Tebeto. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura,
N.º 20, Puerto del Rosario (2012), pp. 485-509, ISSN: 1134-430-X
~ ._J - ' ·¡· ._ .. ,
, j
';_
. ' • : j ,_ .. _ •
1.
,j ,J ''
ESTADO, IGLESIA Y SISTEMA EDUCATIVO
.OURANTELA.REPÚBLICA EN CHILE
. i
I'
. '' . , '
JAIME CAICEO ESCUDERO ·
.. 1 ,•,
Uni~ersidád ·de Santi¡igo de Chile
', j ',• ! ::
1 •• J,
,_,
•'
' J.
··-' ·,
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
2 Jaime Caiceo Escudero: Estado, Iglesia y sistema educativo durante ...
Resumen: las investigaciones realizadas en los últimos 30 años, tanto en la
Universidad Católica de Chile (1979-1994) como en la Universidad Metropolitana
de Ciencias de la Educación (desde 1996 a la fecha), en el ámbito de la
Historia de la Educación Chilena, le han entregado al autor de este trabajo una
visión bastante acotada de las relaciones que tanto la Iglesia católica como el
Estado han tenido respecto a la educación en el país. Por lo mismo, el objetivo
de esta exposición consiste en describir los diferentes aportes que ambos agentes
educativos h¡ín realitado en Cl).ile desde el siglo XIX.a la fecha, analizando y
comparando las diferentes posiciones que esas instituciones encarnan.
La metodología uti'Iizada es la propia de lbs e~tudios históricos, recurriendo
a fuentes primarias y secundarias; se han analizado textos originales de diferentes
autores y se han realizado entrevistas a testigos presenciales de los últimos
cincuenta años. Durante estos ,años se han efectuado diferentes investigaciones
sobre aspectos puntuales, se han dirigido tesis de postgrado y, especialmente,
se ha analizado la presencia de Dewey en_Chile y la vida y el pensamiento de
los diferentes Premios Náciohales de Educación.
Las conclusiones más importantes apuntan a que la Iglesia y el Estado han
sido actores relevantes de la educación en Chile durante los dos últimos siglos
y que, a pesar que a veces ha habido enfrentamientos en cuanto a posiciones
ideológicas diferentes, siempre ha primado el bien común del país, el cual se
ha beneficiado con las miles de escuelas, liceos y universidades que, tanto la
Iglesia como el Estado, han creado durante estos 200 años.
Palabras claves: Iglesia y educación; educación pública; sistema educativo
chileno.
Abstract: research carried out the last 30 years, at Universidad Católica de
Chile (1979-1994) and Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
(from 1996 until these days), in the History ofChilean Education field, has given
the author ofthis work a fairly vision ofthe relations between The catholic
church and the chilean State concerning educational issues in this country. For
this reason, the objective of this presentation consists in describing different
contributions that both education agents have been made in Chile since nineteenth
century to the present, analyzing and comparing the different positions
embodied by these institutions.
486 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 485-509, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Jaime Caiceo Escudero: Estado, Iglesia y sistema educativo durante ... j
Toe methodology employed is based on historical studies using primary and
secondary sources. Original texts by different authors have been analyzed and
eyewitnesses ofthe last 50 years have been interviewed. Different pieces of research
about speci:fic matters have been carried out these years; postgraduate theses· have
been guided by thesis advisors, especially those in connection with the presence
ofDewey in Chile and life and thought ofthe different Education National.Prizes.
The most important conclusions are in connection with the. idea that the
Church and the State have been protagonists of Chilean Education during the
two last centuries, although there has been clashes on different ideological
positions, · the common good has prevailed in the country. This common good
has benefited one thousand of primary schools, high schools and universities
that the Church and the State have created over 200 years.
· Key words: Church and education; public education; chilean education
system.
1. INTRODUCCIÓN
Adentrarse en las relaciones e influencias que tanto la Iglesia
católica como el Estado republicano han tenido en. el sistema educativo
chileno resulta un desafío interesante. Ambas instituciones
han sido, sin lugar a dudas, los agentes educativos más relevantes
en Sudamérica, producto de las é~nquistas de Espaiia y Portugal; de
esos países europeos llegó la fo católica a partir del_ descubrimiento
de América en 1492. Por lo mis~_o, durante la Colonia (siglos XVI,
XVII y XVIII) la educación en Chile estuvo preferentemente en manos
de las congregaciones religiosas 1 que fueron·Uegando al país (mercedarios,
15352; franciscanos, 1553; dominicos, 1557; jesuitas, 1593 y
agustinos, 1595); su objetivo principal era _enseñar a leer a las gentes
para que pudieran rezar; la presencia del Estado de la época ( el Reino
de Chile dependiente del Virreinato del Perú) se manifestó especial-
1 Los.cabildos podían autorizar la creación de escuelas de primeras letras a personas naturales, a instituciones o
ellos mismos levantaban las suyas; sin embargo, este tipo de escuelas fue de menor cantidad e importancia que
las regentadas por las instituciones de la Iglesia católica.
2 ·venían con Diego de Almagro en su primera incursión en el futuro Reino de Chile; en 1540 arribó Pedro de
Valdivia, conocido como el conquistador del Reino de Chile, quien al año siguiente fundó la ciudad de Santiago
a los pies del cerro Huelén. En Santiago se establecieron en 1548.
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 485-509, ISSN: 1134-430-X 487
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
4 Jaime Caiceo Escudero: Estado. Iglesia y sistema educativo.durante ...
mente con la fundación de la Universidad Real·de San· Felipe~ (1,747)
'y la Real Academia de San Luis, ( con la finalidad de educar jóvenes
en el nuevo ideario científico de la Ilustración; Manuel de Salas la
furidó, e(6 de inarzo de 1797; pirs·(,!gufa qúe l'os alumnos' áprendieran
h aplicar las ciéncias á la agricúltura, minería e industria); a su vez,
co.n ~1.i;{icio de ia Repúblicá,'producto de la Independenci~ iniciadá
e·n 1 S 1 o·, las. primf~as medidas apuntaron a reforzar .la p~esencia del
r:i~ci~nte_ estado en l¡i 'gestión educacional., . . . '
Es conv~niente tener t!n, cuenta que la· educación primaria en el
país· data desde la Colonia, pero comienza a adquirir más madurez y
presencia con el advenimiento de la República a comienzo.s del siglo
XIX4;-se consolidó en primera instancia con la Ley de Instrucción Primaria
de 1860 y, definitivamente, con la Ley de Instrucción Primaria
Obligatoria de 1920, que consagra 3 años de escolaridad obligatoria;
con la reforma de 1927 se eleva la educación primaria a 6 años de estudio
obligatorio y, con la reforma de 1965 se transforma la educación
primaria en educación básica con 8 años de escolaridad obligatoria.
La educación secundaria, a su vez, también tiene sus orígenes en la
Colonia, pero comenzará lentamente a tener cierta presencia en las
capitales de provincia en el siglo XIX, consolidándose el liceo chileno
como motor de la movilidad social en el país durante el siglo XX con
una duración de 6 años de escolaridad; el liceo se transformará en el
pro~otor dé la' m'eso~racia en Chile (Aylwin et al., 2002); o~iginando
una fuerte clase me:dia ·que. se expresará políticamente. ¡en Jos Pcyrtidos
Radical y Demó~ráta ~ristiano que darán gobierno a 'Chile entre .1.938
y 1952 (radicales),. entre 1964 y 1970 (demócratas cristianos) y desde
1990 con, la vuelta i la delilocracia,, ámbos partidos, fo~arán parte d~ la
coalición Concertac16n de_.Partidos por la-Democracia que há gobernado
al país hasta el 201 O; en 1~ refo~a de 19.65 la educación secundaria se
transf~rmará en educáción mediá con 4 años de escolaridad; a partir
' ' ' : . " - : ' - / ·: ' J .~ ,, - . . .
3 Una de sus facultadés era la de Teología. La Iglesia católica, en tÓdo caso, había fundado en 1584 el Seminario
.Conciliar, de Santiago para. fonnar a sus futuros. sacerdotes.-el cual posterionnente pasó a llamarse· de los
Santos Á~geles Cμstodios-, en los cuales se entregaba fonnaci(,n filosófica y teológica. En 1622, por su parte,
Íos dominicos inician sus acdvidaéles de nivel superior e1i'ia Universidad Santo Tomás qu·e fundan: para tales
efectos y que habían sido autorizados para funcionar canónicamente en 1619; y los jesuitas en la Universidad de
San Miguel realizan lo mismo a partir de la autorización canónica obtenida en 1621. Justamen_te Jos sacerdotes,
.profesores de estas universidades, en el siglo siguiente serán los principales doc_entes de la Universidad Real,
e.specialmente los jesuitas; al ser expulsados en 1767 se produce una disminución ostensible de_la calidad docente
de esa universidad.
