TEBETO. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura
N.º 20, Puerto del Rosario (2012), pp. 361-370, ISSN: 1134-430-X
EL PAPEL DE LAS ACADEMIAS DE DIBUJO EN
CANARIAS
GUILLERMINA CASANOVA BÁEZ
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
2 Guillennina Casanova Báez: El papel de las academias de dibujo en Canarias
Resumen: el modelo de academia estatal que se estableció en España desde
mediados del siglo XVIII, es de inspiración francesa; al mismo tiempo, se
difunden las escuelas de dibujo, ejemplos del espíritu ilustrado, fomentadas,
en muchas ocasiones, por las Sociedades Económicas de Amigos del País. Nos
tenemos que remontar a 1782 para encontrar la academia más antigua en Gran
Canaria, y a la primera mitad del siglo XIX en Tenerife. Sus profesores serial! los
que impulsarán las primeras exposiciones y lucharían por crear clases gratuitas
de pintura, escultura y dibujo. Aquí se formarían tanto los artesanos como los
pintores. El método de enseñanza de la academia consistía en el aprendizaje de
la técnica, bien al óleo o a la aguada, y el ejercicio de la habilidad dibujística
con la mayor corrección posible.
Palabras clave: enseñanzas artísticas; Canarias; academias.
Abstract: the model of state academy who was established in Spain from
the 18th century, is of french inspiration; at the same time, there spread the
schools of drawing, examples of the thought of the illustration, fomented for
the Economic Societies of Friends of the Country. We have to go back 1782
to find the most ancient academy in Great Canary, and to the first half of the
19th century in Tenerife. Your teachers would be those who were stimulating
the first exhibitions and would fight to create free classes ofpainting, sculpture
and drawing. Here there would be formed both the craftsmen and the painters.
The method of education of the academy was consisting of the leaming of the
technology, good to the oil or to the wash, and the exercise of the skill of the
drawing with the best possible alteration.
Key words: artistic educations; Canary Islands; academies.
362 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 361-370, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Guillermina Casanova Báez: El papel de las academias de dibujo en Canarias 3
1. LAS ACADEMIAS DE BELLAS ARTES EN ESPAÑA
El modelo de academia estatal que se estableció en España desde mediados
del siglo XVIII es de inspiración francesa1 y, aunque desde el siglo
XVII funcionaron varias academias -en Madrid, Sevilla, Valencia y Barcelona,
donde se podía «apreciar ya una concepción totalmente moderna de
la academia, que seguía muy de cerca, en cuanto al modo de organización y
doctrina, el modelo italiano»2
-, fracasaron por múltiples razones: «inseguridad
jurídica que afectaba todavía a la profesión de pintor, que se reflejaba
en los continuos pleitos en los que se debate, en definitiva, su emancipación
del artesanado, así como la de la progresiva debilidad del Estado, cuya decadencia
le impide asumir su protagonismo como mecenas»3
•
La Real Academia de Bellas Artes de San Femando, iniciada bajo
Felipe V y sancionada por Femando VI en 1752, se convertiría en el
modelo del resto de las. academias que surgirían por toda España. Nace
así una institución dependiente de la monarquía, con la que se pretendía
controlar e influir en el campo de las artes al reglamentar la enseñanza
artística del país e imponer un gusto oficial.
Al mismo tiempo, se difunden por numerosas localidades, las escuelas de
dibujo, «ejemplos muy característicos del espíritu ilustrado»4, fomentadas,
en muchas ocasiones, por las Sociedades Económicas de Amigos del País.
· Sin embargo, al instituirse con la revolución burguesa el mercado
como elemento fundamental de la producción y distribución económicas,
y al plantearse ideológicamente una doctrina de la libre iniciativa
1 Este modelo de academia estatal se creó en Francia desde 1648; sin embargo, no fue hasta el gobierno de Luis XIV y
su ministro Colbert, cuando adquiere su prestigio. Con la idea de fomentar una política de prestigio, Colbert estimuló
las actividádes más lucrativas, la productividad de las industrias suntuarias y el control de las actividades artísticas
(Cfr. N. PEVSNER, Las Academias de Arte. Exploración de nuevas técnicas, Cátedra, Madrid, 1982, pp. 67-85).
2 Francis~o CALVO SERRALLER, «Epílogo», en Nikolaus PEVSNER, op. cit .. p. 212.
' Ibídem, p. 217.
4 Alfonso E. PÉREZ SÁNCHEZ, Historia del dibujo en España, de la Edad Media a Gaya, Cátedra, Madrid,
1986, p. 68. .
