mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
TEBETO. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura ANEXO 7: Piratería en Canarias: Francis Drake Puerto del Rosario (2014), pp.73-89, ISSN: 1134-430-X COMERCIO PALMERO EN EL TRÁNSITO DEL SIGLO XVI AL XVII: TRAS EL SIGNO DEL ATAQUE DE DRAKE GERMÁN SANTANA PÉREZ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. 2 Germán Santana Pércz: Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al XVII: tras el .. Resumen: La Palma sufrió una transformación notable durante el siglo XVI. En el tránsito entre los siglos XVJ y XVII, su comercio llegaba a todos los contornos del Atlántico, siendo Santa Cruz uno de los puertos con mayor afluencia de embarcaciones. El azúcar y el vino eran sus principales exportaciones pero se completaban con otras y sobre todo con las posibilidades de comercio con América y África. Las posibilidades de contrabando fueron un elemento de atracción comercial para mercaderes y agentes de todas las latitudes. Toda esta actividad mercantil generó una gran riqueza que también actuó como reclamo para el corsarismo de las principales potencias europeas. En este contexto es donde habría que situar el ataque de Drake en 1585. Palabras clave: La Palma; siglos XVJ y XVII; comercio; mercaderes; corsario; Drake; contrabando. Abstract: La Palma underwent a remarkable transformation during the sixteenth century. In transit between the sixteenth and seventeenth centuries, the trade was ali the contours of the Atlantic, with Santa Cruz one of the busiest ports ofvessels. Sugar and wine were its main exports but were supplemented by others and especially with the possibilities of trade with America and A frica. The chances of smuggling were an element of attraction for merchants and commercial agents of ali latitudes. Ali this commercial activity generated great wealth who also acted as a lure for the privateering ofthe major European powers. ln this context that the attack should be put Drake in 1585. Key words: La Palma; XVI and XVJI centuries; trade; merchants; privateer; Drake; smuggling. 74 TEBETO. ANEXO 7. Puerto del Rosario (2014), pp. 73-89, ISSN: 11 34-430-X ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. Gennán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al XVII: tras el .. 3 Tan sólo un siglo después de la conquista castellana de La Palma, finalizada en 1493, la isla ya jugaba un papel destacado en la economía atlántica y era una pieza importante del engranaje ibérico en el control de sus colonias. Esta rápida transformación había sido fruto de notables alteraciones en el campo social, administrativo, cultural y económico. La sociedad y la economía palmera de finales del siglo XVI se caracterizaba por su dinamismo, que había creado dentro de la propia isla varios centros urbanos y polos económicos que no existían con anterioridad a la conquista. Aprovechaba las ventajas de un Atlántico en rápida mutación para su propio desarrollo y pujanza. El dinero fluía y llegaban gente de todas partes, al mismo tiempo que se introducían nuevos cultivos y se expandía el comercio. Tanto era así que su riqueza era ambicionada por las potencias europeas que competían con la Corona española. Su conexión internacional hizo que, a pesar de su reducida superficie, sus propias producciones agrícolas se volcasen hacia la exportación. La sociedad era la típica de un aparato colonial con una gran importancia del comercio. Era una población jerarquizada pero en la que no sólo contaba las diferencias estamentales, derivada del privilegio y el honor, sino también otras como la posesión o no de los medios de producción, la riqueza que se tuviese y otros como el lugar de nacimiento o la raza. Era una sociedad en donde, debido a esos continuos cambios y al crecimiento económico imparable, era fácil hacer dinero rápido, lo que atraía a personas de toda Europa, que junto con la presencia indígena y los recién llegados norteafricanos y subsaharianos componían un crisol racial que se dirigía inexorablemente hacia la mezcolanza racial y cultural, con el predominio de los dominadores europeos. Las grandes casas familiares de comerciantes con este origen pugnaban por establecerse aquí y, a través de agentes, completar su red comercial atlántica. El ingeniero Leonardo Torriani, refiriéndose a Santa Cruz de La Palma a finales del siglo XVI, los describía así: «Esta ciudad está poblada por portugueses, castellanos, TEBETO. ANEXO 7. Puerto del Rosario (2014), pp. 73-89, ISS : 1134-430-X 75 ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. 4 Germán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del siglo X VI al XVII: tras el .. .ftamencos,franceses y algunos genoveses. Es gente vanidosa, ostentosa, soberbia, imprudente, inconstante e infiel en sus amistades» 1 • A pesar de su pequeña superficie, era competitiva en el tránsito de centuria, siguiendo el modelo madeirense, con idéntica superficie. A esto hay que unir que se trataba de una isla de realengo, en la que la presión señorial era nula, lo que dejaba el terreno propicio para los intercambios. Su organización administrativa se organizaba en tomo al cabildo insular y a la inexistencia de un poder político o militar para todo el archipiélago canario. Por su carácter de territorio recién conquistado, insular y por su lejanía a la Península y a otros centros de decisión económica europeos, la configuración de territorio semiperiférico se fue confeccionando2. Esto entrañaba estar supeditado a las decisiones que se pudieran tomar fuera del archipiélago, a pesar de cierta capacidad de decisión propia. Al quedar ubicada como una isla de realengo, gozaba de algunas instituciones con cierta capacidad de decisión en el marco del archipiélago. Sin embargo, con respecto al exterior, era un espacio claramente dependiente tanto en el plano económico como en el político. Su desarrollo, no obstante, le permitía hasta cierto punto, tener la misma autonomía a nivel del archipiélago que las otras islas de realengo y, por otro lado, contribuir a reforzar el carácter de dependencia de otras colonias más periféricas que La Palma. Durante el Quinientos, La Palma se había convertido en una economía productora de caña de azúcar, que combinaba con una producción de autoconsumo basada en el cereal (trigo y cebada principalmente) y de otros artículos de exportación como el vino, la brea o la madera. A pesar de las producciones de cereal y de otras como ganado, legumbres, frutales y hortalizas (todas en una gran variedad), la capacidad para alimentarse era deficitaria de forma creciente, por lo que había que acudir a buscar el alimento en otras islas como El Hierro, Fuerteventura o Lanzarote o incluso el exterior. Este abastecimiento fue menor con La Gomera. Los contactos con Tenerife eran regulares, siendo los más intensos con el puerto de Garachico en la primera mitad del XVIP. Aunque la crisis de la producción de azúcar en Canarias data de finales del siglo XVI, La Palma logró prolongar por más tiempo la importancia de esta producción4 debido a su mayor productividad y abundancia de 1 T ORRIANI ( 1978), p. 242. 2 W ALLERSTEIN ( 1984). ) T ORRES S ANTANA, A LEMÁN Ru1z (2000), p. 19 16. 4 O iAZ H ERNÁNDEZ ( 1982), p. 40. 76 TEBETO. ANEXO 7. Puerto del Rosario (20 14), pp. 73-89, ISSN: 11 34-430-X ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. Germán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al XVII: tras el .. 5 recursos para su explotación. La extensión de la vida económica de los ingenios palmeros llegará hasta la primera mitad del siglo XIX5. A pesar de todo, la vid estaba sustituyendo al azúcar en el tránsito de centuria. En la primera mitad del siglo XVII, la principal zona productora de azúcar en La Palma es el barranco de Tazacorte6 , donde se habían establecido los primeros ingenios gracias a la inversión de capital extranjero en los primeros años del siglo XVI, en donde se localizaron los establecimientos azucareros de Argual y Tazacorte, sin duda los más importantes7 . Sin embargo, no es la única zona donde se implantaron los cañaverales, ya que conocemos la existencia de otros ingenios en la zona norte de la isla, más concretamente en Los Sauces8. De algunos de ellos, principalmente de los situados en Tazacorte salían cada año unas cantidades muy significativas de arrobas de azúcar9 , pues aún en 1650 se exportan 1.500 arrobas de azúcar producidas en el ingenio de Argual, que eran embarcadas desde el propio puerto, habilitado para tal propósito10. Las exportaciones del azúcar palmero se dirigían a Francia, Inglaterra, Flandes, Holanda y Hamburgo, Península Ibérica y en el siglo XVI también a Génova11 . Brujas junto con Amberes eran los principales centros receptores del azúcar palmero, en la zona de Flandes12, en parte porque muchos de los mercaderes asentados en la isla procedían de aquellas partes. Francia fue entre 1610 y 1635 uno de los principales mercados, si no el que más, del azúcar palmero. Holanda aprovechó también el período de paz con la Corona Española derivado de la «Tregua de los Doce Años» para recuperar y establecerse comercialmente en los territorios de su peor enemigo a nivel político en esta época. La Palma no fue una excepción como se demuestra por ejemplo en los envíos de azúcar a Ámsterdam y ' VJÑA B RITO, P EREZ M ORERA, M ACHADO C ARILLA ( 1994), p. 26. 