LOS CANARIOS EN EL EJERCITO LIBERTADOR DE
CUBA, 1895-1898 *
MARÍA DOLORES DOMINGO ACEBRON
Departamento de Historia de América.
Centro de Estudios Históricos CSIC
Madrid
* Trabajo realizado dentro del Proyecto del Plan Nacional I+D AME 90-0793.
1. INTRODUCCIÓN
El trabajo que a continuación presentamos no es un estudio aislado sino
que forma parte dentro de uno más amplio, sobre la participación de españoles
en el Ejército Libertador durante la última guerra de independencia cubana.
Por consiguiente, las conclusiones de esta investigación no son definitivas
puesto que en la actualidad está en proceso de elaboración.
Las fuentes documentales utilizadas para la realización de este estudio se
encuentran en el Archivo Histórico Nacional de Cuba y están compuestas de
los siguientes fondos o archivos: Archivo Carlos Roloff \ en el cual está depositada
la documentación más importante ya que el propio Roloff fue nombrado
después de finalizada la guerra, Inspector General del Ejército Libertador
con el encargo de llevar a cabo la liquidación de haberes de todos aquellos
que habían formado parte de dicho ejército. Por ello la información recogida
en este fondo es bastante fidedigna y exhaustiva, encontrándonos información
muy valiosa de cada uno de los participantes en el conflicto. Asimismo,
ha sido consultado el archivo Jorge Quintana que contiene datos muy
interesantes sobre los extranjeros que formaron parte de las filas mambisas.
1. Carlos Roloff Mialowski nació en Polonia el 4 de noviembre de 1842, trasladándose a Estados
Unidos en 1862 donde participó en la guerra de Secesión junto a las fuerzas de Abraham
Lincoln, alcanzando el grado de oficial.
En 1865 se trasladó a Cuba como representante de una firma comercial norteamericana y destinado
a Caibarien. En las Villas contactó con algunos terratenientes y se inscribió en la sociedad
«El Progreso». Más tarde, en 1869, se levantó en armas como miembro de la Junta Revolucionaria
de Villa Clara y fue nombrado mayor general.
En la Guerra Chiquita luchó junto a José Martí siendo nombrado Secretario del Cuerpo de
Consejo del Partido Revolucionario Cubano en Tampa.
Asimismo, en la guerra de 1895 ocupó los cargos de Inspector General del Ejercito Libertador.
BUZNEGO, Enrique, y otros: Máximo Gómez Báez. Invasión y Campaña de Las Villas,
1875-1876, La Habana, Editora del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, 1984,
pp. 105-106.
35
Respecto a las fuentes bibliográficas una buena parte de ellas también
han sido consultadas en la Biblioteca Nacional «José Martí» de La Habana;
además contamos con una guía bastante útil editada por el Departamento de
Colección' Cubana de dicha biblioteca titulada Bibliografía de la Guerra de
Independencia (1895-1898) I
La revisión historiográfica realizada ha puesto de relieve la inexistencia
de estudios que aborden el análisis de la participación de canarios en las
guerras independentistas cubanas. Con la excepción del estudio de Julio Hernández
^ que ha trabajado muy exhaustivamente el tema de la emigración canaria
a América Latina durante el siglo XIX. Y también el único que hace referencia
a la participación de los isleños en el proceso independentista cubano;
aunque en el epígrafe que dedica en su libro no todos los canarios que
incluye lucharon junto al Ejército libertador, sino que también analiza a aquellos
que estuvieron en las filas del Ejército de Operaciones en Cuba (Ejército
español). Asimismo, en posteriores trabajos ha seguido el tema pero sin profundizar
y como él mismo dice, continúa siendo un aspecto que no ha sido
analizado.
También el profesor Manuel de Paz trabaja sobre la presencia canaria en
las filas mambisas.
2. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA EMIGRACIÓN CANARIA
A CUBA
La emigración canaria a Cuba ha sido objeto de estudio por parte de numerosos
especiaUstas, como ya ha quedado de relieve. Entre los que destacan
contamos con Julio Hernández que dedicó en su trabajo un capítulo a
«Los canarios en Cuba». Después otros han seguido profundizando en el tema
de los isleños en «La Perla de las Antillas». Estudios más pormenorizados
como por ejemplo, el de Francisco Castillo Meléndez, donde analiza la emigración
de familias canarias en el último cuarto del siglo XVII, los trabajos de
Antonio Macías y Consuelo Naranjo •*, o el trabajo de reciente publicación
2. Bibliografía de ¡a Guerra de ¡a Independencia Cubana (1895-1898), La Habana, Instituto
Cubano del Libro, 1976.
