ALGUNAS CARACTERÍSTICAS PECULIARES
EN LA TOPONIMIA DE LANZAROTE
Y FUERTEVENTURA
MARÍA TERESA CACERES LORENZO
MARCOS SALAS PASCUAL
1. INTRODUCCIÓN
Pocos han sido los trabajos dedicados exclusivamente al estudio de
los topónimos de las Islas Canarias, pero aún más, son escasos los estudios
realizados sobre la toponimia de las Islas e islotes más orientales
del Archipiélago: Lanzarote, Fuerteventura, La Graciosa, Lobos, Ale-granza,
etc.
Casi todo lo que se ha escrito al respecto versa sobre los nombres
de las Islas, su origen e historia, y en ocasiones, se han estudiado algunos
de estos topónimos como dialectalismos. No fue hasta la publicación
del "Corpus Toponymicus Canariensis. I y 11" de Manuel Alvar
y Julio Fernández Sevilla', trabajo interrumpido en el cual se tratan
los casos de Lanzarote y Fuerteventura, cuando se inicia un estudio
sistemático, científico y riguroso de este material.
En los artículos antes señalados se da cuenta de la recogida del
acervo toponímico de ambas islas, partiendo de cuatro fuentes de información:
los mapas del Servicio Cartográfico del Ejército, informaciones
catastrales obtenidas de diversos Ayuntamientos, un cuestionario libre,
es decir, una encuesta dialectal, y una investigación en los diferentes
archivos donde se pudiese obtener algún resultado novedoso. Estas cuatro
vías se llevaron a cabo en Lanzarote, pero no así en Fuerteventura,
donde se dice "no hay ningún archivo cuyos materiales pudieran ser
despojados, según se hizo en Teguise (Lanzarote)" ^
En este artículo no pretendemos aumentar el número de topónimos,
sino más bien realizar un pequeño análisis de algunas voces toponímicas
que se presentan con alguna asiduidad en ambas Islas, tomando
1. M. Alvar, "Corpus Toponymicum Canariense", en Geographica, 2, 1972, págs. 83-
96. M. Alvar y J. .Fernández Sevilla, "Corpus Toponymicum Canariense 11", en Geographica,
4, 1973, págs. 261-280.
2. M. Alvar y J. Fernández Sevilla, "Corpus Toponymicum Canariense 11", op. cit.,
pág. 261.
257
como material de trabajo los mapas cartográficos del Ejército de 1976,
y otras fuentes, que se señalarán oportunamente a fin de diferenciarlo
de los primeros. Al mismo tiempo, hemos buscado dentro de estos
materiales aquellos que, si bien no presentan en algunos casos carácter
de exclusividad para ambas Islas, sí tienen en ellas una importancia
mayor de la que presentan en el resto del Archipiélago.
Los grupos de topónimos que vamos a estudiar son aquellos que
se relacionan con rosa o sus derivados rosita, rositas, etc.; con jurado,
jurada, juradita, etc.; las formaciones con -uelo y -ejo como: vachuelo,
valluelo, verichuelo, matechuelo, tabaibejo, atalayeja, licanejo; norte
de...; ezquén, esequén etc. y agua + sustantivo.
2. TOPÓNIMOS RELACIONADOS CON ROSA
El primer grupo compuesto por aquellos topónimos que llevan
incluida la palabra rosa, o un derivado nonnalmente diminutivo, rosita,
no es exclusivo de estas Islas, ya que existen varios pagos, tanto en La
Palmad La Gomera, Tenerife como en Gran Canaria, con este mismo
nombre. En las dos islas estudiadas también se aprecia una sustancial
diferencia cuantitativa en la utilización de este topónimo. De los 57
topónimos registrados en este grupo tan sólo dos se corresponden a
Lanzarote: Las Rositas y Las Rosas, ambas en el municipio de Haría.
Las 55 restantes corresponden por entero a Fuerteventura, siendo sin
lugar a duda, la isla donde mayor importancia adquiere.
