TEBETO. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura
ANEXO 7: Piratería en Canarias: Francis Drake
Puerto del Rosario (20 14), pp. 19-42, ISSN: 1134-430-X
URBANISMO Y ARQUITECTURA
DE UNA CIUDAD MARÍTIMA:
SANTA CRUZ DE LA PALMA
EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVI
JUAN SEBASTIÁN LÓPEZ GARCÍA
Profesor Titular Departamento Arte, Ciudad y Territorio
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
2 Juan Scbastián López Ga.rcía: Urbanismo y tm¡uiteclllra de una ciudad marítima: Sama Cruz ...
Resumen: Santa Cruz de La Palma fue fundada con posición costera en 1493,
en el momento de finalización de la conquista de la isla de La Palma. Emplazado
en el enclave de Tinibucar, cantón de Tedote, el primer asentamiento ocupó un
promontorio del lado norte en la desembocadura del barranco de Las Nieves,
en la zona de Carías-La Encamación, pero fue sustituido por otro, al sur del
barranco de Los Dolores, donde se desarrolló la ciudad definitiva. Su perímetro
se desplegó de forma alargada en paralelo a la costa, con una adaptación a Ja
topografía del lugar, que impuso una parte baja más llana y otra más alta en
pendiente. En consecuencia, la ciudad se constituyó con dos tipos de trazado,
uno de tendencia regular en el primer nivel y otro irregular en el segundo. Santa
Cruz de La Palma estaba consolidada en la segunda mitad del siglo XVI con un
perfil de ciudad portuaria de carácter comercial, cabecera insular administrativa
y religiosa, que era a la vez la plaza fuerte más importante de la isla. En este
período se construyeron los edificios más notables, que tienen en el Templo
de El Salvador, antiguo Cabildo y fuente, el mejor conjunto renacentista del
archipiélago. En sus características contiene muchas similitudes con las ciudades
canarias del momento, pero también tiene paralelismos notorios con urbes
portuguesas del ámbito macaronésico en cuanto a su urbanismo y su arquitectura.
Palabras clave: Urbanismo, renacimiento, ciudad marítima, siglo XVI, Santa
Cruz de La Palma, Canarias.
Abstract: Santa Cruz de la Palma was founded in a coastal position in 1493,
at the end of the conquest of the lsland of La Palma. The first settlement, in the
enclave ofTinibucar, canton ofTedote, occupied a promontory at the northem
side of the mouth of the barranco of Las Nieves, in the area of Canarias-La
Encamación; but this first settlement was substituted for another one to the south
of the barranco of Los Dolores, where the city finally developed. lts peri meter
took a long shape parallel to the coast, adapting itself to the local topography
which imposed a lower flatter part oftown, anda higher steeper si de. It is argued
that as a consequence ofthis, the town grew with two types ofpattem, one with
a regular tendency for the first level, and another irregular one for the second.
Santa Cruz de la Palma was consolidated in the second halfofthe l61h Century
with the profile of a commercial harbour town, the religious and administrative
head of the island but also its most important stronghold. It was during this
20 TEBETO. ANEXO 7. Puerto del Rosario (20 14). pp. 19-42, ISSN: 1134-430-X
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
Juan Scbas1ián Lópcz García: Urbtmi.~mo y arq11i1ec111ra de 1111a ciudad marítima: Sama Cn1:... 3
period that its most prominent architecture was built: the Templo del Salvador,
the Old Cabildo and the fountain which together make up the best renaissance
set ofbuildings ofthe whole archipelago. Santa Cruz de la Palma shares many
a characteristic with other canary towns of the same time, but it also shows
notorious parallelisms with Portuguese towns ofthe Macaronesia regarding its
urban planning and architecture.
Key words: Urban Planning, Renaissance, maritime City, l 61h Century, Santa
Cruz de la Palma, Canary lsland.
1. SANTA CRUZ DE LA PALMA EN EL SISTEMA URBANO CANARIO
La conquista de Canarias a lo largo del siglo XV estableció un nuevo
sistema de asentamientos que modificó fuertemente el anterior. Nuevas
ciudades se unieron a las poblaciones ya existentes, muchas de las cuales
desaparecieron, aunque otras permanecieron hasta la actualidad. En este
sentido y sólo atendiendo a la toponimia, se cuenta con poblaciones de
nombre prehispánico, hispánico y mixtos.
Tras la incorporación de las islas de señorío, a partir de 1402, en éstas
se emplazan algunas villas con un débil y desigual desarrollo. Con el
inicio en 1478 de la campaña para culminar la conquista total del archipiélago
y su conclusión en 1496, se integran las islas denominadas de
realengo, donde aparecerán las primeras ciudades con cierta entidad. A
las villas de Teguise, Betancuria, San Sebastián y Valverde (señorío),
se sumarán las ciudades de Las Palmas, Santa Cruz de La Palma y San
Cristóbal de La Laguna (realengo)1
•
En el contexto de la conquista de Canarias, La Palma fue intermedia
en 1493 entre Gran Canaria ( 1483) y Teoerife (1496) y su ciudad capital
también responde a esta cronología. En relación con lo brevemente
expuesto, en las islas se van sucediendo y acomodando estos «núcleos
rectores» a lo largo del siglo XV, gestando una situación que estará mucho
más clara en la primera mitad del siglo XVI, pero sobre todo en la
segunda parte de la centuria. En ese momento, Santa Cruz de La Palma
está consolidada y ya tiene definido su papel en el archipiélago, de tal
manera que, en esencia, es el mismo que conservó hasta la actualidad.
Tras las tensiones que siempre están presentes en el territorio entre las
ciudades componentes de un sistema común, la palmera quedó atenazada
cronológicamente entre las funciones territoriales que tempranamente
' LóPu G ARCIA ( 1988). pp. 3-8.