3. HERNÁNDEZ, Julio: La emigración de las Islas Canarias en el siglo xix, Cabildo Insular
de Gran Canaria, Las Palmas, 1981.
4. CASTILLO MELÉNDEZ, Francisco: «La emigración de familias canarias a la Isla de
Cuba en el último cuarto del siglo xvii», en: Anuario de Estudios Americanos, tomo XL,
pp. 411-467, Sevilla, 1983; MAGIAS, Antonio: «Un siglo de emigración canaria, 1830-1930», Españoles
hacia América. La emigración en masa, 1880-1930. Madrid, 1988, pp. 166-204; NARANJO
OROVIO, Consuelo: La colectividad española en Cuba, 1900-1959. Tesis Doctoral. UCM.
1988; «Canarias en Cuba en el siglo xx». Vil Coloquio de Historia canario-americana. Las Palmas,
1986, pp: 515-536.
36
de Rosario Márquez ^ que aborda el tema de la llegada de canarios entre
1852 y 1855.
Ahora bien, unos y otros coinciden en afirmar la importancia de la emigración
canaria a Cuba y lo que significó social y económicamente dicha emigración.
Los canarios que llegan a Cuba durante el siglo XIX no es de forma casual.
En la primera mitad del siglo se observa en Cuba por parte de los elementos
más progresistas de la clase de los hacendados una preocupación sobre
el incremento de la población esclava y el temor de una sublevación negra
^, ahogándose por la necesidad de campesinos blancos, frente a los negros
esclavos. Junto a esto en 1845 el gobierno español dictó algunas leyes
sobre la represión de tráfico de negros. Iniciándose en Cuba los primeros planes
de colonización blanca.
Posteriormente la política española legisló una normativa respecto a la
emigración española hacia las colonias ultramarinas; asimismo, se creó por
Real Orden de 3 de diciembre de 1884 la Junta Informativa de Ultramar que
tenía como misión: «fomentar en Las Antillas la emigración libre de trabajadores
» '.
Una vez que los canarios se encuentran en Cuba desempeñaron trabajos
principalmente como agricultores y fundamentalmente en las vegas de tabaco.
Así firma Rivero Muñiz como la mayoría de los vegueros, sobre todo los
de menores recursos, eran «hijos del país» o nativos de las Islas Canarias;
mientras que los más acaudalados procedían del norte de España y de Cataluña
*.
También los canarios trabajaron en la caña de azúcar, en el ferrocarril y
en algunos otros empleos, como baratilleros, billeteros, etc.
En lo que respecta al trabajo de los canarios en el ferrocarril, éstos fueron
la mano de obra barata, necesaria para poder poner en marcha este nuevo
avance técnico, necesario e imprescindible para el transporte de la caña
de azúcar a los puertos de embarque destinada a la importación.
Así afirma Moreno Fraginals ' que los isleños constituyeron un gran negocio
para la firma habanero-catalana González y Torstall. Esta compañía los
5. MÁRQUEZ, Rosario: «La búsqueda de un modelo laboral capitalista en la economía cubana.
La emigración de colonos canarios, 1852-1855», en: Anuario de Esludios Americanos, tomo
XLVIII, Sevilla, 1991, pp. 557-584.
6. LE RIVEREND, Julio: Historia económica de Cuba, Ed. Ciencias Sociales, 1967, La Habana,
1967, pp. 300-301.
7. Véase nota 3, pp. 391-392.
8. RIVERO MUÑIZ, José: Tabaco, su historia en Cuba, Instituto de Historia, La Habana,
1940, p. 294.
9. MORENO FRAGINALS, Manuel: El Ingenio, Ed. Ciencias Sociales, tomo I, La Habana,
pp. 299-301.
