LA ERMITA DE SAN AGUSTÍN,
TEFÍ A (FUERTEVENTURA)
FRANCISCO JAVIER CERDEÑA ARMAS
JESÚS ALEJANDRO CERDEÑA ARMAS
1. INTRODUCCIÓN Y SINGULARIDADES
1.1 NOTAS SOBRE LA ASISTENCIA PASTORAL EN LA
FUERTEVENTURA DEL XVIII
Hasta principios del siglo dieciocho sólo había en la Isla una parroquia,
la matriz, dividida desde 1533 en dos Beneficios Curados. El nuevo siglo trajo
importantes cambios: la toma de contacto con el territorio originó que el
obispo Juan Ruiz Simón elevase a Felipe V un informe de la deficiente situación
asistencial, por las marcadas distancias que debían recorrer los clérigos
para impartir su ministerio. A resultas de dicha petición el nuevo Monarca,
por Real Cédula de 12 de marzo de 1708, autorizó al prelado para erigir parroquias
sufragáneas en Pájara y La Oliva, que por cuestiones de distribución
en la masa beneficial no fueron consagradas como tales ayudas hasta 1711.
La residencia del Coronel y su familia coadyuvó, sin duda, a que se decidiera
la ubicación de tales parroquias en aquellos pueblos. Por mimetismo,
sopesando su importancia numérica, los vecinos de muchos otros pagos
de Fuerteventura elevaron sus peticiones al Obispado en demanda de
autorización para la erección de ermitas', mientras que los que ya las tenían
optaron por solicitar la parroquia, como fueron los casos de Tetir, Antigua,
Tuineje y Casillas del Ángel, siendo especialmente enconada la lucha de
los antiqueños frente a Betancurial
' Sobre el tema, ver CERDEÑA ARMAS, F. J.: Notas sobre la historia de algunas de nuestras
ermitas en Fuerteventura, I Jomadas de Historia de Fuerteventura y Lanzarote, 1984.- CONCEPCIÓN
RODRÍGUEZ, J.: Fuerteventura; Obras de arquitectura religiosa emprendidas durante
el siglo XVIII, en III Jomadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, 1987.- HERNÁNDEZ
DÍAZ, Ignacio y CERDEÑA RUIZ, Rosario: La ermita de Ntra. Sra. de Gracia de Valle-brón,
Fuerteventura, referencias históricas, en Tebeto IX, 1996.- CAZORLA LEÓN, Santiago:
Las ermitas de Nuestra Señora de la Peña y San Miguel Arcángel de Fuerteventura, en Tebeto
1996, Anexo III.- HERNÁNDEZ DÍAZ, Ignacio: La ermita de Ntra. Sra. de los Dolores y San
Miguel Arcángel de La Caldereta, Fuerteventura, en Tebeto X, 1997.
^ BETHENCOURT MASSIEU, Antonio: La parroquia de Ntra. Sra. de la Antigua y la división
eclesiástica de Fuerteventura en el XVIII, Colectivo Mafasca de Antigua, Las Palmas de G. C, 1990.
183
Tras estas reestructuraciones de la división eclesiástica en nuestra Isla,
la ermita de Tefía, y la de Ampuyenta quedarían dentro de la Jurisdicción
de la Parroquia de Santa Ana, en Casillas del ÁngeP, a las que se añadiría
en 1793 la erigida en Llanos de la Concepción.
1.2. EL PUEBLO DE TEFÍA: REFERENCIAS HISTÓRICAS
Aunque la construcción de la ermita que nos ocupa data del siglo XVIII,
el asentamiento de población en esta parte de Fuerteventura adquirió una
cierta entidad en la centuria anterior, merced al proceso de inmigración de
braceros que llegaban de las islas occidentales, ocupadas en el monocultivo
de la vid, para emplearse aquí en las operaciones de siega de cereales.
La ampliación de las rayas de cultivo autorizadas por el Cabildo de la Isla
así lo testimonia, aunque donde más se dio el fenómeno inmigratorio fue
en la parroquia de Tetir y sus pagos, fundamentalmente Guisguey y El Time,
donde topónimos como Llano Triguero evocan sin lugar a dudas el papel
desempeñado por esta zona en la producción cerealera.
Al menos hasta 1606, según los protocolos notariales de Fuerteventura
extractados por Manuel Lobo\ no encontramos Tefía como topónimo citado.
Ni siquiera se citan vecinos de este lugar en las Actas del Cabildo' hasta
principios del XVIII. Es de suponer que en aquella centuria -en la que
observamos la proliferación de ermitas erigidas por grupos de vecinos en
cada caso- a lo que estamos asistiendo es al incremento poblacional de estas
zonas como consecuencia indirecta del monocultivo a que antes aludíamos.
