid, 1763, 4." id.». 1 volumen. (RIEGER, Christian (1714-1780). Elementos de toda la architectura civil, con las más singulares observaciones de los modernos, por el P. Christiano Rieger, impresos en latín, los quales aumentados por el mismo, da traducidos al castellano el P. Miguel Benavente. Madrid, Joa-chin Ibarra, 1763, 4.° mayor, 18 h., 304 p., 8 h. XVII láms. pleg. 306 La edición vienesa de 1756 llevaba por título: «Universae Archi-tecturae civilis elementa, brevibus recentiorum observationibus illustra-ta ». Ref. PALAU, t. XVI (1964) p. 497. Alicia QUINTANA MARTÍNEZ, Alicia, La Arquitectura y los Arquitectos en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1744-1774) Madrid, 1983, p. 143.). 26. «El Siglo pintoresco por Castelló; Madrid, 1845; 4." mayoD>. 1 volumen. (CASTELLO Y GONZÁLEZ AMAT, Vicente (1815-1872). El siglo pintoresco. Periódico universal ameno e instructivo al alcance de todas las clases. Fundado y publicado por... Madrid, Imp. V. Castelló. 1845-1847 (después Imp. Baltasar González) 3 vols. 4.° 288p = 290p = 309p grabados románticos. La parte literaria corría a cargo de Francisco Navarro Villoslada y MM. Bartolomé. Se refundió con el Semanario Pintoresco español. Ref. PALAU, t. XXI (1969) p. 206. GALLEGO ob. cit. p. 369). 27. «Los Forbantes, por Duplessis, Madrid 1855, en 4." mayoD>. 1 volumen. (DUPLESSIS, Paul (1815-1865). Los forbantes, piratas de las Antillas. Novela de aventuras. Sin portada. 1 vol. 24,5 x 16 = 950 p. Urabie-ta dibujó y litografió. Lit. de JJ. Martínez. Madrid 1855. 4." mayor. Urabieta pertenecía al plantel del Semanario Pintoresco. Ref Museo Canario. GALLEGO; p. 370). 28. «La vuelta al mundo, Madrid, 1872, en 4." mayor». 2 volúmenes. (LA VUELTA AL MUNDO. Viajes interesantes y novísimos por todos los países.. Obra ilustrada con grabados por los mejores artistas. Madrid. Gaspar y Roig, 1872, 6 vols. fol. 376p = 375p = 360 = 373 = 383 = 457. Con grabados intercalados en texto y láminas. Ref. PALAU, t. Xxvill (1977) p. 19). 29. «La Academia (revista) Madrid, 1877, en 4." id». 1 volumen. (RESUMEN de las actas y tareas de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en el período transcurrido desde septiembre de 1875 hasta el fin del año 1876... Madrid, Imp. y Fundición de Manuel Tello. 1877. En el lomo: «Real Academia de Nobles Artes de S. Femando/ Resumen y discursos/ M. P. De L./ Académico Corresponsal. 307 En el interior, cosido, hay un oficio (n." 889) de Fomento, Negociado 4.°, Instrucción Pública dirigido al Sr. D. Manuel Ponce de León: «Adjunto remito a V. un ejemplar del tomo 2° de la obra «Historia de las Bellas Artes en España» como corresponsal que es V. de la Academia de Nobles Artes en esta Capital; debiendo acusarme el oportuno recibo. Dios Guarde a Vm = Las Palmas abril, 30 de 1868.». Contiene: L Resumen de las actas y tareas de la Real Academia... durante el año académico de 1865 a 1866. Madrid, 1866. n. Discursos leídos ante la Real Academia de Bellas Artes... en la recepción pública de D. Francisco Jareño de Alarcón. Madrid, Imp. de D. Santos Larxé, 1867. IIL Resumen de las actas y tareas... de 1868 a 1869... Madrid, Imp. de Manuel Tello, 1869. IV. Discursos leídos ante la Academia de Nobles Artes de San Fernando en la recepción pública de D. Eduardo Fernández Pescador... Madrid, Imp. M. Tello 1869. V. ídem de D. Elias Martín. Madrid, Imp. de M. Tello, 1872. VI. Discurso sobre el estado y trabajos de la Real Academia de Bellas Artes de San Femando durante el trienio de 1872 a 1875 leído por su director el Excmo. Sr. D. Federico de Madrazo en la junta pública del día 13 de febrero de 1876. Madrid. Imp. M. Tello, 1876. VIL Resumen de las actas y tareas... 1874-1875. Madrid, Imp. M. Tello, 1875. VIII. Discurso del Excmo. Sr. Marqués de Monistrol... 1875. IX. Resumen de las actas y tareas... desde septiembre de 1875 hasta el fin del año 1876. Madrid Imp. M. Tello, 1877. X. Discurso del Excmo. Sr. D. Emilio Arrieta... 1877. Museo Canario (sin catalogar), procede Biblioteca Municipal con eln." 159). 30. «Poesías de Carolina Coronado, Madrid; 1852, en 4° id.». 1 volumen. (CORONADO, Carolina (1823-1911). Poesías de... Precedidas de una noticia biográfica por A. Fernández de los Ríos y un prólogo por J. Eugenio Harzembusch. Madrid. Tip de Semanario Pintoresco y la Ilus- 308 tración a cargo D. G. Alhambra, 1852. fol. port. a dos colores, retrato (F. de Madrazo), 139 p. típica edición romántica, páginas orladas y dos grabados. Ref.: PALAU, t. IV (1951) p. 116 y C. ARTIGAS SANZO; El libro romántico en España, Madrid, 1953, 3 vols. NAVAS RUIZ, R. ob. cit. pp. 365-366). 31. «Estudios de Arquitectura, por Barozzio, París, en 4.° id.». 1 volumen. (ViGNOLA, Giacomo Barozzi de (1507-1573). Vignole ou eludes d'architecture par architecte du XVe siécle, Ouvrage contenant le traite de cign ordres avec un choiz de portes, fenétres, balaustrades, acrotéres etc, pris dans les édifices que Vignole a batis. Traduit et dessine sur l'e-dition original par... P. Eudes Paris, SA.NI. 1 vol. (hol) 32,5x22,5, 8 maps.-44 planchas. Este ejemplar se encuentra encuadernado con: Traite des ombres par M. Bourgeois architecte pour servir de suite au Vignole. Gravé par Hibon sobre acero. Paris SA-Imp. d'A Rene et Comp. 5hoj-24p-l vol hol 3255x23,5. —Colección de escaleras de piedra, madera y hierro colado para el uso de los constructores de edificios por Thierry, grabada por Gui-guet y traducida por Evaristo Reyes, profesor de Artes Mecánicas. Paris. Hallase en casa de A. Bernard. En el lomo: «M. de L. Biblioteca Municipal n.° 53». En la portada: «Sr. D. M de León Admor. de Correos de la Gran Canaria». En la contraportada: «Jacinto de León a su querido hermano». Museo Canario). 32. «La Santa Biblia por el P. Scio, Madrid, 1852; en 4.° id.». 1 volumen. (Scio DE SAN MIGUEL, Felipe (1738-1796). La Santa Biblia, traducida de la Vulgata Latina y anotada por el limo. Sr. D... Ilustrada con grabados, copias de las obras de Rafael, Murillo, Miguel Ángel, Ru-bens, El Veronés, Ticiano, etc. Madrid, Imp. El Semanario Pintoresco e Ilustración a argo de Alhambra. 1852. 2 vols. 32 x22, pasta. Dedicada al Principe de Asturias. Grabados en blanco y negro de escasa calidad. Museo Canario). 309 33. «Museo de las Familias, Madrid, 1851; en 4.°». 1 volumen. (MUSEO DE LAS FAMILIAS, Periódico mensual publicado y dirigido por don Francisco de Paula Mellado. Lecturas para todos. Colección de artículos de Ciencias, Literatura, historia, biografía, viajes... Madrid (1842-1870). Museo Canario, Procede de la Biblioteca Municipal (n.° 149). Ref. PALAU, t. X(1957). 34. «Semanario Pintoresco por Gironella; Madrid 1843 en 4.° mayoD>. 1 volumen. (Gervasio Gironella fue director de la publicación entre 1843-1844. Viden.° 23). 35. «Ernesto, por Castelar, Madrid, 1855, 4.° id.». 