37
enganchaba en Canarias y los traía a La Habana con un sueldo de 9 pesos
mensuales. Después el colono que había sido contratado tenía que reintegrar
de su sueldo todos los gastos relativos al pasaje, pasaporte, etc. Por tanto se
calculaba que después de un año de trabajo les quedaba un líquido de 12 a
18 pesos. Si tenemos en cuenta que el resto de los trabajadores asalariados,
negros libres, mulatos y blancos percibían de 15 a 25 pesos, prácticamente la
compañía se ahorraba con los isleños un 50 %. Además no hay que olvidar
que la compañía los traía bajo un régimen militar, lo que significaba que en
caso de abandono del puesto de trabajo eran considerados como desertores,
y castigados con la pena de cárcel o el fusilamiento ^°.
Todas estas presiones a las cuales se vieron sometidos los trabajadores isleños
en Cuba, junto con las durísimas condiciones de trabajo y de vida, provocaron
numerosos motines. Uno de los primeros citados por Julio Hernández,
fueron los protagonizados por los vegueros principalmente los nativos
de Canarias, en el siglo XVIII contra el estanco del tabaco, conocidas dichas
sublevaciones por el «motín de los isleños», muriendo ahorcados doce canarios
^^ Según Pérez Vidal los hechos ocurrieron en la sitiería de Jesús del
Monte ^^.
Posteriormente y ya en el siglo XIX se funda en La Habana (1872) en plena
efervescencia de la Guerra de los Diez Años, la Asociación Canaria de
Beneficencia y Protección Agrícola para la defensa y apoyo de los canarios
en Cuba.
Por tanto, la colectividad canaria en Cuba sufrió numerosas vicisitudes debido
a la situación de inmigrantes por la cual se vio obligada a ir a la Gran
Antilla. Las necesidades económicas existentes en su propia tierra determinó
su salida; aunque en algunos casos, como el citado por Moreno Fraginals la
situación de penuria que les esperaba, les hacía querer regresar. Es ilustrativo
resaltar el caso acaecido en 1838 a la madre del niño de 13 años, Francisco
Rufino, la cual solicitó al Real Consulado que su hijo pudiera regresar a
Canarias, denegándole la petición. Según los datos del expediente el niño llevaba
trabajando seis meses en el ferrocarril y debía todavía a los contratistas
40 pesos. Unos meses después el niño aparece en las listas de trabajadores
fallecidos ".
Para finalizar este apartado hay que resaltar que tal vez debido a la situación
antes expuesta, o como ya será analizado en su momento debido a
10. Véase nota 17.
11. HERNÁNDEZ GARCÍA, Julio: La emigración canaria contemporánea, Cabildo Insular
de Gran Canaria, Las Palmas, 1987, p. 33.
12. PÉREZ VIDAL, José: «Aportación canaria a la población de América», en: Anuario de
Esíudio.s Atlánticos, Madrid-Las Palmas, 1955, pp. 149-150.
13. Véase nota 10.
38
causas de tipo ideológico numerosos canarios residentes en Cuba, se alistaron
voluntariamente en las filas del Ejército Libertador que luchaba contra
la opresión colonial y por la independencia de Cuba.
3. ESPAÑOLES EN EL EJERCITO LIBERTADOR CUBANO
Al comenzar a trabajar sobre la participación de españoles en el Ejército
Libertador ^'*, pudimos comprobar a medida que avanzábamos en la investigación,
cómo la mayoría de los españoles que formaron parte de dicho ejército
eran canarios. Sin olvidar, que estamos trabajando con cifras provisionales.
El largo proceso que se produjo en Cuba para conseguir la independencia
del colonialismo español, estuvo marcado por una serie de conflictos políticos
que se iniciaron a partir de la segunda mitad del siglo XIX, con el movimiento
anexionista de Narciso López en 1850; la Guerra de los Diez Años,
1868-1878; la Guerra Chiquita, 1879-1881, hasta la úhima guerra de 1895-1898
todos estos conflictos bélicos eran de tendencia pro independentista.
El comienzo de la guerra de 1895 estuvo marcado por el alzamiento en
algunos puntos del occidente de Cuba, en los pueblos de Ibarra, Jagüey Grande
y los Charcones; y en la parte oriental en la zona de Manzanillo, Guan-tánamo.