TEBETO. ANEXO 7. Pueno del Rosario (2014), pp. 19-42. ISSN: 1134-430-X 21
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
4 Juan Scbas1i:ln López García: Urbanismo)' arquitectura de una ciudtJd mtJrÍtima: Santa Cmz ...
alcanzó Las Palmas sobre Canarias y las que luego fue logrando San
Cristóbal de La Laguna. En este sentido, el Obispado y la Real Audiencia
se instalaron en Las Palmas y los capitanes generales (también presidentes
de la Audiencia) en La Laguna, mientras no llegó a consolidarse
el Juzgado de Indias en Santa Cruz de La Palma, instalado en 1560 y
trasladado posteriormente a Tenerife2
• En esta «tricefalidad» de las islas
de realengo, la ciudad palmera terminó sólo como cabecera de su propia
isla, papel que mantiene a lo largo de los siglos.
2. SANTA CRUZ DE LA PALMA EN SU CONTEXTO INSULAR
Dentro de una supuesta homogeneidad de organización de las islas,
en la formación histórica del territorio de cada una de ellas se aprecian
grandes diferencias con las demás, especialmente entre el grupo de las
de señorío con respecto a las de realengo y también entre éstas. Si se
puede considerar que en cierta medida las cuatro señoriales responden
a un mismo modelo, las otras tres de realengo tienen cada una el suyo.
San Miguel de La Palma es diferente a Gran Canaria y a Tenerife,
para éstas se podrían resaltar rasgos propios, tales como la pervivencia
de las cabeceras prehispánicas grancanarias (Gáldar y Telde) o las denominaciones
de los menceyatos en los beneficios eclesiásticos tinerfeños
(Taoro, Abona, Güimar, Daute, Icod, etc.)3, características que no
aparecen en La Palma.
El rasgo que más distingue a la isla en el siglo XVI es el ofrecer una
estructura territorial muy avanzada, reflejado en el hecho de tener desde
hace cuatro siglos la división interna de demarcaciones más parecida a
la actual, circunstancia que no es apreciable en ninguna otra isla. Esto
supone que después del siglo XVI y hasta el XXI se operarán menos
cambios que en el resto del archipiélago, lo que podría ser consecuencia
del desarrollo que La Palma tuvo en esa centuria4
• Las jurisdicciones
parroquiales, sean con la categoría de beneficio o de curato, fueron el
origen de los ayuntamientos actuales, por eso es importante esa relación
tan directa entre los linderos eclesiásticos del siglo XVI y el actual mapa
municipal de San Miguel de La Palmas. Como hipótesis, se puede plantear
que el XVI fue el gran siglo de La Palma.
2 ROORIGUEZ WREl<ZO ( 197S). pp. 160-161; 0oRGES (1979). p. 27.
1 LóPEZ GA•CIA ( 1999a). pp. 364-367.
' Vid. LóPEZ GARCÍA ( 1992), pp. S03-523.
' Vid. CAZOR~A LEÓN ( 1999).
22 TEBETO. ANEXO 7. Puerto del Rosario (2014). pp. 19-42, ISSN: 11 34-430-X
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
Juan Sebas1ián López García: Urbanismo y arquitecwra de una ciudad marítima: Santa Crnz... 5
Desde el momento de la conquista, Santa Cruz de La Palma es la
regidora desde donde se va ordenando el territorio palmero. Es el punto
referencial que organiza la vida insular, que se va complementado según
se repueblan las diferentes zonas y se crean núcleos con un mínimo de
entidad y así, poco a poco, se irá completando el mapa de la antigua
Benahoare.
Junto con Santa Cruz de La Palma, en un primer momento se desarrollan
dos áreas en la isla, por un lado, el primer núcleo secundario que
adquiere personalidad es el norteño de San Andrés, con título temprano
de villa, con parroquia y escribanía6, mientras en el lado de La Banda
es el Valle de Aridane, con sus haciendas, se está gestando lo que será
la localidad de Los Llanos, no bien definida en sus orígenes7• Poco
después, a finales del siglo XVI, se aprecia la presencia de núcleos en
prácticamente toda la isla, los cuales aparecen reflejados en el mapa de
Torriani, quien además aclara que «las villas tienen pocas casas, que
están esparcidas», por tanto eran diseminados8• Su emplazamiento más
general es en medianía, entre los 250 y 700 metros de altitud9•
Las disposiciones sinodales del obispo Vázquez de Arce ilustran
bastante cómo era la situación en 1515. Confirman la cabecera insular,
al afirmar que «la dicha Villa de Apurón es cabeza e principal población
de la lsla de La Palma», pero al mismo tiempo enumera unos pocos
núcleos secundarios que se van perfilando en el territorio, además de
los dependientes de ellos. Otro acuerdo sinodal dice: «Otro sí en el
lugar de Santo Andrés de los Salzales de la dicha isla criamos iglesia
Parroquial Bautismal la iglesia de San Andrés a la cual sea anexa la
iglesia de de Santa María de Monserrat que es en los ingenios donde
se fundó la dicha iglesia de nuestra señora ... », documentando la villa
de San Andrés y la ciudad de Los Sauces. En el mismo escrito se citan
otros asentamientos menores: «e sean parroquianos de la dicha iglesia
de San Andrés todos los vecinos e moradores que viven en término de
los galguillos e del lugar de San Andrés de los Sauces cercano de la
dicha iglesia», mientras a «la iglesia de nuestra Señora de Monserrat,
a la cual acudirán por parroquianos los vecinos y moradores que viven
en la punta de los dragos e la herradura». Curiosamente a la zona de
Aridane, la llama «valles de Tazacorte y Ttxaraf»1º .
• LóPEZ GARCÍA (201 O), pp. 575-576.
' LóPEZ GARCÍA (201 O). p. 583.
1 MARTÍN RODRÍGUEZ ( 1986). p. 118.
• LóPEZ GARCÍA ( l 992a), p. 51 1.
'º CAZORLA LEÓN ( 1999). pp. 30 y 31.