Podemos afirmar que gran parte de nuestros caseríos se desarrollaron
a partir de aquellas fechas.
Al constituirse los municipios constitucionales del XIX con una jurisdicción
idéntica a la de las parroquias existentes, Tefía quedó como un pago
del extinto Ayuntamiento de Casillas del Ángel, más tarde agregado al
de Puerto de Cabras, en 1926^
1.3. LAS ERMITAS DE BARBACANA
Dentro de la arquitectura religiosa de Fuerteventura, nos encontramos con
una serie de ermitas que, respondiendo al canon generalizado de sobriedad
' Parroquia erigida el 8 diciembre 1790.
* LOBO CABRERA, Manuel: Los antiguos protocolos de Fuerteventura (1578-1606), en Anuario
Tebeto, Anexo H, 1990, del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura.
= ROLDAN VERDEJO, Roberto: Acuerdos del Cabildo de Fuerteventura, 1605-1728, tres
tomos (1966-1967 y 1970), Instituto de Estudios Canarios, La Laguna de Tenerife.
' CERDEÑA ARMAS, F. J.: La demarcación territorial de Puerto de Cabras en el siglo XIX, un
pleito de límites con Tetir. Anuario Tebeto II, 1989, del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura.
184
franciscana -con nave única y sacristía adosada normalmente al lado de
la epístola y techumbres a dos y tres aguas- nos encontramos con unas
pocas que se distinguen por su muro almenado o barbacana'. Todas fueron
inicialmente concebidas en las afueras de los pueblos, acaso respondiendo
a lo que pudiera ser una característica de nuestro disperso pobla-miento;
en raras excepciones se organizó el pueblo en tomo a ellas, aunque
hoy las veamos marcando el centro de algunos asentamientos.
Quizás ésa fuera la razón de que en ocasiones se las dotase del muro
almenado en algunas de ellas y que, según la documentación manejada,
se hiciera a cierta distancia del templo para impedir el acercamiento
del ganado hasta los muros y puertas de los templos. Una singularidad
que, en palabras de la doctora Carmen Fraga, les confiere un aspecto de-fensivo^
Podemos ver barbacanas en los conjuntos arquitectónicos de las ermitas
de San Diego de Alcalá, en Betancuria; de Nuestra Señora de Guadalupe,
en Agua de Bueyes; de San Marcos, en Tiscamanita; de San Pedro de
Alcántara, en Ampuyenta; de San Isidro, en Triquivijate; y de San Agustín,
en Tefía. Todas ellas del siglo XVIII, a excepción de las dos primeras,
que datan de la centuria anterior.
Este elemento constructivo pudo efectivamente tener un carácter defensivo
o de holgada reserva del espacio sagrado, si observamos cómo también lo
tenían las primitivas ermitas de Tuineje (siglo XVII) y Antigua (siglo XVI)
antes de ser erigidas en parroquias y ampliadas para tal solemnidad'. Según
los documentos de la época dichas ermitas se encontraban extramuros
y muy alejadas de la Villa de Betancuria, atendidas por sendos ermitaños
que se aventuraban a residir en aquellos lugares. Si bien es cierto que durante
el siglo XVI se produjeron incursiones berberiscas en nuestra isla, lo
único que denunciaban los mayordomos de ermita ante el obispado eran
las fiestas que se organizaban durante las noches en los templos, como el
de Antigua, donde se decían "cantares deshonestos y allí se bailaba y dormía...",
y acaso podríamos relacionarlo con el elevado porcentaje de población
morisca, también advertido en algunas actas del cabildo de principios
del siglo XVII para el caso de la Villa Capital'".
' Muro bajo con que se suelen rodear las plazuelas que algunas iglesias tienen alrededor de
ellas. Diccionario de la Real Academia Española, 1992.
' FRAGA GONZÁLEZ, M.C.: La arquitectura en el mundo moderno: la formación de una
identidad. 1472-1800. En Gran Enciclopedia del Arte en Canarias, pág. 142. Centro de la Cultura
Popular Canaria, 1998.
' La parroquia de Antigua fue erigida en 1785 y la de Tuineje en 1787; vid. BETHENCOURT
MASSIEU, A., obra citada y CAZORLA LEÓN, S., ídem.
'" CERDEÑA ARMAS, F. J.: La Ermita de Antigua, Fuerteventura (1565-1800), en Diario
La Provincia (Las Palmas de G.C.), 14 diciembre 1982, pág. 25-26.