6 Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma) (AGP), Simón de Echaide, caja 5, f. r. En abril de 162 1, Jacques de Briel, vecino de La Palma, dio poder, para que en su nombre se pudiese comprar a doña Ana Banda la, viuda, 3/ 10 de tierras plantadas de caña de azúcar y las demás «de riego y sequero y de pan sembrarn, aguas, casa de aposento, de prensas de caldera, de fomallas de purgar y caba llerizas que tenia en el ingenio de moler azúcar de Tazacorte. 7 Régulo Pérez ( 1970), t. IV, p. 197. ' AGP, Pedro de Brito Fl eitas, caja 3, f. r. En sept iembre de 16 19, el capitán Diego de Guis la Vendaval, vecino de Santa Cruz de La Palma, se obligó a pagar a Enrique lshan, mercader inglés, 900 arrobas de panela y más que se tuviera en su ingenio de Los Sauces. A cambió había recibido di stintas mercaderías en di stintas piezas de paño. 9 AGP., Domingo Gonzá lez, 1595- 1605 y 1609. En diciembre de 1605, Hernando Ma reo, mercader francés, yerno de Daniel Bandama, vec ino de Gran Canaria, y Comi elles de Ruyter, mercader, vec ino de La Palma, como su fiador, se ob ligaron a pagar al capitán Pedro Vandale, señor de los ingenios de Tazacon e y Argual, 1 cuento y 727.663 maravedís por 1.004 arrobas y 6 libras de azúcar que habían recibido. '° S ANTANA P EREZ, LOBO C ABRERA (1998), pp. 1.902-1.9 11 . 11 Lobo Cabrera ( 1985), pp. 268-282; Lobo Cabrera ( 1988), pp. 167- 168. 12 AGP, Andrés de Armas, caja 1 O, f. r. En noviembre de 16 18 los herederos del capitán Diego de Guis la, regidor y depositario general de La Palma, dijeron que durante el ti empo que vivió tuvo muchas cuentas de dares y tomares con Matías Dagua, vecino de Brujas en la parte de Flandes, de muchas cargazones que había enviado desde La Palma de azúcares, panelas, remieles y otras mercaderías. TEBETO. ANEXO 7. Puerto del Rosario (201 4), pp. 73 -89, ISSN: 11 34-430-X 77 ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. 6 Germán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al XVII: tras el .. Rotterdam durante el período mencionado13 . Las exportaciones también llegaron a importantes puertos del norte de Europa como Hamburgo14. A pesar del ataque de Drake en 1585, en los siguientes años, sobre todo desde principios del siglo XVII, Inglaterra también se convierte en un importante mercado exportador, si bien de forma más irregular que Francia o Jos Países Bajos. El azúcar y el vino serían las exportaciones palmeras principales hacia este mercado, siendo Londres el principal centro receptor15. También los mercaderes con este origen actuarían a veces como intermediarios con otros puertos como los alemanes. Pero por encima del azúcar, La Palma producía vino para la exportación en este tránsito de centuria. Frutuoso señala que toda la isla estaba plantada de cepas hasta la cumbre y destaca su fertilidad para la viña, elevando su diezmo entre las 5.000 y las 6.000 pipas, dinamizando el comercio, pues sólo el puerto de Santa Cruz reportaba 30.000 cruzados de aduana16. El inglés Thomas Nichols destacaba en la década de los ochenta del siglo XVI que los mejores vinos se daban en La Breña, donde se hacían cada año 12.000 pipas y destacaba de Santa Cruz su «gran contratación de vinos que se envían a las Indias Occidentales y a otras partes» 17 • En el cambio de siglo, la mayor parte de las exportaciones de vino de La Palma se canalizaban hacia América. Puertos como La Habana, Cartagena de Indias, Santo Domingo, San Juan de Puerto Rico o Campeche disfrutaron con sus caldos. Los beneficios no sólo eran consecuencia de enviar mercancías desde La Palma hacia Indias sino también de emplear este capital en artículos americanos que a su vez eran vendidos en 1 a Península, donde se obtenía dinero u otras mercancías que se transportaban hacia Canarias. En el Caribe, durante el Quinientos será la isla de Santo Domingo con la que se mantenga más tratos pero debido a su propia decadencia a finales de esa centuria, será sustituida por La Habana como mercado más abundante durante el Seiscientos18. Queremos destacar también la relación de La Palma con La Florida, y en concreto con el presidio de San Agustín. 13 AGP, Martín Pérez Mederos, caja 1, f. r. En noviem bre de 16 12, Jerón imo Boot, vecino de La Palma, y Tomás Escarl otc, inglés, maestre del navío Santo Tomás se concertaron en cargar 43 cajas de azúcar, de 4 cajas en tonelada, en el puerto de Tazacorte y ll evarlas a la ciudad de Rotterdam en Holanda. 14 AGP, Domingo González, 1595-1605 y 1609. En julio de 1604 Juan Vans Aguardiente, embarcó 48 cajas de azúcar en el nav ío El Caballo Marino , que estaba surto en Santa Cruz de La Palma, para hacer viaje a Hamburgo, estando las cajas consignadas a Egart Van Estaveren, mercader residente en Hamburgo. Esta operac ión la rea lizó por cuenta de Servant y Luis Grave, hennanos, vecinos de San Maló, a cuya cuenta y riesgo iban. " AGP, Domingo González, 1595- 1605 y 1609, f. r. En junio de 1604, Enrique Ploriot, vecino de Bretaña, maestre del nav ío La Jacomina se concertó con Juan Vans Aguardiente para cargar en La Palma 48 cajas de azúcar con 750 arrobas y llevarl as a Londres. 16 Fwruoso (2004), p. 96. 17 CiORANESCU ( 1963), p. 11 8. 18 T ORRES SANTANA (2003), pp. J 32- 144. 78 TEBETO. ANEXO 7. Puerto de l Rosario (2014), pp. 73-89, ISSN: 11 34-430-X ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. Germán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al XVII: tras el .. 7 Desde esta isla se abasteció en más de una vez a este presidio y muchas naves se dirigieron a él desde aquí. Parte del transporte insular se realizaba por vía marítima debido a la dificultad que hubiera conllevado su transporte a través de los caminos que atravesaban la intrincada orografia interior19 • El que vertebraba todos la red portuaria de La Palma y el más importante, que era además donde se establecieron las principales instituciones administrativas era el de Santa Cruz de La Palma20. Aunque existían otros puertos menores, el otro puerto importante de La Palma era el de Tazacorte. A pesar de poseer una importante producción de cereal, excedentaria sobre todo en Puntallana21 y Barlovento, era insuficiente para el abastecimiento de su población por lo que se debía acudir a traerlo de las islas de señorío, sobre todo de Lanzarote y también de lugares más lejanos como el Norte de Europa. La Palma ocupaba, después de Tenerife y Gran Canaria, el tercer lugar de las salidas de embarcaciones, cargadas con cereal, desde Lanzarote22 y calculamos entre 500 y 1.500 el número de fanegas que anualmente se importaban de esta isla en la primera mitad del XVIl23 . La intervención del cabildo palmero en este tráfico era activa, sobre todo en momentos de máxima necesidad24 . Según los diezmos de 1703, las principales zonas productoras de cereal eran Santa Cruz, los Llanos, Garafia, Tijarafe, Barlovento, Mazo y Puntallana25 . A este abastecimiento de cereal se le unía el de ganado, cueros, tocinas, sebo, lana y sal. El tío del licenciado Valcárcel señala que la isla «Es abundosa de maderas, y hasese mucha pez que valdrá a los propios de la ciudad duzientos ducados cada año»26 • La zona de mayor producción era el nordoeste de la isla. Los mercados que más demandaban el producto eran los portugueses, tanto de las islas de Madeira como de Azores y del Portugal continental. Así, en 1565, se llevan 224 quintales de pez en 19 HERNÁNDEZ Luis ( 1990), pp. 335-349. 2º MARTÍN GONZÁ LEZ () 999). 21 W ANGÜEMERT Y POGGIO ( ) 990), p. 38. 22 Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (Las Palmas de Gran canaria) (AHPLP), Reyes Albertos, Gaspar de Jos, Jeg. 2. 726, año 1623, Lanzarote, fo ls. 1 r.-2 r. En enero de 1623, Ja carabe la Ntra. Sra. de Ja Anunciada, surta en el puerto de Naos de Lanzarote, estaba de partida para Santa Cruz de La Palma. 21 Archivo Municipal de Teguise (Teguise) (amt), Acuerdos del Cabildo de Lanzarote, 1651- 1659, fo ls. 57 r.-59 r. En septiembre de 1655 el cabildo Janzaroteño acordó que se pudiesen embarcar 1 .200 fanegas de trigo para La Palma debido a que en Lanzarote no se necesitaba ese trigo y en octubre autorizó otras 500 fanegas. de ese cereal. 24 AGP, Amado, Franci sco, leg. 2. 723, año 162 1, Lanzarote, fol. 465 v. En noviembre de 162 1, Juan Lorenzo, mareante, vecino de Las Palmas de Gran Canaria, maestre y señor de su navío San Juan , que estaba en e l puerto de Arrecife de Lanzarote para hacer viaje a La Palma, confesó tener cargadas 568 fanegas de trigo, por cuenta y riesgo de Ja justici a y regimiento de La Palma. El cab ildo palmero sigui ó enviando cereal desde Lanzarote por ejemplo en los años siguientes de 1622 y 1623. 25 LORENZO RODRÍGUEZ (2000), t. IJJ, p. 60. 