TEBETO. ANEXO 7. Puerto del Rosario (20 14), pp. 19-42. ISSN: 11 34-430-X 23
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
6 Juan Scbastián López García: Urbanismo y arquitectura de una ciudad marítima: Sama Cruz ...
La Palma estaba dotada a finales del quinientos con «trece pilas»,
correspondiéndose con otros tantos núcleos o agrupaciones dispersas
que adquirían personalidad en torno a una iglesia parroquial o ermita
con licencia para administrar el bautismo: San José de la Breña (Breña
Baja), San Pedro de Buenavista (Breña Alta), San Juan de Puntallana,
San Andrés, Los Sauces, El Rosario (Barlovento), Santo Domingo de
Garafía, San Antón (Los Canarios, Fuencalinte), Puntagorda, Tijarafe
y Los Llanos11
• Como se ha comentado con respecto a estos datos: «Se
observa que en el siglo XVI, por el número de pilas, La Palma ocupa el
segundo lugar de Canarias, después de Tenerife (dieciséis), y no deja
de ser curioso que posea dos más que Gran Canaria, cuando esa isla
era superior en población y tamaño»12
•
Se ha hablado de «la no individualidad de los núcleos palmeros tanto
en el sistema urbano del archipiélago como en el particular de su isla» 13
•
En el sentido de entender que las ciudades surgen como redes, como
«puntos de intensidad»14
, Santa Cruz de La Palma estaba en relación
con la del archipiélago y la de su isla, justo en una posición intermedia,
de tal manera que es el centro de comunicación entre ambos: organiza
su territorio insular y es el vínculo hacia fuera a través de su puerto con
la propia Canarias y al exterior. En este papel es esencial su posición
marítima y atlántica, que la favoreció para mantener su capitalidad a lo
largo de los siglos, sin que apareciera un núcleo alternativo, al contrario
de lo que pasó en Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura.
3. LA CIUDAD Y LAS CIUDADES CANARIAS DEL SIGLO XVI
Como se ha dicho, en el contexto regional, Santa Cruz de La Palma
participa del modelo policéfalo del sistema urbano canario y se convierte
en «uno de los tres núcleos rectores de Canarias» 15
• En este sentido, alcanzará
un desarrollo urbanístico equiparable al de Las Palmas de Gran
Canaria y San Cristóbal de La Laguna, aunque con menor entidad, ya
que ambas ciudades tuvieron un protagonismo mayor en la escena isleña
al ser la sede de las instituciones más importantes del archipiélago,
de las que Santa Cruz de La Palma se vio relegada desde el siglo XVI.
11 SANCllEZ H ERRERO (1973-1976). pp. 81 -82.
12 LóPEZ GARCiA ( 1992a), pp. 510-511.
" Ló1»1: GARCIA ( l 992a). r. 505.
" foURQUET Y M URARD ( 1978), p. 48.
" LórF.z GARCIA ( 1992a), p. 505.
24 TEBETO. ANEXO 7. Puerto del Rosario (2014). pp. 19-42. ISSN: 1134-430-X
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
Juan Scbas1ián Lópcz García: Urbtmismo y arq11i1ec111ra de 1111a ciudad marítima: Santa Cruz. .. 7
Esto, que duda cabe, tiene su trascendencia urbanística y arquitectónica,
que sobre todo se aprecia en la plaza mayor. Es decir, las funciones
episcopales, judiciales y militares de alcance regional que ostentan las
capitales grancanaria y tinerfeña se reflejan en sus sedes y en los espacios
públicos donde se localizan, de los que el ejemplo más ilustratuvo es la
plaza de Santa Ana, como típica «plaza de los poderes»16
• Sin embargo,
en su escala, la capital palmera también contiene estas características.
En el contexto de las ciudades canarias del siglo XVI, Santa Cruz
de La Palma tiene rasgos únicos. Sin lugar a dudas, comparte algunas
características con sus hermanas, pero posee un sello inconfundible por
el marco de su emplazamiento y por la forma de ocuparlo. En alguna
ocasión Las Palmas ha sido comparada con Santa Cruz, por la circunstancia
común de tener su casco urbano separado por un barranco, como
sucede con los de Guiniguada y de los Dolores, por lo que históricamente
se han visto obligadas a unir sendas partes de su núcleo con uno o más
puentes17, aunque estas urbes son distintas atendiendo a otros detalles.
En el contexto de las localidades portuarias también se aprecian muchas
diferencias, porque salvo la referida capital grancanaria, ninguna otra ciudad
canaria costera tuvo un desarrollo si mi lar en el Siglo XVI, ni aún San
Sebastián de La Gomera, Garachico o Santa Cruz de Tenerife, muchísimo
menos los puertos segregados de las cabeceras interiores, como Arrecife
para San Miguel de Teguise o La Estaca para Santa María de Valverde;
por su parte Santa María de Betancuria no tuvo embarcadero definido.
4. SANTA CRUZ DE LA PALMA EN EL SIGLO XVI. UN PROTOTIPO
DE CIUDAD
El acto fundacional de la ciudad, protagonizado por Alonso Femández
de Lugo, tradicionalmente se fija el 3 de mayo de 1493, día que
coincide con la finalización de la conquista de La Palma. Al igual que
sucediera con otros lugares de Canarias e incluso de América, la fecha
está relacionada con el proceso de la contienda, circunstancia que cobra
relevancia territorial al constituirse un núcleo urbano, que va más allá
de una acción intangible de guerra. Esto es análogo a las fundaciones
del Real de Las Palmas y Santa Cruz de Añazo18 •
•• LóPEZ GARCiA (1992b), pp. 108-1 12.
17 LórEZ GARCIA (2007), pp. 35-51.
" Vid. PAZ SÁNCllEZ (2003). pp. 31 -69.