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 361-370, JSSN: 1134-430-X
\
363
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
4 Guillermina Casanova Báez: El papel de las academias de dibujo en Canarias
individual, los artistas reclamarán la liberación de cualquier tipo de
manipulación social de las artes, así como la transformación del sistema
tradicional de formación, producción y tutela de estos, controlados hasta
entonces por las academias5
•
1.1. LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS EN GRAN CANARIA
La academia más antigua de la que tenemos noticia6 es la que se constituyó
en la capital grancanaria en 1782 de la mano de Jerónimo de Roo;
cuatro años más tarde intervino también en su organización el obispo
Antonio Martínez de la Plaza, quien pidió a Diego Nicolás Eduardo que
organizara unas clases de dibujo para algunos alumnos. Años más tarde
ocuparía la dirección José Luján Pérez y tras la muerte de éste, José de
Ossavarry.
Este parece ser el primer periodo de la Escuela de Dibujo en Gran Canaria,
el segundo comienza en 1835, a cargo del profesor Silvestre Bello, época
poco notoria por la falta de medios que tiene que sobrellevar el centro7
•
En los años 70 del siglo pasado, la academia conoce un periodo
de prosperidad e impulso bajo la dirección de Manuel Ponce de León
y Falcón8
, personaje de gran resonancia en el ambiente cultural de la
isla y a quien se debe el hecho de promover con sus obras las primeras
exposiciones de Las Palmas. Sus alumnos de la academia participaron
también en las diferentes exposiciones que se celebraban y en las que
fueron elogiados por sus grandes adelantos.
En 1872 se redactó el primer Reglamento de la Academia de Dibujo
de la ciudad de Las Palmas9, redactado por el Excmo. Ayuntamiento y
por la Sociedad Económica de Amigos del País, donde se hacía constar
la finalidad de esta entidad, «consagrada a proporcionar en general y con
especialidad a los artesanos, los conocimientos necesarios de dibujo lineal y
de perspectiva, para el más inteligente, útil y provechosos ejercicio de toda
'Más información en F. CALVO y A. GONZÁLEZ, El artista en la sociedad, UNED, Madrid, 1976.
6 Cfr. M.A. ALLOZA MORENO, La Pintura en Canarias en el siglo XIX, Aula de Cultura de Tenerife, Santa
Cruz de Tenerife, I 981, p. 220, hacia mediados del siglo XVIII, Pedro Ossavarry y Sierpe, pintor natural del
País Vasco y afincado en Gran Canaria, había instalado una escuela de dibujo en Las Palmas, la primera escuela
de este tipo que se abria en la ciudad.
7 Ibídem.
8 Más información sobre este personaje en Santiago LUXÁN MELÉNDEZ, la difusión del libro en Las Palmas
de Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1990, p. 78; Maria de los Reyes
HERNÁNDEZ SOCORRO, Manuel Ponce de León y la arquitectura de Las Palmas en el siglo XIX, Cabildo
Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1993.
9 Cfr. Reglamento de la Academia de Dibujo de la ciudad de Las Palmas, Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas
de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, 1872, p. 3.
364 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 361-370, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Guillennina Casanova Báez: El papel de las academias de dibujo en Canarias 5
clase de artes y oficios»'º. Se insistía en que la enseñanza era gratuita y en
horario nocturno, además, se llevaría a cabo una exposición anual con los
trabajos ejecutados por los alumnos, y el profesor, entre otras dedicaciones,
estaba obligado a enseñar el dibujo lineal y de perspectiva.
En 1875 se da a conocer un nuevo Reglamento que amplía sus horizontes
educativos, con la idea de «proporcionar los conocimientos necesarios
del dibujo de adorno y de figura, lineal y de perspectiva, a cuantos deseen
dedicarse a este ramo de enseñanza» 11
, esta vez la Sociedad Económica
de Amigos del País tiene un mayor peso específico, pues «sostendrá de
sus fondos la Escuela de dibujo, contribuyendo el Ayuntamiento con la
cantidad de mil pesetas para retribución del Profesor» 12
• Manuel Ponce de
León participó, además, en la creación de la Academia de Dibujo Natural
y de Ornato, con sede en el Gabinete Literario, así como en la fundación
y desarrollo de las enseñanzas artísticas de la ciudad: en el Colegio de San
Agustín impartió clases de arquitectura y dibujo, y de pintura a la aguada
y dibujo en la Casa de Educación para Señoritas.