1 volumen. (CASTELAR, Emilio (1832-1899). Ernesto. Novela original de costumbres, por... Biblioteca Ilustrada de Gaspar Roig. Madrid, Imp. de Gaspar Roig editores. 1855, 94 p-6 láms. fuera de texto. En portada un retrato, grabado en blanco y negro, por Tomás Carlos Capuz. Dedicada a D. Feo. García y López, diputado por Huesca. Museo Canario, ref: PALAU, t III (1950) p. 266 y GALLEGO, pp. 370-371). 36. «Colección de varios dibujos, en 4.° id.». 1 volumen. 37. «El Álbum de Ferogio, París». 1 volumen. (FEROGio, Francisco, Fortunato, Antonio. (1805-1888). 38. «Interiores de edificios, París, 4.° id». 1 volumen. 39. «The Ilustrated London new (periódico ilustrado)». 1 volumen. (lUustrated London News (1840-...) Ref Svend DAHL, Historia del libro, Madrid, 1972. p. 231.). 40. «El Mundo Pintoresco (periódico ilustrado) Madrid, 1859». 1 volumen. (EL MUNDO PINTORESCO. Ilustración Española. Periódico semanal. Literatura, ciencias, artes, biografías, música, teatros, modas y toros. Madrid, Imp. y Lit. Juan José Martínez. 11-IV-1858 a 30-XII-1860 3 vols., fol, grabs. Ref: PALAU, t. X, p. 319). 41. «Atlas geográfico universal; Barcelona, 1857 (corresponde a los Héroes y grandezas de la tierra, obra)». 1 volumen. (ATLAS GEOGRÁFICO UNIVERSAL, de la obra: Los Héroes y Maravillas del Mundo. Grabado por los más acreditados artistas españoles. Barcelona, 1857. fol. m. PALAU,t. I(1948)p. 553). 310 41 bis. «Colección de dibujos al lápiz». 1 volumen. 42. «Álbum de Historia Natural, por Victor Adam, París, 4." mayor». 1 volumen. 43. «El dibujante paisajista; álbum de dibujos; París, en 4.° id.». 1 volumen. 44. «La Semana (periódico pintoresco universal); Madrid 1850 en 4." id». 3 vols. (5 de noviembre de 1849 a 29 de diciembre de 1851. 113 números. Madrid, Mellado, est. tip. Ref.: PALAU, t. XX (1968) p. 352). 45. «La Ilustración períódico Universal; Madrid 1850 en 4.° id». 3 volúmenes. (LA ILUSTRACIÓN, Periódico Universal Semanal. Madrid, Imp. de L. García, Imp. Las Novedades, Imp. La Ilustración. 1849-1857. fol. mayor 3 colums. 8 p. y grabados. Ref.:PALAU,t. VIIp. 27). 46. «Les batiments de Paladins; Vicence 1776». 4 volúmenes. «Les batiments et les Dessins de Palladlo»; (PALLADIO, Andrea (1508-1580). I quattro libri dell'Architettura editado en Venecia en 1570. Obra reeditada en el siglo XVII. Ref.: CHECACREMADES y OTROS... : «Guía para el estudio de la historia del arte». Madrid 1980 pág. 166). 47. «Los edificios antiguos de Roma por Desgodetz; París 1779 en 4.° mayor». 1 vol.». (DESGODETS, Antonio (1653-1728). La Real Academia de Bellas Artes de San Femando en 1759, entre los libros de Arquitectura para poder impartir sus enseñanzas. DESGODETS, Antoine, Les edifices antigües de Rome, chez Jean Baptiste Cpignard. 1682. Folio gran marca. Con estampas. En pergamino. La obra es una colección de dibujos. Ref.: A. QUINTANA MARTÍNEZ, pp. 77 y 117 (Libros de Arquitectura y Matemáticas en la Academia). 48. «La leyenda de oro, vida de todos los Santos por Palau; Barcelona 1844 en 8." mayor». 4 volúmenes. (PALAU, José (1848-1913). La leyenda de Oro para cada día del año. Vida de todos los Santos que venera la Iglesia. Obra que comprende todo el Ribadeneyra mejorado, las noticias del Croisset, Butlec, Gue-descard, etc. La revisa el rvdo Dr. D. José Palau. Va adornada con la colección de láminas abiertas en acero,., grabadas por los mejores artis- 311 tas de Europa. Publicada en París por el editor de la Biblia. 2.^ ed. Barcelona. Imp. de Llorens. Madrid, lib. de la Vd.^ de Razzola. 1844-45, 4." mayor, 64 láms. Se publicó a 68.88 ptas. y pronto se agotó la edición. Ref.: PALAU, t. VII (1954) p. 534). 49. «Vida de Ntro. Señor Jesucristo, por Ligny; Barcelona 1855 en 8.° id.». 1 volumen. (LlGNY, F. (1709-1789). Vida de Nuestro Señor Jesucristo por... Trad. por Pedro Reynes y Sola. Barcelona, Tasso, 1855, 4.°, 2 h, 543 p, Ih, 30 láms., acero. Ref. PALAU, t. VII (1954). 50. «La Corte Celestial de María por Costa, Barcelona, 1855 en 4.° mayoD>. 1 volumen. (COSTA, Mariano (...). La Corte Celestial de María por... Barcelona, 1855. Ref.rPALAU, t. IV(1951)p. 156). 51. «Los hijos de la Biblia, por el Abate Cergent, Barcelona, 1858, en 4.° id.». 1 volumen. 52. «Bellesas de la Santa Biblia, por el Abate Guillon; Barcelona, 1858; en 4.° id.». 1 volumen. 53. «Constantinopla antigua y moderna, por Galibert, Barcelona, 1843, en 8." id.». 1 volumen. (GALIBERT, León (...) y PELLE, Clemente (...). Constantinopla antigua y moderna por... Barcelona. Imp. Joaquín Verdaguer. 1845, 2 vols. fol. menor, 113 p., 3 láms. en acero. Ref.: PALAU, t. VI (1953) n." 96.760). 54. «La China Pintoresca, por Pellé, Barcelona 1845, en 8.° id.». 1 volumen. (PELLE, Clemente. La China Pintoresca. Historia. Descripción. Costum bres desde la más remota antigüedad hasta nuestros días. Segunda parte. Barcelona. Imp. J. Verdaguer, 1845, 2 vols., 4.° mayor, 2h, 64p. 2h, 92p, 33 láms. Ref: PALAU, t. XII (1959) p. 424). 55. «Mugeres de la Biblia, por Roca; Barcelona, 1850 en 8." id». 2 volúmenes. (ROCA Y CORNET, Joaquín (1804-1873). Mugeres de la Biblia. Obra refundida y adornada con láminas que representan las mujeres más célebres del Antiguo y Nuevo Testamento; abiertas en acero por artistas de París y Londres. Madrid-Barcelona; editores: Hermanos Llorens 1850, 8.°. Tuvo una primera edición en 1846. Procede de la Biblioteca Municipal n.° 153. M. Canario (sin catalogar). En portada «M. P. DE LEÓN». 312 Ref: RUBIO ORS, Noticia de la vida y escritos de D. Joaquín Roca y Cornet. Barcelona, 1876. PALAU, t. Xvil (1965) p. 151). 56. «Vida de los Santos, por una reunión de Eclesiásitcos; Barcelona 1843, 4.° id». 1 volumen. 57. «Historia Universal pintoresca; Barcelona, 1845, id» 1 volumen. (La HISTORIA UNIVERSAL PINTORESCA, antigua y moderna. Desde la creación del mundo hasta 1845 puesta al alcance de todos y adornada con láminas de un mérito superior/abierta en acero por los más acreditados grabadores ingleses y franceses, que representan/ los pasos más famosos de la historia, las acciones más memorables y los bustos de los varones más evidentes/. Texto por los profesores de historia de las Universidades de París y de Gotinga. Madrid-Barcelona, 1845, Imp. Llorens hermanos. 375 p., 3 hojs., 1 vol., past. esp. 27 X 17.48 grabados. En el lomo: «M. de León». Museo Canario, procede de la Biblioteca Municipal de Las Palmas n.° 92. 58. «Gravados de la vida de Napoleón, París 1836, id. id.». 1 volumen. 59. «Historias de la pintura, por Pí Margall; Madrid 1854 id.». 1 volumen. (Pí Y MARGALL, Francisco (1824-1901). Ref A. JUTGLAR BER-NAUS, Federalismo y Revolución. Las ideas sociales de Pí y Margall. Barcelona, 1966.). 60. «Celebridades del mundo, Barcelona, 1846. id.». 1 volumen. (CELEBRIDADES, del Mundo, o sea Anales de todos los siglos por orden cronológico, y vida de los hombres eminentes de cada siglo. Barcelona, imprenta de Hermanos Llorens, 1846, 4.