TEBETO. ANEXO 7. Pucno del Rosario (2014), pp. 19-42, ISSN: 11 34-430-X 25
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
8 Juan Sebastián Lópc1 García: Urbo11ismo y orq11i1ec111ro de 11110 ci11dod marítimo: Stmto Cntz ...
Fue muy frecuente, sobre todo en América, el traslado de las ciudades'
9. Un caso muy conocido es Santiago de los Caballeros de Guatemala,
actual La Antigua Guatemala, que fundada en el enclave caqchiquel de
lximché, tras varias localizaciones, se asentó definitivamente en el valle
de Panchoy20• En Santa Cruz de La Palma hay evidencia de esto, porque
el primer asentamiento de la ciudad se produjo en el lugar de Tinibucar
(cantón de Tedote), al norte del Barranco de Las Nieves, en la zona de
la Cueva de Carías. No deja de ser curioso que el emblema fundacional
sea una gruta, transmitiendo continuidad con el mundo awarita, cavidad
relacionada con Ja primera parroquia, cabildo y aduana21
• Este emplazamiento
recuerda a otros que responden a los momentos iniciales de
la hispanización y que en Canarias tendría su paralelismo con la Cueva
de la Pólvora en Val verde, a la que también se le atribuyen las primeras
funciones religiosas y concejiles en el territorio herreño22
•
Si se coteja la génesis hispánica de las tres capitales de realengo se
aprecian analogías y diferencias. Es común el carácter casi improvisado
del primer núcleo, aunque el solar fundacional de Las Palmas, en tomo
a San Antón, y el de La Laguna, en los alrededores de La Concepción,
quedaron integrados en la ciudad, que creció a partir de ellos. Sin embargo
en Santa Cruz de La Palma la situación es algo distinta. En las otras
dos cuando la urbe se desarrolló y fue necesario su primer ensanche,
crearon un nuevo centro integrado, caso de las plazas de Santa Ana y del
Adelantado. Pareciera que en La Palma no sucedió lo mismo y que, en
efecto, la incipiente «ciudad» se trasladó a un lugar cercano, y por tanto
hubo traslado. Se abandonó el enclave de La Encarnación y la nueva
ciudad se plantea en la parte baja, como si se refundara, a manera de lo
que Musset llama «Ciudad nómada». Esta localización quedó al margen
de la nueva urbe, como un barrio de la periferia inmediata.
El primer asentamiento, aunque cerca del mar, está sobre un promontorio,
casi en la desembocadura del barranco de Las Nieves. La «nueva
ciudad» cambia de ubicación y crea su centralidad con su entorno más
significativo, al sur del barranco de Los Dolores, donde se instalará Ja
plaza principal, con los edificios representativos de la urbe y de la isla.
Será a manera de Santa Ana en Las Palmas, como «plaza de los poderes»,
aunque adaptada al alcance de las funciones territoriales de la capital
palmera, incluso más enfatizada en esta circunstancia que la lagunera
"Vid M ~SSI 1 (2011).
20 Vid. Ló1•11 ÚARCIA y M ARTiN H 1 RNÁNlll'.i: (2012), pp. 50·5 I .
' ' RooRIGu~l LoR1N1.o ( 1975). pp. 138- 139; LóPEZ GARciA ( 1993). p. 15.
21 Vid. LóPI/ ÚARCIA (2010). pp. 525-526.
26 TEBETO. ANEXO 7. Pucno del Rosario (2014). pp. 19-42. ISSN: 1134-430-X
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
Juan Scbasiián Lópcz García: Urbanismo y arquírecwra de una ciudad maririma: Sama Cruz... 9
plaza del Adelantado. Se trata de un espacio público triangular, siguiendo
una forma geométrica, tal como sucede con el rectángulo grancanario o
el cuadrángulo tinerfeño23• Bastante más pequeña que las anteriores, es
una plaza ordenada según principios renacentistas y que recuerda algo a
la quattrocentista de Pienza (Toscana) en Italia, diseñada por Bernardo
Rosellino (1409-1464), que también está adosada a la vía principal, la
calle Real en el caso de Santa Cruz. Allí se levantan los edificios destacados,
ejemplarizados por la parroquia matriz de la isla, templo de El
Salvador, y el Cabildo de San Miguel de La Palma, antiguo gobierno
insular, hoy casa consistorial del municipio. Cotejada con las otras islas
de realengo, las funciones que emanan de este espacio son de alcance
insular y parroquial, el primero compartido con sus homólogas realengas,
mientras el parroquial queda elevado a episcopal en Las Palmas, que
también tendría la Real Audiencia.
Esta centralidad está inserta en la trama de una ciudad marítima. En
efecto, la distribución de Santa Cruz de La Palma responde a su carácter
costero y la arteria principal, la calle Real con sus diversos nombres según
los tramos, se trazó paralela al litoral. Este rasgo es muy llamativo en su
trazado, planteado de forma alargada de norte a sur, arrancando desde
el barranco de Las Nieves hasta el Muelle, sorteando el barranco de Los
Dolores y otros menores. Esta disposición general ofrece una amplia
abertura al océano, no muy frecuente en las localidades costeras canarias,
que con matices se puede apreciar en menor medida en Garachico,
Santa Cruz y Las Palmas, en ésta según se mire el barrio de Vegueta o
el de Triana.
Junto a este desarrollo paralelo a la costa, hay que resaltar otra característica.
Santa Cruz de La Palma posee un escalonamiento, diferenciando
claramente una parte baja y otra alta, que difiere de los demás núcleos
litorales isleños. Esta diferencia topográfica le otorga un asentamiento
de doble nivel, con una zona más llana inmediata a la ribera y otra que
se levanta sobre un escarpe. De las tres ciudades cabeceras de realengo e
incluso sumando las portuarias, la palmera es la que poseía un emplazamiento
menos favorable para un urbanismo regular, por las dificultades
del terreno, fragmentado por los desniveles y los barrancos que allí
desembocan. Así y todo, la ciudad prosperó en ese lugar, posiblemente
gracias a su fondeadero y a que a pesar de lo adverso, los factores positivos
eran mayores.
