GEOGRAFÍA
LOS CONVENIOS DE LA UNITED FRUIT COMPANY
CON EL GOBIERNO DE COSTA RICA
Y SUS REPERCUSIONES EN LAS EXPORTACIONES
DE PLÁTANOS DE CANARIAS A COMIENZOS
DEL SIGLO XX
MARÍA JESÚS GARCÍA LÓPEZ
(Historiadora. La Laguna. Tenerife)
1. INTRODUCCIÓN
Resulta casi obvio recordar la vinculación de las Islas Canarias con el
continente americano desde el inicio de la conquista e incorporación de
éstas a la Corona de Castilla a finales del siglo xv, debido a la riada
migratoria y a la transculturación producidas, con mayor o menor incidencia,
en los distintos países hispanoamericanos. Fenómeno que cobró gran
importancia en los siglos xvm, xix y gran parte de este siglo xx, y que ha
sido estudiado por numerosos investigadores. Las palabras del guatemalteco
Miguel Ángel Asturias al respecto son muy significativas: «Para los
centrosuramericanos, Canarias no es otra cosa que una adelantada de
América en el Atlántico»'.
También ha habido nexos de relación en el plano de la economía
exportadora, concretamente en la comercialización del plátano, encontrándose
los intereses de ambos lados del Atlántico en los mercados europeos,
aspecto que vamos a tratar en este artículo, que pretende plantear las repercusiones
que tuvieron los convenios de United Fruit Company con el
gobierno de Costa Rica en la economía de exportación canaria y las incidencias
en diferentes planos a comienzos de la presente centuria.
Para la elaboración de este trabajo hemos utilizado, además de la bibliografía
publicada sobre el tema, tanto en Costa Rica como en Canarias,
los artículos periodísticos publicados en la prensa isleña en tomo a 1910,
la fecha de mayor impacto en el comercio del plátanol Como resultado de
la investigación hemos encontrado diferencias en la explotación de este
cultivo en ambas riberas del Atlántico, pero también similitudes o características
concomitantes. En los dos casos dependen de mercados y compañías
extranjeras muy poderosas; en el país caribeño, la penetración del
' Recogido por M. RODRÍGUEZ MESA en «Relaciones de las Económicas de Canarias
con América». El Día, 14 de marzo de 1993.
' Periódico Arautápola. La Orotava, años 1909 y 1910.
459
capital extranjero fue muy fuerte, tanto en el sector productivo como en el
comercial de exportación, mientras que en Canarias intervino más en el
último sector.
2. LA INTRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL PLÁTANO EN LAS
ÁREAS ATLÁNTICAS Y SU TARDÍA COMERCIALIZACIÓN
El plátano, procedente del SE asiático, es introducido en Canarias
desde África -Guinea-, posiblemente por los portugueses\ a principios
del siglo XV, y en América, a comienzos del siglo xvi por los conquistadores
españoles. Pese a ser introducido tan tempranamente, su cultivo en
grandes extensiones y su posterior conversión en producto básico de la
economía no comenzó hasta finales del siglo xix.
La finalidad comercial del plátano fue creciendo en ambas regiones
desde fines de la pasada centuria. En América ocurrió especialmente
desde 1870, vinculada a los cambios tecnológicos operados en el transporte
marítimo, que permitían viajes más cortos, y a la refrigeración, que
impedía el rápido deterioro del banano. Así se inician las grandes plantaciones
en las regiones intertropicales con destino a los mercados europeos
y norteamericanos; el primer envío es el de un embarque a Nueva
York en 1870, en el que se registran 300 racimos cargados por la goleta
«Reynard»".
Hasta comienzos de los años veinte, la isla de Jamaica fue el mayor
exportador individual del banano, pero la dinámica de la expansión del
comercio mundial de esta fruta ya se había desplazado para entonces a
cuatro repúblicas centroamericanas: Guatemala, Honduras, Panamá y Costa
Rica^
Tal y como se desprende del cuadro II, las exportaciones de plátanos
aumentaron de forma considerable en los cuatro países señalados, pero es
más notorio en Costa Rica, lo que justifica nuestro interés por relacionar
este país con Canarias, si bien no hay que obviar que Jamaica en 1911
ocupaba el primer puesto en las exportaciones mundiales, con un total de
16.497.385 racimos, y Canarias, el sexto lugar, con 2.648.378 racimos^
' ALVAREZ DE LA PENA, F. J., pág. 9, año 1981.
'' REYNOLDS, R K.: El banano: su historia, su cultivo y su lugar entre los alimentos
crudos. Hughton Miffing Company, Boston, 1927, pág. 39.