°, 312 p. 49 láms, abiertas en acero. Procede de la Biblioteca Municipal. M. Canario (sin catalogar). En el lomo: «M. de L.». Ref: PALAU, t. III (1950) p. 363. 313 61. «La Geografía Pintoresca, Barcelona, 1844, id. id.». 1 volumen. (LA GEOGRAFÍA PINTORESCA... Obra adornada con magníficas láminas en acero... Texto de la parte extranjera por los célebres geógrafos Adriano Balbi, Malte Brun, Eyres etc. Texto de la parte española... An-tillón. Torrente, Verdejo etc. Barcelona, Librería de J. Verdaguer, Madrid, Librería Razzola. 1844. 2 vols. 4° mayor, 2h, 238 p. —portada, 258—IV p. 69 láms. grabadas en acero. Se le adjunta «Vocabulario de las Provincias de España...» 1844. Portada, 73 p. y Álbum geográfico; colección de varias vistas, trajes y diseños para mayor ilustración de la Geografía pintoresca. 1844. Portada, 12 hojs. con profiasión de grabados. Ref.: PALAU, t. VI (1953) p. 165). 62. «París y sus monumentos, J. Janen, Barcelona de 1854, en id. id.». 1 volumen. 63. «Historia pintoresca de las Cruzadas, por Michau; Barcelona, 1845, en 4.° id.». 1 volumen. (MlCHAUD, J. F. Historia pintoresca de las Cruzadas por... Obra seguida de la descripción de los lugares Santos de Palestina. Obra adornada con magníficas láminas abiertas en acero por los mejores artistas ingleses y fi-anceses. Madrid. Barcelona. Imp. Llorens hermanos. 1845. 1 vol., bol. 26,5 X 17 = 189 p, 1 hoj. 24 fotograbados. Retrato de Mi-chaud, pinxit Boilly/ Madisson Se/ publié par Fume. París. Museo Canario. Procede de la Biblioteca Municipal n.° 12). 64. «Los Fastos de Versalles por Fortull, Barcelona, 1845, id. id.». 1 volumen. (FORTOUL, H (1811-56). Los fastos de Versalles desde su fundación. Barcelona. Verdaguer. 1845. 4.° 144 p., 24 láms. Ref.: PALAU, t. V (1951) p. 473). 65. «Italia pintoresca, 1844; id. id.». 1 volumen. (ITALIA PINTORESCA, La. Obra dividida en cuatro partes: Parte primera: Cerdeña, El Piamonte, La Isla de El va y Toscana; Segunda parte: Roma Pintoresca, antigua y moderna. 2 tomos. Tercera parte: Venecia Pintoresca y el Reino Lombardo-Véneto. Cuarta parte: Ñapóles, Sicilia y Malta. 2 tomos. Barcelona, Imp. J. Verdaguer. 1840-41,6 vols. Ref: PALAU, t. VII (1954) p. 128). 314 66. «La tierra Santa, Barcelona. 1845, id.». 1 volumen. (LA TIERRA SANTA, y los lugares recorridos por los profetas, los apóstoles y los cruzados. Historia, descripción y costumbres actuales. Obra pintoresca publicada al mismo tiempo en Paris y Roma, y en que están continuadas las descripciones que de aquellos famosos sitios han hecho CHATEAUBRIAN, MICHAUD y LAMARTINE, Barcelona. Imp. Ver-daguer (Madrid, lib. de la Vd.^ de Razzola). 4." mayor, a dos cois. 90 p, Ih, 1 map, 1 plano y 48 láms. Ref.: PALAU, t. XXIII (1971) p. 177). 67. «Monumentos de todos los pueblos por E. Bretón. Madrid, 1848. id. id.». 2 volúmenes. (BRETÓN, Ernesto (1831-1902). Monumentos de todos los pueblos diseñados y descritos con presencia de los monumentos más notables. Trad. de D. JP Comoto. Madrid. Imp. Mellado, 1848, 2 vols., 4.°, 100 grabados y 15 láminas. Ref.: PALAU, t. II (1949) p. 395). 68. «Vindicias de la Sagrada Biblia, por el Abate Du-Clot, Barcelona, 1845 id. id.». 5 volúmenes. 69. «Las Glorias Nacionales por Ortíz de la Vega. Barcelona, 1854. id. id.». 6 volúmenes. (ORTIZ DE LA VEGA (seudónimo de PATXOT FERRER, Femando) (1812-1859). Ref: PALAU, t. XII (1959) p. 373. NAVAS RUIZ R. ob. cit. p. 140 y 340). 70. «Obras de Chateaubriand, Madrid, 1853, encuadernado en 4." mayor». 4 volúmenes. (CHATEAUBRIAND, Vizconde, Augusto, Fran^ois, Rene (1768-1848). Obras completas. Trad. de Flamant. Madrid. Gaspar y Roig. 1852-1856. 4 volúmenes. 4.° Ref: PALAU, t. IV (1951) p. 262). 71. «Reyes Católicos (historia) por Prescot. Madrid, 1855. id. id.». 1 volumen. (PRESCOT; William Ickling. (1796-1859). Historia del reinado de los Reyes Católicos D. Fernando y D." Isabel... Nueva Trad. Atilano Calvo Iturburu. Madrid, Imprenta Gaspar y Roig, 1855, 4." mayor, 435 p. láms. Dos retratos y 73 grabs. La primera edición en castellano de 1845-6. Ref: PALAU, t. XIV (1962) p. 123 y ss.). 315 73. «Historia de España del P. Mariana, Madrid 1852, id. id.». 3 volúmenes. (P. Juan de MARIANA (1536-1626). Historia General de España/ La compuesta enmendada y añadida por el P. Mariana con la continuación de Miniana/ Completada con todos los sucesos que comprenden/ el escrito clásico sobre el reinado de Carlos III por el Conde de Floridablanca, La Historia de su levantamiento. Guerra y Revolución, por el Conde de Toreno, y la Contemporánea/ hasta nuestros días. Madrid, Imp. y lib. de Gaspar y Roig. 1852. 3 t. 27,5 x 17,5, piel, adornada con 250 láms. Museo Canario). 74. «Historia Universal de Cesar Cantú, Madrid. 1854. id. id.». 10 volúmenes. (CANTÚ, Cesar (1894-1895). Historia Universal Traducida directamente del italiano con arreglo a la séptima edición de Turín anotada por D. Nemesio Fernández Cuesta y adornada con preciosas láminas grabadas en acero que representan pasajes de la narración, vistas, retratos, etc., y mapas de los países más importantes antiguos y modernos. Madrid, Imp. de Gaspar y Roig editores (Biblioteca Ilustrada), 1854. 10 vols. 27 x 17,5. Procede de la Biblioteca Municipal (n." 89), Museo Canario (está catalogado el ejemplar que fue propiedad de D. Pablo Padilla). En el lomo: «M. de L.»). 75. «Historia de las Religiones por Clavel, Madrid 1845, id. id.». 1 volumen. (CLAVEL, F T B (...). Historia pintoresca de las religiones/doctrinas, ceremonias/ usos y costumbres religiosas de todos los pueblos del Mundo, Antiguos y Modernos/redactada en francés por... y traducida al castellano con notas, aclaraciones y advertencias importantes por el Doctor D. Nicolás VICENTE MAGAN/ individuo de la Real Academia de la Historia y de otras sociedades científicas y literarias. Madrid, Imp. de la Vd.'' de Jordán e hijos. 1845. I hoj. de port., 1 hoj., 1 grab., 1 hoj., 1 grab., 445 p. 1 vol., rust. 24 x 17,5. Museo Canario). 76. «El Excomulgado, por Balzac, Madrid, 1846, id. id.». 1 volumen. (BALZAC, Honorato. (1799-1850). El excomulgado o la victima de unos frailes. Novela trad. por BM Araque. Madrid. M. Marini hermanos, 1856. 4.°, 396 p. 2 h. 6 láms. Ref.: PALAU, t. II (1949) p. 36). 316 77. «Biografías de los Diputados a Cortes de la Asamblea de 1869, Madrid, id. id.». 2 volúmenes. (BIOGRAFÍAS de los Diputados a Cortes de la Asamblea Constituyente de 1869, con los retratos de los mismos perfectamente litografiados por los principales artistas de esta Capital/ redactados por UNA SOCIEDAD DE LITERATOS. Madrid, Imp. de Tomás Alonso, 1869. 2 vols., 4." mayor. (Entre los grabadores y dibujantes: B. Blanco, C. Mugica; Contre-ras; Las empresas litográficas: DONON y Lit. Heráldica). Procede de la Biblioteca Municipal (n.