26 MARCO DORTA ( 1943), p. 203. TEBETO, ANEXO 7. Puerto del Rosario (2014), pp. 73-89, ISSN: 11 34-430-X 79 ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. 8 Germán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al XVII: tras el .. 123 torales, con destino a Lisboa27, y en 1597 se remiten 24 toneladas de brea28. También Cabo Verde era una de las zonas que más demandaba este producto, pues el mismo era solicitado en la zona para el intercambio de esclavos, por su cotización29. Las Indias tampoco se quedan fuera, pues aunque todavía la importación de brea era de manera ocasional, se observan las primeras remisiones hacia aquel continente en 1569, fecha en que se envían 35 quintales a Santo Domingo30 • De hecho, en la primera mitad del siglo XIX el principal mercado de la brea palmera fue el americano, seguido del portugués y en tercer lugar del africano31. Al mismo tiempo, la misma madera de laurisilva también era exportada para algunas islas que eran deficitarias en este artículo como Lanzarote o Fuerteventura. La Palma necesitaba buscar alimentos en el mercado regional y además redistribuir manufacturas que procedían de Europa y algunas mercancías propias hacia las islas de señorío. También mantenía contactos habituales con Madeira y Azores y con los principales puertos peninsulares, sobre todo con Lisboa y con el eje Sevilla-Sanlúcar de Barrameda-Cádiz. Otros de los artículos que exporta La Palma hacia otras islas son el zumaque y las corambres, ambos relacionados con los trabajos del cuero32. Por otro lado, y no menos importante, el puerto de Santa Cruz de La Palma contaba con el privilegio de la Corona española de poder exportar mercancías canarias hacia los puertos americanos. Ello abría además las posibilidades de contrabando, una de las características del comercio palmero en el tránsito de siglo. A pesar de la reglamentación para que los navíos de permiso hacia Indias hiciesen el viaje de regreso directamente hacia Sevilla, lo cierto es que fue relativamente habitual la llegada de embarcaciones con procedencia americana a la isla. En ella se podía obtener sin mucha dificultad jengibre, tabaco, cacao, cueros, azúcar y otros artículos americanos además de la introducción de metales y piedras preciosas con esa procedencia33 . Esta afluencia de riqueza " AGP, Domingo Pérez, sin catalogar, 7 de mayo de 1565. " AGP, Pedro Hemández, caja 1 O, f.r. 29 AGP, Anton io de Urbina, caja n. 2, f.r. Vila Vi lar (1979), t. i, p. 300. JO TORRES SANTANA ( 1993), p. 166. " Looo CABRERA, SANTANA PEREZ, TOLEDO BRAVO oE LAGUNA (1996), pp. 77-97. 32 AGP, Saavedra, Sebastián, leg. 1.001 , año 1626, Gran Canaria, fo l. 107r. En mayo de 1626, el capitán Gaspar de Oliva Maldonado, vecino de La Palma, se obligó a pagar a Tomás Hernández, zapatero, vecino de Las Palmas de Gran Canaria, 300 reales., los cuales se los daría en arrobas de zumaque que tenia que enviar desde La Palma. " AGI', Alonso Camacho, Santa Cruz, 1612-V- 14. f.r., Juan de Arana, veci no de La Palma, maestre del navío Nuestra Se11ora del Rosario y Candelaria, que hab ía llegado a La Palma desde Puerto Rico, por cuanto el Juez del Juzgado de Indias le conced ió licencia para vender 100 cueros y 100 quintales de jengibre que trajo en el navío, y vendió a Francisco Arias, vec ino de La Palma, un total de 7.900 reales, cantidad con la que se fu e a «España». 80 TEBETO, ANEXO 7. Puerto del Rosario (2014), pp. 73-89, ISSN: 1134-430-X ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. Gennán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al XVII: tras el .. 9 atraía a mercaderes de todos los rincones de Europa, que hacían todo lo posible para obtener estas mercancías y llevárselas hacia otros Estados. Incluso era habitual que muchos mercaderes palmeros actuasen como testaferros o agentes de estos otros comerciantes europeos. En otros casos sí se cumplía la legalidad, al menos en parte, puesto que desde La Palma, la embarcación podía seguir rumbo a Sevilla34. Además los europeos introducían sus manufacturas en América a través de La Palma, vulnerando la reglamentación que impedía introducir mercancías en Indias que no fuesen elaboradas en Canarias35 . El mercado de Brasil también fue importante, aprovechando también la fuerte presencia de portugueses en la isla y la Unión Ibérica. En La Palma se había creado en 1564 el Juzgado de Registros de Indias en Canarias, primero con sede sólo en esta isla y más adelante ampliada a Tenerife y Gran Canaria. Su objetivo era el de salvaguardar los intereses monopolísticos de la Corona y que no se le fuese de las manos en exceso el contrabando practicado hacia América. Tenía obligación de que los navíos en sus viajes llevasen el correspondiente registro y si observaba infracciones debía confiscar la carga, atendiendo además a los que hacían escala en la isla con destino a África y Brasil36 • Este juzgado venía a sustituir a los representantes de la Casa de Contratación y a los propios escribanos de cada cabildo que hasta entonces ejercían funciones similares. La isla contaba no sólo con la ventaja de contar con producciones que eran fácilmente exportables hacia Europa y América sino que también desviaba parte de ellas hacia el África subsahariana, hacia los mercados de Cabo Verde, Ríos de Guinea, Sao Tomé y Angola. Para ello aprovechaba el establecimiento de una notable colonia de portugueses en la isla, consolidada con la Unión Ibérica a partir de 1580 y hasta 164037 . En 1567 se le otorga licencia a los vecinos y moradores de La Palma 34 AGP, Alonso Camacho, Santa Cruz, 1612-IV-23. f.r. Miguel Juan, natural de Cargan te, en la Bretaña, maestre del na vio San Juan, surto en el puerto de Santa Cruz de La Palma, se obligó con Diego Hemández, vecino de La Palma, maestre del navío, que hab ía ven ido de San Juan de Puerto Rico, con 600 quintales dejengibre ensacados y 530 cueros vacunos al pelo y 7 cajas de azúcar, debajo de cubierta, que el maestre Diego Hemández trajo de Puerto Rico por requisitoria del gobernador de allí para llevarles bastimentas, que el Juez del Juzgado de Indias de La Palma hizo descargar para que se cargase en otro navio y la llevasen a Sevill a, según ordenanzas, y la entregasen allí a los consignatarios. " AGP, Andrés de Armas, sin cata logar. 161 1-Vll-20. Pedro Pérez, piloto de la Carrera de Indias, vec ino de La Pa lma, piloto del navío Nuestra Se11ora del Rosario, del que era maestre Pedro Bahamonde de Lugo, debió pagar a Mateas González Manosdeoro, mercader, 2.020 rea les de plata castellanas por 2 pipas de vino, a 30 ducados la pipa, y un fardo de cotanza con 40 y 20 varas a 3 rea les vara, cargadas bajo cubierta. Corria el riesgo Manosdeoro hasta las 24 de llegada. 36 FARIÑA Go zÁLEz ( 1993), p. 185. J7 PÉREZ VIDAL (1991 ). TEBETO, ANEXO 7. Puerto del Rosario (2014), pp. 73-89, ISSN: 11 34-430-X 81 ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. 10 Germán Santana Pérez: Comercio polmero en el tránsito del siglo XVI ol XVII: tros el .. para poder llevar 500 esclavos a América38 y con lo procedido de ellas hacer un muelle en el puerto de Santa Cruz de La Palma, un torreón en el lugar de La Caldereta y lo que sobrase consumirlo en la fortificación de la isla39 . A principios del siglo XVII, y durante años, residió en La Palma, un delegado del contador mayor de Cabo Verde y Ríos de Guinea, lo que facilitó que muchos navíos procedentes de Lisboa recalasen en la isla para solicitar licencia para comerciar4°. Vino, aguardiente y brea eran las principales exportaciones a cambio de esclavos. Algunos palmeros participaban regularmente en un tráfico ilegal de África con América, llevando negros sin licencia, como Andrés Maris, vecino de La Palma, del que el fiscal seguía causa por haber llevado desde Cabo Verde a San Juan de Puerto Rico 20 piezas de esclavos sin licencia41 . A principios del siglo XVII algunas naves palmeras infringían la normativa y se dirigían directamente a Guinea sin pasar por Cabo Verde, como la que pone como ejemplo en 1618 el canónigo Francisco González Barreto en Cabo Verde, de la que era capitán Marcos Francisco y que fue cargada de vino42 . Esta presencia africana hacía que algunos de sus mercaderes distribuyesen esclavos hacia otras islas como Gran Canaria. Conforme avanzamos en el siglo XVII sus contactos con Angola se van haciendo más intensos. En La Palma existía una colonia importante de esclavos43 , tanto norteafricanos como, sobre todo, subsaharianos. Ya hemos visto la participación palmera en el comercio con África, desde donde se enviaban africanos hacia América pero es que también algunos de los esclavos asentados en La Palma daban el salto hacia Indias de manera más o menos ilegal44 . El 22 de junio de 1607 entró en el puerto de Buenos Aires la carabela Nuestra Señora del Buen Viaje, de la que era maestre Domingo Voya, procedente de la isla de La Palma, con 5 esclavos, de los que tres tenían real cédula que se le había hecho merced al licenciado Juan Caja!, del Consejo de Su Majestad y oidor de la Real Audiencia del reino de Chile. Siguieron todos rumbo hacia Chile45 . JK CORTES LóPEZ (2004), p. 52. 