' ELLIS, R: Las transnacionales del banano en Centroamérica. Ed. Universitaria Cen-troamericana-
Educa, San José de Costa Rica, 1983, pág. 32.
' MARTÍN HERNÁNDEZ, U.: Tenerife y el expansionismo ultramarino europeo (1880-
1919). Ed. Aula de Cultura de Tenerife, 1988.
460
colocándose la producción de la isla de Tenerife en lugar preeminente,
desplazando a la isla de Gran Canaria, que lo había sostenido desde el
nacimiento del cultivo^
¿Cómo se gestó este aumento en Costa Rica? Al respecto hay que
señalar que en este país se distinguen dos fases iniciales: la primera (1870-
1898), en la que cobraban singular importancia los pequeños productores
y los comerciantes privados, vinculándose muy estrechamente a la construcción
de ferrocarriles; la segunda fase es la protagonizada por la United
Fruit Company y abarcaría desde 1899 hasta 19301 Esta compafíía se
constituyó en el año 1899 como resultado de las negociaciones de fusión
llevadas a cabo por el consorcio de Minor C. Keith, con asiento en Costa
Rica, y la Boston Fruit Co., que cultivaba y exportaba plátanos en Jamaica,
Cuba y Santo Domingo. En las Islas Canarias el cultivo se generalizó
con rapidez, pues al finalizar el siglo xix era, junto con la papa y el tomate,
uno de los principales artículos de exportación. Los frutos procedentes de
las primeras plantaciones en las islas fueron canalizados en su integridad
hacia Gran Bretaña^. Su introducción con fines comerciales va ligada, por
tanto, a capitales de procedencia inglesa. La sociedad inglesa Fyffes fue
una de las pioneras del comercio regular del plátano, ampliando con posterioridad
sus actividades bananeras a la fase productiva; familias como la
Leacock, que tras introducirse en Madeira se establecen a continuación en
Canarias, fundiéndose con la anterior en la Fyffes and Hudson'".
Poco después intervinieron dos armadores británicos. Eider y Dempster,
que se fusionaron con la anterior, formando la Eider and Fyffes. Estas
compañías comerciales extranjeras consiguieron las tierras necesarias mediante
compras y arrendamientos de parcelas que transformaron en plantaciones,
controlándolas y explotándolas directamente.
A principios del siglo xx Canarias exportaba aproximadamente entre
50.000 y 70.000 toneladas de plátanos, equivalente a unos 2.500.000 racimos,
empaquetados en cajas de madera o huacales, con destino exclusivo
al mercado británico, al que eran enviadas en líneas directas de buques
acondicionados de manera conveniente. La pionera en el tráfico mercantil
de esta fruta fue la Eider y Dempster, mientras que las comunicaciones
con la Península eran en esta época mucho más escasas.
' Op. cit.
" ELLIS, R: Op. cit, pág. 35.
' ROLO, E.: 1981, pág. 1, cit. por MARTÍN RUIZ, J. Feo., et alter en La agricultura
del plátano en las Islas Canarias. Ed. Cabildo Insular de Gran Canaria, 1991.
'° Op. cit., pág. 18.
461
3. LA PENETRACIÓN DE LA UNITED FRUIT COMPANY EN
COSTA RICA Y SUS REPERCUSIONES EN LAS ISLAS CANARIAS
En Canarias se vive a finales del siglo xix y principios del siglo xx el
intento de recuperación de la crisis producida por la caída de la cochinilla
hacia 1870 y sus posteriores secuelas en la economía. Se asiste a una etapa
de crisis en la agricultura de subsistencia y abastecimiento del mercado
interior.
Desde el punto de vista demográfico, las primeras décadas del siglo xx
se inscriben dentro de la denominada fase de estancamiento; el hecho que
marca la diferencia con la etapa anterior es la caída de los precios de la
cochinilla en los mercados internacionales (1880-1890).
Para el bajo crecimiento demográfico observado en el intercenso de
1910 a 1920 hay que recordar que la Segunda Guerra Mundial provocó un
cierre de los mercados europeos al comercio del plátano. La emigración,
una vez más, se convirtió en una válvula de escape para esta sociedad
dependiente; emigración dirigida hacia el continente americano, en especial
hacia Cuba.
Esta circunstancia es explicable, ya que tras la caída de la cochinilla,
la agricultura de exportación se había proyectado de forma nítida hacia el
plátano y el tomate, cuyas exportaciones habían ido aumentando gradualmente
desde las últimas décadas del siglo xx.