El término es importante tanto en la toponimia insular como peninsular,
donde toma su forma original rozas, que le da el significado de
terreno Umpio de maleza que se aprovecha para el cultivo, del que derivan
los topónimos. Pero es en Fuerteventura donde la importancia de
la voz ha derivado en múltiples formas, tales como Cuchillo de La
Rosa (Pájara), Morro de ¡a Rosita, La Roseta (Tuineje), Rosa de Oca-lia,
La Rosa del Taro (Puerto del Rosario), Rosa del Coronel (La
Oliva), Rosa de Zapata (La Antigua), etc.
El motivo de esta fuerte implantación del término en Fuerteventura
no puede deberse al desconocimiento de otras palabras con las que llamar
a los terrenos de cultivo, ya que en esta misma isla se pueden
encontrar cortijos, fíncas, casas, cercados, vegas, etc., como nombres
de distintos lugares dedicados a la agricultura. Tampoco es razonable
creer que en Fuerteventura existan más terrenos de este tipo que en
cualquier otra isla del Archipiélago, ya que campos de cultivos de cerea-
3. C. Díaz Alayón, Materiales toponímicos de La Palma, Excmo. Cabildo Insular de
La Palma, 1987, pág. 139.
258
les han existido en abundancia en Gran Canaria y Tenerife principalmente.
La razón de esta preferencia ha de buscarse más en las costumbres
e inclinaciones propias de cada Isla y de sus moradores, que en
otras cuestiones.
3. SOBRE EL TOPÓNIMO JURADO Y SUS DERIVADOS
Existen algunos ejemplos en otras islas pero no todos asimilables
con los que encontramos en Fuerteventura y Lanzarote. La voz jura-dilla
fue recogida en Tenerife dando nombre a una planta, Hypericum
refíexum, pero esta palabra deriva de maljurada y malfurada, términos
que designan a una planta relacionada con la anterior, Hypericum ino-dorum,
de mayor tamaño \ En Gran Canaria existe también este término
en su género femenino, dando el topónimo Lomo de las Juradas,
en Moya. El sentido de este topónimo, al igual que el tinerfeño Pino
Jurado, en Icod y El Jurao en La Palma, enlaza de alguna manera con
los topónimos que vamos a estudiar a continuación. En El Hierro
hemos encontrado noticias de este término en la voz Jorado (Valverde),
que toma este nombre según Barrera Álamo de un agujero natural en
una montaña y que posee diferentes variantes jorao, jurado, hurado:
"horadado"'.
Las características de los lugares que en Lanzarote y Fuerteventura
reciben un topónimo de este tipo son muy similares, la mayoría, se
encuentran a muy poca distancia del mar, o forman parte de la costa,
excepto Pico Jurado, en Tuineje, a 233 metros de altitud y El Jurado,
en Haría a unos 400 metros sobre el nivel del mar, pero a poca distancia
de éste en línea recta. El resto de topónimos registrados en este
grupo son: La Juradita, Punta del Jurado o El Hurao'' o Punta Jura-dada
', La Hurada', los tres de Yaiza, en Lanzarote: Punta del Jurado
(La Antigua), Bajas del Jurado, Jurado, Tablero del Jurado, Peña Jora-dada
' o Peña Horadada (Betancuria), Playa el Hurao'", Punta Jurado
4. M. Teresa Cáceres Lorenzo y M. Salas Pascual, Nombres de plantas canarias. Ediciones
del Cabildo Insular de Gran Canaria (en prensa).
5. F. L. Barrera Álamo, El habla común de El Hierro, Excmo. Cabildo Insular de
El Hierro, Centro de la Cultura Popular Canaria, 1985, pág. 60.
6. M. Alvar, "Corpus Toponymicum...", op. cit., pág. 90. El autor recoge El Hurao,
en lugar de Punta del Jurado, presente en la cartografía militar.