185
En todo caso, a finales del siglo XVIII, cuando se construían los muros
que hoy vemos en Tefía y Agua de Bueyes", lo único que nos dicen los mayordomos
en las justificaciones de gastos de sus libros es que los hacían para
impedir el paso de ganado hasta la sombra de los paramentos del templo
propiamente dicho. Los numerosos rebaños con que contaban las distintas
mayordomías de la isla denotan la importancia de este elemento en la economía
del lugar, circunstancia que se reflejó en la erección de este práctico
elemento arquitectónico.
1.4. SOBRE ALMENAS Y MUROS ALMENADOS
Sin embargo, a lo largo del siglo XVIII, y a propósito de las almenas,
las encontramos ampliamente desarrolladas en las torres que flanquean la
fachada de la Casa de los Coroneles, en La Oliva, cuyo carácter militar las
justifica. La propia torre de la iglesia parroquial de aquel lugar (recientemente
rematada en chapitel) nos recuerda más a un otero militar dominando
una amplia llanura.
El uso civil de las almenas en Fuerteventura, junto con otros elementos
como la teja o las segundas plantas de algunas casas, hemos de entenderlo
como signo de distinción social. Así nos lo demuestra la licencia otorgada
por el Señor Territorial de la Isla, Don Femando Matías Arias y Saa-vedra,
el 1 de octubre de 1643, a favor de Don Francisco Morales Matheo,
para su casa particular, hecho en atención al rango de capitán detentado por
este personaje. Y así podemos verlo en distintas viviendas de Tuineje, Tis-camanita
o La Oliva'l
Dudo mucho del concepto de almena aplicado a los elementos prismáticos
que, rematados en pirámide o punta de diamante, adornan de trecho en
trecho los muros que circundan las ermitas a que hemos hecho referencia.
7.5. LA CAPILLA MAYOR
Tres de las ermitas que se levantaron en Fuerteventura durante el siglo
XVIII, sin ser sedes parroquiales, desarrollaron una capilla mayor diferenciada,
con mayor volumen que la nave de la iglesia; son los casos de la de
Nuestra Señora de la Merced, en El Time, la de San Roque, en Casillas de
Morales y la de San Agustín, que nos ocupa. Aunque ésta última presenta
la peculiaridad de que su cubierta se hizo imitando una falsa cúpula gallonada
octogonal, revestida interiormente a base de yesería, en cuya clave se
" CERDEÑA ARMAS, F. J.: Noticia histórica sobre la ermita de Agua de Bueyes (Antigua),
en semanario La Voz de Fuerteventura, 17 junio 1988, n° 27, págs.: 35-36.
" ROLDAN VERDEJO, Roberto, obra citada.
186
levantó inicialmente un cimborrio de madera con ventanas de cristaleras
para solucionar la entrada de luz a dicho espacio.
2. LA ERMITA DE SAN AGUSTÍN Y SANTA MÓNICA: TEFÍA
2.1. DE LA SOLICITUD DE ERECCIÓN A LA BENDICIÓN DE
LA ERMITA
Como todas las ermitas majoreras que se levantaron durante el siglo
XVIII", la de Tefía se debió al esfuerzo conjunto del pueblo, que ya en las
primeras décadas de aquella centuria aglutinaba a un importante número
de vecinos.
Don Joseph Benito de Loreto de Carriazo y lerónimo Ordóñez Cabrera,
Sres. Deán y Cabildo, sede vacante, el 6 de marzo de 1713 concedieron
"... licencia y facultad para que dichos vecinos fabriquen dicha ermita
en dicho lugar de Tefía...'"'', para una vez informados por el Vicario en Fuer-teventura,
este pasara a bendecirla.
El vicario en Fuerteventura, Don Esteban González de Socueba, vista
la solicitud de los vecinos, acompañada de la escritura de dotación, el 25
de diciembre de aquel año decidió informarla favorablemente, elevándola
al Deán y Cabildo Eclesiástico, quienes le comisionaron el 9 de febrero de
1714 para que bendijese la ermita, autorizase la celebración en ella y nombrase
mayordomo de la misma que cuidase de sus bienes.
El 19 de marzo de 1714, el Vicario estampa diligencia en el libro de la
ermita, bendiciéndola y autorizando los oficios'^ El mismo día nombró como
mayordomo de fábrica a Don Francisco Betancur.