1.2. LAS ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS EN TENERIFE
En cuanto a Tenerife, contó en la primera mitad del siglo XIX con
el único centro oficial de enseñanzas artísticas de la isla 13, la Escuela de
Dibujo del Consulado del Mar, años más tarde la Junta de Comercio se
encargaría de mantener dicho centro: primero en su domicilio lagunero y,
después, a partir de 1835, en Santa Cruz'4. Entre sus profesores destacaron
los conocidos Luis de la Cruz y Ríos, José de Ossavarry, el francés Luis
Le Gros y Lorenzo Pastor y Castro.
Las clases eran gratuitas para los alumnos, con el propósito de que
las personas de peor condición económica pudiesen adquirir los conocimientos
necesarios, motivo por el cual la enseñanza de dibujo se
impartió bastantes años por la noche, para que los aprendices e hijos de
artesanos no perdieran horas de su trabajo. También se les facilitaba el
10 Ibídem.
11 Cfr. Reglamento de la Academia de Dibujo de la ciudad de Las Palmas, Excmo. Ayuntamiento, Las Palmas
de Gran Canaria, 1875, p. 4.
12 Ibídem.
13 Según Margarita RODRÍGUEZ GONZÁLEZ, en La pintura en Canarias durante el siglo XVIII, 1986, p. 34,
durante 1787 y 1788, Antonio González Sánchez, yerno del pintor Juan de Miranda y profesor de pintura y dibujo,
se había encargado de estas enseñanzas, preparando a los jóvenes que querían aplicarse en estas nobles artes.
14 En esta fecha, la Junta de Comercio había dejado de residir en La Laguna, y en Santa Cruz celebra la apertura
de sus clases el 5 de abril de 1835.
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 361-370, ISSN: I 134-430-X 365
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
6 Guillermina Casanova Báez: El papel de las academias de dibujo en Canarias
material docente y los estudiantes más aventajados recibían premios en
metálico15. Al parecer, el método de enseñanza de la academia consistía
en el aprendizaje de la técnica, bien al óleo o a la aguada y el ejercicio
de la habilidad dibujística con la mayor corrección posible, haciendo
copias a lápiz de grabados y litografias16 .
En 1850 el gobernador ordenó la entrega de la citada escuela a la
Academia Provincial de Bellas Artes 17, mandato que obedecía al Real
Decreto de 31 de octubre de 1849, «en virtud del cual fueron privadas
las Juntas de Comercio de sus escuelas» 18•
Sin duda, la necesidad de buscar actividades de mayor interés, encaminó
a una serie de jóvenes tinerfeños a agruparse y así dieron origen a
la Sociedad de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, creada a finales
de 184619. La idea había nacido de Pedro Maffiotte y fue secundada por
Nicolás Alfaro, Francisco Aguilar y Bemabé Rodríguez; un año después,
deciden celebrar la primera exposición artística de esta entidad, en la que
se muestran paisajes a la aguada y miniaturas20
•
El deseo de disponer de un centro con reconocimiento oficial que
supondría la definitiva institucionalización de la enseñanza y el ejercicio
del arte, movió a éstos a redactar los correspondientes estatutos que fueron
concluidos en 184621
. Por ello, tradujeron del francés el manual sobre
perspectiva de Thénot y contaron con algunas donaciones de grabados,
dibujos, litografias y obras didácticas, material que satisfacía, de alguna
manera, las primeras necesidades del alumnado en cuanto al conocimiento
teórico y la práctica artística. .
En 1849 se creó la Academia de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife,
por Real Decreto del 31 de octubre de ese año, cuya organización y
puesta en funcionamiento corrió a cargo del ayuntamiento de la ciudad y
lá diputación22 . En ese año en que el centro abrió sus puertas, se impartieron
las asignaturas de Dibujo de Figura, por parte de Lorenzo Pastor
"Cfr. José PERAZA DE AYALA, «La Junta de Comercio de Canarias», en Anuario de Estudios Atlánticos, nº 5,
Las Palmas de Gran Canaria, 1959, p. 602.
16 Cfr. M.A. ALLOZA MORENO; D. MARTÍNEZ DE LA PEÑA, Organización de las Enseñanzas Artísticas en
Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 1987, p. 26.