° 14). Museo Canario (sin catalogar). En el Lomo: «M. P. DE L.». Ref.: PALAU, t. II (1949) p. 258). 78. «La defensa de la Sociedad (revista) (empieza en 1872) id. id.». 14 volúmenes. (LA DEFENSA DE LA SOCIEDAD. Revista de intereses permanentes y fiíndamentales contra las doctrinas y las tendencias de la Internacional, ajena por completo a todo partido político. Director D. Carlos M.* Pe-rier. Madrid. Imp. de D. Juan Aguado. Imp. T. Fortanet (1 de abril de 1872 a 16 de marzo de 1879) 133 núms. gran 8.°. Ref: PALAU, t. IV (1951) p. 337). 79. «Real Academia de San Femando. Estatutos y Reglamentos de varias Sociedades, y discursos leídos en dicha Real Academia, encuadernados ». 3 volúmenes. (REAL ACADEMIA DE NOBLES ARTES DE SAN FERNANDO, Discursos practicables del Nobilísimo Arte de la Pintura, sus rudimentos, medios y fmes que enseña la experiencia con los ejemplares de obras insignes de artífices ilustres/ POR JUSEPE MARTÍNEZ/ Pintor de SM. D. Felipe IV/ y del Sermo. Sr. D. Juan de Austria a quien dedica esta obra. Publica La Real Academia de San Femando,/ Con notas, la vida del autor y una reseña histórica de la pintura en la Corona de Aragón por su individuo de número/ DON VALENTÍN CARDERERA Y SOLANO. Madrid. Imp. de Manuel Tello, 1866. Procede de la Biblioteca Municipal (n." 159). Museo Canario (sin catalogar). En el Lomo: «Real Academia de Nobles Artes de S. Femando. Discursos Practicables y Memorias./ M.P. de L./ Académico Corresponsal ». 317 En el interior, cosido, hay un oficio de la Sección de Fomento (n.° 200, indeterminado) dirigido al Sr. D. Manuel P. de León: «Remito a V. la adjunta obra que le dirige la Real Academia de Nobles Artes de S. Femando, esperando de V. se sirva acusarme su recibo. Dios gué a V m a. Las Palmas, 24 de Enero de 1867. Pedro Goiri»). 80. «Recuerdos y Suspiros por Don Pablo Romero, Las Palmas 1875, en 4.° mayor». 1 volumen. (ROMERO PALOMINO, Pablo (1830-1885) Recuerdos y suspiros. Poesías de... Las Palmas de Gran Canaria. Imp. La Verdad. 1875, 437 p. más una elegía a las víctimas del Cólera (1851) de la imp. M. Collina. Procede de la Biblioteca Municipal (n.° 3). Museo Canario. Ref.: J. ARTILES y I. QUINTANA, Historia de la Literatura Canaria, Las palmas, 1978 pp. 106-107). 81. «Diccionario de Historia Natural por Viera y Clavijo; Las Palmas 1866. id. id.». 1 volumen. (VIERA Y CLAVIJO, José de. (1731-1813). Diccionario de Historia Natural de las Islas Canarias o índice alfabético descriptivo de sus tres reinos animal, vegetal por D. ... Impresión promovida por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. Gran Canaria. Imp. de la Verdad. 1866-1869. 2 vols. 4.% 2 hoj. LXXX, 344 p. con retrato del autor y 311. Museo Canario). 82. «Tratado de perspectiva lineal, por Rodríguez. Madrid 1854. id. id.». 1 volumen. (RODRÍGUEZ Manuel (...). Tratado de perspectiva lineal. Madrid. M. Ibarra. 1854 (1834) 4.°, 5h. 88 p. 27 láms. El autor era Académico de San Fernando y director encargado de la enseñanza de esta ciencia en la Academia. Ref.: PALAU, t. XVII (1965) p. 231. «EL ARTISTA», t. I p. 48, entrega IV.). 83. «Revista de Bellas Artes por Tuvino. Madrid 1867. id. id.». 1 volumen. (REVISTA DE BELLAS ARTES e Histórico Arqueológica, dirigida por D. Francisco M. TUBINO. Madrid. Carlos Moliner, 1867-1868 4.° T. I 1866-1867 (números 1 a 51). Segunda serie: 1867-1868 (núms. 52 a 87). Cesó con el n.° 87, el 30 de junio de 1868. Ref.: PALAU, t. XVI (1964) p. 332). 318 84. «La España del siglo 19; por Escalera González. Madrid 1866. id. id.». 4 volúmenes. (ESCALERA, Evaristo/ GONZÁLEZ LLANA, M. La España del siglo XIX. Sus hombres y acontecimientos más notables. Madrid, González Llanos. 1864-1865. 4 vols., 4.° 31 retratos por P. Barceló. Ref. :PALAU,t.V(1951)p. 89). 85. «Flores de cierr(a/o)s y jardins en España, colección de gravados ». 6 volúmenes. 86. «Castillos y ruinas históricas de Francia. Paris 1845. id. id.». 1 volumen. 87.«Galeria histórica de las mujeres célebres. Paris, 1862. id. id.». 1 volumen. (D'ARAQUY, DUFAIL, A. DUMAS, A. HOUSSAYE, etc., Galería histórica de las mujgres más célebres en todas las épocas y Países. Escrita por... París, 1858. 4.° mayor. Retratos dibujados por G. Staal y grabados en acero por los primeros artistas ingleses. París, librería de Rosa y Bouret. 1862 (2." ed.). Portada en colores y oro. Procede de la Biblioteca Municipal n.° 148. Museo Canario (sin catalogar). Ref.: PALAU, t. VI (1952) p. 21). 88. «Galas del amor, por Augusto de Izcas. Madrid, 1851. id. id.». 1 volumen. 89. «Colección de paisages (álbum, edición francesa) id. id.». 1 volumen. 90. «Los héroes y las grandezas de la Tierra, por Manuel Ortíz de la Vega; Barcelona 1854, en 8.° mayor. 8 volúmenes». (ORTIZ DE LA VEGA, Manuel (seudónimo de PATXOT) (vid. n.° 69), Los héroes y las grandezas de la tierra. Anales del Mundo, formación, revoluciones y guerras de todos los imperios, desde la creación hasta nuestros días completado el conjunto por el Dr. ... Barcelona. Imp. Cervantes a cargo de A. Sierra. 8 vols. en 4.° mayor con multitud de láminas. 1854-1856. Museo Canario. Ref.: PALAU, (1959) p. 374). 319 91. «Los Héroes y las maravillas del mundo (otra edición de la obra anterior)». 8 volúmenes. (Los HÉROES Y LAS MARAVILLAS DEL MUNDO. Dios, La Tierra y Los Hombres. Anales del Mundo desde los tiempos bíblicos hasta nuestros días./ origen, formación, conquistas, revoluciones, guerras y civilización de todos los Imperios, Reinos, Naciones, Repúblicas y Estados que han existido en el decurso de los tiempos./ GRAN MEMORÁNDUM HISTÓRICO/ debido a las más famosas lumbreras de la humanidad que comprende integras las obras siguientes:/ LA IMPARCIAL Y NUNCA BIEN PONDERADA HISTORIA UNIVERSAL/ escrita por el sabio bendicti-no Clemente y su tan celebrado arte de comprobar los datos de las fechas históricas, crónicas y otros antiguos documentos:/ este cuerpo de obra abraza:/ el glosario de comprobar las fechas, el catálogo de los santos, el calendario de los judios; la cronología histórica del N. testamento, la de los Concilios, de los Papas, etc., .../ CONTINUADA HASTA HOY EN DÍA POR M. DE SAINT ALLAIS/ caballero de muchas ordenes y antes de la historia genealógica de las casas soberanas de EUROPA./ LA HISTORIA DE ALEJANDRO EL GRANDE/ escrita por Quinto CURCIO etc.,/ LA HISTORIA DE LAS ARTES, CIENCIAS, LETRAS, COMERCIO, INDUSTRIA, PINTURA, ESCULTURA, ARQUITECTURA, MÚSICA Y ARTE MILITAR./ acompañadas dichas historias con las fieles/ TABLAS CRONOLÓGICAS/ de la citada obra de Clemente, etc.,/ Dispuesto, ordenado y completado el cuerpo general de la obra hasta el día que termina/ POR EL DR. D. DIEGO DE MORA CASARUSA/ Revisada la parte religiosa que comprende/ POR D. J. SAYOL y ECHEVARRÍA, PBRO./ Obra ilustrada/ con numerosísima colección de láminas primorosísimas copias la mayor parte de cuadros de grandes maestros que representan los hechos más famosos de la historia, los grandes hombres, los monumentos más grandiosos de todas las naciones y todas las edades, edificios, vistas pintorescas, batallas, muebles, armas, trajes, medallas, monedas, mapas históricos, planos, máquinas, objetos de arte y ciencias, banderas, escudos, trofeos, etc., etc., y un grandioso Álbum de HISTORIA NATURAL con láminas cuidadosamente iluminadas. Madrid-Barcelona. En la librería de D. José Pérez y hered. de Tieso. Imp. de «Plus Ultra», 1855. 