7. F. Coello, "Atlas de España y sus posesiones en Ultramar. Canarias, Madrid, 1849,
mapa de Fuerteventura", en P. Madoz, Diccionario geográfíco-estadístico-históríco de Canarias,
Madrid, 1845-1850, reeditado por Interinsular Canaria y Ámbito Ediciones, Valladolid,
1986.
8. M. Alvar, "Corpus Toponymicum...", op. cit., pág. 90.
9. F. Coello, "Atlas de España y sus posesiones en Ultramar...", op. cit.
10. M. Alvar y J. Fernández Sevilla, "Corpus Toponymicum...", op. cit., pág. 265.
259
de Garcey, Las Juradillas o Los Huradillos" (Pájara) Barranco de la
Jurada (Tuineje). A todo esto se debe añadir, El Jorao (Pájara), que
bien pudiera pertenecer a este grupo toponímico tal como se apuntó
anteriormente para El Hierro, o derivar del término majorero jorjado,
palabra con que se conoce en esta isla al arbusto, Nauplius sericeus también
conocido como jorja o jorada '^
Sobre esta voz tenemos el testimonio de M. Alvar ", que señala el
étimo de hurao y todas sus posibles variantes en el latín FORATUS:
"perforado", indicando el carácter de "horadado" que tienen estos topónimos,
y que se hace visible en algunos ejemplos citados anteriormente.
J. Álvarez Delgado añade a este significado la posible confusión producida
entre el guanchismo abugarat, cuyo significado parece ser
"cuenca, concavidad", y el término anteriormente aludido "horadada",
por lo que algunos de los actuales topónimos tales como: Murada,
Jurada, Ajurada, etc., podrían deberse a una castellanización del nombre
aborigen'".
4. LOS SUFIJOS -UELO Y -EJO
La utilización de -uelo para la formación de diminutivos se presenta
de manera bastante importante en las toponimias tanto de Lanzarote
como de Fuerteventura. De los 35 topónimos registrados con estas
características, tan sólo tres corresponden a Lanzarote, uno a La Graciosa,
y el resto a Fuerteventura. Esta diferencia numérica, tal como
sucede en casi todos los ejemplos estudiados en este trabajo, debe considerarse
como poco significativa, ya que la contraposición de extensión
geográfica entre ambas Islas y la mayor cantidad de materiales toponímicos
registrados en Fuerteventura, en relación a su superficie, pueden
influir bastante en este contraste. Valga como dato informativo y que
aumenta la importancia de los tres ejemplos lanzaroteños, el que en
Gran Canaria no hemos podido anotar ningún topónimo con esta
misma terminación. El sufijo -uelo aparece en las hablas de Aragón,
Navarra, Rioja y Andalucía '^ como certifican los correspondientes Atlas
11. M. Alvar y J. Fernández Sevilla, "Corpus Toponymicum...", op. cit., pág. 265.
12. G. Kunkel, Endemismos canarios. Inventario de las plantas vasculares endémicas
en ¡a provincia de Las Palmas, ICONA, Madrid, 1977, pág. 130. G. Kunkel Diccionario
Botánico Canario, Edirca, Las Palmas, 1986, pág. 147.
13. M. Alvar, "Corpus Toponymicum...", op. cit., pág. 90.
14. J. Álvarez Delgado, "Toponimia Hispánica ein Canarias", en Estudios dedicados
a Menéndez Pida!, Madrid, 1954, tomo V, pág. 27.
15. N. Uritani y A. Berrueta de Uritani, "Los diminutivos en los Atlas Lingüísticos
españoles", en Lingüistica Española Actual, VII, 1985, págs. 203-235.
260
lingüísticos, ALEANR Y ALEA, aunque siempre en pequeñas proporciones.