Caney, Songo, San Luis, El Cobre, Jiguaní y varios puntos más de
la isla. Asimismo, en abril de dicho año Antonio Maceo desembarcó por Dua-ba
y José Martí y Máximo Gómez por Playitas de Cajobabo. Conseguido ya
el objetivo de entrar en suelo cubano se iniciaron las acciones encaminadas
a que la insurrección se extendiera a toda la isla y principalmente a las zonas
cañeras occidentales. Este había sido también uno de los objetivos fundamentales
de Máximo Gómez durante la guerra del 68, cruzar la famosa Trocha
'^ de Júcaro a Morón, que dividía prácticamente la isla por la mitad, y
que para los rebeldes significaba extender la guerra al departamento occidental
donde se concentraba la mayor producción azucarera.
También era un objetivo primordial que Camagüey se incorporara a la
guerra y concentrar en la zona oriental todas las fuerzas posibles para resistir,
en caso que se produjera un ataque del Ejército español '*.
14. DOMINGO ACEBRON, M." Dolores: «La participación de españoles en el Ejército Libertador
en Cuba, 1895-1898», en: Revista de Indias, CSIC, Madrid, pp. 349-363.
15. Trocha es una trinchera que cortaba el paso a las fuerzas del Ejército Libertador. Las
más importantes fueron la trocha de Júcaro a Morón y la de Mariel a Majana.
16. Para todo lo relativo a las operaciones militares durante la guerra en 1895 existe una amplia
bibliografía; desde Diarios de Campaña de los líderes rebeldes hasta trabajos más recientes
publicados por el Centro de Estudios de Historia Militar. Con respecto a los Diarios pueden consultarse
los siguientes: LOYNAZ CASTILLO, Enrique: Memorias de la Guerra, Ed. Ciencias So-
39
El Ejército Libertador estaba orgnizado en seis cuerpos; tres en el departamento
de oriente y tres en el de occidente. En el departamento de oriente
estaban localizados en el este de oriente, el Primer Cuerpo, el Segundo en
el oeste y el Tercero en Camagüey; por su parte en el departamento de occidente
se encontraban el Cuarto Cuerpo en Las Villas, el Quinto en La Habana
y Matanzas y el Sexto en Pinar del Río ^"^.
Con respecto al número de fuerzas que compusieron el Ejército Libertador
parece confirmado que fue superior a la Guerra de los Diez Años, pero
se desconoce el número total de sus integrantes.
Un año después de terminar la guerra en 1899 el Mayor General Carlos
Roloff que tenía el cargo de Inspector General, fue encargado de elaborar
una estadística sobre el Ejército Libertador; pero debido a la falta de recursos
se retrasó durante algún tiempo y solamente gracias a la donación de algunos
fondos privados permitió financiar la infraestructura para realizar la estadística
^*. Las listas debían contener la siguiente información:
1. Nombre y apellidos del individuo.
2. Nombre de los padres.
3. Fecha de ingreso en la guerra.
4. Grado que obtuvo, si era militar y empleos que desempeñó si era civil.
5. Fuerza en que se encontraba al terminar la guerra si era militar, o empleo
que desempeñaba si era civil; y si estaba inválido o inutilizado.
La inclusión en el censo del Ejército Libertador no sólo de los militares,
sino también de todos aquellos que estuvieron en los campos de batalla y que
prestaron servicios de orden civil como postillanos, vianderos, trabajadores
en predios y talleres '^; o que simplemente colaboraron ofreciendo su apoyo
moral al Ejército Libertador, debe tenerse en cuenta a la hora de analizar la
participación de españoles en las filas mambisas.
ciales, La Habana, 1989; MIRO ARGENTER, José: Cuba: Crónicas de la Guerra. Las campañas
de Invasión y de Occidente, 1895-1896, Ed. Lex, La Habana, 1943; BOZA, Bernabé: Desde
Baire hasta la intervención americana, Ed. Ricardo Veloso, La Habana, 1924; BUZNEGRO RODRÍGUEZ,
Enrique, y otros: Mayor General Máximo Gómez. Sus campañas militares
(1895-1898), Ed. Política, tomo II, La Habana, 1986.
17. Para una información más detallada de la organización del Ejército: división territorial,
orgánica, mando de unidades, armas e instituciones, ver el folleto de BUZNEGO RODRÍGUEZ,
Enrique: El Ejército Libertador de Cuba (1868-1898), Centro de Estudios de Historia Militar, La
Habana, 1985.