2.2. DOTACIÓN ECONÓMICA: TIERRAS Y GANADO
Como no podía ser de otra manera en un caserío que se situaba próximo
a la zona del mancomún de Las Salinas y Costa de Jarugo y, por
lo tanto en zona de suelta de ganados, la de San Agustín contó con su
propio rebaño, aunque no hemos constatado la descripción de su marca.
Suponemos que, como la mayoría de nuestras ermitas, la tuvo; aunque
lo que nos sorprende es el escaso número de sus reses si la comparamos,
por ejemplo, con la de Triquivijate, a la que perteneció una importante
'•• Ver bibliografía citada en nota 1.
'" Libro de la Ermita de San Agustín, Archivo Parroquial de Casillas del Ángel, Sign. 45, f
9r.
" Libro de la Ermita de Tefía, Archivo Parroquial de Casillas del Ángel, Sign. 45, P 7r-v.
187
manada de camellos (dromedarios). La de Tefía contó en su mejor año
con 30 cabras, 1 novilla, 2 vacas y crías del año 1803, 1 camella y un
majalulo de tres años'^
Sin embargo, las tierras constituyeron el grueso de su dotación y mantenimiento;
todos los otorgantes se obligaron con la hipoteca de 17 fanegadas
de tierras hechas y de pan sembrar en distintas suertes inmediatas a
Tefía, cuyo valor conjunto es de 680 reales, a 40 por fanegada "... y pueden
rentar unos años por otros 8 fanegas y media de trigo en cada año.-
Francisco de Betancur señala... tierras en Campo Grande, compradas a Manuel
de Vera Placeres y María de Cabrera..."
"... Jerónimo Rodríguez Monroy y Juan Saavedra, Josef Francisco y Catalina
de Barrios "...dos fanegadas que tenemos donde llaman Lomo Gordo,
que las hubimos por compra de Alvaro Duran Pestaño por escritura ante
Gaspar de Cabrera, escribano público que fue... Naciente tierras de
Francisco Betancor y camino que va a las Casillas del Ángel, y por arriba
tierras que allí nos quedan".
"... Andrés de Acosta, 1 fanegada en Montañeta Cumplida.
"... Juan Betancur Clavijo y María de la Antigua: 3 fanegadas de tierras
donde llaman la Cañada del Pozo, que las hubimos y heredamos de Mateo
Betancor Clavijo, nuestro padre y suegro.
"... Juan de la Peña: 2 fanegadas en el Tablero de la Abutarda, que las
hube por permuta al Captn. de Caballos Ginés de Cabrera, Regidor por escritura
ante Roque de Morales Albertos.
"... Femando de la O: 1 fanegada por debajo de la Montañeta de Tefía,
heredadas de mi madre María de la Ó. Linda por arriba con tierras de los
herederos de Mateo de Betancor Clavijo y por una lado con la vereda que
va de este lugar de Tefía a Chamostichafe, y por el de abajo, tierra que allí
quedan.
"... Nicolás Pérez: 1 fanegada en rincón de Yjan, junto al barranco que
viene de Hijan.
"... María de Franquis: 1 fanegada en Campo Bermejo, junto al camino
que sale de la Vega del Sordo para la Villa..."
2.3. ARQUITECTURA Y MOMENTOS CONSTRUCTIVOS
Desde el mes de marzo de 1713, en que solicitan licencia al Obispado,
ya estaban los vecinos trabajando en la construcción de su templo, que ter-
" CERDEÑA ARMAS, F. J.; La ermita de San Isidro Labrador, en Triquivijate, en semanario
La Voz de Fuerteventura, n° 24, 27 mayo 1988, págs.: 28-29.- - ídem.: Noticias históricas sobre
algunas ermitas de Fuerteventura, en I Jomadas de Estudios... 1984.
188
minaron en 1714, siendo bendecido por el Vicario de Fuerteventura el 19
de marzo de dicho año.
La imagen que debió tener esta primera versión de la ermita fue de
planta rectangular, sin presbiterio diferenciado, cubierta a dos o tres aguas,
y sacristía al lado de la epístola, al que también se abría una puerta con
arco de medio punto, igual que la principal. Sus dimensiones eran casi
diez metros más cortas que las actuales. Su fachada mostraba la puerta
que hoy vemos con arco de medio punto enmarcado en una especie de
alfiz.
Entre septiembre de 1724 y marzo de 1733 se realizaron escalones de
cantería en ambas puertas de la ermita, por cuyas obras y materiales se pagó
15 reales; también se hizo el campanario en forma de sencilla espadaña,
con un coste de 5 fanegas y 8 celemines de trigo, de los que los vecinos
pagaron 3 fanegas y 2 la mayordomía.