11 Cfr. José PERAZA DE AYALA, op. cit., p. 603.
18 Ibídem, p. 604.
19 Cfr. la Aurora, Santa Cruz de Tenerife, 2 de enero de 1848.
20 Cfr. M.A. ALLOZA; D. MARTÍNEZ DE LA PEÑA, op. cit., p. 56.
21 Sin embargo, al no contar con una real autorización que les amparase, la sociedad terminó por extinguirse en
1852 (Cfr. Felipe POGGI Y BORSOTIO, Guía histórico-descriptiva de Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de
Tenerife, 1881, p. 233).
22 Cfr. M. A. ALLOZA, op. cit., p. 2 l.
366 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 361-370, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Guillermina Casanova Báez: El papel de las academias de dibujo en Canarias 7
y Castro, primer director del centro y Dibujo Lineal y de Adomo23
, clase
orientada principalmente a la clase trabajadora, dirigida por Femando
Estévez, quien antes había impartido clases de dibujo en el Colegio de
Los Ángeles y en la Escuela de Dibujo y Latini_dadde La Orotava24, que
él inauguró junto al clérigo Domingo Brito en 1839.
La Academia de Bellas Artes de Canarias siguió ampliando su plan
de estudios con las asignaturas de Modelado y Vaciado de Adorno,
Aritmética y Geometría, Dibujo aplicado a las Artes y a la Fabricación; .
clase de Paisaje y Acuarela, ésta impartida por Nicolás Alfaro, quien,
además, sustituyó a Estévez tras su fallecimiento en 185425 • Los alumnos
que asistían a la clase de Paisaje y Acuarela, trabajaban primero el dibujo
al creyón y, más tarde, pasaban al aprendizaje del paisaje a la acuarela
y por último, al óleo26
•
Con la revolución de 1868 y la proclamación del decreto de libre enseñanza
de enero de 1869, la academia se veía obligada a cerrar oficialmente
sus puertas, pese a ello, sobrevivió unos años más con ayuda municipal
y agregada al establecimiento de segunda enseñanza, localizado en el
desaparecido convento de San Francisco27
•
En 1883 se establecía en Santa Cruz la Escuela Municipal de Dibujo
que venía a sustituir a la desaparecida Academia Provincial, fue su primer
director José Lorenzo Bello, quien además compartió docencia con Gumer~
sindo Robayna y Pedro Tarquis Soria. Para tal fin se publica el Reglamento
de la Acádemia28
, en cuyas páginas se hace constar el personal con que
cuenta el centro: un director (Gumersindo Robayna sería nombrado para
ejercer este cargo), un profesor de Dibujo de Figura y otro de Dibujo Lineal
y de Adorno, empleados que serán nombrados por el ayuntamiento;
además, se dispone que en el curso de 1883, se conceda «matrícula gratis
a 20 alumnos pobres que ingresen en la academia, así como dispensar los
23 Cfr. Miguel TARQUIS, «Don Lorenzo Pastor y Castro en la Academia de Bellas Artes», en El Día, Santa Cruz
de Tenerife, 6 de marzo de I 948.
24 Posteriormente, la familia Perdigón, será la continuadora de la escuela artística que creó Femando Estévez,
al luchar por la puesta en funcionamiento y organización en la Villa, de la Academia de Dibujo de la Orotava,
inaugurada en 1923, en la que se impartían clases de modelado y vaciado, de Dibujo artístico y lineal, siendo
profesor de dicho centro José Maria Perdigón. Más información en Manuel RODRÍGUEZ MESA, la Academia
de Dibujo de la Orotava y la familia Perdigón, La Orotava (Tenerife), 1976. ·
25 MA ALLOZA, op. cit., p. 22.
26 Cfr. Antonio VIZCAYA CARPENTER, «Los estudios de Valentín Sanz en la Academia de Bellas Artes», en
La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 6 de septiembre de 1949.
27 Felipe POGGI y BORSOTTO, op. cit., pp. 233-235.
28 Cfr. Reglamento de la Academia Municipal de Dibujo, Imprenta Bonnet, Santa Cruz de Tenerife, 1883, pp. 1-17.
TEBETO,.n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 361-370, ISSN: 1134-430-X 367
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
8 Guillennina Casanova Báez: El papel de las academias de dibujo en Canarias
derechos de matrícula de un alumno al padre o tutor que inscriba 3 o más
alumnos que tengan el mismo domicilio»29.