Esta orografía ha condicionado dos tipos de trazado, que ya están per-u
Vid. LóPEZ GARCÍA ( l 999b ).
TEBETO. ANEXO 7. Puerto del Rosario (2014), pp. 19-42, ISSN: 11 34-430-X 27
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
1 O Juan Sebastián López García: Urbanismo y arquitec111ra de una ciudad marítima: Santa Cniz ...
fectamente definidos en la segunda mitad del siglo XVI, uno de tendencia
más regular en la parte baja, con manzanas rectangulares muy alargadas
en paralelo a la costa, y otra de trazado totalmente irregular en la parte
alta. La centralidad de la urbe se ubicó en la parte llana, junto al eje de
la calle principal, como quedó visto, casi en posición intermedia con
respecto a los extremos. La plaza mayor refleja también esta orografía, ya
que si bien está en la cota del litoral, ya en su fondo se aprecia el notable
desnivel que sirve de base para la parte alta, en el sector que se corresponde
con el barrio de San Sebastián. Los dos edificios más importantes
del recinto también reflejan estas tendencias, mientras el antiguo cabildo
de San Miguel de La Palma está en terreno plano, la iglesia matriz de El
Salvador está planteada por esta topografía, quedando enterrada por los
pies del edificio y colgada por la cabecera, teniendo sus accesos por los
lados de la epístola y evangel io, aunque en su origen tuvo una portada
en el arranque de la nave central, tal como atestiguan los restos góticos
que aparecieron años atrás.
Junto con la principal, otros espacios públicos completan el sistema
de plazas, que están por todas las partes de Ja capital de La Palma. En el
siglo XVI hay varios perfectamente definidos, junto a la referida plaza
mayor ( «Piazza della Citta» en Torriani, actual de España), el plano del
ingeniero italiano referencia otras tres: «Piazza del Molo», Piazza Borrero
» y «Piazza della Somma», recintos que se distribuían en la parte baja,
de sur a norte. Actualmente mantiene su trazado original la de Borrero y,
en gran medida, la del Muelle, habiendo desaparecido la de «la Somma».
Santa Cruz presenta una situación muy similar a la actual, ya que en el
plano quinientista además aparecen muy definidos los perímetros abiertos
correspondientes a los conventos de San Francisco y Santo Domingo,
siendo los más amplios de la ciudad. Por otra parte, está perfectamente
definida la plazuela de San Sebastián, que se abre delante de la ermita
del mártir. En el plano también se aprecian espacios libres en el entorno
de Santa Catalina, mientras Santa Águeda (calificada de «protettora della
cittá) parece estar en un descampado. Junto con la «Plaza de Ja Ciudad»,
es muy interesante la «Piazza del Molo», no sólo formalmente, sino
simbólicamente. En ella concurren varias circunstancias: desde lo alto
del cercano promontorio está protegida espiritualmente por San Telmo,
cuya presencia se debe estimar imprescindible en una localidad marítima,
por otra parte el conjunto se completa con el Fuerte del Muelle y embarcadero.
Esta explanada con sus características no aparece en las demás
urbes litorales de Canarias y se puede considerar de carácter comercial y
28 TEBETO. ANEXO 7. Puerto del Rosario (2014). pp. 19-42. ISSN: 11 34-430-X
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
Juan Sebastián López García: Urbanismo y arquitec//lra de una ciudad marítima: Santa Cruz... ) 1
defensiva, complementándose la actividad económica, con la protección
celestial de San Telmo y la militar del castillo. Es la puerta principal de
la isla de La Palma, bajo el signo del comercio de sus productos principales:
azúcar, vino, trigo y toda clase de frutos, como dice Torriani24•
La ciudad se abre al exterior a través del puerto, pero queda unida
al interior por caminos reales. En el plano de Torriani del siglo XVI
se aprecia la importancia del que parte hacia el oeste, prolongación de
la calle San Sebastián que se convierte en una vía territorial. Es decir,
existen dos entradas importantes: la de mar y la de tierra. Ambas están
protegidas por sus correspondientes protectores celestiales, por una
parte San Pedro González Telmo, patrón de los mareantes, y por el
otro San Sebastián, protector de las epidemias, especialmente la peste.
Estas mismas devociones se ven en otras ciudades atlánticas litorales,
al tener «dos puertas»; en el caso de las no costeras, sólo estaría San
Sebastián, muchas veces acompañado por otra ermita dedicada a San
Roque. Análogo al caso palmero serán las demás capitales de entonces
con posición marítima (Las Palmas y San Sebastián de La Gomera) y
otras localidades portuarias (Santa Cruz de Santiago y Garachico). Hay
costeras que sólo tienen al santo de los mareantes, como sucedió con
Puerto de la Cruz, Puerto de la Estaca y Puerto de Sardina de Gáldar,
pero posteriores al palmero25
• San Sebastián sí está mucho más presente,
pero en localidades de interior.
Aparte del templo de El Salvador, la ciudad contaba en el XVI
con las iglesias y conventos de los franciscanos (Nuestra Señora de la
Concepción) y los dominicos (San Miguel), a los que se suman otros
más adelante, pero sin llegar al número de monasterios de Las Palmas,
La Laguna o La Orotava. A excepción del franciscano de La Piedad en
San Andrés y Sauces, todos los que se fundaron en la isla estaban en la
capital. Las ermitas se levantaron por distintas partes de la urbe, en el
plano de Torriani se referencian las siguientes: San Telmo, San Sebastián,
Santa Águeda («Protettora della cittá»), Santa Catalina y La Encamación
en la zona fundacional , en su barrio de las afueras; número de capillas
que se verá incrementado en los siglos venideros. Otro edificio singular
es el Hospital de Dolores, junto al barranco de su nombre, institución
asistencial que sólo existió en determinadas localidades.
Como urbe marítima, el sistema defensivo era necesario, no sólo para
la ciudad sino para la isla y el archipiélago26• En un marco atlántico con
'' MARTÍN R ODRÍGUEZ ( 1986), p. 118.