8 vols. hol. 25,5 X 16. Procede de la Biblioteca Municipal (n." 137). Museo Canario (ejemplar sin catalogar. En fichero figura la donación de D. Teófilo Martínez de Escobar). En el lomo: «M. P. de L.» (a lápiz en la parte inferior del t. H, primera hoja: «M.L» e igual en la segunda hoja). Todas las láminas del t. II tienen números a lápiz en la parte inferior). 320 92. «El tratado de la pintura por Leonardo Vinci; Madrid 1784, id. id.». 1 volumen. (VINCI, Leonardo da (1452-1519). El tratado de la pintura y los tres libros que sobre el mismo arte escribió León Bautista Alberti, traducidos e ilustrados con algunas notas por Diego Antonio Rejón da Silva. Madrid, Imprenta Real, 1784, 4.° mayor, 6h, XVIII, 266 p., retrato y 40 láms. Se trata de la primera edición en castellano de Leonardo. Ref: PA-LAU, t. XXVII (1976) p. 286. BLUNTIO, Anthony. La teoría de las artes en Italia (del 1450 a 1600). Madrid, 1956, pp. 13-51). 93. «Obras de Antonio Rafael Mengs, pintor de Cámara, Madrid 1780, id. id.». 1 volumen. (MENGS, Antonio Rafael (1728-1779). Obras de ... primer pintor de Cámara del Rey publicadas por Don Joseph Nicolás de Azara./ En Madrid/ En la Imprenta Real de la Gazeta MDCCLXXX (1780). 4.°, 6 hoj, 404 p. Retrato pintado por el propio Mengs y grabado por Carmona. La obra contiene las ideas de Mengs sobre La Belleza y el gusto en la pintura. Sus estudios sobre Rafael, Corregió, Tiziano. Correspondencia mantenida con Monseñor Fabroni, el escultor Falconet, Ponz. Un estudio sobre Principios, progresos y decadencia de las artes del diseño. Lecciones prácticas de pintura y su proyecto de una Academia de Bellas Artes. Ref: PALAU, t. IX (1956) p. 71. CHECA y otros, ob. cit. pp. 185-187. 94. «Los misterios de la Corte de Inglaterra, por Reínolds, Madrid, id. id.». 2 volúmenes. (REYNOLDS, George, William Mac Arthur (...). Los misterios de la Corte de Inglaterra. Barcelona (sin año. Antes de 1880), 2 vols. en 4.°. Ref.: PALAU, t. XVI (1964) p. 412). 95. «Recuerdos de un viage por España; Madrid 1849, id. id.». 1 volumen. (RECUERDO, de una viaje por España. Madrid, Mellado, 1849 -18 51, 6 vols. 4.° mayor con 144 grabs. Ref: PALAU, t. XV (1963) p. 315). 321 96. «Museo de la familia (periódico...)». 3 volúmenes. (Vide n." 33) 97. «Obras de Julio Verne. Madrid 1877 encuadernado en 4.° mayor». 2 volúmenes. (VERNE, Julio. (1828-1905). 98. «Los tres reinos de la naturaleza, por el Conde de Bufón, Madrid 1852 id. 8.° m.». 9 volúmenes. BUFFON, Conde de. Georges Luis LECLERC (1707-1788). Los Tres Reinos de la Naturaleza/ Museo Pintoresco de Historia/ Descripción completa/ de los animales, vegetales y minerales útiles y agradables, su forma, instinto, costumbres, virtudes o aplicaciones a la agricultura, la medicina y las artes en general, comprendiendo mayor número de géneros que en todas las obras publicadas hasta el día/ con un tratado de Geología o teorías actuales sobre formación y revoluciones del globo y un bosquejo histórico de los progresos de las ciencias naturales en general y en España: obra arreglada sobre los trabajos de los más eminentes naturalistas de todos los países, BUFFON; BLANCHARD, BRITARD, BROGNIAT, CAVANILLAS, Los Cuvier, DARBENTON, DE CANDOLLE, HUMBOLDT, LA CEPEDE, etc./ Con todos los descubrimientos posteriores hasta el día/ por una Sociedad de profesores asociados a/ D. EDUARDO CHAO. E ilustrada con una magnífica y numerosa colección de láminas en vista del natural, y los planos del Gabinete de Historia Natural y del Jardín Botánico de Madrid. Madrid. Imp. de Gaspar y Roig editores. 1852-1858. 9 vols. 4." mayor. Procede de la Biblioteca Municipal (n." 50). Museo Canario (sin catalogar). Ref: PALAU, t. II (1949) p. 451. En el lomo: «M.P.L.»). 99. «Museo de Historia Natural por M. Bastard, Barc^ 1850 id. id.». 2 volúmenes. (MUSEO DE HISTORIA NATURAL. Descripción y costumbres de los mamíferos de la colección zoológica existente en París en el Jardín de las plantas... con una introducción histórica, descriptiva y pintoresca del Jardín y sus pertenencias por J. Janin. Obra traducida por D. Pedro Reynies y Sola... Barcelona, Imp. y lib. J. Oliveres, 1850, 4.° con 53 láms. 1 plano y grabados en el texto. Ref: PALAU, t. X (1957) p. 375). 322 100. «Los desheredados por Fernández y González. Madrid 1865. id. id.». 2 volúmenes. (FERNÁNDEZ Y GONZÁLEZ, Manuel (1821-1888). Los desheredados (desventuras de la vida), Madrid, M. Marini. 1865, 2 vols., 4." láms. Ref.: PALAU, t. V (1951) p. 319. NAVAS RuiZ, Ricardo, ob. cit. p. 142). 101. «Los Hijos perdidos por el mismo id, id, id, id.». 2 volúmenes. (2." parte de la anterior. Madrid, M. Marini, 1865-66. 2 vols. 4.° láms. de Urrabieta grabadas en madera. Ref.: PALAU, t. V (1955) p. 319. GALLEGO, Antonio, ob. cit. p. 370). 102. «Crónica de JM a Andalucía en 1862, por Aristides Pontiflio-ni, Cádiz 1863 id. id.». 1 volumen. (PONGILIONI, Aristides y HIDALGO, Francisco de Paula (1835-1864) del primero. Crónica del viage de SS.MM. y AA.RR. a las provincias de Andalucía en 1862, por Cádiz, Revista Médica Cautier. 1863. 4." IX, 492 p. 4h., frontis y 17 láms. Ref.: PALAU, t. XIII (1961) p. 418). 103. «El Diablo Mundo por Espronceda. El Bernardo por Balbue-na, y la Araucana por Ercilla. Madrid, 1862, id. id.». 1 volumen. (ESPRONCEDA José de (1808-1842). El Diablo Mundo. BALBUENA; Bernardo de. (...) ERCILLA, Alonso de (1533-1594). 104. «Historia Universal de la verdadera Religión por Igs. Castañeda. Madrid 1852, id. id.». 1 volumen. 105. «El Conde de Monte-Cristo por Dumas. Madrid. 1854. id. 1 vols.». (DUMAS, Alejandro (1802-1870). El Conde de Monte-Cristo. Novísima versión castellana por don Vicente BARRANTES. Madrid, Imp. del Semanario Pintoresco y la Ilustración, 1854. 2 vols. 4." mayor, láms. y más de 400 grabados y viñetas. Ref.: PALAU, t. IV (1951) p. 549). 106. «Recuerdos y Bellezas de España (Cataluña). Barcelona, id. 1 volumen». (Pí Y MARGALL, F. PIFERRER, P. (1818-1848) y PARCERISA, Francisco Javier (1803-1875). Recuerdos y Bellezas de España. Cataluña. Obra destinada a dar a conocer sus monumentos y antigüedades, en láminas dibujadas del natural y litografiadas por F. J. Parcerisa. Madrid- 323 Barcelona. Imp. Joaquín Verdaguer. 