18. «Carta de Carlos Roloff a (no consta)». La Habana, diciembre de 1899, Circular sobre
licencias de liquidación de haberes a los miembros del Ejército Libertador, Archivo Nacional de
Cuba, Archivo Carlos Roloff, 1899, legajo núm. 1, núm. 65.
19. «Carta del Mayor General (sin firmar) a (no consta), 1900», Circular sin firmar relacionada
con la formación de Archivo Nacional de Cuba las listas del Ejército Libertador e instrucciones
para realizar este trabajo. Archivo Nacional de Cuba, Archivo Carlos Roloff, 1900, legajo 1,
núm. 66.
40
Hasta el momento de la investigación se ha analizado parte del Primero,
Segundo y Tercer Cuerpo del Ejército, del cual se han extraído un total de
473 españoles. La procedencia regional de estos soldados reflejada en los informes
es la siguiente:
Canarios
Andaluces
Gallegos
Castellano-Leoneses
Catalanes
Valencianos
Extremeños
Asturianos
Baleares
Cántabros (Santander)
Aragoneses
Madrileños
Murcianos
Vascos
Navarros
%
21
12
6,7
5,2
4,6
4
3,3
2,1
2,3
2,1
2,3
1,6
1,4
0,4
0,420
Sin duda alguna, se observa que los canarios tienen el tanto por ciento
más elevado con respecto al resto de los integrantes de la colectividad española.
Asimismo, hay que tener en cuenta que en algunos casos no aparece la
procedencia regional y únicamente consta el nombre de España, representando
éstos en el total de los contabilizados un 21,5 %.
4. CANARIOS EN EL EJERCITO LIBERTADOR
Respecto a los canarios que ingresaron en las filas mambisas y después
de haber revisado el Primero, Segundo, Tercero y Cuarto Cuerpo del Ejército
Libertador han sido contabilizados 158 (Apéndice 1).
En el anáhsis elaborado han sido tenidas en cuenta las siguientes varia-
20. Fuente: Archivo Nacional de Cuba, Archivo Carlos Roloff, varios legajos. Elaboración
propia.
41
bles: naturaleza, fecha de ingreso en el Ejército, graduación, profesión, edad,
estado civil e instrucción; aunque de este último dato no tenemos la información
puesto que no aparece en los informes revisados.
Naturaleza
Lo único a reseñar en esta variable es que solamente en algunos se especifica
el lugar de nacimiento. En cambio, en la mayoría aparece el nombre
de Canarias.
Fecha de ingreso
De los contabilizados resulta el siguiente porcentaje haciendo la distinción
de los que ingresaron durante el año 1895, 1896, 1897 o 1898.
0/
/o
1895 35,4
1896 39,8
1897 9,4
1898 12,6
De todos éstos resulta significativo el caso de los que ingresaron durante
el año 1898, es decir, unos meses antes de que terminara la guerra. Lo que
nos llevaría a pensar en un cierto interés por parte de algunos que percibieron
la posible pérdida de la guerra por parte de España, y se alistaron en el
Ejército Libertador. También cabría otra interpretación, la de un convencimiento
real de participar en la lucha por la independencia, etc.
Graduación
Con respecto a la graduación militar que alcanzaron los canarios en el
Ejército cubano hay que resaltar que tan sólo dos de los pertenecientes a la
familia Vega Alemán alcanzaron los grados más altos, el de General de División
y el de Coronel. Del resto resulta el siguiente cómputo:
42
/o
General 0,6
Coronel 0,6
Teniente 0,6
Capitán 1,2
Alférez 1,2
Sargento 8,2
Cabo 4,4
Soldado 81,6
Profesión
La ocupación profesional teniendo en cuenta que la mayoría de éstos habían
sido inmigrantes, corresponde principalmente al sector primario, principalmente
agricultores. Asimismo, hay que reseñar como no aparece en todos
los informes, este dato:
%
Campo 66,4
Barbero 1,2
Comercio 0,6
Latero 0,6
Edad
Y por último, relativo a la edad oscila entre 18 años el menor y 60 el mayor.
Teniendo entre 20 y 40 años la mayoría.