Nos encontramos con un sufijo no muy usado en la derivación,
quizá por su origen literario y por lo tanto culto, o por las restricciones
fonéticas entre lexema y el sufijo, ya que en el siglo XV la combinación
sólo era posible con vocal, y con -c, -z, -ch, -ñ, -j'K Según los datos
recogidos por el ALEICan, en el Archipiélago la frecuencia de esta terminación
es nula, por lo que estos topónimos podrían tener una formación
bastante antigua, provinientes de Andalucía, ya que ésta es la
región de las señaladas en los Atlas lingüísticos de mayor relación histórica
con Canarias.
Los ejemplos de la utilización de dicho sufijo son: Matechuelos en
Tías, El Marichuelo, Los Valichuelos, ambos en Teguise, los tres de
Lanzarote; del mismo municipio anterior, pero en La Graciosa El Alto
el Baríchuelo; Varíchuelo Chico y Varícbuelo Grande, Boa. El
Vachuelo, los Vallichuelos o Los Varíchuelos", Eco. de los Vallichuelos,
Playa de los Vallichuelos (La Antigua), Bco. de los Varíchuelos, Los
Varíchuelos u Oríchuelos^^ (Puerto del Rosario), Bco. Vachuelo Corto,
Bco. Vachuelo Largo, Playa del Vachuelo Largo, Altos del Vachuelo
Largo, Vachuelo de la Pedrera, Morros de la Cabezada del Vachuelo
Corto, El Vachuelo, El Varíchuelo de Juan Gopar, Bco. del Vachuelo
(Tuineje), Cabeza del Valluelo, Valluelo del Salmo, Bco. del Va-lluelo,
Valluelo del Guirre, Valluelo de la Majada Boya, Casas del
Valluelo, Bco. de los Vachuelos, Bco. del Vachuelo, Morros del Vachuelo,
Bco. del Vachuelo, Valluelos, Vachuelo de La Mata, Valluelo de
la Cal (Pájara), y Vallichuelo Alto (La Oliva), todos de Fuerteventura.
Además de esta terminación, infrecuente en el resto del Archipiélago,
y como hemos visto de uso corriente en los topónimos de las Islas
Orientales, existe también una tendencia a la utilización de los sufijo
-ejo, -eja, -aje, etc., en la creación toponímica de estas Islas. Sufijos de
claro valor despectivos, pero que ocasionalmente se ven reforzados con
un sentido diminutivo ". Algunos usos de estas terminaciones son: Bco.
del Tabaibejo, Lomo del Tabaibejo, Atalayeja Grande, Sierra del Lica-
16. F. González OUé, Los sufíjos diminutivos en castellano medieval. Credos, Madrid,
1962, págs. 193-197.
17. M. Alvar y J. Fernández Sevilla, recogen Los Varíchuelos en lugar de Los Vallichuelos,
en la encuesta dialectal que realizaron para su artículo, pág. 262.
18. Según M. Alvar en su artículo sobre la toponimia de Fuerteventura, op. cit., pág.
262, el topónimo que figura en la cartografía militar. Los Varíchuelos, está equivocado.
Por lo recogido en sus encuestas dialectales, el nombre supuestamente correcto sería para
él el de Los Oríchuelos.
19. M. Almeida y C. Díaz Alayón, El español de Cañarías, Litografía Romero, Santa
Cruz de Tenerife, pág. 108.
261
nejo (Pájara), Morro del Tabaibejo (Betancuria), Tarajalejo, Playa de
Tarajalejo (Tuineje), Corralejo, Playa de Corralejo, Playa de Carraleja
Viejo (La Oliva), Los Tabaibejos (Puerto del Rosario), todos de Fuer-teventura;
El Castillejo (Haría) de Lanzarote; y Morros del Rodalaje,
Las Resbalajes, en La Graciosa (Teguise). En los Acuerdas de Fuer-teventura
hemos encontrado Malpaisejo^", del texto se desprende que
está cerca de Tetir (Puerto del Rosario), pero no aparece en la Cartografía,
actual del Ejército.
5. LAS VARIANTES DE ESQUEY
Esquey, esquén o esquimo, y sus derivados, contrariamente a lo que
ocurría con los términos anteriores, son exclusivos de Fuerteventura,
por lo que tan solo aparecen topónimos de estas peculiaridades en
dicha Isla. El significado de la voz y su procedencia son discutidos.