A comienzos de 1900, se creó en la ciudad el Museo de Bellas Artes,
en sus orígenes, conectado con esta institución culturaPº y cuya puesta
en funcionamiento corrió a cargo de Pedro Tarquis Soria, Teodomiro
Robayna Marrero y Eduardo Tarquis Rodríguez31
•
El Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife y el
Círculo de Bellas Artes de Tenerife, inaugurado oficialmente en 1927,
van a centralizar las actividades culturales de la capital tinerfeña en las
primeras décadas del presente siglo. Este último posee un Reglamento
cuyo principal objetivo testimonia su finalidad esencialmente artística,
literaria, cultural y benéfica32 . En relación con sus recursos económicos,
se insiste en recabar del Estado, de la Provincia y Municipios, directa
o indirectamente, la adopción de medidas y acuerdos que faciliten los
propósitos del Círculo. Además de facilitar la unión de artistas y literatos,
con el fin de promover el adelanto y la difusión de las Bellas Artes en todas
sus manifestaciones33
; organizar exposiciones de Bellas Artes, celebrar
concursos y certámenes artísticos y literarios, establecer cursos teóricoprácticos
de Bellas Artes, entre otros, son sus principales objetivos.
Es interesante citar la labor de su primer presidente, Francisco Bonnín
Guerín, que luchó porque se crearan las clases gratuitas de Pintura, Escultura,
Música ... , que impartía él mismo, junto con Pedro de Guezala y
otros34
. En el Reglamento de la Sección de Pintura se especifica que ésta
comprenderá cuatro grupos: Enseñanza -en las que se impartía un curso
de dibujo y pintura de la figura humana, un curso de dibujo de paisaje-;
Estudios Independientes -lo constituyen una sesión diaria o alterna,
de dibujo y pintura de la figura humana con modelo vivo de hombre o
mujer-; Exposiciones y Excursiones Artísticas. Unos años más tarde¡ en
marzo de 1944, la Sección de Pintura del Centro, constituiría dentro del
mismo la Agrupación de Acuarelistas Tinerfeños35
•
29 Ibídem, p. 15.
3° Carmen FRAGA GONZÁLEZ, Gumersindo y Teodomiro Robayna, Viceconsejería de Cultura y Deportes del
Gobierno de Canarias, Santa Cruz de Tenerífe, 1993, p. 102.
31 Cfr. Carlos CASTRO BRUNETTO, Guia del Museo Municipal de Bellas Artes, Ayuntamiento de Santa Cruz
de Tenerífe, Santa Cruz de Tenerífe, 1991, p. 11.
32 Reglamento del Círculo de Bellas Artes de Tenerife, Círculo de Bellas Artes de Tenerífe, Santa Cruz de Tenerife,
1927, p. 8.
33 Ibídem, p. 1 O.
34 Alfonso TRUJILLO, Francisco Bonnín, sentimental y acuarelista, Confederación de Cajas de Ahorros, Santa
Cruz de Tenerife, 1974, p. 39.
35 Ibídem, p. 54.
368 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 361-370, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
Guillennina Casanova Báez: El papel de las academias de dibujo en Canarias 9
2. LAS ESCUELAS DE ARTE DE VANGUARDIA
A finales del siglo XIX y comienzos del XX se lleva a cabo una
profunda reforma de la educación artística y una transformación fundamental
en la concepción de la función del artista, que corre paralela a la
renovación en la arquitectura y las artes plásticas36
•
Se produce, entonces, un profundo rechazo del academicismo como
una forma de educación artística desfasada, y la consolidación de un
nuevo tipo de escuelas de arte innovadoras como instituciones pedagógicas,
con nuevos métodos, orientadas al ideal de un arte y una práctica
del arte autónomos, a una apreciación de las creaciones individuales
en las artes aplicadas, alentando la actividad artística independiente, la
didáctica y el trabajo práctico.
«La reforma-evolución se basa· unívocamente en la escuela-taller,
empeñada en formar a los jóvenes en el hacer práctico y en la conciencia
de una responsabilidad social»37• Se trataba de hacer que los alumnos
transformaran progresiva y conscientemente energías emocionales en
expresión artística, en la misma línea de lo que iban a ser, desde 1903,
las escuelas al aire libre de México, convertidas en talleres de improvisación
sin disciplinas ni programas e incentivando la espontaneidad y
afán autodidacta del artista.