Desde febrero de 1747 a mayo de 1753 se colocaron las losas de la
iglesia y el empedrado del entorno de las puertas, mientras se repasaba
la techumbre colocando algunas tijeras que se habían quebrado. El material
empleado en el pavimento fue arenisca en losas cortadas de formas
irregulares; se desgastan con facilidad, ofreciendo actualmente un
lamentable estado.
Algo más tarde, en la visita que hizo el 22 de enero de 1757 don Juan
Domínguez Izquierdo a la ermita, su mayordomo, Lorenzo Rodríguez Acos-ta,
le participó haber construido una casita para despojos del templo.
De enero de 1764 a mayo de 1773 se llevó a cabo la construcción del
muro o barbacana que rodea la ermita, cerrándose completamente con sus
puertas. Junto a la capilla mayor que luego describiremos, es el elemento
que le da singularidad a esta construcción religiosa.
El siguiente paso en la evolución arquitectónica de esta ermita tuvo lugar
entre marzo de 1783 y septiembre de 1791", cuando los vecinos mostraron
un decidido empeño en alargarla por la cabecera, construyendo una
capilla mayor o presbiterio, diferenciado de la nave de la iglesia; para ello
hicieron acopio de materiales por valor de 2.232 reales. Las cuentas de fábrica
dadas por el mayordomo Ignacio Medina del Castillo el 14 de junio
de 1792 certifican que entonces ya se tenía reunida la madera, la cantería
labrada, la cal y la piedra.
Aunque el 16 de junio de 1792 obtuvieron la licencia para las obras de
la capilla, es cierto que hasta la visita de 26 de mayo de 1800, aún no se
habían iniciado otras tareas que no fueran cortar y labrar los cantos del arco
de triunfo; es por lo que el obispo Manuel Verdugo mandó: "... respecto
de tener junto ya mucho material para la reedificación de la capilla (el
" Libro de la Ermita de Tefía, Archivo Parroquial de Casillas del Ángel, Sign. 45, f° 41r-43r.
189
mayordomo) hará que con la mayor prontitud se ponga por obra, supuesto
que hay fondos con que poder principiarla..."'*.
El 26 de abril de 1802, teniendo el obispo Manuel Verdugo conocimiento
de la finalización de las obras en San Agustín, ordenó "... que habiéndose
concluido la capilla mayor de dicha ermita que mandó fabricar nuestro inmediato
antecesor... Don Antonio Tavira, lo que por nos también fue reencargado
al tiempo de nuestra visita en aquel pueblo, y hallándose con la
decencia necesaria para celebrar en ella el sacrificio de la misa... por la presente
damos comisión a nuestro Vicario en la mencionada isla de Fuerte-ventura
(y cura de Tetir), Don Antonio Alonso Manrique, para que, ante
notario público, visite la referida capilla nueva y pueda bendecirla en nuestro
nombre..."", hecho que tuvo lugar el 23 de agosto de 1803.
Resultado de todo este proceso fue el alargamiento de la primitiva ermita
en toda la longitud de su flamante capilla, a la vez que se rehizo la sacristía
en dos alturas, con escalera exterior de mampostería que termina en
pequeño balcón de madera.
Su base es cuadrangular y en ella apreciamos dos niveles: uno de una
grada de unos veinte centímetros, que lo separa del de la nave de la iglesia,
y otro, a unos sesenta centímetros de aquél, salvados por tres escalones
o gradas que corresponde al presbiterio propiamente dicho y que ocupa
la mitad superior de aquel espacio.
El pavimento se hizo a base de mosaicos con superficie vitrea de colores
verde y amarillo, que también marcan los gallones de la cúpula, y que
son similares a los que se usaron en la iglesia del Convento Franciscano
de Betancuria. La policromía que debió tener esta parte del templo, de verde
y amarillo en contraste con la profusa decoración vegetal de las paredes
de la nave (hasta 1981, junto a las pilas de agua bendita, había un trozo
de paramento pintado en tonos azules), hay que imaginársela bañada con
esa luz cenital que penetraba por la linterna o cimborrio.