4 El 18 de septiembre de 181 O se proclama la,Indepevdencia, la cual se logra efectivamente con el triunfo de la batalla
de Maipú del Ejército Libertador de Los Andes (compuesto por_argentinos y chilenos, encabe~dos P.or_José de
San Martín y Bernardo O'Higgins, respectivamente) ante las fuerzas realistas, acaecido el 5 de abril de 1818. -
488 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp.485-509, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Jaime Caiceo Escudero: Estado, Iglesia y sistema educativo·durante ... 5
del 2003, los-4 años se transformarán en obligatorios, al igual que la
educación básica. En todo este'período del Chile republicano, el Estado
irá transformándose;·de acuerdo; a la· Constitución Política, en promotor
y responsable de.la educación ddós chilenos, estando siempre la
Iglesia presta a :volcarse eii su-labor .educadora, manteniendo muchos
establecimientos educacionales,tanto para los sectores populares como
de élite; asumiendo el rnh de cooperador permanente de la función
educadora. del Estado; 'respetando las norma:s .. del Estado cuando no
se oponían ·a los principios de. ra Iglesia y discrepando abiertamente
cua:rrdo así sucedía. : : . " ·' '
, La!> investigaciones realizadas, en ]os últimos 30 años, tánto en la
Universidad'Católica; de C~ile'(197.9--1994) como en la Universidad
Metropolitana de Ciencias de la Educación ( desde 1996 a la fecha), en el
ámbito de la Historia dela- Educación.Chilena, le han entregado al autor
de este trabajo una visión bastante acotada: de las relaciones que, tanto la
Iglesia católica como·el Estado; hantenidorespecto ala educación en el
país. Porlo mismo, el objetivo de este' artículo-consiste en describir los
diferentes aportes que 'ambos agentes educativos han realizado en Chile
desde el siglo XIX a la fecha, analizando y comparando las diferentes
posiciones que esas instituciones encarnan.
·La· metodología utilizada es la propia de los estudios .históricos,
recurriendo a fuentes ppmárias y seéúndarias; ·se han analizado textos
originales de diferentes autores y se han realizado entrevistas a testigos
presenciales de los últimos cincuenta:años. Durante estos años se han
efectuado diferentes investigaciones sobre aspectos puntuales de la
Historia de la Educación en el.país, se handirigido tesis de postgrado y,
especialmente, se ha analizado la presencia de Dewey en Chile(Caiceo,
1995b) y la vida y el pensamiento de. los diferentes Premios Nacionales
de Educación (Caicéo, 2008).
2. · LAS PRIMERAS MEDIDAS EN EL CHILE REPUBLICANO Y LA
. · APERTURA A LA INTELECTUALIDAD LATINOAMERICANA:
IGLESIA Y ESTADO UNJDOS POR LA FE CATÓLICA
-
-José Miguel Carrera· (primer dire,ctor supremo) fundó en 1813 e 1
Instituto Nacional, a partir de la Academia de San Luis, y la Biblioteca
Nacional; Bernardo O'Higgins (director supremo entre 1818 y 1823)
mostró un gran_ interés por la edúcación primaria y decidió que en cada
TEBETO, n.º 20. Puerto del Ro~ario (2012), pp. 485-509, !SSN: 1134-430-X 489
•.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
6 Jaime Caiceo Escudero: Estado, Iglesia y sistema educativo durante ...
Parroquia se fundara una escuela; para entender este hecho.hay que.tener
presente que no había separación Iglesia-Estado y, por lo tanto,. los
párrocos. eran funcionarios públicos;. expresamente en la Constitución
Política de 18225, la primera oficial de la nueva república, en el Título
VIII dedica un capítulo a la «educación pública» -por pr~mera vez se
comienza a usar este término en el país-.
Lo anterior indica el esfuerzo que el naciente estado, a partir de
su constitución, le da a la educación con el fin de que los ciudadanos
sepan leer, conozcan los principi9s de la fe cristiana y conozcan sus
deberes ciudadanos. Expresamente se habla de educación pública
y, sin embargo, desde ella se educará en la fe; ello,. sin·embargo; no
puede ser de otra manera a.partir de lo que se indicará,~n el párrafo
siguiente. En la Constitución Polítiéa de.1833; artículo l 5J, se indica
expresamente que la «educáción pública es· una atención preferente
del Gobierno» y en el artículo 154 que:«habrá una superintendencia
de educación pública, a cuyo cargo estará la inspección de la enseñanza
nacional, y su dirección bájo la.autoridad:del Gobierno». Con
este último . artículo se reconoce que ~xiste educación particular, la
cual estaba mayoritariamente en manos de la Iglesia, pero que estará
supervisada por el Gobierno.
Durante todo el siglo XIX los·diferentes gobernantes.se esforzaron
por incentivar en forma especial la educación: primaria en el país; y la
Iglesia por mantener sus establecimientos educacionales confesionales.
Aparentemente no hubo conflictos en Ja primera mitad. del siglo XIX
respecto al tema de la educación entre el Estado y la Iglesia; sin embar~
go, .entré ambas instituciones se1 produjeron importantes tensiones con
la pretensión de O'Higgins de hacer usó del Patronato. _,
Para reforzar la educación éra imprescindible la formación de
maestros; inicialmente, durante el gobierno' de· O 'Higgins se intentó
formar una escuela con el modelo lancasteriano, pero la iniciativa no
prosperó; sin embargo, en 1842, siendo presidente don Manuel Bulnes
(1841-1851) se fundó la primera Escuela de Preceptores; ·su primer
director fue el argentino Domingo ·Faustin:o Sarmiento -intelectual
exiliado en Chile y que después será presidente de la Argentina-,
quien fue nombrado en su cargo el 18 de enero de 1842. La Iglesia
católica, a su vez, no estuvo exenta de estª preocupación y en 1854
'En" 1818 se dictó una Cons,titución Provisoria en la cual no había ningún artículo especial sobre educación; solo
en el capítulo VI sobre los c.abildos se señala en 'su artículo 2 que, entre otras obligaciones, deberán fomentar
la educación de la juventud. · · ·
490 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 485-509, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Jaime Caiceo Escudero: Estado, Iglesia y sistema educativo durante ... 7
creó la primera Escuela de Preceptoras; apoyada por el Estado, bajo la
dirección de fas religiosas del Sagrado Corazón; posteriormente ·hubo
otras fundaciones: la Escuela Normal del Arzobispado de Santiago
(1904); la Escuela Normal María Auxiliadora (1904, regentada por
las reljgiosas salesianas), la Escuela Normal Santa Teresa (fundada en
1907 por Adela Edwards; y posteriormente, dirigida por la Institución
Teresiana) y la Escuela Normal Santa Cruz en Villarrica (fundada en
1936 por las Hermanas de la Santa Cruz}.
· En el plano universitario, durante el mismo gobierno de Bulnes se
fundó la Universidad ·de· Chile6 (1842), teniendo como base la Real
Universidad de San· Felipe,' siendo su primer rector el venezolano
Andrés 'Bello. En la primera mitad del siglo XIX, los diferentes mo'vimientos
independentistas en América Latina, no estuvieron exentos
de problemas internos y divisiones, producto de los diferentes caudillismos
que' emergían;· ello significó que a Chile llegaran diferentes
líderes e intelectμ_ales de· otros países latinoamericanos en calidad
de refugiados o exiliados, pues en ese país, de acuerdo a su himno
nacional, se·practica «el asilo contra la opresión»; la mayoría de los
intelectuales que arribaron eran personas influenciadas más bien por
el laicismo que de_sde el siglo anterior estaba emergiendo en Latinoamérica,
inspirados por los postulados de la RevoluciónFrancesa. Por
lo mismo, no es de extrañar que dos extranjeros fueran los rectores de
la primera Escuela de Preceptores y de la primera Universidad Estatal.
Esto mismo significó que desde mediados· del siglo XIX; el control
ideológico de la educación chilena pasara paulatinamente a estar en
manos de representantes de ese naciente laicismo en eL país, imbuidos,
además, por el espíritu de la masonería; desde la Universidad de
Chile y desde el Instituto Nacional ·se supervisaba y controlaba todo
el sistema ·é_d'ucativo, lo cual llevó a que los católicos, encabezados
por don Abdón Cifuentes; -solicitaran al arzobispo de Santiago, don
Mariano Casanova, la fundación de la Universidad Católica de Chile
en 1888 para contrarrestar tal influencia en las capas dirigentes (Celis
et al., 1988): ,·
Para preparar técnicos calificados para las actividades comerciales,
agrícolas e industriales se fundó eff1849 la Escuela de Artes y Oficios7 en
6 En ella funcionó la Facultad de Teología hasta 1927. La Iglesia católica comenzó en 1843 a publicar La Revista
Católica, principal organismo de difusión de su pensamiento, la cual se mantiene vigente hasta nuestros días.