" LóPtZ GARCÍA (2012). pp. 236 -237.
,. Vid. PINTO y DHA R OSA (1996). pp. 343-35 1.
TEBETO. ANEXO 7. Pueno del Rosario (2014). pp. 19-42. ISSN: 1134-430-X 29
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
12 Juan Scbastián Lópcz García: Urbanismo y arquitectura de una ciudad marítima: Santa Cntz ...
tanta beligerancia, el poseer una estructura defensiva era esencial y para
adecuarla vino Torriani. Se contaba con tres baluartes, que en su plano
vienen referenciados como «forte del molo» (San Miguel), «forte de S.
Catarina» y «forte bario del cavo», según su ubicación de sur a norte, a
lo que se suma la propuesta de fortificar la parte alta de La Caldereta. Por
tanto Santa Cruz de La Palma es una «Ciudad fortificada», al igual que lo
fueron las otras localidades marítimas que se consideraron estratégicas:
Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife (como puerto de La Laguna), y en
menor medida, Arrecife, Puerto de la Cruz, Garachico y San Sebastián
de La Gomera.
Fernando Gabriel Martín Rodríguez calificó a Santa Cruz de La Palma
como «la ciudad renacentista»21• Este estilo artístico estuvo presente
en casi todo el archipiélago, de lo que aún quedan importantes obras28,
dejando su impronta en la capital palmera donde se conservan inmuebles
con elementos del Renacimiento del siglo XVI, a los que hay que sumar
los clasicistas del siglo XVII29• Sin lugar a dudas, la Plaza de España
es la mejor joya de este estilo en Canarias, recinto que enriquecido con
los aportes de momentos posteriores, ofrece su imagen como uno de los
rincones emblemáticos de la comunidad autónoma. Por una parte, el
trazado, de planta triangular adosada a la calle mayor y, por otra, los tres
tipos arquitectónicos diferentes: religioso, civil y utilitario. Cada uno,
aunque con el valor añadido de ser un conjunto, además destacan en su
individualidad. El Salvador es la portada renacentista más hermosa que se
conserva en Canarias, con su aire italianizante; el Cabildo de San Miguel
es el único superviviente de los concejos insulares de Canarias y la fuente
adosada es la más antigua de su género en el archipiélago. Aunque han
desaparecido portadas renacentistas de otras ciudades, como las principales
de la Catedral de Santa Ana o de Nuestra Señora de los Remedios
de La Laguna (que parece inspiró a la de San Marcos de Icod), por las
referencias que se tienen, se podría decir que la palmera es la mejor de
todas las que se labraron bajo el signo de lo clásico durante el siglo XVI.
Sin tener que entrar en la riqueza artística de los bienes muebles
de la ciudad, tanto los procedentes de Europa como de América, otras
muestras arquitectónicas atestiguan lo importante que fue el siglo XVI
para Santa Cruz, especialmente en su segunda mitad, coincidente con la
asimilación plena del Renacimiento en las islas30• Además de los edificios
citados, el templo de El Salvador, el antiguo Cabildo y la fuente, están
21 Vid. MARTIN RoDRÍGlJl•L( l995).
" Vid. LórEZ G ARCIA (1983).
,. Lór1.L GARCiA (1983). pp. 87-114: LórLL GARCtA y CALtRO Ru14(2008). pp. 101-103. 60, 72-73, 106-107 y 117 .
., Lór¡:¿ ÜARCIA (1994). pp. 32 1-329.
30 TEBETO, ANEXO 7. Pucno del Rosario (20 14). pp. 19-42. ISSN: 1134-430-X
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
Juan Scbastián López García: Urbanismo y arq11i1ec111ra de 1111a ciudad maritima: Sama Cric... 13
las iglesias conventuales de los dominicos y franciscanos. La impronta
clasicista también se apreciará en la centuria siguiente, de 1600 data la
portada del evangelio de la parroquia matriz y poco después se hará la
lateral de la epístola en el santuario de las Nieves, otra de las mejores
de Canarias, o la Casa Principal de Salazar. La ciudad aún seguía con
su lustre quinientista, prolongado en el seiscientos31 •
Torriani detectó en las viviendas urbanas de Santa Cruz de La Palma
del siglo XVI el innegable aire portugués que poseían. Al respecto
escribió: <<las casas son blancas, fabricadas a la manera portuguesa,
estrechas por dentro, y en general sin pozos ni patios, sin embargo son
más altas y más alegres que las de las demás islas»32• Al respecto, es
curiosa la denominación de «portugueses», con que los habitantes de
otros municipios palmeros llaman a los vecinos de la capital. La ciudad
también comparte otros rasgos que se pueden considerar lusitanos con
los archipiélagos macaronésicos33
, de tal manera que como muchas
urbes portuguesas atlánticas, posee una parte alta y otra baja, o un escalonamiento
que no presentan sus hermanas canarias, pero que sí están
en Praia (Cabo Verde), Funchal (Madeira), etc. También es común el
planteamiento alargado de la localidad, siguiendo el litoral, que está en
Horta-F aial (el eje Angustias- Matriz - Concep<y.ao) o Angra do Heroísmo,
en la isla Terceira (Alto das Covas - Sé - Concep<y.ao ), con respecto a las
Azores. Sin embargo, en un cotejo de esas ciudades litorales marítimas,
atlánticas y macaronésicas, la que aparte del trazado, que también es
alargado y escalonado, ofrece una imagen que recuerda mucho a Santa
Cruz de La Palma, en su arquitectura y planteamiento de las calles, es
la también azoreana Ponta Delgada en Sao Miguel.
5. CONCLUSIONES
Santa Cruz de La Palma, en su proceso histórico, tras su primera
fundación en 1493 en la zona Carias-Encamación, se desplaza a manera
de núcleo nómada un poco más al sur y comienza a plantearse de nuevo
con carácter definitivo.