Se cubrió dicha capilla con falsa cúpula octogonal que se apoyó en cuatro
pechinas; las ocho aristas confluían hacia la clave de aquella techumbre,
para delimitar un pequeño cimborrio con linterna realizada con madera
y cristales, muy similar a la que podemos ver, por ejemplo, en la iglesia
de Nuestra Señora de la Concepción, en Santa Cruz de Tenerife. Es el único
ejemplo de estas características descrito en Fuerteventura. Aquel elemento
" Libro de la Ermita de Tefía, Archivo Parroquial de Casillas del Ángel, Sign. 45, P 44r-50r.;
en las cuentas de 26 mayo 1800 se recogen, entre otras, las partidas "...120 reales a los oficiales
que labraron el arco para la capilla.- 3, 25, gratificación a los que trajeron la madera del Puerto
(?).- 135 reales por juntar la piedra para la capilla.- 450 reales... en madera para la capilla.- 45
reales... por las losas.- 107 reales y 27 maravedíes ... en juntar la piedra.- 690 reales que el anterior
mayordomo gastó a cuenta de la cal..."
" Libro de la Ermita de Tefía, Archivo Parroquial de Casillas del Ángel, Sign. 45, f° 64r.
190
decorativo y funcional muy posiblemente pervivió hasta nuestro siglo, siendo
sustituido por la mala calidad de maderas; lo que que hoy vemos en su
lugar no es más que una pirámide de base octogonal de madera que vino a
remedar aquella otra joya, oscureciendo esta parte de la ermita.
En Tefía, la deuda generada con los gastos de esta construcción, que ascendieron
a 6.057 reales y 8 maravedíes, provocó que el mayordomo José
Medina Guillama se posesionase, con permiso de la Diócesis, de las tierras
de dotación de la ermita para hacer frente a los mismos^".
La penuria de los años hizo que las noticias que tenemos con posterioridad
en las cuentas de 1803 a 1831, dadas por aquel mayordomo, sean de
abandono y deterioro; así, el 29 de septiembre de 1831 nos dice que en dicho
tiempo gastó 450 reales de vellón en reparar la ermita y reponer 4 tijeras
rotas; que las tablas para cubrir el "farol" de la capilla mayor le costaron
120 reales.
El obispo Bernardo Martínez, el 31 de diciembre de 1831 mandó "... que
en atención a que aparecen algunas aberturas en las paredes de la sacristía y
su coro, manda que se inspeccione por los peritos inteligentes en la materia
por si amenazara ruina, se repare dentro de breve tiempo, lo mismo que se
hará con el muro del atrio que se halla deteriorado por partes, levantando el
portillo abierto y poniéndole rejas en la puerta principal a fin de impedir
la entrada de animales en aquel lugar... que se pongan vidrios en las ventanas
del cimborrio..."^'.
2.4. SUS PRIMEROS INVENTARIOS DE BIENES ORNAMENTALES
Los bienes con que contó inicialmente la ermita fueron muy parcos, contándose
en su primer inventario, levantado a raíz del nombramiento de Francisco
Betancur como mayordomo de fábrica el 19 marzo 1714, ante el escribano
Domingo Hernández Betancor, los siguientes:"... El Santo (Agustín)
de bulto ... 3 cuadros, uno de San Jerónimo, otro de Nuestra Señora de las
Angustias y otro de Nuestro Señor de la Parra" (?)^l
Pasando el tiempo, un nuevo inventario, de 10 de febrero de 1721, recogía
un cuadro de 3 cuartas de Nuestra Señora del Rosario y Santo Domingo,
que se depositó en la Sacristía.
La estructura de la ermita, desde sus orígenes hasta finales del XVIII,
era de planta de salón, posiblemente a tres aguas, con sacristía adosada al
lado de la epístola. Al menos en 1724 no tenía retablo, decorándose la pared
del respaldo del altar con dos cuadros de vara y media, que represen-
™ Libro de la Ermita de Tefía, Archivo Parroquial de Casillas del Ángel, Sign. 45, f 62v.
^' Libro de la Ermita de Tefía, Archivo Parroquial de Casillas del Ángel, Sign. 45, f° 51 r-v.
^^ Libro de la Ermita de Tefía, Archivo Parroquial de Casillas del Ángel, Sign. 45, P 8v.
191
taban a San Jerónimo y a San Agustín flanqueando la hornacina que contenía
la escultura de este último como santo patrón del templo.
En el inventario de 1724 se recogía otro cuadro de Nuestra Señora de
los Afligidos, de vara y media, junto al del Señor de la Parra y los antes
mencionados, de iguales dimensiones, y un pulpito.
Cuando el 22 de enero de 1757 Lorenzo Rodríguez Acosta, mayordomo
de la ermita, daba sus cuentas al visitador Juan Domínguez Izquierdo, se descargaba,
entre otras partidas, con 30 fanegas de trigo y 3 de cebada, por el
costo de la madera y salario del oficial para un retablo que se hizo para dicho
Santo entre mayo de 1753 y enero de 1757; y con 50 fanegas de trigo y
16 de cebada por el oro y colores con que se pintó y doró dicho retablo.