39 Archivo General de Simancas (Valladolid) (AGS), Guerra y Marina, leg. 339, 536. Una parte de estas licencias fueron vendidas por Hemán Rodríguez Perera, veci no de Sevilla, en esa ciudad, y otras por Juan de Alarcón. 40 Lobo Cabrera, Torres Santana, (1997), p. 428. Ver tambi én Lobo Cabrera, Bruquetas de Castro ( 1998), t. 11, pp. 57-77. 41 Archivo General de Indias (Sevill a) (AGI), Escribania de Cámara, leg. 947 a. 42 Archivo Histórico Ultramarino (Lisboa) (A1u), Conselho Ultramarino, caixa 1, doc n. 93, Cabo Verde. ,, LOBO CABRERA, QUINTANA ANDRÉS ( 1997); Toledo Bravo de Laguna, Bruquetas de Castro ( 1998), pp. 2260-2270. ""agp, Pedro de Brito Fleitas, 16 19, Ju lio, 24. Gaspar Pérez, vecino, maestre y señor del navío Nuestra Señora de la Concepción surto en el puerto de Santa Cruz, de viaje para las Indias dijo que en el navío llevaba un negro llamado Ventura, registrado por suyo. Declaró que el esclavo pertenecía al capitán Andrés Maldonado, vecino de La Palma, por lo que se obligaba a dárselo a Francisco López, mareante. " AGI, Charcas, 123. 82 TEBETO, ANEXO 7. Puerto del Rosario (20 14), pp. 73-89, ISSN: 11 34-430-X ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. Germán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al XVII: tras el .. 11 El contrabando fue una de las constantes del comercio canario, y también palmero, durante los siglos XVI y XVII. Las posibilidades de conseguir riqueza fácil fue lo que atrajo, junto con las exportaciones e importaciones legales, a muchos comerciantes y aventureros de todo el Atlántico. Fue esta riqueza la que consiguió la reconstrucción después de los saqueos de mediados del siglo XVI y la que hizo que se edificaran lujosas mansiones en el puerto principal de la isla. En ese contrabando las opciones del comercio con Indias fue la pieza clave, que atrajo mercancías europeas para redistribuirlas de forma ilegal en ese continente, enviar hacia América a más esclavos africanos que los que otorgaban las licencias o conseguir artículos prohibidos u otros que no pasaban por la correspondiente aduana, no tributando así. La instalación del Juez de Registro no logró atajar este fenómeno, enfrascándose éste en numerosos pleitos con las autoridades locales que no querían perder el negocio46. También el contrabando fue el que atrajo la codicia de otros contrabandistas de otras latitudes, que no dudaban en usar la violencia para hacerse con esas mercancías y esa afluencia de capital. Y es que las diferencias entre contrabandistas, corsarios y mercaderes eran a veces muy tenues en el tránsito entre el siglo XVI y XVII. Los mercaderes palmeros estaban bien relacionados además con la administración local. Constituían, junto a los grandes poseedores de tierra y agua, la élite; eran los apellidos más ilustres de la sociedad palmera47 Además de los citados también hacían negocios con Europa, a través del azúcar, el regidor Juan de Guisla Vendaval, el capitán Diego de Guisla Vendaval, propietarios del ingenio de Los Sauces48, Pedro Vandala, señor en parte de los ingenios de Tazacorte y Argual, Jerónimo Boot49 , y el capitán Pablo de Monteverde50, todos con ascendientes extranjeros atraídos a La Palma por la riqueza azucarera. Otros nombres relacionados 46 M ARTÍNEZ SANTOS ( ) 992), p. 50. 47 La documentación re fleja nombres tan relevantes para este periodo como los de Santiago Fierro Bustamante, Domingo Corona Palavecín, Mateas González Manos de Oro, Alonso de Castro Vinatea, Juan de Guisla Vendoval o Leonardo de Monteverde; hombres todos relacionados con Ja administración local y el comercio de otro tipo de productos. También en el comercio del azúcar Jos de Juan de SotomayorTopete y Pedro de SotomayorTopete, el capitán Nicolás Massieu, el capitán Servan Grave, el capitán Jacques de Briel, y Juan Angel Poggio, los Vanda le en Jos ingenios de Argua l y Tazacone y el capitán Melchor de Monteverde. 48 Como tal dueño se obligó pagar al inglés Enrique Jsham, mercader inglés, 900 arrobas de panela y las más que tuviese en su ingen io, entre Jos años 1620 y 1622, por cuanto las habia cobrado en mercaderías. AGP, Pedro de Brito Fleitas, caja 3, f.r. y ss. 49 Éste, relacionado igualmente con el ingenio de Tazacorte, mantenía negocios, a través de mercaderes ingleses, con la plaza de Rotterdam. AGP, Manín Pérez Mederos, caja 1, s.f. "' Monteverde estaba casado con doña María de Guis la, hija del capitán Diego de Guisla, regidor y depositario general de La Palma, y hermana de Diego de Guis la Vendoval y de Juan de Guisla Vendova l, propietarios del ingenio de Los Sauces. Como tutor de estos últimos actuó en Jos asuntos que había mantenido su suegro con mercaderes extranjeros, en especial flamencos, con los cuales había realizado muchas cuentas en relación con cargazones de azúcares que había enviado a Flandes. AGP, Andrés de Annas, caja 1 O, s. f. 1618. TEBETO. ANEXO 7. Pueno del Rosario (20 14), pp. 73-89, ISSN: 1134-430-X 83 ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. 12 Germán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del s iglo XVI al XVII: tras el .. con el tráfico de vino a América eran el capitán García de las Muñecas y Mateos González Manos de Oro y Gabriel del Valle y Diego de Guisla Vendoval. Estos estaban en contacto con las principales plazas financieras del Atlántico como Sevilla, Lisboa, Amberes, Londres .. ., en donde colocaban a través de su red o de la que ellos formaban parte sus mercancías, vendían sus embarcaciones51 , endosaban las letras de cambio, etc. Los ataques corsarios fueron muy frecuentes en el tránsito del siglo XVI al XVIl52 . En los documentos utilizaban el calificativo más común de piratas. Si la actividad comercial estaba diversificada, y esa era una de las estrategias que seguían los grandes mercaderes del Atlántico, los efectos del asalto se podían minimizar. Además, dependiendo del caso, el ataque podía no significar la pérdida de todo y siempre había que buscar una salida53 . En algunas ocasiones el miedo a un ataque pirata para no embarcarse podía encubrir otros intereses personales con el que retrasar de forma consciente determinados negocios o asuntos54 . Durante los tres primeros cuartos del siglo XVI las mayores amenazas procedían de Francia como el ataque fallido de Bnabo a La Palma en 1537 o el de Fram;:ois Le Clerc, Pie de Palo, a Santa Cruz de La Palma en 1553 o el de Jacques de Sores sobre Tenerife y La Palma en 1554 y el de Tazacorte en 1570. Fueron sobre todo durante el reinado de Francisco I y Enrique 11, cuando se desarrolla las iniciativas francesas, apoyadas por los propios monarcas, como una cuestión de Estado. Desde estos momentos Jos ataques en Canarias se toman como aprendizaje de Jos que luego se van a dirigir hacia América y África. Las Guerras de Religión, en Ja segunda mitad del siglo XVI, disminuyeron, que no eliminaron, las acciones francesas. La de Pie de Palo saqueó Ja ciudad, incendiándose numerosos edificios, Jo que obligó a una rápida reconstrucción y a una " AGP, Andrés de Armas, 1608, octubre, 23. El capitán Juan de Va llejo, gobierno y justicia mayor de La Palma, y el capitán García de Las Muñecas, y Gabriel de Va ll e, regidores y vec inos de La Palma, dieron poder a Ruy Pérez Cabrera, vecino de Sevilla, para que vendiese sus naos y navíos que este año de 1609 viniesen de las Indias a Sevilla: uno nombrado Nuestra Se11ora de la Concepción en el que venía por maestre Jorge Rodríguez de Acosta, vecino de La Palma; una fraga ta nombrada El Espíritu Santo maestre Miguel Ruiz de Acosta; otra fragata nombrada Nuestra Se1iora de los Dolores y Concepción maestre Salvador Rodríguez, vecino de La Palma. 52 Consultar RuMEU DE ARMAS ( 199 1 ); A NAVA HERNÁNDEZ (2006); PAZ SÁNCllEZ (20 10); PÉREZ HERRERO, SANTANA PÉREZ, PÉREZ HERNÁNDEZ (20 11). 53 AGP, Andrés de Armas, 1605, mayo, 22. Sebastián Jorge y Gonzalo de Payba y Pedro Bays, vec inos de San Juan Dafor, de la ci udad de Oporto, estantes en La Palma, señores que eran en parte de la carabela Nuestra Señora de la Batalla, que estaba surta en el puerto de Tazacorte, vendieron la carabela, según y como se la dejaron los piratas que la tomaron a Gabriel de Vi llalobos, vecino de esta isla, por precio de 300 ducados. 54 Archivo de Acia lcázar (Las Palmas de Gran Canaria) (AA), Invasiones. El capitán Nicolás Massieu, regidor de La Palma y a lguaci l del Santo Ofico, acusaba, en septiembre de 1634, al capitán Pedro de Sotomayor Topete de no quererse presentar en las casas del ayuntamien to de Gran Canaria, para responder de un auto de pris ión, por dec ir que estaba enfermo y que en las Islas andaban barcos enemigos, lo que no parecía ser cierto. 84 TEBETO. ANEXO 7. Puerto del Rosario (20 14), pp. 73-89, !SS : 1134-430-X ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. Germán Samana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al XVII: tras el ... 13 mejora de las defensas de Santa Cruz, que daría sus frutos con posteriores intentos de asaltos, como el fallido de Francis Drake en 1585. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, los ingleses constituyeron una amenaza permanente para la Corona española, al competir con ella por el control de los dominios coloniales. La derrota de la Armada Invencible en 1588 obligó a la creación de un plan defensivo en todo el Atlántico. Durante los siglos XVII y XVIII continuaron reproduciéndose episodios bélicos entre estas dos potencias marítimas. Los más famosos corsarios y almirantes ingleses pasaron o amenazaron a las islas a lo largo de este periodo. Francis Drake atacó La Palma y La Gomera en 1585 y repitió, junto con John Hawkins, en 1595, ante la ciudad de Las Palmas, resultando todas estas incursiones infructuosas. Los ingleses continuaron con sus tropelías incluso después de la llegada al trono de Carlos I de Inglaterra, si bien de forma más esporádica. Así, en octubre de 1611 , dos o tres navíos de «piratas» ingleses estaban sobre la punta de Anaga después de robar sobre Garachico un barco de pasaje de La Palma. En Anaga, a cambio de que los isleños por orden del Gobernador Don Juan de Espinosa le diesen refresco, dejaron en tierra alguna gente del barco robado55 • Sin embargo, la principal amenaza para la navegación entre las islas fue la del corsarismo berberisco, muy regular a lo largo de todo el periodo. El intento de desembarcar en Santa Cruz de La Palma y en Tazacorte en 1618 fue rechazado por las defensas de la isla. Como vemos, tras las primeras agresiones fructíferas de los ingleses a mediados del siglo XVI, el sistema defensivo demostró su eficacia evitando nuevos asaltos y saqueos en el tránsito desde el siglo XVI al XVII. Los ataques a las embarcaciones isleñas no se pudieron, sin embargo, evitar. Más allá de los ataques puntuales a los principales puertos palmeros, el comercio de esta isla, sufrió, año tras año, los asaltos a embarcaciones que surcaban las islas o que desde América o Europa se dirigían a ella. En realidad está fue la principal actividad del corsarismo en Canarias, la de asaltar embarcaciones mercantes y pesqueras. A pesar de estas circunstancias, el comercio palmero floreció en esta época, sobreponiéndose a las pérdidas a través de diferentes estrategias comerciales. Entre las islas se desarrolló, a través del comercio regional un suministro de noticias rápido que alertaban a las restantes de la presencia de 55 AA, Navegación y piratería. TEBETO, ANEXO 7. Puerto del Rosario (20 14), pp. 73-89, ISSN: 1134-430-X 85 ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. 14 Gennán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al XVII: tras el ... enemigos en aguas canarias. Además se mandaban estas noticias puntualmente a la Corona56 , para que ella pudiera actuar en consecuencia. Santa Cruz de La Palma recabó los mayores esfuerzos del sistema defensivo de la isla, no sólo por ser la capital y el puerto principal sino también porque se asentaba próximo a una zona de playa donde podían desembarcar los enemigos frente a la orografia que protegía al resto de los núcleos. Será precisamente el tránsito entre el siglo XVI y XVII, sobre todo durante el reinado de Felipe 11, la etapa de oro de las fortificaciones palmeras57 • El comercio palmero atravesó durante estos años una etapa de florecimeinto y de intensificación de sus relaciones con todo el Atlántico. Las exportaciones de azúcar y vino fueron sus principales banderas. La Unión Ibérica relanzó las posibilidades de intercambio con África y Brasil. El contrabando, las posibilidades de comercio extraoficial con América y África una de las claves de su éxito. El corsarismo no era más que una consecuencia inevitable debido a la riqueza generada y a la debilidad de la monarquía española en el ámbito ultramarino frente a otras potencias. El paso de Drake demostró que se estaba más preparado en la defensa de la capital insular que a mediados de siglo pero no desalentó, ni mucho menos, la actuación del corsarismo en Canarias en las siguientes décadas, presto a sacar tajada de este pastel. El cambio en menos de un siglo había sido espectacular. "AGI, Indiferente General, leg. 3.094, n. 3. En La Palma, el 20 de mayo de 1572, el licenciado Da~a Maldonado, juez oficial de registro en esa isla, sobre la infonnación solicitada por la Corte acerca de un corsario portugués llamado Bartolomé Bayón, para que le prendiese y le enviase preso a Castilla, dijo que sólo hab ia pod ido averiguar lo que el juez oficial de Canaria le escribió, es decir, que estuvo rondando la isla de Gran Canaria, pero que no había osado ir a su puerto principal con 2 naos inglesas, y que desde allí se había hecho a la vela, pensando que iban a Guinea. " CASTELLANO G IL et al. ( 1991 ), p. 22. 86 TEBETO, ANEXO 7. Puerto del Rosario (20 14), pp. 73 -89, ISSN: 11 34-430-X ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. Germán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al XVII: tras el .. 15 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANAYA HERNÁNDEZ, L. A. (2006): Moros en la costa: dos siglos de corsarismo berberisco en las Islas Canarias (1569-1749) . Las Palmas de Gran Canaria: Fundación de Enseñanza Superior a Distancia de Las Palmas de Gran Canaria, UNED. CASTELLANO G1L, J.M. et al. (1991 ): Historia de las fortificaciones de la isla de La Palma. [La Laguna]: Centro de la Cultura Popular Canaria, La Laguna. CioRANESCU, A. ( 1963): Thomas Nichols. Mercader de azúcar, hispanista y hereje. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. CORTES LóPEZ, J.L. (2004): Esclavo y colono (introducción y sociología de los negros africanos en la América española del siglo XVI). Salamanca: Universidad de Salamanca. DíAZ HERNÁNDEZ, R. (1982): El azúcar en Canarias (xn-xvn). Las Palmas de Gran Canaria. F ARJÑA GoNZÁLEZ, M.A. (1993): «El juzgado de Indias en la isla de La Palma». En: I Encuentro de Geografia, Historia y Arte de la ciudad de Santa Cruz de La Palma. Santa Cruz de La Palma: Patronato del v Centenario de la Fundación de Santa Cruz de La Palma. FRurnoso, G. (2004): Descripción de las islas Canarias. Capítulos IX al xx del Libro 1 de Saudades da Terra. [La Laguna]: Centro de la Cultura Popular Canaria. HERNÁNDEZ Luis, J. Á. (1990): «Los condicionantes fisicos como agentes articuladores de la red viaria: el caso de La Palma». Anuario de estudios atlánticos, n. 36 (1990), pp. 335-349. LoBo CABRERA, M. (1985): «Los mercaderes italianos y el comercio azucarero canario en la primera mitad del siglo xvm. En: Aspetti della vita económica medievale. Firenze, pp. 268-282. LOBO CABRERA, M (1988). El comercio canario europeo bajo Felipe 11. Puncha!. LOBO CABRERA, M., BRUQUETAS DE CASTRO, F. (1996): «Viajes y negocios de La Palma a Cabo Verde ( 1600-1650)». En: XII Coloquio de Historia TEBETO. ANEXO 7. Puerto del Rosario (2014), pp. 73-89, ISSN : 1134-430-X 87 ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. 16 Germán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del s iglo XVI al XVII: tras el .. Canario-Americana (1996). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, t. 11, pp. 57-77. Loso CABRERA, M., Qu1NTANA ANDRÉS, P. (1997): Población marginal en Santa Cruz de La Palma: 1564-1 700, Madrid: Ediciones La Palma. Loso CABRERA, M., SANTANA PÉREZ, G., TOLEDO BRAVO DE LAGUNA, L. (1996): «Explotación y exportación de brea en La Palma (1600- 1650)». En: x11 Coloquio de Historia Canario-Americana (1996). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 77-97. Loso CABRERA, M., TORRES SANTANA, E. (1997): «La Palma y los mercados del África negra: 1600-1640». Anuario de estudios atlánticos, n. 43 ( 1997). LORENZO RODRÍGUEZ, J.B. (2000): Noticias para la historia de La Palma. Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular de La Palma. MARCO DoRTA, E. (1943): «Descripción de las Islas Canarias por virtud del mandato de Su Majestad, por un tío del Licenciado Valcárcel». Revista de historia [canaria], n. 63 (1943). MARTÍN GoNZÁLEZ, M.Á. ( 1999): La historia de Santa Cruz de La Palma. [La Laguna]: Centro de la Cultura Popular Canaria. MARTÍNEZ SANTOS, E. (1992): La isla de La Palma en el siglo xv1 (un dulce en el Atlántico). Madrid: Ediciones La Palma. PAZ SÁNCHEZ, M. (2010): La piratería en Canarias. [La Laguna]: Centro de la Cultura Popular Canaria. PÉREZ HERRERO, E., SANTANA PÉREZ, G., PÉREZ HERNÁNDEZ, N. (2011): Documentos y estudio sobre el corsarismo en Canarias: descripción archivística y edición fascímil. Las Palmas de Gran Canaria: Begin Book Ediciones. PÉREZ VJDAL, J. (1991): Los portugueses en Canarias: portuguesismos. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria. RÉGULO PÉREZ, J. (1970): «Venta de la Jurisdicción de los lugares de Argual y Tazacorte durante el reinado de Felipe IV». En: Homenaje a Elías Serra Rafols. La Laguna: Universidad de La Laguna, t. 1v. RuMEU DE ARMAS, A. (1991): Canarias y el Atlántico: piraterías y ataques navales. [Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria]: Gobierno de Canarias. 88 TEBETO, ANEXO 7. Pueno del Rosario (20 14), pp. 73 -89, ISSN: 11 34-430-X ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. Germán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al X VII: tras el ... 