Álvarez Delgado descarta su posible origen del catalán esquerp, pero
sin especificar las razones. Para él la palabra canaria significaría "casa
de majos, choza", y la hace derivar del prehispanismo esequén "casa
de oración de los indígena's de Fuerteventura"^'. Por su parte, J. Coro-minas
'^ deriva esquerp del catalán antiguo esquiu, forma más parecida
al canario, de idéntica pronunciación y de significado "refugio". El término
canario sólo se conoce en Fuerteventura y en el habla está claramente
en desuso, exclusivamente utilizado hoy en día por los cabreros.
No parece posible ahora discutir entre estas dos propuestas.
Los topónimos de este grupo que hernos recogido son: Casas de
Ezquén, Montañeta de Ezquén, Lomo del Esquén, Esquén Blanca,
Tableros del Esquén, Gambueza del Esquensillo (Tuineje), Corral del
Esquey, Degollada de Esquey, Cuchillo del Esquén (Betancuria), Lamo
del Esquinito, El Esquén (La Antigua), Barranco de Esquinzo, Playa
del Esquinzo, Punta de Esquinzo, Lomos de Esquinzo (La Oliva), Casas
de Esquinzo, Baca del Esquinzo, Valle de Esquinzo, Cantil del Esquén,
Morro del Esquén, Valle del Esquén, Valle de Esquinzo (Pájara). Un
total de 22 topónimos, a los que hay que añadir Esquén de Juan Vieja
(Puerto del Rosario?) y Esquencilla de Mijo (Pájara?), encontrados en
los Acuerdas del Cabildo.
20. Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura 1605-1659, Fontes Rerum Canariarum,
XVII, La Laguna de Tenerife, 1970, pág. 198.
21. J. Álvarez Delgado, "Notas sobre el español de Canarias", en Revista de Dialectología
y Tradiciones Populares, III, 1947, pág. 211.
22. J. Corominas, Diccionari etimologic i complementan de la ¡lengua catalana, Caixa
de Pensions "La Caixa", Barcelona, 1986, vol. 2, págs. 685-689.
262
6. LOS EJEMPLOS CON TABLERO
Por lo visto hasta ahora las tendencias de los pobladores isleños
para la formación de topónimos son significativamente diferentes en
cada Isla, asi aunque un mismo mecanismo de formación toponímica
exista en todas las Islas, la frecuencia con que aparece en cada una de
ellas es muy diferente. Esto ocurre también en el caso de las formaciones
con el término tablero. Su significado más común es el de "zona
de terreno elevado y llano", como una meseta de pequeñas dimensiones.
Este topónimo se repite con bastante frecuencia en todo el Archipiélago:
El Tablero (Güímar, Tenerife), Tablero de Maspalomas (San Bartolomé,
Gran Canaria), Tabladito (Tijarafe, La Palma), El Tablero (Teguise,
Lanzarote), etc. Pero es en Fuerteventura donde el término adquiere
muy posiblemente la mayor importancia, con un total de 62 formas
toponímicas, siendo algunas de ellas Tablero de la Avutarda (Puerto
del Rosario), Tablero de Lindanuez, Bco. de Entretableros (Pájara),
Tablero de los Negros, Los Tableritos (Betancuria), Tablero de Jacomar
(La Antigua), Tablero de la Casa Llanos (La Oliva), Tablero de los
Materos (Tuineje), etc.
De forma similar aparece en esta isla el término cuchillo o
cuchíllete, haciendo referencia a un lomo muy agudo, formado corrientemente
por un línea de picos verticales. Esta voz, que también aparece
en todo el Archipiélago, se ha considerado como peculiar, por su frecuencia,
de Fuerteventura".