7 En• 1947 esta institución se transformará en la Universidad Técnica del Estado y en 1981 en Universidad de
Santiago de Chile. ·
TEBETO, n.0 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 485-509, ISSN: 1134-430-X 491
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
8 Jaime Caiceo Escudero: Estado, Iglesia y sistema educativo durante ...
el mismo .gobierno d~ Manuel Bulnes. Con la llegada de los salesianos a
Chile en 1887 la Iglesia también tendrá escuelas industriales y agrícolas;
posteriormente arribarán las Hijas de María Auxiliadora. El sacerdote
Bias Cañas había fondado años antes.a las religiosas de la Casa 'de María
para cuidar a las niñas abandonadas· en .un hogar creado. para aéogerlas;
estas religiosas al siglo siguiente fundarán el Instituto Coinerc.ial Bias
Cañas. (Caiceo, 1986). · · 1
Varias congregaciones religiosas, además .de las. existentés desde lá
colonia; .empezarán a llegar:al· país para dedicarse a la educac,ión, entre
otras de sus actividades. En el·siglo XIX llégaronlós.Sagrados Corazones,
tanto hombres como mujeres, las Hijas de la Caridad de.San.Vicente de
Paúl, los Hermanos de las E_~ctielas.Cristianas, las.Religiosas del.Buen
Pastor, los Padres Capuchinos8, los Misioneros Claretianós;las Herma~
nas de la Providencia;Jas Religiosas.de la Inmaculada Concepción, los
Padres.Redentoristas, etc. En e,l. siglo XX, Jos;Heffi!anos,Maristas, los
Hermanos.Marianistas, los Siervos de María,Jos,Legionarios de Cristo,
eLOpus Dei y.otras más (Barrios;, 1987). __ ·
; En la primera:mitad, del ~iglo XIX,_ la .educación:chilena re'cibióJas
influencias filosóficas propias .de .la.época en Europa,· las cuáles habían
ayudado a.impulsar la Independencia ameri~ana: la Ilustración.francesa,
el'Enciclopedismo y el Racionalismo.. 1 r,
3. LA APERTURA HACIA LA PEDAGOQÍA EUROPEA:, ..
CONTROVERSIA LAICISMO. VS. CATOLICISMQ.
. .) _ .. ~ ..
Como' UJ?.ª manera de ordenar. la educación primaria· que. ;se había
estadó desarrollando. dúrante_ la. primera initad del siglo ;XIX, hacia él
final de su mandato, el Presidente ManueLMontt (1851 ~ 186J) promulgó
la Ley.de Instrucción Primaria ~124 de noviembre de 1860' (Soto,.2000),
con carácter de ley .orgánica. La promulgación.de esta ley constitúye el
hito de la consolidación de: la noción de estado docente, .. eri'el sentido
que es el estado .el responsable de entregar educación a sus c.iudadanos
en cuanto a proveer los recursos, establecer planes y programá's únicos
y centralizados y supervisar todo el sistema; los grupos ·liberales, li~
brepensadores y .masónicos deféndían a. ultranza eI1.estado docente. S~n
embargo, la misma ley reconoce la libertad de enseñanza, pu~s establece
8. Ellos han desempeilado desde 1848 hasta la fecha una importante labor entre los araucanos en Víllarrica (750
kms al sur de Santiago). Incluso están a cargo del Obispado de la Araucanía.
492 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 485-509,. JSSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Jaime Caiceo Escudero: Estado, Iglesia y sistema educativo durante ... 9
la existencia de la'educación particular; esta postura era defendida por
los grupos conservadores~ ligados en esa época a la Iglesia católica. Esta
controversia entre los defensores de una y otra posición ( estado docente
vs. libertad de enseñanza) ha estado presente en los diferentes debates que
ha habiqo a.lo largo deLsiglo y medio de su vigencia; ellos han surgido
especialmente por la ideologización de las posiciones; en efecto, los
defensores del estado d9cente han enfatizado la laicización del estado a
partir de·una educación y una cultura laicas; los segundos han defendido
el catolicismo a partir de la libertad de enseñanza. La mayor controversia
se dio precisamente en la segunda mitad del siglo XIX en el país cuando
los defensores del laicismo teriían su propio medio de difusión, el diario
El Ferrocarril, desde donde no solo difundían sus ideas liberales sino
que se .dedicaban a atacar a.los católicos y a proponer la instauración
de un éstado laico; estos últimos, a su vez, desde su propio diario, El
Estandarte Católico, hacían sus planteamientos, rebatían los ataques de
los primeros y contraatacaban señalando que Chile era un país católico.
Como una reacción a esta situación, er gobierno liberal de Santa María
dictó~una· serie de leyes, denominadas «laicas»: ley de cementerios, ley
de matrimonio civil y registro civil (1883-1884). Hasta entonces existían
solo los cementerios parroquiales católicos, los matrimonios por la
Iglesia y la inscripción de los recién nacidós en el libro de partida de
bautismos en las parroquias: Esta situación era el inicio de la separación
de la Iglesia del Estado que se producirá en.el siglo siguiente. El clímax
de:esta controversia se dio; tal ·coino se. indicó precedentemente, con el
control ideológico de la Universidad de Chile por los laicistas y por la
creación y control.ideológico de los católicos de la Universidad Católica
de Chile (Krebs.et aL,'!981). Años antes se había dado otra muestra de
la .controversia entré laicistas y católicos; en efecto, en 1856, Claudia
Matte, gran exponente del pensárrliento laico, fundé' la Sociedad de Instrucción
Primaria, la cual aún-existé, con el objeto de entregar educación
particular gratuita con un pensamiento laico; la Iglesia católica no se
qejó estar y en 1870 fundó la Asociación de Escuelas Santo Tomás de
Aquino con el mismo ·objetivo de las anteriores ( educación particular y
gratuita), pero con una clara orientación confesional; en un comienzo,
la orientación era hacia la educación primaria y hacia talleres laborales;
esta asociación aún existe'.
. · En 1878 se .comisionó a José Abe lardo Núñez para que se trasladara a
Eútopa y Estados Unidos -:-quien viajó acompañado de Claudia Marte-, a
fin de estudiar sus sistemas educativos. De esta forma; el modelo francés
TEBETO, n.' 20. Puerto de\ Rosario (2012);pp. 485-509, JSSN: 1134-430-X
\
493
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
10 Jaime Caiceo Escudero: Estado, Iglesia y sistema educativo durante ...
presente hasta ese momento en la formación.de maestros, se. cambió por
el alemán, el cual durará cerca de 20 años. Vendrán profesores de esa
nacionalidad y austriacos a las escuelas normales chilenas:
Hacia la segunda mitad del siglo XIX, el Estado comenzó a fundar
liceos; ello llevó. a que en 1889 se fundara el Instituto Pedagógico para
formar profesores secundarios; los primeros profesores de esta casa de
estudios fueron de origen alemán, pues la pedagogía de. ese país estaba
influyendo fuertemente en el país, a partir del viaje de José Abelardo
Núñez. Uno de los docentes más destacados de aquella época fue. el profesor
Jorge Enrique Schneider, quien sugirió que el mencionado instituto debía
tener un centro de práctica. Para responder a ello fue fundado el Liceo
de Aplicación, y Schneider se transformaría en el primer rector oficial
de.ese establecimiento educacional en 1895. Esta influencia alemana se
mantuvo hasta 1905, fecha en que nuevos aires pedagógicos llegaron
a Chile. Solo avanzado el siglo diecinueve (desde 1880.en adelante),
comenzó a hablarse habitualmente del liceo chileno y en cada cabe~era
de provincia fue fundado uno de estos establecimientos. Porlo tanto,
fueron muy pocos los alumnos que llegaron a ellos; por lo mismo, en ese
tiempo no era mucha la demanda de profesores, y quienes normalmente
dictaban clases eran profesionales de otras áreas, fundamentalmente
abogados, para las asignaturas de castellano, historia, economía política,
educación cívica; o ingenieros, quieries hacían las clases de matemáticas
y ciencias naturales. Solamente con el correr del siglo XX empezará a
adquirir mayor fuerza la formación de profesores de educación secmídaria,
en cuanto a cantidad.
, Medio siglo después de la creación del Instituto Pedagógico respondió
la.Iglesia católica fundando la Escuela de Pedagogía en la Universidad
Católica de Chile (-1942). Sus primeros.egresados datan deJ943 y las
carreras iniciales fueron Pedagogía en Filosofia, Pedagogía en Castellano,
Pedagogía en Historia y Geografia, Pedagogía en Inglés y Pedagogía en
Francés. Posteriormente, surgirán las. carreras en el área de la Ciencia.