A modo de conclusión, queda de manifiesto, sin lugar a dudas, la contribución
de los canarios en pro de la independencia de Cuba. Y considero que
en las palabras de Martí queda expresado con bastante claridad, porque muchos
canarios no sólo colaboraron con los que estaban a favor de la independencia
de Cuba, sino que incluso tomaron las armas junto al Ejército Libertador
cubano: «No es raro que el hijo de las Canarias, mal gobernado por el
español ame y procure en las colonias de España la independencia que por
razones de cercanía, variedad de orígenes, y falta de fin bastante, no intente
43
en sus islas propias. Míseras viven, sin el regalo y alegría las poéticas Canarias;
y no pría bajo español aquel volcán de la naturaleza más que campesinos
que no tienen donde emplear su futuro y honradez, y un melancólico señorío,
que prefiere las mansas costumbres de su terruño a la mendicidad y
zozobras de la ingrata corte. ¿Qué ha de hacer, cuando ve mundo libre, un
isleño que padece del dolor del hombre que no tiene en su tierra nativa dónde
alzar la cabeza, ni dónde tender los brazos?» ^^
21. MARTI, José: «Los isleños en Cuba», en Patria, 27 de agosto de 1892, en MARTI, José:
Obras completas, Ed. Ciencias Sociales, tomo IV, La Habana, pp. 423-424.
44
APÉNDICE N.° 1^^
RELACIÓN DE CANARIOS EN EL EJERCITO LIBERTADOR CUBANO, 1895-1898
Nombre Naturaleza F. I. F. Final Grado Edad
PRIMER CUERPO
Manuel Alallón
Antonio Herrera
José Cuba Hernández
Manuel-Denís González
FlorenSio Díaz García
Antonio Díaz Ramos
Antonid Fernández
Rosendo Ferrer
Rafael Galbón
Lucas Gómez Marichal
Antonio García
Miguel García
Manuel González
Pedro González
Rufino González
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Arucas
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Tenerife
Tenerife
16- 8-95
12-10-95
10- 6-96
12-11-96
7- 4-95
27- 6-95
20- 3-97
24- 8-95
20- 5-95
11- 8-95
9- 6-95
17- 6-96
15- 4-95
9- 5-95
13- 4-96
24-
24-
24-
24-
24-
24-
24-
24-
24-
24-
24-
24-
24-
24-
8-98
8-98
8-98
8-98
8-98
8-98
8-98
8-98
8-98
8-98
8-98
8-98
8-98
8-98
15-11-97
soldado
soldado
sargento
primero
alférez
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
31
36
30
39
47
24
30
45
40
26
38-
28
25
34
s
s
s
c
s
s
s
s
s
c
s
s
s
22. Fuente: Archivo Nacional de Cuba, La Habana Archivo Carlos Roloff, legajo 8; expedientes 647, 650; legajo 9; expedientes 666, 687,
693; legajo 10; expedientes 703, 709, 710, 712,713, 717, 718, 727; legajo 11; expedientes 719, 726, 735, 736, 737, 743. Elaboración propia.
* Profesión. * s Soltero. * c Casado. * I Ingreso.
Nombre Naturaleza F. I. F. Final Grado Edad
4^
Os
José Guedo Espino
Leoncio Gutiérrez
Clemente Hernández
Joaquín Hernández
José Hernández
Antonio Hernández
Nemesio Martínez
Domingo Mendoza
José Mesa
Manuel Molina
Mateo Moreno
Manuel Moreno
Domingo Plasencia
Miguel Ramírez
Ramón García
Manuel Ramos
Pedro Ruiz
Juan Ruiz
José Suárez
Celestino Suárez
Matías Vega Alemán
Juan Jesús Vega Alemán
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Tenerife
Canarias
La Gomera
La Gomera
Canarias
Canarias
La Gomera
Canarias
Las Palmas
Tenerife
S. Nicolás
Canarias
Canarias
15-
13-
15-
20-
17-
4-
5-
7-97
5-95
5-95
8-95
8-98
8-96
3-96
15-12-95
15-
13-
25-
3-
14-
15-
26-
8-
25-
14-
11-
4-
26-
6-95
5-95
6-95
5-95
8-95
7-96
5-96
5-95
5-95
8-96
5-98
5-95
2-95
24-
24-
24-
19-
24-
24-
24-
24-
24-
24-
25-
24-
24-
24-
24-
24-
24-
1-
24-
3-
8-98
8-98
7-97
8-98
8-98
8-98
8-98
8-98
8-98
8-98
4-97
8-98
8-98
8-98
8-98
8-98
8-96
8-98
8-98
7-96
soldado —
soldado —
soldado —
sargento —
segundo
soldado —
soldado —
soldado —
soldado —
soldado —
soldado —
cabo —
sargento —
l.°y 2.°
cabo —
soldado —
soldado —
soldado —
soldado —
soldado —
general
de división
capitán
30
34
30
27
29
21
33
30
30
33
33
31
29
38
32
36
30
30
58
48
56
s
s
s
s
s
s
c
s
s
s
s
c
c
s
s
c
s
s
c
s
Nombre
Felipe Vega Alemán
Pedro Vieira Sosa
Pedro Martín
Pedro Ubera Lavín
José Pérez
Lázaro Gutiérrez
Rosendo Ferrer
Pedro Ruiz
Manuel Benítez Torres
* c Campo.