1839, 2 vols. fol, Port, frontispicio, 369 p. 1 hoj 40 láms. = Portadilla, frontis en oro y colores, 350 p, 33 láms. Texto de F. Pí y Margall y P. Pifferrer. Procede de la Biblioteca Municipal (n.° 121). Museo Canario. Ref.: PALAU, t. XV (1962) pp. 318-319. Y GALLEGO, Antonio, ob. cit. p. 357. NAVAS RUIZ, Ricardo, ob. cit. p. 395-396). 107. «España, Obra pintoresca por Pí y Margall, Barc'' 1864 id. id.». 1 volumen. (Pí Y MARGALL, F. España. Obra pintoresca en láminas ya sacadas con el daguerrotipo... y acompañados con texto por don ... Barcelona, Imp. de D. Juan Roger 1842, 1 vol, hol 29 =20, 280 p. con 56 grabados intercalados. La edición de León y Falcón es de 1864. Procede de la Biblioteca Municipal (n.° 97). Museo Canario). 108. «Diccionario de Teología por el Abate Bergier. Madrid 1853, id. id.». 1 volumen. (BERGIER, Nicolás Silvestre (1715-1790) Diccionario de Teología. Edición precedida del elogio histórico del autor por el Barón de Sainte Croix y con notas por Mr. Coussey. Segunda versión en castellano hecha por una Sociedad de Eclesiásticos de esta Corte bajo la dirección del presbítero y Dr. D. Antolín Monescillo. Madrid Imprenta del Editor y propietario Primitivo Fuentes. 1845 ó 1854 vols suplemento de 1857. (Primera edición en la misma edit. de 1847 en 5 vols. past. esp. 27x18,5). Museo Canario. Ref.: PALAU, t. II (1949) p. 178). 109. «Christelicke Offtuynghe en de meditatien. Van P. Carolus Seribani, 1820 id. id.». 1 volumen. 110. «Arquitectura moderna por Jouver, París 1744 en 4.° mayor». 2 volúmenes. 111. «Obras de Santa Teresa, Madrid 1752 en 8.° mayor». 2 volúmenes. (CEPEDA y AHUMADA, Teresa de (1515-1582). Obras de la gloriosa Madre Santa Teresa de Jesús, fundadora de la Reforma de la Orden de Nuestra Señora del Carmen de la primitiva observancia. Dedicadas al Rey N. Señor Don Femando VI. En Madrid. En la Imprenta Mercurio, por Joseph de Orgaz impresor, 1752. 4.^ mayor, 9 láms., 21 hoj. 672 p. = 1 lám., 6 hoj., 662 p. (edición n.° 13 de Madrid). Ref.: PALAU, t. XIX (1967) p. 458). 324 112. «Cartas de id, id, id, id, id.». 2 volúmenes. {Cartas de Santa Teresa de Jesús, Madre y fundadora de la Orden de Nuestra Señora del Carmen de la primitiva observancia con notas del Excmo. y Rmo. Sr. D. Juan de Palafox y Mendoza, Obispo de Osma del Consejo de su Magestad. Recogidas por orden del Rmo. P. Fr. Fray Diego de la Presentación, General que fue de los carmelitas descalzos de la primera observancia. Dedicadas al Rey N. Señor Don Femando VI. En Madrid. En la Imprenta del Mercurio, por Joseph de Orga. Año de MDCCLII (1752), 2 vols., 4.° marquilla, 2 hoj., 524, XVIII p = 7hoj. 400 p. Ref: PALAU, t. XIX (1967) p. 495). 113. «Historia crítica de España por Masdeu, Madrid, 1784, id. id.». 1 volumen. (MASDEU, Juan Francisco (1744-1817). Historia Crítica de España y de la Cultura de España. T. L y preliminar de la Historia, Discurso Histórico Filosófico sobre el Clima de España, el genio y el ingenio de los españoles para la industria y la literatura, su carácter político y moral. En Madrid, por D. Antonio Sancha. Año de MDCCLXXXIII, se hallará en su librería de la Aduana vieja (1783) 4.°, 20, 339 p. Traducido del italiano por NN. (El tomo que poseía León y Falcón era el correspondiente a la España Antigua, parte primera (1784-85) Antonio SANCHA (1720-1790) estaba considerado como uno de los impresores más importantes de su siglo. HUARTE MORTON F. Adiciones españolas al libro de DAHL, Sven. Historia del libro. Madrid, 1972 p. 212.) Ref.: PALAU, t. VIII (1954-5) pp. 334 y ss.). 114. «Dioses fabulosos, sin autor, Valencia 1946, id. id.». 1 volumen. 115. «El teatro de los Dioses de la gentilidad, por Bautista Aguilar. Madrid, 1838 (incompleta) id. id.». 1 volumen. (AGUILAR, Juan Bautista, religioso trinitario (... -1714). 116. «El Atlas abreviado, por Giustiniani en León (Francia) 1739 (incompleto) id. id.». 2 vols. (GIUSTINIANI, Francisco (...). El Atlas abreviado o el nuevo compendio de la Geografía Universal por... Impreso en León de Francia por Jaime Certa. 1739. 4 vols. 8.°, 12 hoj., 224 p. 1 hoj. = 120p. = 176p. = 272 p. 39 hoj. mapas. Ref: PALAU, t. VI (1953) p. 208). 325 117. «Exposición Universal de 1867, París, Periódico...». 1 volumen. 118. «Galería de los representantes de la Nación en la Cámara de 1869, Barcelona 1871 en id. id.». 1 volumen. (GALERÍA de los representantes de la Nación Española en las Cortes Constituyentes de 1869 por el fotógrafo D. Leopoldo Rovira y Da-loupy. Barcelona, 1869. 107 fotografías con datos biográficos y facsimil de las firmas. Ref: PALAU, t. VI (1952) p. 21. 119. «España en París-Revista de la exposición de 1867, por Castro y Serrano. Madrid, id. id.». 1 volumen. (ESPAÑA EN PARÍS. Revista de la Exposición Universal de 1867. Madrid 1867. París Librería de Gn. Lahure= 1 hoj.. 203 p. = Ivol tela 38x27. Madrid, Librería Duran, 1867. Crónica de la Exposición por José Castro y Serrano (Del 15-IV al 31 -X de 1867). precio 50 reales. Museo Canario). 120. «Museo Universal de 1857, 58 y 59 (periódico) id. id.». 3 volúmenes. (EL MUSEO UNIVERSAL. Periódico de ciencias, literaturas, artes, industrias y conocimientos útiles. Ilusrado con láminas y grabados por los mejores artistas españoles. Madrid. Gaspar y Roig. 1857-1869. 13 vols. fol. grabs y láms. Ref: PALAU, t. X (1957) p. 379. GALLEGO, A. ob. cit. p. 370 y PAEZ Ríos, Elena, índice del Museo Universal, Madrid CSIC, 4.° 640 p. Col de Publicaciones Periódicas XIV). 121. «Panorama histórico artístico de las islas Baleares, Palma 1840». 1 volumen. (FURio Y SASTRE, Antonio (1798-1853) Panorama óptico-histórico- artístico de las Islas Baleares. Palma, Imp. de Pedro José Ge-labert. 1840. fol, 2 hoj, 168 p. 1 hoj, 38 láms. litografiadas por Francisco Montaner. Ref: PALAU, t. V (1951) n." 95.926. La obra contiene sólo 36 litografías de Montaner que fue uno de los pioneros de la litografía en Baleares. GALLEGO, A. ob. cit. p. 361). 122. «Mi Claustro y mi Convento, novela por Sor Adela, Barcelona 1856. id. id.». 1 volumen. 326 (SOR ADELA (seudónimo de PATXOT FERRER, Femando). Mi Claustro y mi Convento por... Barcelona. Imp. Cervantes, 1856, 4.°, 204 p. 25 láms. Ref.:PALAU, (1959) p. 372). 123. «D." Blanca de Navarra por Navarro Villoslada, Madrid 1849. id. id.». 1 volumen. (NAVARRO VILLOSLADA, Francisco (1818-1895). Doña Blanca de Navarra. Madrid, Imp. de Gaspar Roig, 1849. 4.^ edición corregida y aumentada con la 2." parte intitulada: «Quince días de Reinado». 4.°, 474 p. 10 láms. 3 hoj. Ref.: PALAU, t. X. (1957) pp. 449-450. NAVAS RuiZ, Ricardo, ob. cit. pp. 388-389). 124. «Real Museo de Pinturas, por Madrazo, (Catálogo de sus cuadros) 1843, id. id.». 1 volumen. (MADRAZO Y KUNZ, PEDRO (1816-1898). Catálogo de los cuadros del Real Museo de Pintura y Escultura de SM. Madrid, Of. Aguado, 1843, 8.