La duración de los estudios era de cuatro años, con un currículo común y
uno diferenciado -según la especialidad-. Es i~portante destacar -para
entender algunas cosas qúe hoy parecen no.ser importantes, pero que sí
lo.fueron.en el pasad~ que los egresados de la Universidad Católica de
Chile no podían ejercer la docencia en el sistema público, porque para
ello se exigía ser profesor de estado, y la única universidad que en ese
entonces otorgaba ese título era la Universidad de Chile. Recién en ~ 9511,
durante él gobierno de Gabriel González Videla y siendo ministro dé
494 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp . .485-509, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Jaime Caiceo Escudero: Estado, Iglesia y sistema educativo durante ... 11
Educación Pública, don Bernardo Leighton, se logró que los profesores
titulados, tanto en la Universidad Católi~a, como en la Universidad de
Concepción -fundada por la: masonería.en 1919-, pudieran ejercer la
docencia en los liceos fiscales: , ·
En todo caso, el liceo chileno significó que durante el siglo pasado
surgiera una fuerte clase media en Chile (mesocracia) que se transformó
en clase dirigente encarnada en dos partidos políticos, el partido radical
y el partido demócrata cristiano, como se indicó en la introducción.
En síntesis, el sistema educativo chileno estuvo influido por el po-
, sitivismo y la pedagogía alemana en la segunda mitad del siglo. XIX:
Respecto al positivismo es interesante destacar que en Chile se constituyó
uno de los principales centros positivistas de la época, el de los hermanos
Lagarrigue; a su vez, el primer,:texto de Filosofía de la Educación
Positivista fue escrito y publicado en Chile en 1897; su autor fue don
Valentín Letelier; en 192 7 se publicó una segunda edición en Argentina
y fue el texto más utilizado en la materia en la educación terciaria de ese
país, que es donde se forman los profesores primarios.
4. LA INFLUENCIA NORTEAMERICANA Y LAS PRINCIPALES
· REFORMAS DEL SIGLO XX: CONFLUENCIA-ENTRE LAICISMO
Y CATOLICISMO EN TORNO A LA PEDAGOGÍA DE DEWEY
Tal como se explicó en el punto anterior, en Chile se inició un fuerte
debate, tanto a nivel filosófico como político, hacia la.segunda mitad del
siglo XIX, entre los denominados.sectores laicistas y católicos; producto
de las nuevas ideas liberales surgidas en el país y la tradición católica
existente. Este hecho va disminuyendo en intensidad enla primera mitad
del siglo XX; sin embargo, esta-situación también tuvo su expresión en
el ámbito educativo, especialmente éuando los laicistas, a través de Darío
Salas, trajeron las ideas del pedagogo norteamericano John Dewey.
Ellas fueron resistidas por los católicos, salvo excepciones, hasta que el
sacerdote jesuita Alberto Hurtado9 hiciera su tesis doctoral en Lovaina
(1935) y demostrara en ella que el pensamiento pedagógico de Dewey
era conciliable con. el catolicismo.
La concepción pedagógica· de John 'Dewey se inserta en el movimiento.
denominado Educación Nueva, que surgió hacia fines del
siglo XIX, tanto en Europa como en Estados Unidos. Los principales
9 Canonizado por S.S. B~rtedicto XVI el 23 de octubre dé 2005.
TEBETO, n.0 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 485-509, ISSN: 1134-430-X 495
'
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
12 Jaime Caiceo Escudero: Estado, Iglesia y sistema educativo durante ...
representantes de este movimierito educacional son: Ferriére (suizo
ginebrino ), Kerschensteiner. (alemán), Montessori (italiana),. Decroly
(belga),. Tolstoi (ruso), Claparede.y Piaget(suizos), Dewey, Kilpatrick
y Stanley Hall (norteamericanos), Cousinet (francés), Sir Robert Baden
Powell (inglés, padre del sc0titismo) y vários más.
Los primeros rastros de la presencia de Dewey en Chile.se encuentran
en el Congreso General de Enseñanza Pública realizadó en 1902
en el cual un grupo encabezado por José Antonio Encina defiende la
tesis de una educación especial con contenidos. prácticos en contra de
la tesis sostenida por Dieg9 Barros Arana y Valentín Letelier de una
educación general de alto nivel cultural. Luego, en forma más explícita
se recurrió. al pensador norteamericano cuando, eff 1904; Carlos
Femández Peña fundó la Asociación de· Educación Nacional, la cual
elaboró una Declaración de Principios· (33 ,en total), basado, entre
otros, en la Declaración de Principios ,de~ la Asociación Nacional de
Educación de los Estados Unidos:.Por lo mismo, se nota enormemente
la influencia de Dewey, enfatizando algunos de sus principios pedagó~
gicos. Por otra parte, en el Congreso Nacional de Enseñanza Secundaria
realizado en 1912 se defendió el planteamiérifo de una educación con
orientación económico..:productiva por personeros .como Daría Salas,
José Antonio. Eric.iria y Maximiliano .Sáfas Marchant, quienes habían
estudiado en Estados Unidos y se habían interiorizado con los planteamientos
de Dewey; este planteamientQ se contrapuso al de Enrique
Malina Garmendia, quien postulabamna educación humanista. Estas
posiciones co!).trapliestas se 'dieron-curiosamente entre repres·entantes
del laicismü' reinante a nivel del sistema.educacional chileno;· además,
eran importantes exponentes de la·masonería;·incluso,.Enrique Malina
fue .el impulsor y primer rector de la Universidad de Concepción en
1919, .bajo·el alero de la religión del Grari Arquitecto .
. . Posteriormente, Daría Salas entregó· otro aporte a la discusión
éducacionalal publicar en 1917 El Problema Nacional. Bases para la
Reconstrucción de Nuestro Sistema Escolar Primario.· La gran obra
del pedagogo:Salas contiene un diagnóstico de la situación eduGacional
chilena, pero, a su vez, una proposición educativa en la que sobresale
la importancia .de la «acción social.de las escuelas» y la unión entre
«democracia y educación». En su.exposició'n está.claramente presente
el pensamiento educativo de Dewey. En el.prefacio agradece la influencia
que ha recibido de aquel en su planteamiento pedagógico. Daría
Salas era un gran conocedor de ese pensamiento pues estudi.ó con él en
496 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 485-509, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Jaime Caiceo Escudero: Estado, Iglesia y sistema educativo durante ... 13
Estados Unidos y a éomienzos de siglo (1908) trac;lujo por primera vez,
al castellano y: lo. difundió en Chile, Mi Credo Pedagógico, obra que
sintetiza el plariteamierito educativo del pedagogo norteamericano. - ·
Los planteamientos de Darío Salas en su libro serán determinantes
para la dictación' de la Ley. de Instrucción Primaria Obligatoria el
26 de_;:tgpsto de 1920. El Congreso la despachó con el n.º 3.654 y se
p~blicó en el Diario_Oficial con el n.º 12.755 .. Esta ley no solo hace
obligatoria. la educación primaria sino que también. el Esta~o se hace
responsable de sus costos; será, por tanto, gri:ituita en Jqs sectores pú~
blicos y giunicipales. ,
. Tqda esta presencia del pensamiento del pedagogo norteamericano en
Chile influirá definitiv_amente en la ~eforma Educacional planteada en
19271º y qu~ se i~plementó en 1928. Influyó en esta reforma la «Asociación
General de.Profesores», fundada en 1922, quienes editaron la revista
Nuevos Rumbos, a través de la cual difundían los planteamientos de
aquella pedagogía. Abarcaba toda la educación. chilena, desde la primaria
hastá la universitaria. Sin embargo, desde octubre-de 1 ns se detuvo en el
gruéso de sus planteamientos, manteniéndose solo algunos aspectos en la
enseñanza primaria. Esé espíritu, enfatizando el hecho de que la escuela
~s un verdadero laboratorio para que el ·alumno investigue y aprenda, está
en.el mensaje que a los padres de familia dio en marzo de 1928 el jefe
del Departamento de Educación Primaria, Luis Gómez Catalán, Premio
Nacional de Educación 1983 (Caiceo en Hurtado, 1994).
'Al año siguiente, Ferriére recorrió el país, constatando que el Gobierno
no había abandonado los principios de la Escuela Nueva sino que más
bien quería proceder gradualmente. De esta forma se ha instaurado definitivamepte
el plantéa~iento de Dewey en la educación chilena.
P'aralelamente a lo anterior, en· el sector c~tólico se estaba reaccionando
ante la presencia de esta nueva pedagogía. En efecto, en la
Universidad Católica se realizaron dos eventos· en que se reaccionó
frente al tema_. En 1926 el Hno. Emilio, religioso de las Escuelas
Cristianas, dictó 6 charlas con motivo de la inauguración del Curso
de Pedagogía en esa entidad universitaria; destacó en sus argumentaciones
que había que distinguir en los planteamientos de la Escuela
Nueva entre'la filosofía y la pedagogía que estaban implícitas; en lo
filosófico reconoce diferencias significativas con el catolicismo, pero
en lo ped~gógico identifica algunos aspectos interesantes, especial-
'° Lá Reforma sé oficiaÍizó a través del DFL n.0 7500 del 10 de diciembre de 1927.