El retablo que hoy vemos es de arenisca labrada. Se concibe en tres calles
delimitadas por dos pares de columnas adosadas que enmarcan dos espacios
para cuadros en las laterales y una hornacina en la central; un solo
cuerpo que se apoya sobre banco carente de decoración y rematado en un
friso cuyo centro está ocupado por un pequeño hastial en que se colocó un
Cristo crucificado.
Siendo mayordomo Joseph Rodríguez Acosta, entre 1757 y 1763 se pintaron
los cuadros del pulpito, que también se doró, según se desprende de
las cuentas que dio al visitador Miguel Camacho.
Según las cuentas dadas por el mayordomo al visitador Miguel Mariano
de Toledo el 10 de mayo de 1773, entre enero de 1764 y abril de 1773 se hizo
un cuadro de Ánimas, por el que pagó 158 reales al pintor del mismo. Sobre
dicha obra nos diría el obispo Juan Bautista Servera el 2 de junio de 1773:
"... en atención a que el vecindario por su devoción tiene costeado un cuadro
de buena pintura, que representa al purgatorio, con el fin de hacer altar
en dicha ermita, para lo que han pedido la correspondiente licencia, su Ilt-ma.
dixo que la concedía y concedió con tal que el altar quede su reparo por
cuenta de los mismos vecinos..."^'. El Altar de Animas llegó a concluirse, según
las cuentas dadas por el mayordomo en junio de 1782, pero el visitador
y vicario, en visita de 19 de marzo de 1783, advertía que, de no tomarse en
cuentas separadas el mantenirrüento de aquel altar y el de la mayordomía de
San Agustín, mandaría su demolición y retirada del cuadro.
Por entonces trabajaba en Fuerteventura el pintor y dorador Juan Bautista
Hernández Bolaños, que muy posiblemente intervino en este último
cuadro de la ermita de Tefía^".
" Libro de la Ermita de Tefía, Archivo Parroquial de Casillas del Ángel, Sign. 45, f 36 r-v.
" CERDEÑA ARMAS, F. J.: Juan Bautista de Bolaños, pintor y dorador en la Fuerteventura
del siglo XVIII, en diario La Provincia (Las Palmas de G.C.), 24 agosto 1985.- ídem.: Blas
García Ravelo, Alvaro Ortiz Ortega y Juan Bautista Hernández Bolaños: referencias a algunos
encargos artísticos en la Fuerteventura del siglo XVIII, en II Jornadas de Historia de Lanzarote
y Fuerteventura, Arrecife 1990, Tomo II, pág 267.
192
Entre 1792 y 1800 se le hicieron unas andas al Santo, para portarlo el
día de su festividad en procesión, cuyo costo fue de 450 reales de hechura
y 300 reales de oro y colores.
2.5. LA ERMITA HOY
La Consejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, por Decreto
602/1985 de 20 de diciembre, declaró como Conjuntos y Monumentos
Histórico-Artísticos de interés para la Comunidad Autónoma, entre otros,
las ermitas de Ntra. Sra. de Guadalupe (Agua de Bueyes), de San Francisco
Javier (Las Pócelas), de San Antonio de Padua (Toto), de Ntra. Sra.
de la Concepción (Llanos de la Concepción), de Ntra. Sra. del Buen Viaje
(Cotillo), de Ntra. Sra. de la Peña (Vega de Río Palmas) y de San Agustín,
(Tefía), además de la Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Guz-mán
(Tetir).
El proceso de declaración de monumentos, que ya se había iniciado unos
años antes, prosiguió en los siguientes, extendiéndose a la totalidad de las
ermitas construidas hasta 1900, con la intención de protegerlas y mantener
su entorno.
Entonces se encomendaba la tutela de estos Conjuntos y Monumentos
Histórico-Artísticos a la Consejería de Cultura y Deportes, a través de la
Dirección General de Cultura; funciones que actualmente ejercen los Cabildos
Insulares, al tener transferida la materia de patrimonio histórico.
A nuestros visitantes, sin duda, les encantaría una sistemática señalización
de todos estos monumentos, la forma de llegar hasta ellos y una sucinta
información de lo que allí pueden ver, con una breve reseña histórica
de las mismos ^^
Inscripciones: la del remate de su espadaña, bastante reciente, recoge
lo siguiente: "1948. JRL", en la peana de la cruz; en el interior del actual
pulpito, restos de algunas inscripciones recogen "Bt" fecit...", en clara alusión
a la abreviatura Bautista, que asociaremos irremediablemente al pintor,
dorador y carpintero Juan Bautista Hernández Bolaños.