17 SANTANA PÉREZ, G., LOBO CABRERA, M. (1998): «Exportación de azúcar palmero a Europa durante la primera mitad del siglo xv11».En: XJ11 Coloquio de Historia Canario-Americana (1998). Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 1902-1911. TOLEDO BRAVO DE LAGUNA, L., BRUQUETAS DE CASTRO, F. (1998): «La esclavitud en La Palma 1600-1650». En: x111 Coloquio de Historia Canario-Americana (1998). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 2260-2270. TORRES SANTANA, M.E. (1993): «La Palma y los mercados americanos en el Quinientos». En: / Encuentro Geografla, Historia y Arte. Santa Cruz de La Palma: Patronato del v Centenario de la Fundación de Santa Cruz de La Palma. TORRES SANTANA, E. (2003): Historia del Atlántico: el comercio de La Palma con el Caribe 1600-165 O (relaciones de interdependencia). Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular de La Palma. TORRES SANTANA, E., ALEMÁN Ru1z, E. (2000): «El comercio entre La Palma y las Canarias Occidentales». En: x111 Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria. ToRRJANI, Leonardo (l 978): Descripción e historia del reino de las islas Canarias: antes Afortunadas con el parecer de sus fortificaciones. Santa Cruz de Tenerife: Goya. VILA V1LAR, E. ( 1979): «Las Canarias como base de aprovisionamiento de navíos portugueses». En: /1 Coloquio de Historia Canario-Americana (1977) . Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria. VIÑA BRITO, A., PÉREZ MORERA, J. Y J.L. MACHADO CARILLA (l 994): La cultura del azúcar: los ingenios de Argual y Tazacorte. [Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular de La Palma]. W ALLERSTEIN, l. (1984): El moderno sistema mundial JI: El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1 750. Madrid: Siglo xx1. WANGÜEMERT Y PoGGIO, J. (1990): El almirante don Francisco Díaz Pimienta y su época. [La Laguna]: Centro de la Cultura Popular Canaria. TEBETO, ANEXO 7. Puerto del Rosario (2014), pp. 73 -89, ISSN: 11 34-430-X 89
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al XVII: tras el signo del ataque de Drake |
Autor principal | Santana Pérez, Germán |
Entidad | Archivo Histórico Insular de Fuerteventura |
Publicación fuente | Tebeto: anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura |
Numeración | Anexo 7 |
Sección | Piratería en Canarias: Francis Drake |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Fuerteventura |
Editorial | Cabildo Insular de Fuerteventura |
Fecha | 2014 |
Páginas | pp. 073-089 |
Materias | Historia ; Publicaciones periódicas ; Piratería ; Francis Drake ; Geografía ; Comercio ; La Palma ; Islas Canarias |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 6737987 Bytes |
Texto | TEBETO. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura ANEXO 7: Piratería en Canarias: Francis Drake Puerto del Rosario (2014), pp.73-89, ISSN: 1134-430-X COMERCIO PALMERO EN EL TRÁNSITO DEL SIGLO XVI AL XVII: TRAS EL SIGNO DEL ATAQUE DE DRAKE GERMÁN SANTANA PÉREZ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. 2 Germán Santana Pércz: Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al XVII: tras el .. Resumen: La Palma sufrió una transformación notable durante el siglo XVI. En el tránsito entre los siglos XVJ y XVII, su comercio llegaba a todos los contornos del Atlántico, siendo Santa Cruz uno de los puertos con mayor afluencia de embarcaciones. El azúcar y el vino eran sus principales exportaciones pero se completaban con otras y sobre todo con las posibilidades de comercio con América y África. Las posibilidades de contrabando fueron un elemento de atracción comercial para mercaderes y agentes de todas las latitudes. Toda esta actividad mercantil generó una gran riqueza que también actuó como reclamo para el corsarismo de las principales potencias europeas. En este contexto es donde habría que situar el ataque de Drake en 1585. Palabras clave: La Palma; siglos XVJ y XVII; comercio; mercaderes; corsario; Drake; contrabando. Abstract: La Palma underwent a remarkable transformation during the sixteenth century. In transit between the sixteenth and seventeenth centuries, the trade was ali the contours of the Atlantic, with Santa Cruz one of the busiest ports ofvessels. Sugar and wine were its main exports but were supplemented by others and especially with the possibilities of trade with America and A frica. The chances of smuggling were an element of attraction for merchants and commercial agents of ali latitudes. Ali this commercial activity generated great wealth who also acted as a lure for the privateering ofthe major European powers. ln this context that the attack should be put Drake in 1585. Key words: La Palma; XVI and XVJI centuries; trade; merchants; privateer; Drake; smuggling. 74 TEBETO. ANEXO 7. Puerto del Rosario (2014), pp. 73-89, ISSN: 11 34-430-X ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. Gennán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al XVII: tras el .. 3 Tan sólo un siglo después de la conquista castellana de La Palma, finalizada en 1493, la isla ya jugaba un papel destacado en la economía atlántica y era una pieza importante del engranaje ibérico en el control de sus colonias. Esta rápida transformación había sido fruto de notables alteraciones en el campo social, administrativo, cultural y económico. La sociedad y la economía palmera de finales del siglo XVI se caracterizaba por su dinamismo, que había creado dentro de la propia isla varios centros urbanos y polos económicos que no existían con anterioridad a la conquista. Aprovechaba las ventajas de un Atlántico en rápida mutación para su propio desarrollo y pujanza. El dinero fluía y llegaban gente de todas partes, al mismo tiempo que se introducían nuevos cultivos y se expandía el comercio. Tanto era así que su riqueza era ambicionada por las potencias europeas que competían con la Corona española. Su conexión internacional hizo que, a pesar de su reducida superficie, sus propias producciones agrícolas se volcasen hacia la exportación. La sociedad era la típica de un aparato colonial con una gran importancia del comercio. Era una población jerarquizada pero en la que no sólo contaba las diferencias estamentales, derivada del privilegio y el honor, sino también otras como la posesión o no de los medios de producción, la riqueza que se tuviese y otros como el lugar de nacimiento o la raza. Era una sociedad en donde, debido a esos continuos cambios y al crecimiento económico imparable, era fácil hacer dinero rápido, lo que atraía a personas de toda Europa, que junto con la presencia indígena y los recién llegados norteafricanos y subsaharianos componían un crisol racial que se dirigía inexorablemente hacia la mezcolanza racial y cultural, con el predominio de los dominadores europeos. Las grandes casas familiares de comerciantes con este origen pugnaban por establecerse aquí y, a través de agentes, completar su red comercial atlántica. El ingeniero Leonardo Torriani, refiriéndose a Santa Cruz de La Palma a finales del siglo XVI, los describía así: «Esta ciudad está poblada por portugueses, castellanos, TEBETO. ANEXO 7. Puerto del Rosario (2014), pp. 73-89, ISS : 1134-430-X 75 ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. 4 Germán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del siglo X VI al XVII: tras el .. .ftamencos,franceses y algunos genoveses. Es gente vanidosa, ostentosa, soberbia, imprudente, inconstante e infiel en sus amistades» 1 • A pesar de su pequeña superficie, era competitiva en el tránsito de centuria, siguiendo el modelo madeirense, con idéntica superficie. A esto hay que unir que se trataba de una isla de realengo, en la que la presión señorial era nula, lo que dejaba el terreno propicio para los intercambios. Su organización administrativa se organizaba en tomo al cabildo insular y a la inexistencia de un poder político o militar para todo el archipiélago canario. Por su carácter de territorio recién conquistado, insular y por su lejanía a la Península y a otros centros de decisión económica europeos, la configuración de territorio semiperiférico se fue confeccionando2. Esto entrañaba estar supeditado a las decisiones que se pudieran tomar fuera del archipiélago, a pesar de cierta capacidad de decisión propia. Al quedar ubicada como una isla de realengo, gozaba de algunas instituciones con cierta capacidad de decisión en el marco del archipiélago. Sin embargo, con respecto al exterior, era un espacio claramente dependiente tanto en el plano económico como en el político. Su desarrollo, no obstante, le permitía hasta cierto punto, tener la misma autonomía a nivel del archipiélago que las otras islas de realengo y, por otro lado, contribuir a reforzar el carácter de dependencia de otras colonias más periféricas que La Palma. Durante el Quinientos, La Palma se había convertido en una economía productora de caña de azúcar, que combinaba con una producción de autoconsumo basada en el cereal (trigo y cebada principalmente) y de otros artículos de exportación como el vino, la brea o la madera. A pesar de las producciones de cereal y de otras como ganado, legumbres, frutales y hortalizas (todas en una gran variedad), la capacidad para alimentarse era deficitaria de forma creciente, por lo que había que acudir a buscar el alimento en otras islas como El Hierro, Fuerteventura o Lanzarote o incluso el exterior. Este abastecimiento fue menor con La Gomera. Los contactos con Tenerife eran regulares, siendo los más intensos con el puerto de Garachico en la primera mitad del XVIP. Aunque la crisis de la producción de azúcar en Canarias data de finales del siglo XVI, La Palma logró prolongar por más tiempo la importancia de esta producción4 debido a su mayor productividad y abundancia de 1 T ORRIANI ( 1978), p. 242. 