°, marquilla. XIV-433 p., 1 hoj. Ref.: PALAU, t. VIII (...) p. 50). GONZALO LÓPEZ, CARLOS. Ref: Carlos GONZÁLEZ LÓPEZ, Federico de Madrazo y Kuntz. Barcelona, 1981, p. 58. El Catálogo fue realizado por José de Madrazo y sus dos hijos, Federico y Pedro). 125. «Historias de la Gran Canaria por D. Agn. Millares, Las Palmas 1860. id. id. 2 volúmenes». (MILLARES TORRES, Agustín (1826-1896). Historia de la Gran Canaria. Las Palmas, Imp. M. Collina, 1860-61, 2 tomos. Ref: Angelina HERNÁNDEZ, Bibliografía histórica de Agustín Millares Torres (n.° 4 de la Rev. Millares, pp. 243-244) reproducido en A. MILLARES TORRES, Historia General de las Islas Canarias, Las Palmas, t. L 1977 p. XIX). 126. «Animales célebres de todos los tiempos por Castro y Serrano, Madrid 1864 (rústica), id.» 1 volumen. (CASTRO Y SERRANO, José. Animales célebres de todos los tiempos y de todos los países. Madrid. Librería de la Publicidad (Farrugia editor) y Imp. M. Ribadeneyra. (1 vol. hol, 22,5 x 14,5,316 p./ 22 x 15,5, 316 p.). Grabados. Procede de la Biblioteca Municipal (n.° 37). Ref: PALAU, t. III (1950). Solo cita las ediciones de 1852 y 1914. Museo Canario). 327 127. «Elocuencia Española por Lopes de Vergara, Tenerife, 1858, id. 1 volumen». (LÓPEZ DE VERGARA, Juan Nepomuceno ( -1840). Curso académico de Elocuencia española. Obra postuma. Tenerife, Imp. y Lib. de Salvador Vidal. 1858, 4." 351 p., 3 hoj. Ref.: PALAU, t. VII (1954) p. 669. HERNÁNDEZ SUAREZ, MANUEL Breves Biografías actualizadas de personajes canarios. En Historia General de las Islas Canarias de A. MILLARES TORRES, t. VI Las Palmas, p. 68). 128. «Murillo por Tubíno, Sevilla, 1864, id. id. 1 volumen». (TUBINO, Francisco María (...). Murillo, su época, su vida, sus cuadros; por... Sevilla, Imp. La Andalucía, 1864. 1 vol. tela, 21 x 13,5. XIII, 301 p. Contiene un catálogo razonado de los cuadros de Murillo. Figura como un importante propietario de los mismos D. José Madrazo. Procede de la Biblioteca Municipal (n.° 103). Museo Canario. Ref.: PALAU, t. XXIV (1972) p. 195. En el lomo: «M. P L»). 129. «Lágrimas y flores, poesías de la Mazzíni a Sta. Cruz, 1863, id. id. 1 volumen». (BRIDOUX Y MAZZINI DE DOMÍNGUEZ, María Victoria (1835-1862). Lágrimas y flores. Producciones literarias de María Victoria. Santa Cruz de Tenerife, Imp. y Librería de Salvador Vidal. 1863, 2 tomos. 310 p., 1 grabado, retrato de la poetisa pintado por Vallejo de la Lit. J. DONON de Madrid. El libro está prologado por Gregorio Domínguez de Castro, Capitán de Infantería (su marido), en homenaje postumo, pues la autora murió por la epidemia del cólera en octubre de 1862. Biografía por M." del Pilar Sinués de Marco. Prólogo de José Manuel Romero y Quevedo. Museo Canario). 130. La Gran Canaria. Compilación de los derechos y títulos que esta isla posee como capital de las siete a que da nombre y su ciudad litoral. El Real de Las Palmas por un canario. Imp. de «El Ómnibus», rústica 10 rvn. Oba atribuida a Bartolomé MARTÍNEZ DE ESCOBAR. Ref: «El Ómnibus» del año 1855. 328 131. «Flores del Alma por Don P. Romero, Palma 1858, id. 1 volumen ». (Obra editada por Segundo M." CARROS por suscripción anticipada. Contó con 423 suscriptores. Ref.: «El Ómnibus», 26 de mayo, 23 de junio y 3 de julio de 1858. Se encuentra en el Museo Canario). 132. «Blasón de Canarias por D. Fernández Bethencourt, Sta. Cruz, 1868, id. id.». 1 volumen. (FERNANDEZ DE BETHENCOURT. Francisco (1850-1916). Nobiliario y Blasón de Canarias. Diccionario histórico, biográfico, genealógico y heráldico de la provincia. Santa Cruz (Imp. Isleña) 1878 t. I y II. Valencia (Imp. de la Vd." de Agoldi) 1879, t. III. Santa Cruz de Tenerife (...) 1880, t. IV. Y los tres últimos en Madrid. 7 vols, gran 8.°, con escudos en negro y color. Ref.: M." Rosa ALONSO, La literatura en Canarias durante el siglo XIX, t. V." de la Historia General de las Islas Canarias, pp. 123 y 125. Agustín MILLARES TORRES, Introducción a la Historia General de las Islas Canarias. 1.1 p. 45. y PALAU, t. V (1951) p. 302-303). 133. «El Orbe pintoresco por Chateaubriand y otros, Barcelona 1843 id. id.». 2 volúmenes. 134. «Cien y una maravilla por id. id. id. id.». 1 volumen. 135. «El Diablo cojuelo, Madrid 1844 id. id.». 1 volumen. (VELEZ DE GUEVARA; Luis (1579-1644). El Diablo cojuelo. Nueva versión castellana. Edición de lujo con 125 grabs. en madera por una Sociedad de Artistas. Segunda edición. Madrid, 1844. Est. tip. de D. F. de P. Mellado, Editor. Gran 8.°, 312 p. Ref.: PALAU, t. XXVI (1975) p. 69). 136. «Le Catechisme en images, por Conissier, Paris 1873, id. 1 volumen». 137. «El pais de las pieles, por Julio Veme, Madrid, 1873, id. 1 volumen». (VERNE Julio. El Pais de las pieles. Obra escrita en francés por ... traducida al español por D. Vicente Guimerá. Edición ilustrada con grabados. Madrid. Imp. y Librería de Gaspar editores, 1873, 2 vols. 4." a 2 cois. 84 p. Ref.: PALAU, t. XXVI (1975) p. 274). 329 138. «Obras de Flammarion, Madrid, 1875». (FLAMARION, Camille (1842-?). Obras de ... Madrid, Gaspar y Roig editores 1874-1884, 10 vols. 4.°, marquilla, láms y grabs. Ref.: PALAU, t. V (1951) p. 410). 139. «Elementos anatómicos, osteología por Labater, Madrid, 1807 id 1 volumen». (LAVATER, J. H. (1777-1826). Elementos anatómicos de osteología y miología para el uso de los pintores y escultores. Trad. al francés por Gauthier de la Peyronie; y de este al castellano por D. Atanasio Echevarría y Godoy. Madrid. Vega y Cía, 1807. 4.°, 8 h., 147 p. 27 láms. Ref.: PALAU t. Vil (1954) p. 422). 140. «Arte de escribir por Torio, Madrid, 1802. id. id. 1 volumen ». (TORIO, Torcuato (1759-1820). Arte de escribir por reglas y con muestras, según la doctrina de los mejores autores antiguos y modernos, extranjeros y nacionales: acompañado de unos principios de Aritmética, Gramática, y Ortografla castellana, Urbanidad y varios sistemas para la formación y enseñanza de los principales caracteres que se usaron en Europa. Compuesto por don... de la Riva y Herrero, Socio de núm. de la Real Sociedad Económica Matritense; oficial del Archivo del Excelentísimo Señor Marqués de Astorga, Conde de Altamira; Escritor de Privilegios y Revisor de Letras Antiguas por SM. Madrid MDCCXCVIII (1798). En la Imp. de la Vd.^ de Don Joachim Ibarra. Con las licencias necesarias. Fol. port. grabada por B. Ametller y dibujada por Luis Paret. XXVIII, 418 p. 58 láms. de muestras y otra con el retrato del primogénito del Marqués de Astorga, discípulo de Torio. La 2." edición que es la que tuvo Manuel de León. 4.°, XXXI, 445 p., 59 láms. (1802). Ref: PALAU, t. XXIII (1971) p. 294-295). 141. «Los Girondinos, por Lamartine, Madrid 1853, en 4." mayoD>. 4 vols. (Ref: LEFEBVRE Georges, La naissance de l'historiographie mo-derne, París, 1971. p. 209). 142. «El libro verde, colección de poesías por Quevedo, Madrid, 1875 id. id.». 