7. EL USO DE NORTE DE...
Contrariamente al ejemplo anterior los topónimos formados por el
término el norte de..., parecen un ejemplo exclusivo de Fuerteventura,
con un solo ejemplo encontrado en Lanzarote. La explicación de este
topónimo es muy simple. Así como es forma común el término solana
de... en la creación de nombres de lugares, tanto en Canarias como en
la Península, donde el topónimo La Solana es bastante frecuente, y con
él se hace referencia a la parte de la montaña orientada al Sur y por
tanto más soleada y seca, los topónimos con norte significan lo contrario,
"lugar de la montaña, valle, etc., orientado al Norte y por tanto
más húmedo y sombrío". Esta es la razón de que muchos de los topónimos
registrados estén relacionados con otro con la solana como
núcleo, así por ejemplo, existen en el municipio de La Antigua los
siguientes topónimos: Montaña Blanca de Abajo, Norte de Montana
23. L. Afonso, La toponimia como percepción del espacio. Los topónimos canarios.
Instituto de Estudios Canarios, La Laguna de Tenerife, 1988, pág. 22.
263
Blanca, justo al Norte del anterior, y La Solana de Montaña Blanca,
un poco más al Sur. El mismo caso sucede con Norte de Buenavista,
también de La Antigua, y El Norte de Goroy en Puerto del Rosario.
Pero no siempre es necesaria la existencia de una solana contrapuesta
al norte, en la mayoría de los casos esto no se cumple: Norte del
Moral, El Norte del Aceitunal en Puerto del Rosario, Cuchíllete o
Norte de Gran Valle en Tuineje, etc. Pero incluso no es necesario que
exista una localidad de la cual crear el norte, como ocurre en todos los
casos anteriores, así tenemos los casos de Los Nortes y Bco. de Los
Nortes en Tuineje, Nortes Colorados, en Pájara, todos de Fuerteventura,
y Montaña Norte en Yaiza, Lanzarote. El resto de los 22 topónimos
de este grupo son: Morro del Norte de la Atalaya en Lobos (La Oliva),
Norte de las Nieves, Norte de Brito, Norte de la Goma (La An1¡igua),
El Norte de los Negros, Norte de Matías (Betancuria), Punta del Norte
del Salvaje, El Norte del Cercado Viejo, el Norte de la Rosa, Norte de
la Montaña del Campo, Norte del Guisguey (Puerto del Rosario), El
Norte de Fenímoy (La Oliva).
8. CONSTRUCCIONES CON AGUA
Para terminar con este pequeño estudio de algunas peculiaridades
de la toponimia de las Islas Orientales del Archipiélago analizamos
ahora un caso amplio y complejo con varías matizaciones. Se trata de
los topónimos con agua. En este grupo se pueden desglosar varios apartados
diferentes: los guanchismos con esta voz, como Aguatona, Agua-jílva,
Aguaríjo, Aguacada, posiblemente Aguamansa'", etc.; los topónimos
formados por agua + adjetivo, Agualatente, Postreragua, Agua
Agria, Agua Dulce, Agua Salada, etc.; y por último, los formados por
agua + nombre, los cuales parecen derivar de otra fórmula más complicada,
agua + de + nombre, donde la preposición de ha desaparecido.
Es este último grupo el que aparece con más asiduidad en Fuerteventura
que en el resto de Islas. En Tenerife son muy conocidos los
casos de Agua García, Agua Guillen, etc.; en Gran Canaria, Montaña
de Agua Sabinas, Playa de Agua Palmita, etc. Ya en Fuerteventura existen
los siguientes ejemplos: Cuchillo de Aguas Lluvias, Manantiales de
Aguas Cabras, Degollada de Aguas Cabras, Degollada de Agua Oveja,
Pozo de Agua Toro, Pozos de Agua Camellos, Casa de Agua Melíanes,
Punta de Agua Oveja, Barranco de Agua Oveja, Agua Palomas, Alto
de Agua Oveja, Ladera de Agua Oveja, Agua Ligues, Cañada de Agua
24. B. Pérez Pérez, Topónimos tinerfeños. Aportación a ¡a Lingüística Guanche, Austria,
1980, pág. 27.