2 W ALLERSTEIN ( 1984). ) T ORRES S ANTANA, A LEMÁN Ru1z (2000), p. 19 16. 4 O iAZ H ERNÁNDEZ ( 1982), p. 40. 76 TEBETO. ANEXO 7. Puerto del Rosario (20 14), pp. 73-89, ISSN: 11 34-430-X ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. Germán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al XVII: tras el .. 5 recursos para su explotación. La extensión de la vida económica de los ingenios palmeros llegará hasta la primera mitad del siglo XIX5. A pesar de todo, la vid estaba sustituyendo al azúcar en el tránsito de centuria. En la primera mitad del siglo XVII, la principal zona productora de azúcar en La Palma es el barranco de Tazacorte6 , donde se habían establecido los primeros ingenios gracias a la inversión de capital extranjero en los primeros años del siglo XVI, en donde se localizaron los establecimientos azucareros de Argual y Tazacorte, sin duda los más importantes7 . Sin embargo, no es la única zona donde se implantaron los cañaverales, ya que conocemos la existencia de otros ingenios en la zona norte de la isla, más concretamente en Los Sauces8. De algunos de ellos, principalmente de los situados en Tazacorte salían cada año unas cantidades muy significativas de arrobas de azúcar9 , pues aún en 1650 se exportan 1.500 arrobas de azúcar producidas en el ingenio de Argual, que eran embarcadas desde el propio puerto, habilitado para tal propósito10. Las exportaciones del azúcar palmero se dirigían a Francia, Inglaterra, Flandes, Holanda y Hamburgo, Península Ibérica y en el siglo XVI también a Génova11 . Brujas junto con Amberes eran los principales centros receptores del azúcar palmero, en la zona de Flandes12, en parte porque muchos de los mercaderes asentados en la isla procedían de aquellas partes. Francia fue entre 1610 y 1635 uno de los principales mercados, si no el que más, del azúcar palmero. Holanda aprovechó también el período de paz con la Corona Española derivado de la «Tregua de los Doce Años» para recuperar y establecerse comercialmente en los territorios de su peor enemigo a nivel político en esta época. La Palma no fue una excepción como se demuestra por ejemplo en los envíos de azúcar a Ámsterdam y ' VJÑA B RITO, P EREZ M ORERA, M ACHADO C ARILLA ( 1994), p. 26. 6 Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma) (AGP), Simón de Echaide, caja 5, f. r. En abril de 162 1, Jacques de Briel, vecino de La Palma, dio poder, para que en su nombre se pudiese comprar a doña Ana Banda la, viuda, 3/ 10 de tierras plantadas de caña de azúcar y las demás «de riego y sequero y de pan sembrarn, aguas, casa de aposento, de prensas de caldera, de fomallas de purgar y caba llerizas que tenia en el ingenio de moler azúcar de Tazacorte. 7 Régulo Pérez ( 1970), t. IV, p. 197. ' AGP, Pedro de Brito Fl eitas, caja 3, f. r. En sept iembre de 16 19, el capitán Diego de Guis la Vendaval, vecino de Santa Cruz de La Palma, se obligó a pagar a Enrique lshan, mercader inglés, 900 arrobas de panela y más que se tuviera en su ingenio de Los Sauces. A cambió había recibido di stintas mercaderías en di stintas piezas de paño. 9 AGP., Domingo Gonzá lez, 1595- 1605 y 1609. En diciembre de 1605, Hernando Ma reo, mercader francés, yerno de Daniel Bandama, vec ino de Gran Canaria, y Comi elles de Ruyter, mercader, vec ino de La Palma, como su fiador, se ob ligaron a pagar al capitán Pedro Vandale, señor de los ingenios de Tazacon e y Argual, 1 cuento y 727.663 maravedís por 1.004 arrobas y 6 libras de azúcar que habían recibido. '° S ANTANA P EREZ, LOBO C ABRERA (1998), pp. 1.902-1.9 11 . 11 Lobo Cabrera ( 1985), pp. 268-282; Lobo Cabrera ( 1988), pp. 167- 168. 12 AGP, Andrés de Armas, caja 1 O, f. r. En noviembre de 16 18 los herederos del capitán Diego de Guis la, regidor y depositario general de La Palma, dijeron que durante el ti empo que vivió tuvo muchas cuentas de dares y tomares con Matías Dagua, vecino de Brujas en la parte de Flandes, de muchas cargazones que había enviado desde La Palma de azúcares, panelas, remieles y otras mercaderías. TEBETO. ANEXO 7. Puerto del Rosario (201 4), pp. 73 -89, ISSN: 11 34-430-X 77 ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. 6 Germán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al XVII: tras el .. Rotterdam durante el período mencionado13 . Las exportaciones también llegaron a importantes puertos del norte de Europa como Hamburgo14. A pesar del ataque de Drake en 1585, en los siguientes años, sobre todo desde principios del siglo XVII, Inglaterra también se convierte en un importante mercado exportador, si bien de forma más irregular que Francia o Jos Países Bajos. El azúcar y el vino serían las exportaciones palmeras principales hacia este mercado, siendo Londres el principal centro receptor15. También los mercaderes con este origen actuarían a veces como intermediarios con otros puertos como los alemanes. Pero por encima del azúcar, La Palma producía vino para la exportación en este tránsito de centuria. Frutuoso señala que toda la isla estaba plantada de cepas hasta la cumbre y destaca su fertilidad para la viña, elevando su diezmo entre las 5.000 y las 6.000 pipas, dinamizando el comercio, pues sólo el puerto de Santa Cruz reportaba 30.000 cruzados de aduana16. El inglés Thomas Nichols destacaba en la década de los ochenta del siglo XVI que los mejores vinos se daban en La Breña, donde se hacían cada año 12.000 pipas y destacaba de Santa Cruz su «gran contratación de vinos que se envían a las Indias Occidentales y a otras partes» 17 • En el cambio de siglo, la mayor parte de las exportaciones de vino de La Palma se canalizaban hacia América. Puertos como La Habana, Cartagena de Indias, Santo Domingo, San Juan de Puerto Rico o Campeche disfrutaron con sus caldos. Los beneficios no sólo eran consecuencia de enviar mercancías desde La Palma hacia Indias sino también de emplear este capital en artículos americanos que a su vez eran vendidos en 1 a Península, donde se obtenía dinero u otras mercancías que se transportaban hacia Canarias. En el Caribe, durante el Quinientos será la isla de Santo Domingo con la que se mantenga más tratos pero debido a su propia decadencia a finales de esa centuria, será sustituida por La Habana como mercado más abundante durante el Seiscientos18. Queremos destacar también la relación de La Palma con La Florida, y en concreto con el presidio de San Agustín. 13 AGP, Martín Pérez Mederos, caja 1, f. r. En noviem bre de 16 12, Jerón imo Boot, vecino de La Palma, y Tomás Escarl otc, inglés, maestre del navío Santo Tomás se concertaron en cargar 43 cajas de azúcar, de 4 cajas en tonelada, en el puerto de Tazacorte y ll evarlas a la ciudad de Rotterdam en Holanda. 14 AGP, Domingo González, 1595-1605 y 1609. En julio de 1604 Juan Vans Aguardiente, embarcó 48 cajas de azúcar en el nav ío El Caballo Marino , que estaba surto en Santa Cruz de La Palma, para hacer viaje a Hamburgo, estando las cajas consignadas a Egart Van Estaveren, mercader residente en Hamburgo. Esta operac ión la rea lizó por cuenta de Servant y Luis Grave, hennanos, vecinos de San Maló, a cuya cuenta y riesgo iban. " AGP, Domingo González, 1595- 1605 y 1609, f. r. En junio de 1604, Enrique Ploriot, vecino de Bretaña, maestre del nav ío La Jacomina se concertó con Juan Vans Aguardiente para cargar en La Palma 48 cajas de azúcar con 750 arrobas y llevarl as a Londres. 16 Fwruoso (2004), p. 96. 17 CiORANESCU ( 1963), p. 11 8. 18 T ORRES SANTANA (2003), pp. J 32- 144. 78 TEBETO. ANEXO 7. Puerto de l Rosario (2014), pp. 73-89, ISSN: 11 34-430-X ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. Germán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al XVII: tras el .. 