Cuadro I
EXPORTACIONES DE PLÁTANOS Y TOMATES DESDE TENERIFE
(1897-1901)
Años
1897
1898
1899
1900
1901
Tomates (en libras)
70.000
67.350
55.320
44.864
57.753
Plátanos (en libras)
6.350
10.500
14.950
20.490
33.337
Fuente: MARTIN HERNÁNDEZ, U.; «Tenerife y el expansionismo...», vid. pág. 73.
Se observa cómo progresivamente el plátano adquiere más importancia,
frente al progresivo descenso del tomate. Sin embargo, hacia 1901,
según reflejan los periódicos canarios, tiene que hacer frente a una primera
crisis, porque «el precio de los plátanos disminuye en Liverpool desde
462
el importante arribo de Jamaica y Costa Rica»". Efectivamente, puede
comprobarse el incremento de las producciones en Costa Rica y el aumento
del volumen de las exportaciones de plátanos entre 1900-1910,
triplicándose éstas.
Cuadro II
EVOLUCIÓN QUINQUENAL DEL VOLUMEN DE LAS EXPORTACIONES
DE PLÁTANO EN ALGUNOS PAÍSES CENTROAMERICANOS
(1900-1930) (En racimos)
Año
1900
1905
1910
1915
1920
1925
1930
Costa Rica
3.420
7.283
9.097
10.522
8.652
8.349
5.834
Guatemala
121
409
1.226
3.608
3.300
5.350
4.874
Honduras
2.040
n.d.d.
n.d.d.
8.239*
n.d.d.
n.d.d.
29.084
Panamá
2.638
2.786
3.644
5.186*
4.248
3.417
3.540
Total
8.219
—
—
27.554
—
—
43.332
* Los datos se refieren al año 1913.
n.d.d.: No se dispone de datos.
Fuente: ELLIS, R: «Las Transnacionales del banano...», vid. pág. 53.
Este crecimiento espectacular se debe a la penetración de la United
Fruit Company, que en mayo de 1095 llegó a controlar, mediante la compra
de acciones, a la compañía Atlantic Fruit, su principal competidora en
Costa Rica. Esta última se había formado en 1901 como la Di Giorgio
Importing and Streamship Company. Las acciones le fueron revendidas a
la Atlantic en 1910, que intentó reorganizarse, pero tuvo que dejar los
negocios en 1912. La quiebra de esta compañía se atribuye a una lucha, en
el transcurso de la cual la United Fruit Company surgió como vencedora,
debido a que fue capaz de controlar el transporte; esto le dio el monopolio
de la exportación del plátano en Costa Rica'^
En los periódicos de las islas aparece reflejado este hecho reñriéndose
a la compañía que «ha hecho un convenio con el gobierno de Costa Rica (...)
por el cual se compromete aquélla a pagar derechos de exportación de
plátanos. Como resultado de este convenio, la explotación de plátanos a
Costa Rica, ya que en la actualidad excede de un millón de racimos por
Periódico Arautápola. La Orotava, 4 de noviembre de 1909.
ELLIS, R: Op. cit., pág. 45.
463
mes, es lógico que tome mayor y más rápido incremento debido a las
garantías que la nueva ley concede a la industria»".
Hacia 1910, las exportaciones canarias a Europa se vieron afectadas
por una bajada en los precios, experimentando el plátano, el tomate y
especialmente las papas un gran descenso. Como consecuencia, los beneficios
que arrojaban las exportaciones sufiieron una notable disminución,
agravada por los costes de los fletes marítimos y por la competitividad de
los productos.
Sin embargo, por este mismo año los bananos costarricenses se exportaban
sin pagar impuestos. Esto sucedía en virtud del contrato-ley Pacheco-
Scott, que eximía a la compañía de impuestos de exportación. Miles de
bananos se exportaron sin proporcionarle al gobierno de Costa Rica un
sólo centavo de ingreso, no influyendo esta expansión del cultivo en el
desarrollo económico del país. En el año anterior, en 1909, se había firmado
la Ley Ecandi-Hitchcock, que fijaba un penique de impuestos y la
exención de la compañía por un período de veinte años'"*.
Cuadro IIl
EVOLUCIÓN DEL VOLUMEN Y BENEnCIOS
DE LAS EXPORTACIONES DE PLÁTANO EN COSTA RICA (1900-1930)
Año
1900
1905
1910
1915
1920
1925
1930
Volumen
(En racimos)
3.420
7.283
9.097
10.522
8.349
8.349
5.834
Año
1900
1905
1911
1916
—
1925
1929
Beneficios
(En 10 miles $)
135,4
364,1
433,0
467,9
—
626,2
458,4
Fuente: ELLIS, F.: «Las transnacionales del banano...», vid. pág. 53, y SELIGSON, M.: «El
campesino y el capitalismo...», vid. pág. 91. Elaboración propia.