En Canarias, estas iniciativas de ruptura con lo académico, para alentar
la creación y las inquietudes estéticas de los artistas, siempre en sintónía
con un arte en continua investigación y en la práctica de la pintura al
aire libre, van a ser recogidas, años más tarde, por La Escuela de Artes
Decorativas de Luján Pérez38
•
2.1. LA ESCUELA DE ARTES DECORATIVAS DE LUJÁN PÉREZ
En 1917 surge en Las Palmas de Gran Canaria, la Escuela Luján Pérez,
fruto del empeño de Domingo Doreste «Fray Lesco» y Juan Carló;
propugnaban por la total independencia de la escuela y la inexistencia
36 Cfr. Hans M. WINGLER (ed.), Las escuelas de arte de vanguardia 1900/1933, Taurus, Madrid, 1983, p. 9.
37 Ibídem, p. 11.
38 Cfr. «Una idea de Fray Lesco. Los decoradores del mañana», en La Crónica, Las Palmas de Gran Canaria,
15 de junio de 1917; Ídem, «Los decoradores del mañana. Escuela Luján Pérez», en Ecos, Las Palmas de Gran
Canaria, l O de julio de 1917; Ídem, «Escuela de actitud», en Ecos, Las Palmas de Gran Canaria, 23 de noviembre
de 1917; «La Escuela Luján Pérez», en La Crónica, Las Palmas de Gran Canaria, 13 de enero de 1918; J.
RODRÍGUEZ DORESTE, «La Escuela de Artes Decorativas de Luján Pérez», en El Museo Canario, n.'·75,
enero-diciembre 1960, pp. 139-179.
TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 361-370, ISSN: 1134-430-X 369
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018
10 Guillennina Casanova Báez: El papel de las academias de dibujo en Canarias
de normas pedagógicas39
• Además, el alumno gozaba de libertad en
su forma de expresión, al quedar inmerso en las posibilidades que le
proporcionaba su propia intuición, de ahí se derivaba una obra de arte
experimental, en consonancia con el espíritu de espontaneidad renovadora
de la escuela40 •
Desde un primer momento, se concretó el plan de estudios de la escuela,
con tres grupos de asignaturas: en el primero, nociones de Aritmética,
Geometría y Dibujo; en el segundo, Dibujo artístico, y en el tercero, Modelado,
con la posibilidad de ampliar a Cerámica en un futuro. Además,
se incorpora el método de pintar al aire libre, aplicado en escuelas de
Francia e Italia, en las que sus fundadores se habían inspirado41
•
El trabajo de los alumnos tenía un carácter marcadamente insular,
«basado en los tipos y costumbres ancestrales. Se realizaban estudios de
la flora insular y de la gente del sur. En este contexto, El Museo Canario se
convirtió en un taller experimental de ideas»42• Todo ello, sin darle la espalda
a las últimas tendencias estéticas, puesto que «se buscaba el origen,
entre cósmico e insular, de una pintura rigurosamente moderna»43
•
Como conclusión, diremos que estas enseñanzas son las que, con
profundas reformas, se han prolongado hasta nuestros días y han·dado
lugar, por un lado, a los estudios de Artes y Oficios, a los que se accede
con el bachillerato de Arte o ciclos formativos y ofrecen títulos de grado
medio, al que se denomina Técnico de Artes Plásticas y Diseño o de grado
superior, Técnico especialista de Artes Plásticas y Diseño. Por otro, a las
enseñanzas de la Facultad de Bellas Artes, que por Resolución de 14 de
diciembre de 1993, ofrece asignaturas troncales -Perspectivas, Geometría
Descriptiva, Estética y Teoría de las Artes ... -, asignaturas optativas
-Modelado, Cerámica, Fundición- y de libre elección, que se cursan en
un primer y segundo ciclo y otorga la Licenciatura de Bellas Artes.
39 Cfr. Pilar CARREÑO CORBELLA, «La Escuela Luján Pérez en su época dorada», en Andrés Sánchez Robaya
{ed.), Canarias: Las vanguardias históricas, Viceconsejeria de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias/
CAAM, Santa Cruz de Tenerife, 1992, pp. 39-53.
40 Cfr. LÁZARO SANTANA, «Fray Lesco y la Escuela Luján Pérez», en Aguayro, nº 64, junio 1975, pp. 21-23;
Juan RODRÍGUEZ DORESTE, op. cit., pp. 139-181.
41 Fray LESCO, «Para X, en Diario de Las Palmas», Diario de Las Palmas, Las Palmas de Gran Canaria, 12 de
julio de 1917.
" J. A. JIMÉNEZ, José Jorge Oramas, Viceconsejeria de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Santa
Cruz de Tenerife, 1991, p. 18.
43 Rafael MONZÓN, Catálogo Exposición La Escuela Luján Pérez, Viceconsejeria de Cultura y Deportes del
Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, 1988.
370 TEBETO, n.º 20. Puerto del Rosario (2012), pp. 361-370, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2018