264
Ligues, Manantial de Agua Oveja, Manantial de Agua Caballo, Manantial
de Agua Camellos (Pájara), Agua de Bueyes (La Antigua), este
último el único que mantiene todavía la preposición. De los acuerdos
del Cabildo majorero hemos recogido Agua de Puercos^, sin mencionar
a qué municipio pertenece, así como el mismo Agua Palomas y Agua
de Palomas^^ anteriormente aludido. El primero de estos dos ejemplos,
por su antigüedad, alrededor de 1600 mantiene la preposición de, mientras
que en el segundo se empiezan a alternar las formas con o sin de.
Como se aprecia la mayoría de los topónimos se agrupan en el municipio
de Pájara debido muy probablemente a encontrarse en éste, la
mayor altitud de la Isla, Pico de la Zarza, con 807 m.s.m., y por tanto
la mayor humedad propiciada por el alisio. Además, llama la atención
en los topónimos anteriores la frecuente presencia de nombres de
especies animales: ovejas, camellos, cabras, caballos, palomas, toros,
puercos y bueyes, que entran a formar parte de la construcción Agua
+ Nombre. Quizá hay que buscar la explicación de este fenómeno en
un reparto de las fuentes y manantiales entre los diferentes animales,
para evitar de este modo la unión de caballos y camellos, por ejemplo,
en un mismo abrevadero e impedir que se asuste el ganado. Por otro
lado, la pérdida de la preposición de en los topónimos es un caso frecuente
en éstos, baste indicar los casos de Río Palma, derivado de Rio
de Palmas^^ (Betancuria), que es como se encuentra en los antiguos
escritos del Cabildo majorero, y también Bco. Rio Cabras, por Bco.
Río de Cabras^" (Puerto del Rosario), como se descubre en los ya mencionados
Acuerdos del Cabildo.
9. CONCLUSIÓN
Estos no son todos los grupos posibles en los topónimos de las islas
en estudio, se presentan otros muchos, como los que poseen sises o
dises en su formación, sises en Fuerteventura y dises en Lanzarote y
La Graciosa, con un total de 14 ejemplos, 6 majoreros, 6 conejeros y
2 gracioseros, y cuya significación no hemos podido descifrar, aunque
muchos se presenten en la costa. Tenemos noticia de que en Taco (La
Laguna) existe Sirse", desconocemos si esta voz se relaciona con las
anteriores. También en el francés antiguo hemos encontrado assise:
25. Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura 1605-1659, op. cit., pág. 112.
26. Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura 1605-1659, págs. 172 y 198.
27. Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura 1605-1659, op. cit. pág. 191.
28. Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura 1605-1659, op. cit., pág. 197.
29. B. Pérez Pérez, Topónimos tinerfeños..., op. cit., pág. 81.
265
'"tributo que se imponía al pueblo", deriv. de asseoir 'poner', propte. 'asentar,
colocar'. En castellano se especializó en la acepción 'impuesto que se cobraba
sobre géneros comestibles, acortando medidas', 1331*."
Así explica J. Corominas el étimo de la voz castellana sisa, muy cercana
en la grafía, a sise y sus variantes. Conociendo la estancia en las
Islas Orientales de normandos, esta hipótesis no parece tan irreal, quizá
en los topónimos perviva la acepción más antigua de 'asentar', aunque
esto no deja de ser una conjetura que futuras investigaciones deberán
completar.
Pero este trabajo tan sólo quiere ser una aproximación a este estudio
mostrando una nueva vía en el mismo, no el análisis de cada topónimo
por separado o el estudio de las agrupaciones de topónimos en
fitotopónimos, zootopónimos, etc., sino iniciar una aproximación al
conocimiento de las tendencias en la creación de estas voces toponímicas.
30. J. Corominas, Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana, Credos,
Madrid, pág. 538.
266