TEBETO, n.º 20. Puerto del Ro~ario (2012), pp. 485-509, ISSN: 1134-430-X 497
'
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
14 Jaime Caiceo Escudero: Estado, Iglesia y sistema educativo durante ...
mente ligados a la organización de la escuela y en los métodos activos.
En .1930, a propósito de la promulgación de la Encíclica Divini Illius
Magistri por parte de S.SO' Pío XI ·el 31 de diciembre del" año anterior,
se efectuó una «Semana sobre Educación Católica»; allí hubo varios
oradores, entre los cuales cabe destacar a Mons. Miguel Müller, Pbro.
José María Cifuentes, Mons. Gilberto Fuenzalidá, Srta. Carmen Fernández,
Mons. Juan Subercaseaux, Srta. Luisa Joerissen, Sr. Pedro Lira
Urquieta y el Pbro. Osear Larson. Varios de ellos se opusieron.tenazmente
a la Escuela Nueva por considerarla una pedagogía naturalista
(Fuenzalida) o una escuela neutra (Larson); sin embargo, Joerissen
-de origen belga- expone que la Escuela Nueva ha sido discutida por
los católicos en Europa por su filosofía, pero que se han aceptado sus
planteamientos pedagógicos y que, tanto el método Montessori como
· el método Decroly, han sido asumidos por instituciones católicas en
España, Italia, Inglaterra y Bélgica. ·
A nivel político en el país se·produjo un golpe de estado en 1924 y el
presidente Arturo Aless·andri se fue a Europa. Aprovechó esta coyuntura
para· conversar en la Santa Sede la posibilidad de efectuar definitivamente
la separación de la Iglesia del Estado sin que ello significara uri conflicto.
A su vez, el árzobispo de Santiago, don Crescente 'Errázuriz buscaba
también lá mejor fórmula para que se diera tal trascendental paso. Fue
así, que la Junta de Gobierno solicitó que Alessandri regresara a terminar
su período y él puso como condición el someter a plebiscito una nueva
Constitución. Política para el país; de esta forma se dictó la. Constitución
de 1925; en ella _se deja de reconocer que· el Estado es.católico y
sé aceptan otras religiones; en lo educacional, se mantiene la libertad
de enseñanza y la educación.pública como una atención preferente del
estado (árt. 10, n.º 7).
Con lo anteriormente expuesto, queda sellada la separación de la
Iglesía del Estado, pero en paz y sin las tensiones que había habido en la
década de los 80 del siglo XIX; se acaba el conflicto sobre el Patronato y
se reconoce la libertad y autonomía de la Iglesia pará nombrar sus autoridades
eclesiásticas; a su vez, se mantiene la educación pública obligatoria
y gratuita (noción de estado docente, defendida por los laicistas) y se
acepta la libertad de enseñanza ( defendida por los católicos).
Entre 1930. y 1950 influyeron de forma importante en el país con el
pensamiento de Dewey dos importantes educadores: Irma Salas Silva,
representante de la corriente laicista y Alberto Hurt~do S.J., representante
498 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012);pp. 485-509, ISSN: l 134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Jaime Caiceo Escudero: Estado, Iglesia y sistema educativo durante ... 15
de la corriente católica quien, a su juicio, intenta ·cristianizar a Dewey
(Caiceo, 1995b ). La labor de ambos permitirá que la pedagogía de este
importante educador del siglo XX fuera bien acogida en Chile por todos
los sectores y su pensamiento influyera poderosamente en las.reformas
de 1927 y 1945; en la persona de sus discípulos Tyler y Bloom lo hará
en la de 1965. El constructivismo educacional presente err la reforma
iniciada en 1996 mantiene principios básicos de la pedagogía de Dewey,
tales como educar a partir de los intereses del niño y que el educador es
un facilitador del proceso de aprendizaje del alumno.
A partir de 1953, se incorporaron a los liceos una serie de aspectos
de la pedagogía de Dewey puestos en práctica en los liceos experimentales
iniciados .como resultado de la Reforma Gradual de la Enseñanza
Secundaria a partir de 1946. En la década del 60' del siglo pasado, el
gobierno de Jorge Alessandri (1958-1964) constituyó la Comisión de
Planeamiento Integral de la Educación Chilena (1962)-conocida como
la «Comisión Vera» 11
- con el. objeto de responder a los compromisos
adquiridos por el país en el contexto del Programa de la,Alianza para
el Progreso impulsado por Estados Unidos en la década anterior; s.e
deseabá que cada país iniciara un proceso de planificación integral de
su sistema educativo. Existe un informe de esta Comisión denominado
«Diagnóstico Global del Sistema Educacional Chileno» el cual consignó
que la deserción escolar en la enseñanza primaria era de un _68%, que
más del 30% de los licenciados de la educación primaria no accedía a la
enseñanza secundaria y que la deserción en esta última era de un 75%;
el mencionado Informe también indicaba que el nivel educativo de la
población chilena era de 4 años de escolaridad, pero solo de 2 en el sector
rural (Núñez, 1989:21).
De esta forma, al asumir el gobierno Eduardo Frei Montalva (1964-
1970), se inicia una de las más profundas reformas educacionales con
el objeto de realizar una renovación integral de la educación chilena.
En efecto, sus principales alcances .se pueden sintetizar en: favorecer el
acceso y la permanencia en el sistema escolar; readecuar la educación
que preparaba para la vida laboral, atendiendo a los requerimientos del
país; elevar la educación primaria _de seis a ocho años con el nombre de
11 En honor al coordinador de la misma, don Osear Vera Lamperein. Esta Comisión estuvo presidida por el ministro
de Educación, e integrada por el director de Presupuesto del Ministerio de Hacienda, que estaba a cargo del Plan
Décenal de Desarrollo, el presidente del Consejo de Réctores de las Universidades (el rector de la Universidad de
Chile), el superintendente de Educación Pública y el coordinador del Planeamiento de la Educación, que ejercería
las funciones de secretario.ejecutivo. ·
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 485-509, ISSN: 1134-430-X
'
499
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
16 Jaime Caiceo Escudero: Estado, Iglesia y sistema educativo durante ...
educación básica12 y disminuir la ed,ucación secundaria de seis a cuatro
con el norp.bre de educación·media; expansión éuantitativa del sistema
escolari3
; diversificación del sistema escolar14;'mejoramiento y desarrollo
cualitativo :de la educación;. inicio de una nueya política cultural (Núñez,
1989: 30); creación de la Jun~a _de Auxilio Escolar y Becas '¡'.>ara pósíbilitar
la igualdad de op01:tunida9es, entregando alimeptación, ropa y útiles esc_olares
a los alumn9s más de~protegidos socialmente; .creación del Centro de
Perfec;:cionamiento, Experimentaciór¡. e Investigaciones Pedagógicas con
el objeto de perfeccic;mar a los profesores para la r~fo~a e introducir la
inyestigación educ_acional y la innovqc:ión pedagógica (Caiceo, 1999); se
modifican los planes y programas, introduciendo la noción de. c~cul9
fü;xible (Núñez; 1993 :30); para .ello se tomaron-~n cuenta los planteam~entos
de los .. discípulos de Dewey, Ralph Tyler y Benjamín Bloom.
, La m.ieva polític¡i. en educación señaló entre sus principal e~ fundamentos
el pririéipio oe. democratización como. gárantía inalienable de-la persona
humana, la formacióri.para la vida 'activa orientada a la producción y el
conéepto de educación perinanente { en Íos dos primeros énfasis se nota
claramente fa presencia de Dewey). Desde el punto·de vista de las ideas, esta
reforma pone fin a más de· l 00 años de inspiración laicista de la educación
pública y dando inicio a una de inspiración humanista cristiana (Caiceo;
.1988); Por 19 mismo, el pens¡uniento de Maritain y Mounier se e11c;uei;itra
presente en lq nueva inspiración; comunitari,smo y personalismo _~on los
ejes de la tesis de estos filósofos franceses, que se encuentran presentes
en'd espíritu de la Reforma (Canales, 1997:100): En esta inspiración sé
percibe claramente la influ'encia que la Iglesia católica ha tenido en la
socieciád chilena en general y en el sistema educativo en-especiai. ,
La «Revolución énLibertad»15 iniéiada por Freí Morúalva· produjo
profundas trahsformacionés en la sociedad chilena; se aplicó fuertemen-
"La Constitución Política contemplaba la obligatoriedad de_la educación primaria y los costos de la misma debía
asumirlas el Estado; al elevar de seis a ocho años la educación elemental'se aumentaban las obligaciones del
Estado, pero ello implicaba el aumento de la escolaridad de la población.
IJ Para responder a la creciente demanda educativa del nivel básico especialmente, se construyó una escuela
diaria en los seis años de gobierno.