Los periódicos tinerfeños se hacen eco claro y preciso de la situación
de crisis en las exportaciones plataneras, debido al crecido aumento en
tomo a 1910 de las exportaciones costarricenses:
" Periódico Arautápola, art. cit.
'" SELIGSON, M.: El campesino y el capitalismo agrario de Costa Rica. Ed. Costa
Rica, San José de Costa Rica, 1984, vid. pág. 96.
464
«(...) y hay que tener en cuenta las ventajosísimas circunstancias que concurren
en aquel país -Costa Rica- para el negocio de los plátanos (...), que hacen
que puedan venderlos a más bajo preció que nosotros y ganando más (...); los
terrenos tienen poco valor, mientras que en Canarias, éste es muy crecido relativamente;
la mano de obra se paga mucho menos de lo que se paga aquí; las
tierras no necesitan ni el abono ni el agua que las nuestras, dos elementos que tan
caro cuestan; todos los materiales que se emplean para el empaquetado se los
pueden proporcionar con más economía que nosotros, porque tienen el gran
mercado de los Estados Unidos y la United Fruit Company, que parece se ha
hecho cargo del negocio, es rica y tiene medios sobrados...»'^
Durante esta primera década de esta compañía de controlar las casas
inglesas que exportan plátanos desde Jamaica y Canarias se llevaron a
cabo en varias ocasiones. Este control no tardaría en producirse, pues en
agosto de 1913 la firma americana pasaba a controlar la Eider and Fyffes
Co. Ltd. Con ello, como afirma el investigador U. Maretín, se contribuyó
a crear las bases que permitían la sustitución del plátano canario en los
mercados europeos".
Tanto en Canarias como en Costa Rica, la vinculación de las explotaciones
plataneras con el desarrollo de los transportes fue una constante en
el comercio de este producto y queda patente, tanto en las cifras como en
la literatura. Situación reflejada de modo singular en la obra de Miguel
Ángel Asturias «El Papa Verde», cargada de un gran realismo social:
«A eso venimos con el señor Maker Thompson, a reforzar la producción (...).
Vamos a producir en gran escala no fruta, sino riqueza. ¡Riqueza! ¡Riqueza! Las
aldeas se convertirán en ciudades; las ciudades, en urbes, todo comunicado con
ferrocarriles, carreteras, teléfonos, telégrafos... No más aislamiento, no más
miseria, no más abandono, no más enfermedad, no más pobreza... Bananales,
cortes de madera, extracción de minerales (...). Amigos -se levantó el comandante-,
no sólo estamos haciendo la siesta despiertos, sino soñando...»".
A esta situación de expansión y control de los transportes no fue ajena
Canarias, pues en 1904 la compañía que actuaba en las islas, la Eider and
Fyffes Shipping Ltd., había construido el primero de los tres vapores fruteros
que había destinado al transporte de fruta desde Puerto Limón (Costa
Rica) hasta Gran Bretaña'*.
Así, el comercio del plátano canario con Gran Bretaña se fue perjudicando
progresivamente y una vez más se refleja en los diarios insulares:
" Periódico Arautápola, n.° 66, 30 de septiembre de 1909.
"• MARTÍN HERNÁNDEZ, M.: El comercio exterior canario (1880-1920). Ed. Ayuntamiento
de La Laguna y Centro de la Cultora Popular Canaria, 1992.
" ASTURIAS, M. A.: El Papa Verde. Ed. Salvat, 1971. El subrayado es nuestro.
'" MARTÍN HERNÁNDEZ, U.: El comercio exterior... vid. pág. 38.
465
«Se diría que la distancia es más larga de lo que es verdad; pero también lo
que, si las distancias no han disminuido, ha disminuido en poco tiempo y
no poco el tiempo que se tarde en recorrerlas; y una vez que se haya establecido
definitivamente el negocio, se destinará a él vapores con gran marcha
y no será mucho la diferencia entre el tiempo que se inviertan los
plátanos desde Costa Rica a Liverpool y el que invierten desde este Puerto
-el de La Orotava- a aquel puerto de Inglaterra (...)• Todo esto hace temer
que nuestro negocio de plátanos, que es hoy el más pingüe para nosotros, el
que más elementos de vida nos da, antes de muchos años termine o disminuya
tanto que no baste para ayudamos a satisfacer nuestras necesidades...»'^
Si consultamos lo publicado al respecto puede comprobarse cómo las
exportaciones de plátanos a Gran Bretaña entre 1910-1912 experimentaron
un gran descenso.