4^
^ SEGUNDO CUERPO
Antonio Frías
Manuel Castro
(Procedencia orden civil)
Luis Enrique Pérez
Juan González
Tomás Guerra
Santiago Hernández
Lorenzo Mesa
Luis Mesa
Antonio Pérez
Francisco Salmias
Naturaleza
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
F. 1. *
7- 5-95
2- 5-97
2- 5-97
2-10-95
24- 2-95
8- 5-95
5- 5-95
11-10-96
10- 8-95
12- 7-96
15- 6-95
3- 8-98
14- 5-95
15- 3-98
5- 8-96
20- 6-96
2- 8-96
23- 6-96
F.
15-
24-
24-
Final
8-98
8-98
8-98
8-98
Grado
coronel
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
sargento 1.°
soldado
soldado
soldado y
alférez
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
p *
c*
c
c
c
c
—
c
c
c
c
c
c
c
c
c
Edad
50
34
28
33
60
43
27
22
38
30
45
42
20
60
26
29
20
30
E
c
s
s
s
s
s
s
s
s
s
c
c
s
c
s
s
s
s
s
Nombre Naturaleza F. I. F. Final Grado Edad
00
Pedro González
Andrés Rodríguez
Tomás Padilla
Francisco Salmón
Pedro González
Francisco Rodríguez
Francisco Pérez
Pedro Janes
(Procedencia Ejército Español)
Domingo Pinera
(Procedencia Ejército Español)
Andrés Hernández
(Procedencia Ejército Español)
Antonio Morera
Sebastián Rodríguez
Pablo Hernández
Raimundo García
Juan Gutiérrez
Manuel Rodríguez
Estanislao García
Domingo Aguilar
* b Barbero. * v Viudo.
Canarias 1- 8-95
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
20-
10-
26-
10-
16-
4-
4-
6-95
6-96
6-96
8-95
8-96
7-98
7-98
Canarias
Canarias
4- 7-98
4- 7-98
soldado y
sargento
soldado
soldado
soldado
soldado y
sargento
soldado
soldado
soldado
c
c
c
c
c
c
27
32
30
27
45
31
29
s
s
c
s
s
c
s
c
soldado
soldado
40
40
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
18- 7-96
15- 6-96
29- 6-98
6- 2-98
12- 8-96
12- 8-96
13- 3-96
6- 8-97
soldado y
cabo
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
c
c
c
c
c
c
c
b *
29
45
35
30
28
24
25
44
s
s
c
s
V
s
s
s
Nombre
Juan Negrín Fons
Salvador Mendoza
Prudencio Conrado
Leopoldo González
Nicolás Martínez
Antonio Cruz
Cipriano Cáceres
José Aguilar
José Méndez
Florencio Salamanca
Alonso Cabrera
Domingo Cruz
Manuel Pérez
Antonio García
Vicente Martínez
Domingo Pérez
José Romero
José Aguilar
TERCER CUERPO
Antonio Pérez
Antonio Bautista (fallecido)
Naturaleza
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
F. I. * F. F
14- 8-96
10- 5-97
4- 8-96
3- 8-96
4-11-97
5- 8-96
8- 8-96
14- 1-96
6- 8-96
15- 8-96
1-10-95
1- 1-97
7- 6-95
4- 5-98
10- 6-96
4-12-97
4-12-97
26- 8-95
8- 5-95
15- 4-96
inal Grado
soldado
soldado
soldado
soldado y
sargento
soldado
soldado y
cabo
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado y
sargento
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
p *
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
Edad
41
24
26
44
18
23
25
39
31
37
26
20
33
20
58
40
38
39
23
22
E
s
s
s
c
s
s
s
c
c
c
s
s
s
s
c
c
c
c
s
s
Nombre Naturaleza F. I. F. Final Grado Edad
O
Domingo Martínez
Francisco Rodríguez
(instrucción: sí)
Pedro Montes
(instrucción: sí)
Manuel García