14 La educación media se di~ersifica en educación científico-humanista y té;~ico-profesional; esta última con
áreas agrícola, comercial, industrial y técnica; hasta esa fecha, la educación técnico-profesional dependía de
otros ministerios (AgricÚltura, Economía) sin' articulación con el Ministerio de Educación y con la educación
científico-humanista. A su' vez,' se enfatiza la educación de adultos con el objetivo de disminuir rápidamente el
analfabetismo.
"Se llamó así al proyecto político de los socialcristianos que fueron formados al interior de la Iglesia, especialmente
en la Acción Católica, y que respondían a la Doctrina Social de la Iglesia y a los planteamientos de la filosofia de
Jacques Maritain, especialmente. En efecto, Eduardo Freí Montalva fue presidente de la Acción Católica en I 931,
es_tudió Ciencias Sociales y Jurídicas en la l}niversidad Católica y escribió en 1940 un libro, inspirado en Maritain,
en que expone su pensamiento y proyecto poi itico para Chile; su nombre es decidor: La Política y el Espíritu. De
esta manera, «La Revolución en Libertad» se constituye en el proyecto alternativo al capitalismo y al marxismo
imperantes en esa época de la Guerra Fría; se postula una sociedad comunitaria, (Caiceo, 1994).
500 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 485-509, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Jaime Caiceo. Escudero: Estado, Iglesia y sistema educativo durante ... 17
tela Reforma Agraria, se «chilenizó» el cobre, la.promoción popular
impμlsó las j_unJas de vi;9ings y los centros de_ madres, se realizó la más
importante de las Refonp.as Edt1cacion_al~s. Ello COl}dujo a rr:iayores
demandas sociales, especialmente en la juvenhld. Por lo. mismo, en
1967 ·~antes que sucedieran los aires reformistas de París"de máyo d~
1968- se inició en Chile la Reforn;ia'Universitaria; primero en las Universidades
Católica de Vaiparaíso y de Santiago y/posteriormente; en
las universidades públicas. Esta Reforma pretendía dejar atrás la ·«torre
de marfil» en que hasta esa fecha se encontraba la universidad y abrirla
a la sociedad, que se democratizara la universidad en cuanto al ingreso
de jóvenes de clases emergentes y populares y en cuanto a la elección
de sus autoridades y que hubiera cambios substanciales en el aspecto
académico, pr9mqviel).do \a, investigación, cambiando los plan~s de estu_
dio y la metodología de enseñ~nza. El que estos cambios se in_icü;r~n a
nivel de las instituciones católicas es un hecho muy qecidor en cuanto a
la influencia que la Iglesia estaba teniendo en la prnmocipn d~ lá justicia
social en el país, inspirada en las encíclicas sociales, en los.documentos
del Concilio Vaticano II y en los documentos de la Segúndá Conferencia
Episcopal Latinoamericana de MedeÍlíri'. J
· Durante el gobierno de Salvador AH.ende (197.0-1973) se pro.sigi.116
con la política iniciada con lá Reforma de 1965, tratando de atender la
creciente demanda educativa; especialmente de los trabajadores y de los
sectores con menos educación y cultura; ello significó crear más escuelas
-una c·ada dos días- y reforzar:más' aún- la educación de adultos. En el
contexto del concepto de educadónpermanente (Núñez -1982: 185) se
elaboró _un proyecto denominado Escueia Nacional Unificada -ENU-,
el cual fue retirado ante la respuesta adversa ál·mismo por la mayoría de
la ciudadanía y especialmente de la Iglesia: católica, pues su inspiración
contenía elementos del materialismo dialéctico. El sistema educativo,
producto de la ENU; se vio envuelto en uri enfrentamiento entre los partidarios
del experimento sociopolítico del gobierno socialista y quienes
lo rechazaban; puede decirse que los cambios educacionales propuestos
quedaron en proyecto sin lograr aplicación alguna (NÍ.Íñez, ·1989: 24).
En este período presidencial, las relacionés entre el Gobierno y ·la Iglesia
fueron bastante buenas y ello permitió que Allende ordenara retirar el
proyecto ENU para no entrar en conflicto con-la institución eclesiástica;
incluso-la Universidad Católica de Chile logró en este período un aporte
estatal. a su presupuesto superior al de las dos universidades públicas
existentes en la fecha. ·
La ruptura institucional producida el 11 de-septiembre de 1973, que
instaló en el poder político a: la dictadura del general Augusto Pinochet
TEBETO, n.º 20. Puerto del Ros.ario (2012), pp. 485-509, ISSN: 1134-430-X 501
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
18 Jaime Caiceo Escudero: Estado, Iglesia y sistema educativo durante ...
Ugarte, fue el resultado de diversas tensiones acumuladas desde mediados
del siglo· recién pasado. El sistema educacional que implantó el
régimen militar tiene su base en la Constitución ·Política del Estado· de
Chile del añd 1980, y btros instrumentos legales como la Declaración de
Principios'de 1974 ~ del documento denominado Políticas Educacionales
de Chile, 'de. 1975 publicado por el Jv1i~isterio de Educación así co~o
en una serie de dec;etos y decretos leyes y circulares que norman la
organizaci_ón y dependencias en el sistema educacional en sus diversos
niveles, asi·como aspectos dé carácter curricular. La Declaración de
Principios y las Políticas Educacionales del Gobierno de Chile señalan
los fundamentos en que debe sustentarse la educación chilena, entre
ellos el humanismo cristiano, el principio de subsidiaridad del Estado
y la "deséenttalización de los servicios, bajo un gobierno nacionalista;
aútoritatio e imperso"nal. _ · 1
· En la Constitución de 1980 se establece que la edúcación es un derecho
y no ·solo uri1:1 preocupación preferente del Estado, como lo establecían
las a·nteriores Constituciones; se reitera la obligatoriedad de la educac,
ión básica y que habrá un sistema gratuit,o garantizado por el Estado;
s'e reafirma la libertad de enseñanza, reconocida en las Constitucione~
anteriores,. pero se promueve la creación de establecimientos educacionales
particulares. Esto último, unido a que la subvención escolar-que
en él país existía para los estáblec\mientos particuláres desde mediados
de siglo- se pagará me~ a mes por el Ministerio de Educación, hará
florecer mu?hos establecimientos educacionales particulares regentados
por personas naturales que ven en esta modalidad de la educación
u~ negocio. Hasta antes de la ~li,étadura militar, la subvención escolar
~e .cancelaba hasta con ún año o más de retraso; por lo tanto, quienes
regentaban establecimientos pai:ticulares eran normalmente instituciones
de la Iglesia o filantrópicas.
Los principales ·cambios de este período de 17 años de dictadura
militar (1973-1990) se pueden sintetizar en: (1) la descentralización d~
los servicios educacionales del Estado, en una primera etapa con la regionalización;
(2) la reestructuración del aparato administrativo cen!J'al
del sector educación, en una combinación de medidas centralizadoras
y de diferenciación funcional de los organismos; y (3) la privatización,
entendida_ no solo como el traspaso de establecimientos educacionales
públicos al sector municipal, o como el fomento de la iniciativa particular
en este campo, sino principalmente como entrega de algunas funciones
de la administradón educacional ªl sector privado, como fue el caso de
502 TEBETO, rí.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 485-509, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Jaime Caiceo Escudero: Estado, Iglesia y sistema educativo durante .. , 19
los 70 establecimientos técnico-profesionales a través del Decreto 3166
(Briones, 1984: 120). Este proceso de municipalización con el objeto
de descentralizar la administración de la educación es el aspecto más
importante de «modernización» en este período.
Se prosiguió, a su vez, con el incremento de la cobertura en la educación
básica y media, pero por parte del sector privado. Lo más negativo
de este periodo se encuentra en que el presupuesto educacional del país
bajó desde. el 4, 7% del PGB al 2,6% (Caiceo, Parraguez, 2000: 30); el área
más perjudicada fue la educación superior ( el aporte estatal descendió
del 90% del presupuesto de cada entidad a solo el 30%) y la casi nula
nversión en el sector público en cuanto a infraestructura ante el aumento
le· la· educación particular subvencionada. Esto se debió a la tendencia
Leo liberal implementada que sometió el ajuste del desarrollo educativo al
nodelo económico, al mercado de la educación y a la política monetaria
de· restricción del gasto fiscal; la crisis económica de -1982 ajustó más
el escuálido presupuesto público y, de esta forma, el financiamiento del
sistema educativo se volvió grave. Los principios liberales de Milton
Friedman inspiraron este modelo.
La Iglesia durante la dictadura militar fue «la voz de los sin voz»,
convirtiéndose en la defensora de los derechos humanos frente a las
arbitrariedades cometidas en un régimen «de facto». Esta situación
provocó un distanciamiento entre la Iglesia y el régimen militar. Las
intervenciones de 1Js universidades con rectores-delegados, incluidas
las católicas, y también algunos establecimientos educacionales
católicos, como el Colegio Saint George,. fueron un fuerte impacto
para· autoridades eclesiásticas y un serio retroceso en el. ámbito
universitario, en cuanto a investigación y calidad de la docencia. A
pesar de todo ello, la defensa de la libertad de enseñanza del régimen,
favoreciendo con subvención oportuna a todos los establecimientos
particulares gratuitos,· ayudó a· fortalecer la educación católica en
sectores populares en los cuales h~bía'o se fundaron establecimientos
educacionales.