Cuadro IV
RELACIÓN ENTRE LOS KILÓMETROS DE VÍAS FÉRREAS
Y LAS ÁREAS DE CULTIVO DEL PLÁTANO EN CENTROAMÉRICA
(1900-1930)
Años
1900
1910
1920
1930
Kilómetros
de vía
180
601
1.600
2.467
Superficie
cultivada (Ha).
95.588
194.392
659.661
1.409.148
Superficie
platanera
15.574
30.544
55.965
76.553
Fuente: United Fruit Co. Informes Anuales, Boston. Extraído de la información recogida por
F. ELLIS en «Las transnacionales del banano...». Elaboración propia.
Tal y como se desprende del cuadro anterior, el control sobre toda la
actividad platanera y la ascensión de la compañía americana es innegable.
Si conforme avanzaban las extensiones de plátanos lo hacían el ferrocarril
y las exportaciones, más crecía la vinculación entre la United Fruit Company
y el país costarricense, si bien en un primer momento existen conflictos
entre M. Keith, el gobierno, los directores del ferrocarril y las otras compañías
bananeras, se solventarán en 1905, cuando M. Keith se convierte en
el amo exclusivo de todo el sistema de transporte bananero de Costa Rica^".
Periódico Arautápola, n.° 66, 30 de septiembre de 1909.
SELIGSON, M.: Op. cit., pág. 92.
466
Cuadro V
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES PLATANERAS
EN COSTA RICA. (1883-1932)
(Exportaciones en diez miles de dólares).
Años
1883
1884
1886
1887
1889
1895
1900
Exportación
4,7
28,2
33,3
50,3
57,4
62,8
135,4
Años
1905
1911
1916
1925
1929
1932
Exportación
187,8
364,1
433,0
467,9
458,4
245,0
Fuente: Información extraída de SELIGSON, M. A.: «El campesino y el capitalismo agrario de
Costa Rica», vid. pág. 91.
En suma, si desde los primeros datos de la exportación de la fruta,
pertenecientes al año 1883, se registra un embarque de 110.801 racimos,
este crecimiento resulta imparable; en 1898 exportaba dos millones de racimos,
siendo únicamente aventajada por Jamaica^'. Sin embargo, al año siguiente
la United Fruit Company fue la responsable de aproximadamente el
75% del volumen total de racimos importados por Europa y Estados Unidos
de Centroamérica, absorbiendo las restantes compañías, entre eUas la británica
Eider and Fyffes, que operaba en Canarias, hasta que en 1930 ya sólo
quedaba otra compañía de importancia en el mercado mundial del plátano.
4. CONCLUSIONES
Tanto en el Caribe como en Canarias, la introducción del plátano se
realiza en los albores de la Edad Moderna; sin embargo, su explotación
como producto comercial de exportación no va a producirse hasta finales
del siglo XIX. En ambos lugares, el cultivo del plátano, y especialmente su
comercialización, estuvo controlada a principios del siglo actual por compañías
extranjeras, siendo muy fuerte la penetración del capital en el proceso
productivo. En Canarias la compañía inglesa Fyfíes se dedicó especialmente
a la fase productiva, asociándose a las compañías navieras inglesas
Eider y Dempster, monopolizando así la producción y comercialización y,
por tanto, los beneficios. En Costa Rica, la compañía americana United
ELLIS, R: Op. cit., pág. 37.
467
Fruit Company eliminará cualquier competencia y controlará todo el proceso
productivo. En Centroamérica, las especiales condiciones físicas y
socioeconómicas hicieron que el cultivo se convirtiera en un fuerte competidor
del producto isleño, potenciándose en los mercados ingleses, especialmente
tras los convenios realizados entre la compañía americana y el
gobierno de Costa Rica (Ley Pacheco-Scott y Echandi-Hitchcock) hacia
1910, que van a incidir negativamente en las exportaciones del plátano
canario, situación que reflejan las estadísticas y los periódicos canarios
publicados en las islas. El primer efecto de la llegada de los plátanos
americanos fue el abaratamiento de los precios del mismo en el puerto
británico de Liverpool, principal receptor del producto canario. En 1913,
la compañía americana firmaba un contrato con la británica Eider and
Fyffes Co. Ltd., lo que provocaría la sustitución del plátano canario por el
centroamericano en los mercados europeos.
468