José Sosa
(instrucción: sí)
Manuel Garcini
(instrucción: sí)
Juan Tobio
(instrucción: sí)
Domingo Olivera
(instrucción: sí)
Canarias
Canarias
22- 1-96
14- 8-96
soldado
soldado
c
c
49
24
s
s
Canarias 15-12-98 soldado 26
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
1- 6-98
1- 6-97
3- 7-95
22- 6-95
19- 3-98
soldado
soldado
sargento
escolta del
gobierno
soldado
1*
e
26
25
21
28
23
s
s
c
s
s
CUARTO CUERPO
Victoriano Morales
Domingo Morales
Salustiano Méndez
Juan Rodríguez
Elias Roche
Fernando Rodríguez
Balbino Reyes
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
1- 2-96
15- 4-97
26-11-96
25- 3-96
3- 8-95
19- 8-96
22-10-95
sargento
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
b *
c
c
c
c
c
28
32
23
18
28
18
44
s
s
s
s
s
s
s
1 Latero. * b Barbero.
Nombre Naturaleza F. 1. F. Final Grado P * Edad
Bartolomé Fernández
José García
Felipe Rodríguez
Alberto Damas
Francisco Montes de Oca
Manuel Rodríguez
Francisco Janes
Andrés González
Gregorio Hernández
Rafael Rodríguez
Ignacio Martínez
Juan Rodríguez
José Pérez Castro
Antonio Torres
Ambrosio Rodríguez
José Hernández
Florentino Pérez
Agustín Estévez
Quintín Díaz
Juan Díaz Ramos
Jerónimo Pino
Antonio Martín
Francisco Jiménez
Juan González
* c Comercio.
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
24- 2-96
29- 6-98
15- 6-96
4- 1-96
8- 8-96
21- 9-95
28-10-95
6- 1-96
15-12-96
23- 3-96
2- 2-96
2- 2-96
10-10-96
22- 7-98
12-10-95
2- 8-97
4- 3-96
10- 6-96
14- 6-96
15- 1-96
21- 6-95
6- 1-96
9-12-96
10- 1-96
cabo
soldado
soldado
sargento
soldado
soldado
capitán
cabo
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
sargento
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c*
c
c
c
21
25
29
21
22
23
26
26
20
27
22
22
25
20
21
31
36
47
47
25
22
18
21
25
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
Nombre Naturaleza F. I. F. Final Grado Edad
Máximo Fernández
Juan Roche Brito
Dionisio Pérez
Vicente Cruz Pino
José Ana Pérez
Florencio García
Pablo Díaz Carballo
Antonio Pérez Martín
Basilio Martínez
Antonio Correa
Antonio Barroso
Domingo Marrero
Santiago Hernández
Hermenegildo Pérez
Julián Pérez Pérez
Juan China China
Ramón Padrón
Eliodoro Morales
Manuel Rodríguez
Sebastián Pérez
Pedro C. Guerra
Antonio Barrera
Arturo González
Juan Hernández
José Ramírez Verona
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
Canarias
31- 6-98
31- 6-98
15-10-95
22-11-95
31- 6-98
4-10-95
4- 8-95
22-12-96
24- 9-95
2- 3-96
1- 1-96
6- 2-97
5- 2-98
15- 2-95
28- 2-95
19- 1-97
13-10-95
11- 6-96
4- 2-96
20-10-95
19- 4-96
20- 6-96
8- 5-95
20- 3-96
8-10-95
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
cabo
soldado
soldado
soldado
soldado
teniente
soldado
soldado
soldado
soldado
soldado
sargento
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
c
37
22
21
19
27
28
27
26
19
24
18
30
18
21
23
23
26
30
25
20
20
31
34
23
26
s
í
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s
s