Como se puede desprender de todo lo expuesto en este'punto, a lo
largo del siglo XX hubo hitos importantes en la educación dignos de
destacar, influidos especialmente por el pensamiento del educador norteamericano
John Dewey (Caiceo: 1995b ): la Ley de Instrucción Primaria
Obligatoria ( 1920), la Reforma Educacional de 1927, la Reforma Gradual
de la Educación Secundaria en 1945, la Reforma Educacional de 1965
y la Reforma'Educacional de 1996. Por lo mismo, queda claro que la
TEBETO, n.º 20. Puerto del R.~sario (2012), pp.485-509, ISSN: 1134-430-X 503
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
20 Jaime Caiceo Escudero: Estado, Iglesia y sistema educativo durante ...
educación en Chile ha sido una preocupación constante del Estado a lo
largo de su sistema republicano; por cierto, con altos y bajos, con mayores
o menores énfasis o en direcciones distintas, con menores o mayores
aportes del PIB. Sin embargo, la persistencia de tal preocupación ha
llevado a que la educación a lo largo del siglo XX y, especialmente·por
la presencia e influencia del liceo; produjo una importante mesocracia en
el país (Aylwin, 2002), tal como sé indicó precedentemente. En toda esta
labor la Iglesia ha estado haciendo su aporte por lo realizado en escuelas,
colegios y universidades; algunas veces con ciertos enfrentamientos, pero
eh·otras oc·as_iones con una coincidencia de políticas y acciones, como
lo sucedido, por ejemplo, .. en asumir, tanto los representantes del Estado
-quien había asumido las principales reformas educativas con los principios
del pragmatismo .educacional-como de la _Iglesia, los planteamiéntos
de la.pedagogía de De~ey, gracias al trabajo de los educadores laicistas
y del sacerdote Alberto Hurtado; esto último permitió que tanto laicistas
como católicos llevaran a la práctica la pedagogía de Dewey y de sus
discípulos (Tyler y Bloom), especialmente en la Reforma de 1965:.
5. ,CONCLUSIONES . '
Las conclusiones más importante~ ápuntan a qué la Iglesia y el Estado
han sido actores relevantes de la educación en Chile durante los dos
óltimos siglos y que,'a pesar de.que a veces ha habido enfrentamientos
en cuanto a posiciones ideológicas diferen,tes, siempre ha primado' el
bien común del país, el cual se ha, beneficiado con la,s miles de escuelas,
lice~s y univyrsidad~s que t~nto la Iglesiá como el Estado han.creado y
mantenido durante estos.200 años. ;
Contrasta en todo caso, la comparacióp. d.e los pritperos años de la Re- . ' . , . . - . . " ~
p4blica.con la situación actual: en las primeras constituciones sereconocía
al Estado como catóÍico, la mayoÍi~ de la población lo era; hoy existe separación
entre Iglesia y Estado; este último permite la libertad religiosa y
la Iglesia católica qa ido disminuyendo.en forma importante su feligresía,
siendo hoy bastante inferior al }0% la población que se declara cat91ica y
1~ que efectivamente asiste a los oficios religiosos y paga ~l dinero delculto
no es más del 10%. A pesar de ello, la ·educación de los establecimientos
católicos, es vastamente reconocida com9 buena por la población, católica.o
no,,y prefieren este tipo de establecimientos a otros. En los-últimos 35 años
han ido aumentand9 los establecimientos particulares subvencion~dos fren~
504 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp, 485-509, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Jaime Caiceo Escudero: Estado, Iglesia y sistema educativo durante ... 21
te a los municipales o públicos, debiéndose cerrar varios de estos últimos;
la educación católica se mantiene en su atención, llegando a cubrir cerca
del 17% de la población estudiantil nacional16• Muchas congregaciones
religiosas han debido entregar la administración de sus establecimientos
educacionales a laicos comprometidos con su Iglesia y así han mantenido
sus carismas y la formación religiosa.
Otro.aspecto importante a reflexionar es-el siguiente: tal comq se
ha indicado anteriormente, en los inicios de la República el país· era
mayoritariamente c;atólico como también la educación y, sin embargo,
se. c~rp.é~;z;ó a t~troducir el germen del laicismo a poco andar, llevando
tal situación a un enfrentamiento entre catolicismo y laicismo hacia la
segunda mitad del siglo XIX, produciendo tal hecho la necesidad de la
separación entre la Iglesia y'el Estado en 1925. Tal laicización se fue
haciendo más fuerte hasta llegar, en los al botes del siglo XXI, a tener un
país, en teoría de mayoría católica, pero eh la práctica un Estado laico.
Contra el laicismo y el agnosticismo la Iglesia debe luchar en el futuro
para. mantener en sus escuelas, colegios y universidades una sólida
en'~efÍ.anza de la fe que ayude a detener o aminorar la situación actual;
}~s valores de la soÜdaridad, el respeto, la honestidad, la justicia social
y t~ntq~ otros, deben primar contra el individualismo, la deshonestidad
e· i~j~stic'ia imperantes en la sociedad _globalizada que también está
presente en Chile .
. FUENTES DE CONSULTA
ASOCIACIÓN.NAqONAL DE PROFESORES .NORMALISTAS
(+008): «La Creación de las Escuelas Normales» en http://www.google.
:Gl!Escuela+de_+Preceptores ·
ASOCIACIÓN DE EDUCACIÓN NACIONAL (1904). De~laracion de
.. _Principios. San~iago: Docu,mento .
.ÁYLWIN, Mariana-et al. (2002). Chilé en el Siglo XX. 13ª ed., Santiago
, de Chile: Ed. Planeta. · -· : ·
¡
BARRIOS, Florencia (1983). El Liceo Experimental Manuel de Salas.
- ·-santiago de Chile: Ed. Universidad de Chile.
16 Un 53% es educación municipal·-que equivale a la pública-y un 30% lo componen establecimientos educacionales
de otras confesiones religiosas o son de sostenedores laicos. Sin embargo, en el último decenio ha disminuido
en un 10% la educación municipal y, en el mismo porcentaje, ha aumentado la educación particular.
TEBETO, n.0 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 485-509, ISSN: 1134-430-X 505
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
22 Jaime.Caiceo Escudero: Estado, Iglesia y sistema educativo durante ...
BARRIOS, Marciano (1987). La Iglesia en Chile: sinopsis Histórica.
Santiago de Chile: Ediciones Pedagógicas Chilenas; Librería Francesa.
BRIONES? Guillermo et al. (1984). Las transformaciones de la Educación
bajo el Régimen Militar. Santiago: PIIE.
BRUNNER, José Joaquín et al. (2006). Calidad de la Educación. Claves
para el debate. Santiago de Chile: RIL Editores-Universidad Adolfo
Ibáñez.
CAICEO, Jaime (1986). «Don Blas Cañas, sacerdote y educador». La
Revista_Católica, n.0 1.070, marzo-abril. Santiago de Chile: Seminario
Pontificio Mayor de Santiago, pp. 134-144.
CAICEO,)aime (1988). «Educación en.Chile: ¿Predominio la_icista o
cristiano.?». Boletín de I1Jvestigación, vol. 6, nros. 1~2. Santiago de
.. Chile: Facultad qe Edμcación, Pontificia Universioad Católica de
Chile, pp, 95-100.
CAICEO, Jaime (1994a). «El Padré Hurtado y John Dewey: presencia
educativa de sus pensamientos en Chile». Introducción a la óbra
del P. Hurtado publicada en Chile: El sistema pedagógico de John
Dewey ante las exigencias de la doctrina católica. Santiago de ·chile:
Universidad Católica Blas Cañas, pp. 23-52. .
CAICEO, Jaime (1994b ). Maritain, la política y el Social Cristianismo
en Chile. Ed. Facultad de Filosofia, Pontificia Universidad Ca,tólica
de Chile.
CAICEO, Jaime·(1995a). ·«comentes filosóficas presentes· en la Historia
de la Educación chilena» en Revista de Historia de la Educación, vol.
n.º l. Santiago de Chile: Sociedad Chilena de Historia de láEducación,
pp. 1_27-132 ..
CAICEO, Jaime (1995b). «Influencia pedagógica de Déwey en Chile»,
en Estudios Paraguayos, vol. XVIII, nros. 1-2, dicfembre 19,90~ 1995.
Asunción del Paraguay: Universidad Católica Nuestra Señora de la
Asunción, pp. 261-304.
CAICEO, Jaime (1999). Un esbozo para la historia del .CPEIP. Santiago
de Chile: Litografia Valente, Centro de Perfeccionamiento,
Experimentación e Investigaciones Pedagógicas. Ministerio de Educación.