El soporte topográfico y su condición marítima fue determinante para
la ocupación del suelo, que desarrolló una parte baja con el viario princi-
" Ló PtZ ÜARCIA (1983). pp. 87- 11 4: LóPEZ ÜARCIA y CALtRO Ru1c (2008). ib.
" TORRIANI (1959), p. 242.
JJ Vid. LóPEI: ÜARCIA (2006).
TEBETO. ANEXO 7. Puerto del Rosario (2014), pp. 19-42, ISSN: 1134-430-X 31
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
14 Juan Sebastián López García: Urbon•~mo y arq11i1ec1ura de 11na ci11dad marilima: Sama Cm: ...
pal de forma alargada, paralelo a la costa y constituido por una trama de
tendencia regular, donde se ubicó la plaza central y las instituciones, y
otra parte alta más irregular, donde se situaron los conventos. Su planta
alterna la regularidad y la irregularidad.
La ciudad estaba consolidada en la segunda mitad del siglo XVI, período
que aporta las principales muestras arquitectónicas de su patrimonio,
en una trama que para entonces estaba colmatada en buena parte de su
perímetro urbano. Al adquirir esta definición bajo el signo del lenguaje
clasicista, se le puede considerar una ciudad renacentista.
Como capital de la isla, concentró las instituciones más importantes en
lo civil, religioso, militar, comercial, asistencial, etc., siendo una ciudad
administrativa de alcance insula1'.
La urbe está relacionada con el resto del archipiélago y con el territorio
de la isla. Como puerto, es la vía de comunicación de La Palma hacia
el exterior y cumple las funciones de ciudad portuaria y comercial por
excelencia, contando con un espacio público específico para este uso:
la plaza del Muelle.
Su sistema defensivo la convertía en ciudad fortificada, no porque
estuviera amurallada, sino por la presencia de distintas instalaciones
militares.
Santa Cruz de La Palma ofrece analogías y diferencias con otras localidades
canarias costeras, pero también se aprecian parale lismos con
algunas oceánicas del imperio portugués, evidenciando su carácter de
ciudad marítima y atlántica.
En suma, puede que sea demasiado afirmar que el XVI es «el gran
siglo» para la ciudad, pero por lo menos sí que es seguro que fue un gran
siglo para Santa Cruz de La Palma.
32 TEBETO. ANEXO 7. Pucno del Rosario (2014). pp. 19-42. ISSN: 1134-430-X
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
Juan Scbas1ián Lópcz García: Urb{l11is1110 y {lrq11itect11m de 1111{1 ciudad marítima: Santa Cruz... 15
6. BIBLIOGRAFÍA
BoRGES, Analola ( 1979): «Las primeras migraciones a Indias desde las
islas orientales (Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria)». En: 11
Coloquio de Historia Canario-Americana (1977). Las Palmas de
Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, t. 1, p. 23-59.
CAZORLA LEó , Santiago ( 1999): Beneficios y ayudas de parroquias en
la isla de La Palma. Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular de La
Palma.
FouRQUET, Fran9ois, y MuRARD, Lion (1978): Los equipamientos del
poder: ciudades, territorios y equipamientos colectivos. Barcelona:
Gustavo Gili.
LóPEZ GARCÍA, Juan Sebastián ( 1983): La arquitectura del Renacimiento
en el archipiélago canario. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios
(CECEL); Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran
Canaria.
LóPEZ GARCÍA, Juan Sebastián ( 1988): «Canarias: hacia un sistema urbano,
siglos XV y XVI». Ciudad y Territorio, número 77-3, pp. 3-8.
LóPEZ GARCÍA, Juan Sebastián ( l 992a): «Núcleos y territorialidad históricos
de San Miguel de La Palma». Anuario de Estudios Atlánticos,
n. 38, pp. 503-523.
LóPEZ GARCÍA, Juan Sebastián ( l 992b ): «La plaza mayor en Canarias
como espacio del poder». Documentos de Arquitectura Nacional y
Americana (DANA), n. 31 /32, pp.108-112.
LóPEZ GARCÍA, Juan Sebastián ( 1993): «El conjunto histórico de Santa
Cruz de La Palma». En: 1 Encuentro de Geografla, Historia y Arte
de la ciudad de Santa Cruz de La Palma. Santa Cruz de La Palma,
Patronato del Quinto Centenario de la Fundación de Santa Cruz de
La Palma, Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, t. II, pp. 14-26.
LóPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (1994): «Arquitectura y espacio urbano:
la asimilación del Renacimiento en Canarias». En: El arte español en
épocas de transición. León: Departamento de Patrimonio HistóricoArtístico
y de la Cultura Escrita, Área de Historia del Arte, Universidad
de León, t. 1, pp. 321 -329.
TEBETO. ANEXO 7. Pueno del Rosario (2014). pp. 19-42. ISSN: 11 34-430-X 33
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
16 Juan Sebas1ián Lópcz García: Urlxmi•mo y orq11í1ec111ro de 11110 ciudtul moritimo: Stmta Cm: ...
LóPEZ GARCÍA, Juan Sebastián ( l 999a): «Los centros históricos de las
comarcas de Abona y de Adeje». En I Jornadas de Historia del Sur
de Tenerife (Comarca de Abona). Arona: Ayuntamiento de Arona,
pp. 363-381.
LóPEZ GARCÍA, Juan Sebastián ( l 999b ): «La Plaza en los Centros históricos
de Canarias». En: X Conferencia Internacional de Centros
Históricos y Patrimonio Edificado Iberoamericano. Camagüey: Consejo
Académico Iberoamericano, Universidad de Camagüey (CD-R).
LórEz GARCÍA, Juan Sebastián (2006): «Centros Históricos litorales:
valoración cultural y turismo en la Macaronesia (Azores, Canarias y
Madeira)». En: El espacio litoral: turismos insulares. Las Palmas de
Gran Canaria: Departamento de Arte, Ciudad y Territorio, Universidad
de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 315-329.
LóPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2007): «Las Palmas de Gran Canaria: los
puentes del Guiniguada y las Cuatro Estaciones del Obispo Verdugo».
En: Añoranza del viejo Guiniguada. Las Palmas de Gran Canaria:
Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 35-51 .
LóPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2019): Centros históricos de Canarias.
Las Palmas de Gran Canaria: Anroart Ediciones.
LóPEZ GARCÍA, Juan Sebastián (2012): «Evolución urbana y arquitectura.
La ermita de San Telmo y el Puerto de Sardina de Gáldar en el siglo
XX». Crónicas de Canarias, n. 8, pp. 232-252.
LóPEZ GARCÍA, Juan Sebastián, y CALERO RUIZ, Clementina (2008):
Arte, sociedad y arquitectura en el siglo.XVII: la cultura del barroco
en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Las Palmas de Gran Canaria:
Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Gobierno
de Canarias.
LóPEZ GARCÍA, Juan Sebastián, y MARTÍN HERNÁNDEZ, Manuel Jesús
(20 12): Plan maestro de La Antigua Guatemala: ciudad Patrimonio
de fa humanidad. Las Palmas de Gran Canaria: Servicio de Publicaciones,
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
MARTÍN RODRÍGUEZ, Femando Gabriel ( 1986): La primera imagen de
Canarias. Los dibujos de Leonardo Torriani. Santa Cruz de Tenerife:
Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias.
34 TEBETO. ANEXO 7. Pucno del Rosario (2014). pp. 19-42. JSSN: 11 34-430-X
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
Juan Scbastián Lópcz Garcia: Urbanismo y arquítec//lra de una ciudad marítima: Sama Cruz... 17
MARTÍN RODRÍGUEZ, Femando Gabriel (1995): Santa Cruz de La Palma:
la ciudad renacentista. Santa Cruz de Tenerife: Cepsa.
MussET, Alain (2011): Ciudades nómadas del Nuevo Mundo. México:
Fondo de Cultura Económica.
PAZ SÁ CHEZ, Manuel de (2003): La Ciudad. Una historia ilustrada de
Santa Cruz de La Palma. La Laguna: Centro de la Cultura Popular
Canaria.
P1 TO Y DE LA ROSA, José María ( 1996): Apuntes para la historia de las
antiguas fortificaciones de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Museo
Militar Regional de Canarias.
RODRÍGUEZ LORE zo, Juan Bautista (1975): Noticias para la Historia de
La Palma. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios; Santa Cruz de
La Palma: Cabildo de La Palma.
SÁNCHEZ HERRERO, José (1973-1976): «Aspectos de la organización
eclesiástica y administrativa económica de la diócesis de Canarias
a finales del siglo XVI ( 1575-1585)». Revista de Historia Canaria,
n. 170, pp. 71-90.
TORRIA 1, Leonardo ( 1959): Descripción e historia del reino de las islas
Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Goya.
TEBETO. ANEXO 7. Pueno del Rosario (20 14). pp. 19-42. ISSN: 1134-430-X 35
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
18 Juan Sebastián López García: Urbo11ismo y orq11irec111ro de 11110 ciudad marítimo: Somo Cruz ...
.-:.
1.- Santa Cruz de La Palma (Siglo XVI). Vista desde el mar. dibujo, Leonardo Torriani.
2.- Santa Cruz de La Palma. Templo de El Salvador y Plaza de España.
36 TEBETO. ANEXO 7. Pueno del Rosario (2014), pp. 19-42, ISSN: 11 34-430-X
Juan Scbastián Lópcz García: Urbanismo y arquitecwra de una ciudad marítima: Santa Cruz ... 19
3.- Santa Cruz de La Palma. Plano de la ciudad (Siglo XVI), Leonardo Torriani.
4.- Santa Cruz de La Palma. Templo de El Salvador, ponada principal.
TEBETO. ANEXO 7. Pueno del Rosario (2014). pp. 19-42, ISSN: 11 34-430-X 37
20 Juan Sebastián Lópcz García: Urbanismo y arquitectura de una ciudad marítima: Sama Cruz ...
5.- Santa Cruz de La Palma. Templo de El Salvador. lorre.
38 TEBETO. ANEXO 7. Puerto del Rosario (2014). pp. 19-42, ISSN: 11 34-430-X
Juan Scbastián López Garcia: Urbanismo y orq111tttt11ra de una ciudtul marítima: Santa Cm: ... 21
6.- Snn1a Cruz de La Palma. Plaza de Espa~a. fuente.
7.- Snn1a Cruz de La Palma. Calle Real.
TEBETO. ANEXO 7. Pucno dd Rosario (2014). pp. 19-42. ISSN: 1134-43().X 39
22 Juan Scbasti~n Lópcz García: Urbanismo y orq11itcct11ro de 111111ci11dod11111ri1imo: Santa Cruz ...
8.- Santa Cru¿ de La Palma. Antiguo cabildo de San Miguel de La Palma.
40 TEBETO. ANEXO 7. Pucno del Rosario (2014). pp. 19-42, ISSN: 11 34-430-X
Juan Sebastián López Garcia: Urbanismo y arq11itect11ra de una ciudad marítima: Santa Cruz ... 23
9.· Santa Cruz de La Palma. An1iguo cabildo de San Miguel de La Palma.
10.· Santa Cruz de La Palma. Igles ia de San Francisco, capilla del señor de la Piedra Fría, detalle.
TEBETO, ANEXO 7. Pueno del Rosario (20 14), pp. 19-42. ISSN: 1134-430-X 41
24 Juan Scbastián López García: Urbanismo y orq11itec111ro de uno ciudod marítima: Sonw Cruz ...
11.- Santa Cruz de La J>alma. Iglesia de San Francisco. capilla del señor de la Piedra Fria, detalle.
42 TEBETO, ANEXO 7. Pueno del Rosario (2014), pp. 19-42. ISSN: 1134-430-X