1 volumen. (QUEVEDO Y VILLEGAS, Francisco (1580-1645). El libro verde. Colección de poesías satíricas y de discursos festivos, corregido por E. Lus-tonó e ilustrado por Perea. Madrid, Librería de Victoriano Suárez, Imp. de JM Pérez, 1871. 330 La edición que poseyó León y Falcón es la de 1875, que lleva en el título el añadido: «... parte de ellos inéditos». Segunda edición corregida y aumentada por Lustonó e ilustrada por Pérez. Madrid. SM Pérez, 1875, 8.° frontis, 366 p., Índice, 7 láms. Ref.: PALAU, t. XIV (1962) p. 379.). 143. «Guía de Forasteros, 1852, Madrid. 1 volumen». 144. «Obras de Pérez Galdós, Madrid, 8 encuadernadas y uno a la rústica. 9 volúmenes». (PÉREZ GALDÓS, BENITO (1843-1920). 145. «Obras de Millares, Las Palmas, cinco encuads. y una rústica. 6 volúmenes». 146. «Diccionario de la lengua española por Domínguez, Madrid, 1852 en 8.° menor. 2 vols.». (DOMÍNGUEZ, Ramón Joaquín (7-1848). Diccionario Nacional o Gran Diccionario clásico de la lengua española. En el Museo Canario se encuentra la 2." ed. Madrid (1847)). 147. «Epítome de historia fabulosa por el P. Pomey. 1 volumen». (POMEY P. (Fran9ois Antoine) (1636-1673). Epítome de la Historia fabulosa de los dioses, sacado del Pantheón Míthico del P. Pomey y del P. Gautruche. En Pamplona (sin imp.) año de 1768. 12.°, 144 p. Ref: PALAU, t. XIII (1961), p. 404). 148. «Le bon jardinier-Paris, 1857, id.. 2 volúmenes». 149. «Lecciones de Aritmética Madrid, 1867, id. id.». 1 volumen». 150. «Diccionario francés-español por Haliá, Madrid, id. id.». 1 volumen. 151. «Dibujo lineal por Tinot, Madrid, 1854, id.». 1 volumen. 152. «Manual de disecar por Grau y Bassas, Barcelona, id. 1 volumen ». (GRAU BASSAS, Juan (1819-?). Nociones de Taxidermía. Manual de disecar y embalsamar los animales. Barcelona, Imp. de A. Frexas, 1849, 8." 1 lám. 144 p. y otra lám. plegada. Ref: PALAUt. VI (1953) p. 401). 153. «Manual del pintor, por Riffoult, Segovia 1845, id. id.». 1 volumen. (RlFFAULT, Jean Denis Rene Alexandre (1754-1826). Manual Teórico y Práctico del Pintor, dorador y charolista... Traducido por D. Lucio Franco de la Selva. Madrid, RepuUés, 1832. La 2.^ ed. es de 1841 y la última de 1850. PALAU (t. XVII, 1965, p. 9) no cita esta edición de Segovia). 331 154. «Vida de la Venerable Luisa de Marillac por Legras, Madrid, 1834 id. 1 volumen». 155. «Arqueología por Castellanos, Madrid, 1844, id. id.». 3 volúmenes. (CASTELLANOS DE LOSADA, Basilio Sebastián (1807-1891). Compendio elemental de Arqueología... 1." parte:Del Origen de los conocimientos humanos, Principios generales de Arqueología, Teogonia, Topografía y Etica Griega. Madrid, Imp de D. Vicente Lalama, 1844.1 vol.hol, 14x10, 1 hoj. 337p. Procede de la Biblioteca Municipal (n.° 118) Museo Canario (el ejemplar manejado pertenecía al señor Carrión Avendaño). Ref: PA-LAU, t. III (1950) p. 272 (La obra contaba con tres vols. y se editó entre 1844-45, en 16.°. No tiene grabados el primer tomo, que es el que se encuentra en el Museo Canario). 156. «Secretos de Artes y oficios por Palonze, Barcelona, 1841. id. id.». 3 volúmenes. (PALOUZE, (..). Secretos novísimos de artes y oficios... Traducido y aumentado por D. José Oriol Ronquillo. Barcelona, Imp. de M. Sau-rí. 1841, 3 volúmenes. 8." (48 reales). Ref.: PALAU;t. XII (1959)). 157. «Museo Universal de pintura y escultura por Reveil, Barc." 1840, id. id.» 5. volúmenes. (REVEIL, Aquilés (1800-?). Museo Universal de Pintura y Escultura y Galería Europea de las Artes de la Historia. Adornada con hermosas láminas grabadas por ... Barcelona, 1840. 8.°. Ref.: PALAU, t. XVI (1964) p. 319). 158. «Galería de bellas Artes, colección de dibujos». 3 volúmenes. (REVEIL, A. Galería de las Bellas Artes Obra europea adornada con 300 láms sacadas del Museo Universal grabadas sobre acero en vista de los mismos originales por el célebre ... Contiene las principales y mejores obras de Rafael, Miguel Ángel Leonardo da Vinci, Rubens, Murillo, Ribera, Velázquez, Ticiano, Van Dick y demás artistas de las escuelas antiguas y modernas. Barcelona, Imp. Verdaguer (si y sa) 4 vols. 8.° (1842). Ref.: PALAU, t. XVI (1964) p. 319). 332 159. «La Colmena (periódico en rústica)». 1 volumen. (LA COLMENA. Periódico trimestral de Ciencias, Artes, Historia y Literatura. Redactado por D. Ángel Villalobos. Londres Ackermann y Co. 1842-1845. 4 vols. en 4.° Ref.: PALAU, T. III (1950) p. 567). 160. «Una excursión al pico del Teide por Don J. de la P. Canse-co. Santa Cruz 1864, en 8." menor. 1 volumen». (PUERTA CANSECO de la, Juan (1827-1902). 161. «Horas perdidas, ensayo poético por I. Brito-Las Palmas, 1877, id. 1 volumen». (BRITO RAMOS, Isidro (...). Horas perdidas, ensayo poético. Las Palmas, Imp. Feo. Martín. 1877. 277 p. Museo Canario). 162. «Noticia de los cuadros de la Galeria del Museo Real, (rústica). 1 volumen». (NOTICIA de los cuadros que se hallan colocados en la galeria del Museo del Rey NS sito en el Prado de esta Corte. Madrid, hija de Francisco Martínez y Dávila, 1828. 8." 4h, 216 p, 1 h. El Catálogo fue preparado por el pintor Luis Eusebi, autor del Primer Catálogo cuando el Museo se abrió al público en 1819. Ref.: PÉREZ SÁNCHEZ, Alfonso E. Pasado, Presente y Futuro del Museo del Prado Madrid, 1977, p. 22. PALAU, t. XI p. 135). «Obras en entregas/sin encuademaD> 163. «El Telescopio Moderno, Barcelona, 1878 = dos tomos (se halla completa)». (Edición española arreglada por D. Augusto T. Armicis. Estudios Generales sobre las obras de P. Secchi, Proctor, Flamarion, Guillemin y otros muchos. Barcelona, 1878-1879. 2 vols. fol. grabados y láminas en negro y en negro y en colores. Ref.: PALAU, T. XXIII (1971) p. 31). 164. «Historia General de España por Don Modesto de la Fuente, Edición de lujo. Barcelona, 1877/ El primer tomo completo/ El sgd.° id, faltan solo los pliegos 55, 56 y 57/ El tercero faltan desde el 72 hasta el último/ El cuarto faltan desde el 50 hasta el último/ El quinto desde el 75 hasta el último/ Del tomo 6.° solo hay 11 pliegos/ Cien láminas sueltas correspondientes a toda la obra». (LAFUENTE Y ZAMALLOA, Modesto (1806-1866)). 165. «Historia de las persecuciones de la Iglesia Católica por la Vi-larrasa y Gaxell, Barcelona 1876. (se halla completa). 333 (ViLLARRASA, Eduardo María (...) y GATELL, José Ildefonso (...). Historia de las persecuciones sufridas por la Iglesia Católica desde su fundación hasta la época actual. Barcelona, 1876, 2 tomos, fol. Ref.: PALAU, t. XXVII (1976) p. 224). 166. «Don Quijote de la Mancha, Barcelona 1875. Tomos y láminas completos». (CERVANTES SAAVEDRA, Miguel de (1547-1616). Don Quijote de la Mancha. Barcelona, Imp. y Lib. Religiosa y Científica de D. Pablo Riera. 1875-1876. 2 vols. gran fol. 2 hoj, XIV p , 1 hoj, 400 p, 62 láms., 2 hoj., 1 hoj, 452p, 58 láms. Ref.:PALAU, t. IV(1951)). 334 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|