506 TEBETO, n.0 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 485-509, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Jaime Caiceo Escudero: Estado, Iglesia y sistema educativo durante ... 23
CAICEO, Jaime (2002). «El Instituto Pedagógico y el Sistema Escolar Chileno
», en Revista Intramuros, año 3, n.º 10, diciembre. Santiago de Chile:
Universidad.Metropolitana de Cien_cias ele la Educaciqn, PI?· 33-38 ..
CAICEO, Jaime (2003). «Formación de ·profesores: el largo caniino
hacia la profesionalización docente», en Revista Intramuros, año 3,
n.º 12, diciembre. Santiago de·Chile: Universidad Metropolitana de
. Ciencias de la Educación, pp. J 0-17.
CAICEO; Jaime (2005b). «Algunos antecedentes sobre la presencia de
la EscμelaNueva ert Chile durante. el siglo XX» .. Anuario deHistoria
de la Educación, n.º 6. Buenos Aires (Argentin.a):.Socieclad.Argentina
de Historia de la Educacióp, Prometeo Libros, pp.31-49.
: . ' " ( ¡
CAICEO, Jaime (2008). «Presencia de la Escu~l_a Nueva en los Premios
Nacionales en Educación Chilenos». Historia & Perspectivas, n.~ 38,
. jan.-jun., Uberlandia, Brasil: Universidade Federal de Uberlandia,
pp. 237-270. J •
CAICEO, Jaime; PARRAGUEZ,_Sonia (2000). «Calidad y equidad de
la educación: la experiencia' chilena en la década del 90». PsicoPeda'
gógica, año 4, n.0 4, Mendoza~Argentina: Centro de Investigaciones
1 • • ) ' • ~. ' Cuyo, pp. 29-36.
• • ' ~. 1 \ • :
CAMPOS, Femando ( 1960). Desarrollo educacional: 18 J 0-1960. San-tiago
de Chile: Editorial ~drés Bello. · ., '
( • , , '' • • r • • ~ ' ' ,,
CANALES, Manuel (1997). ·«Reforma edúca,cional chilena de 1965».
Revista de Historia de la Educación, volumen III. Santiago.de Chile:
·Ed. Sociedad Chilena de Historia de la Educación, pp. 87~f03'.
• ~ ¡ . .
CELIS, Luis; CAICEO; 'iaiine" et al. (1988). Universidad Católica de
Chile: hombres e ideds (1900-1950). Santiago de Chile: Ed. Facultad
de Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile.
COMISióN:rm PLANEAMIENTO INTEGRAL DE LAEDi..JéACIÓN
(1964). Algunos antecedentés•para el planeamiento integral de
la 'educación chilena: Santiágo-·dé Chile: Ministerió de Educación
PúbÍica~ n·.~ l.' .... ; j
CONSTITUCIONES POLÍTICAS DE CHILE (1818, 1822,1823, 1925
y· 1980}. Santiago de Chile: www.constitucionesdechile
GUZMÁN, André~ ~t al.° Principales. réformas y pr~puestas educativas
durante ~l siglo XX: Santiago dé Chilé: CPEIP.(Documento n.º 5.238).
TEBETO, n.º 20. Puerto del .Rosario (2012), pp. 485-509, ISSN: 1134-430-X
\
507
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
24 Jaime Caiceo Escudero: Estado, Iglesia y sistema educativo durante ...
KREBS,.Ricardo et al. ( 1981) Catolicismoy_Laicismo. Santiago de Chile:
Ediciones Nueva Universidad. . . , .
" 1'. .• (' •• . ., • ' -, ' -· • ' LABARCA, Ainanda (1939). Historia de la Enseñanza en Chile. San-
. tiago de Chi!e: Publi.ca.ci~n.Un.iv~rsid~~ de Chile, I!llprenta Uni:v::er-sitarja.
. ..... .
LEYTON, Mario (2008). Entrevista.: Santi'agó de Chile (23 'de octubre) .
• ,, '\! ,1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Ú994)·. L;s des'ciftoi ·de la ~ducd¿ión
chilena frente al siglo XXI. Santiago dé Clíile:· MINEDUC (Comité
.. Técnico Asesor del Diálogo Nacional sobre la Modernización d'e la
LEducación·.chilería). · . · · ·, , .: · :: · , ' ·'
· - ~· '-r , J ,• • • , , • • t' ¡ r, t _. , l , 1 ,- · · : : J _ • : 1 ·,
MINISTERIO DE EDUCACION (2004): «La reforiná educacional de
.. 1965>--;,, Revista ,dé Educdción; -n:.º, 31·5·,, 45_49; Santiago de Chile:
.: MINEDUC.·· ,. . n · i .•.•• : r ,~. .
, ' ~ " ' ' -~ ¡ . ' ·'¡ .. :( ¡ ' , : -, - ' .... - ., . ~
NÚÑEZ, I várí' ( 1968). 'La déscentralización y las ·refórmas edu.cacio_nales
en Chile, 1940-1973. Santiago de Chile: PIIE. ', · · ··,
' . . ,, ' . ' . ¡ ·• .' . ·, • - ,,,, .. '. ~ ' ' ~ '"i • .
NÚÑEZ(.Iváií (!9'.78). Refórmd J(~óntrdrré/orfná educacional en el
'. 'primer gobierno de 1b'áf,~z: 1~ 2 7-1 !?3 ~ .' SJ~tiago de Chile: Seryicio
· . de Extérisión de Cultura Chileriá, SEREC. .
NÚÑEZ, Iván ( 1979). La descentralización y las ,;eformas educacionales
, ' , ' • f · , ' . , 1 , , ¡ \ ,1 - , • ¡ , ' - · í • - -1 , • ~ ,
''en Chile1940-1973. Santiago'pe_Chile: PIIE.'.:~ . . . · · · ·
_1 J ~ , ' 1 ' • ¡ ~' ' >. , . ;. •J ~' " •
NÚÑEZ, Iván 0982). Desarrollo de la.educación chilena hasta 1973.
':s~ritiago;deChil{PÍIE.'' 'L C' .. ;;,. ·_ ·'·! ·1
._ • .l \ 1 . / ,
':i ~· "': .:~:.:..-' 1 ' '. ~ ''\ .,, ... \\,~.:.\ •• ., ;1 ¡ ~ ..... · ;_,.-, i-.~\';·;~•'
NÚÑEZ;-Iván (19.~4).;Lczs transforma,ciones ec/ucacionales bajo el RégirrJen
Militar. vols. 1 y 2. Santiago de Chile. _ ,
- '~ ,, : t .', .~ J .1 .' : ........ :..Jf;l~- ' .... f ~.
N,WEZ,. Iv4rr 09~3-). Sjsterrz,a~.'.e__ducqtivos nqcio.nales. Santiago de
Chile: Ed.Mardel..flata, :, , _ 'r;:. , , : , .. <-1 ..
~lJÑJ~.Z; · ;Mario _(19_89), -{<Tendencias ~qucacionales • d_etectaqas ~en
. : el siglo XX en el Liceo chileno»;i en Confere,ncias del Primer
. CongrespJberoamericano de lfistoria de _la Educac_ión. Santiago
de Chile: Facultad de Educación, Pontificia Universiga<;I,<:;ªtólica
de Chile.
. .
OCDE (Organizació9,-para la Cooperación y, el pesarrollo.Económico)
(2004). Chile, revisión de las políticas nacionales de Educación .
. :Patí~: Organizaci_órÍ pára_la C:oqperación y el DesarroHo: ,' l C \ ' '_ • ¡
, - ._·· L • - i .. ·~ ~ i ~ •••• j - - , ~_. ,, b ~ • • ' • .~, ;, •
508 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp: 485-509, !SSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Jaime Caiceo Escudero: Estado, Iglesia y sistema educativo durante ... 25
PROGRAMA INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN
EDUCACIÓN (1987). Educación y transición democrática. Propuestas
de políticas educacionales. Santiago de Chile: PIIE.
Revista de la Asociación de Educación Nacional (1908), año V, Santiago
de Chile.
Revista de Pedagogía Comparada (1983), vol. XII, n.0 52, Barcelona.
Revista Universitaria. Santiago de Chile, año XI, n. 0 5, julio 1926. Santiago
de Chile, año XI, n.º 10, diciembre 1926. Santiago de Chile,
año XV, n.º 8, noviembre 1930.
SALAS, Darío (1917). El problema nacional. Bases para la reconstrucción
de nuestro sistema escolar primario. Santiago de Chile.
SALAS, Irma et al. (1945). Plan de renovación gradual de la educación
secundaria. Santiago de Chile: Ministerio de Educación Pública.
SOTO, Fredy (2000). Historia de la Educación. Santiago de Chile:
Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones
Pedagógicas -CPEIP-. Santiago de Chile, agosto de 2009.
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 485-509, ISSN: 1134-430-X
\
509
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018