Cuadros: el de Animas presidiendo su altar adosado al costado del evangelio,
frente a la puerta sur de la ermita, del que ya dimos noticia en el capítulo
[2.4]. A la vista no se conserva ningún otro, sólo restos del marco del
que colgaba a la derecha del de Animas.
" En el diario CANARIAS 7, de 2 febrero 1999, pág 33, se recoge una nota donde el Consejero
de Cultura del Cabildo de Fuerteventura anuncia la firma de un convenio con la Universidad
de Valencia para elaborar un folleto del patrimonio eclesiástico de la Isla con alumnos de
aquella institución.
193
Mobiliario: el pulpito y las andas para las procesiones, muy bien conservados,
de los que ya hemos dado noticia más arriba. Junto a ellos, el sagrario
quizás sea lo que queda del retablo inicial de madera.
Esculturas: la de San Agustín, de bulto redondo, es posiblemente la imagen
original con que se bendijo la ermita, de cuyo autor no hemos encontrado
referencias.
Altares: el mayor, en honor a San Agustín, el de Santa Mónica (o nuestra
Señora de los Afligidos?) y el de Animas.
Para llegar a este monumento histórico artístico desde Puerto del Rosario,
tomaremos la ruta Sur, por la carretera FV 20 en dirección a Antigua
y, pasado el lugar de Casillas del Ángel, nos desviaremos a la derecha por
la FV 30, hasta la primera rotonda, donde un croquis nos informa de la situación
de la aldea de Tefía y el Poblado Artesanal a unos 7,8 kilómetros,
siguiendo la vía FV-207. Desde Puerto del Rosario, por el Norte, seguiremos
la FV 10, pasando por Tetir, para, una vez sobrepasada la aldea de La
Matilla, tomar el primer desvío a la izquierda.
3. ANEXOS
3.1 EXTRACTO DE LA ESCRITURA DE DOTACIÓN DE LA ERMITA DE
SAN AGUSTÍN^'
1/r.- Escritura de dotación otorgada ante el Escribano público y de Cabildo Diego Cabrera
Betancur, el día 30 de agosto de 1713 por los siguientes vecinos de Tefía: Diego de
Acosta, Francisco de Betancur, Andrés de Acosta, Xerónimo Monroy, Juana Saavedra, marido
y mujer; Joseph Francisco y Catalina de Barrios, matrimonio; Nicolás Pérez Sierra;
Antonio Miguel y Juana Saavedra, matrimonio; Juan de la Peña, Juan de Betancur Clavi-jo;
Esteban Hernández Cháqueda y su esposa María de la Antigua; Femando de la O y María
de Franquis, viuda de Juan de Morales..."Decimos que por cuanto movidos de la devoción
que siempre hemos tenido y tenemos al glorioso Dr. San Agustín, ntro. Padre en virtud
de despacho y licencia que obtenemos de los señores Deán y Cabildo de la Santa Iglesia
Catedral de esta islas...estamos fabricando una ermita en este dicho lugar de Tefía con el
título del glorioso San Agustín a nuestra propia costa que con efecto está acabada de paredes
y cubriéndose de maderas que hemos de tejar, encalar y perfeccionar con la decencia
necesaria, la cual habrá de estar... de ella quedará fenecida por todo el mes de septiembre
próximo que vendrá de este presente año y así mismo hemos de poner en ella ornamentos...
hasta colocar en dicha ermita la imagen del glorioso Doctor San Agustín..."
'' Libro de la Ermita de San Agustín, f" lr-72v, en Archivo Parroquial de Santa Ana, Casillas
del Ángel, Sign. 45.
194
3.2 FOTOGRAFÍAS DE LA ERMITA
3.2.1. Lado de la Epístola con detalle del Presbiterio y cubierta del mismo
3.2.2. Retablo Mayor presidido por la Escultura de San Agustín
195
3.2.3. Escultura de San Agustín, presente en ¡a ermita desde los pumeros momentos de su construcción
196
^T^
3.2.4. Detalle del Pulpito obra de
Juan Bautista Bolaños Ir 0
w «r**
' ^ gr^:-.
3.2.5. Andas para transportar al Santo
197
3.2.6. Cuadro de Ánimas que preside el Altar de su propia advocación
198
3.3 CROQUIS DE LA PLANTA DE LA ERMITA
-En
PLANTA ERMITA DE TEFIA
(Feo. J. Cerdeña Armas)
199