7 Desde esta isla se abasteció en más de una vez a este presidio y muchas naves se dirigieron a él desde aquí. Parte del transporte insular se realizaba por vía marítima debido a la dificultad que hubiera conllevado su transporte a través de los caminos que atravesaban la intrincada orografia interior19 • El que vertebraba todos la red portuaria de La Palma y el más importante, que era además donde se establecieron las principales instituciones administrativas era el de Santa Cruz de La Palma20. Aunque existían otros puertos menores, el otro puerto importante de La Palma era el de Tazacorte. A pesar de poseer una importante producción de cereal, excedentaria sobre todo en Puntallana21 y Barlovento, era insuficiente para el abastecimiento de su población por lo que se debía acudir a traerlo de las islas de señorío, sobre todo de Lanzarote y también de lugares más lejanos como el Norte de Europa. La Palma ocupaba, después de Tenerife y Gran Canaria, el tercer lugar de las salidas de embarcaciones, cargadas con cereal, desde Lanzarote22 y calculamos entre 500 y 1.500 el número de fanegas que anualmente se importaban de esta isla en la primera mitad del XVIl23 . La intervención del cabildo palmero en este tráfico era activa, sobre todo en momentos de máxima necesidad24 . Según los diezmos de 1703, las principales zonas productoras de cereal eran Santa Cruz, los Llanos, Garafia, Tijarafe, Barlovento, Mazo y Puntallana25 . A este abastecimiento de cereal se le unía el de ganado, cueros, tocinas, sebo, lana y sal. El tío del licenciado Valcárcel señala que la isla «Es abundosa de maderas, y hasese mucha pez que valdrá a los propios de la ciudad duzientos ducados cada año»26 • La zona de mayor producción era el nordoeste de la isla. Los mercados que más demandaban el producto eran los portugueses, tanto de las islas de Madeira como de Azores y del Portugal continental. Así, en 1565, se llevan 224 quintales de pez en 19 HERNÁNDEZ Luis ( 1990), pp. 335-349. 2º MARTÍN GONZÁ LEZ () 999). 21 W ANGÜEMERT Y POGGIO ( ) 990), p. 38. 22 Archivo Histórico Provincial de Las Palmas (Las Palmas de Gran canaria) (AHPLP), Reyes Albertos, Gaspar de Jos, Jeg. 2. 726, año 1623, Lanzarote, fo ls. 1 r.-2 r. En enero de 1623, Ja carabe la Ntra. Sra. de Ja Anunciada, surta en el puerto de Naos de Lanzarote, estaba de partida para Santa Cruz de La Palma. 21 Archivo Municipal de Teguise (Teguise) (amt), Acuerdos del Cabildo de Lanzarote, 1651- 1659, fo ls. 57 r.-59 r. En septiembre de 1655 el cabildo Janzaroteño acordó que se pudiesen embarcar 1 .200 fanegas de trigo para La Palma debido a que en Lanzarote no se necesitaba ese trigo y en octubre autorizó otras 500 fanegas. de ese cereal. 24 AGP, Amado, Franci sco, leg. 2. 723, año 162 1, Lanzarote, fol. 465 v. En noviembre de 162 1, Juan Lorenzo, mareante, vecino de Las Palmas de Gran Canaria, maestre y señor de su navío San Juan , que estaba en e l puerto de Arrecife de Lanzarote para hacer viaje a La Palma, confesó tener cargadas 568 fanegas de trigo, por cuenta y riesgo de Ja justici a y regimiento de La Palma. El cab ildo palmero sigui ó enviando cereal desde Lanzarote por ejemplo en los años siguientes de 1622 y 1623. 25 LORENZO RODRÍGUEZ (2000), t. IJJ, p. 60. 26 MARCO DORTA ( 1943), p. 203. TEBETO, ANEXO 7. Puerto del Rosario (2014), pp. 73-89, ISSN: 11 34-430-X 79 ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. 8 Germán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al XVII: tras el .. 123 torales, con destino a Lisboa27, y en 1597 se remiten 24 toneladas de brea28. También Cabo Verde era una de las zonas que más demandaba este producto, pues el mismo era solicitado en la zona para el intercambio de esclavos, por su cotización29. Las Indias tampoco se quedan fuera, pues aunque todavía la importación de brea era de manera ocasional, se observan las primeras remisiones hacia aquel continente en 1569, fecha en que se envían 35 quintales a Santo Domingo30 • De hecho, en la primera mitad del siglo XIX el principal mercado de la brea palmera fue el americano, seguido del portugués y en tercer lugar del africano31. Al mismo tiempo, la misma madera de laurisilva también era exportada para algunas islas que eran deficitarias en este artículo como Lanzarote o Fuerteventura. La Palma necesitaba buscar alimentos en el mercado regional y además redistribuir manufacturas que procedían de Europa y algunas mercancías propias hacia las islas de señorío. También mantenía contactos habituales con Madeira y Azores y con los principales puertos peninsulares, sobre todo con Lisboa y con el eje Sevilla-Sanlúcar de Barrameda-Cádiz. Otros de los artículos que exporta La Palma hacia otras islas son el zumaque y las corambres, ambos relacionados con los trabajos del cuero32. Por otro lado, y no menos importante, el puerto de Santa Cruz de La Palma contaba con el privilegio de la Corona española de poder exportar mercancías canarias hacia los puertos americanos. Ello abría además las posibilidades de contrabando, una de las características del comercio palmero en el tránsito de siglo. A pesar de la reglamentación para que los navíos de permiso hacia Indias hiciesen el viaje de regreso directamente hacia Sevilla, lo cierto es que fue relativamente habitual la llegada de embarcaciones con procedencia americana a la isla. En ella se podía obtener sin mucha dificultad jengibre, tabaco, cacao, cueros, azúcar y otros artículos americanos además de la introducción de metales y piedras preciosas con esa procedencia33 . Esta afluencia de riqueza " AGP, Domingo Pérez, sin catalogar, 7 de mayo de 1565. " AGP, Pedro Hemández, caja 1 O, f.r. 29 AGP, Anton io de Urbina, caja n. 2, f.r. Vila Vi lar (1979), t. i, p. 300. JO TORRES SANTANA ( 1993), p. 166. " Looo CABRERA, SANTANA PEREZ, TOLEDO BRAVO oE LAGUNA (1996), pp. 77-97. 32 AGP, Saavedra, Sebastián, leg. 1.001 , año 1626, Gran Canaria, fo l. 107r. En mayo de 1626, el capitán Gaspar de Oliva Maldonado, vecino de La Palma, se obligó a pagar a Tomás Hernández, zapatero, vecino de Las Palmas de Gran Canaria, 300 reales., los cuales se los daría en arrobas de zumaque que tenia que enviar desde La Palma. " AGI', Alonso Camacho, Santa Cruz, 1612-V- 14. f.r., Juan de Arana, veci no de La Palma, maestre del navío Nuestra Se11ora del Rosario y Candelaria, que hab ía llegado a La Palma desde Puerto Rico, por cuanto el Juez del Juzgado de Indias le conced ió licencia para vender 100 cueros y 100 quintales de jengibre que trajo en el navío, y vendió a Francisco Arias, vec ino de La Palma, un total de 7.900 reales, cantidad con la que se fu e a «España». 80 TEBETO, ANEXO 7. Puerto del Rosario (2014), pp. 73-89, ISSN: 1134-430-X ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. Gennán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al XVII: tras el .. 9 atraía a mercaderes de todos los rincones de Europa, que hacían todo lo posible para obtener estas mercancías y llevárselas hacia otros Estados. Incluso era habitual que muchos mercaderes palmeros actuasen como testaferros o agentes de estos otros comerciantes europeos. En otros casos sí se cumplía la legalidad, al menos en parte, puesto que desde La Palma, la embarcación podía seguir rumbo a Sevilla34. Además los europeos introducían sus manufacturas en América a través de La Palma, vulnerando la reglamentación que impedía introducir mercancías en Indias que no fuesen elaboradas en Canarias35 . El mercado de Brasil también fue importante, aprovechando también la fuerte presencia de portugueses en la isla y la Unión Ibérica. En La Palma se había creado en 1564 el Juzgado de Registros de Indias en Canarias, primero con sede sólo en esta isla y más adelante ampliada a Tenerife y Gran Canaria. Su objetivo era el de salvaguardar los intereses monopolísticos de la Corona y que no se le fuese de las manos en exceso el contrabando practicado hacia América. Tenía obligación de que los navíos en sus viajes llevasen el correspondiente registro y si observaba infracciones debía confiscar la carga, atendiendo además a los que hacían escala en la isla con destino a África y Brasil36 • Este juzgado venía a sustituir a los representantes de la Casa de Contratación y a los propios escribanos de cada cabildo que hasta entonces ejercían funciones similares. La isla contaba no sólo con la ventaja de contar con producciones que eran fácilmente exportables hacia Europa y América sino que también desviaba parte de ellas hacia el África subsahariana, hacia los mercados de Cabo Verde, Ríos de Guinea, Sao Tomé y Angola. Para ello aprovechaba el establecimiento de una notable colonia de portugueses en la isla, consolidada con la Unión Ibérica a partir de 1580 y hasta 164037 . En 1567 se le otorga licencia a los vecinos y moradores de La Palma 34 AGP, Alonso Camacho, Santa Cruz, 1612-IV-23. f.r. Miguel Juan, natural de Cargan te, en la Bretaña, maestre del na vio San Juan, surto en el puerto de Santa Cruz de La Palma, se obligó con Diego Hemández, vecino de La Palma, maestre del navío, que hab ía ven ido de San Juan de Puerto Rico, con 600 quintales dejengibre ensacados y 530 cueros vacunos al pelo y 7 cajas de azúcar, debajo de cubierta, que el maestre Diego Hemández trajo de Puerto Rico por requisitoria del gobernador de allí para llevarles bastimentas, que el Juez del Juzgado de Indias de La Palma hizo descargar para que se cargase en otro navio y la llevasen a Sevill a, según ordenanzas, y la entregasen allí a los consignatarios. " AGP, Andrés de Armas, sin cata logar. 161 1-Vll-20. Pedro Pérez, piloto de la Carrera de Indias, vec ino de La Pa lma, piloto del navío Nuestra Se11ora del Rosario, del que era maestre Pedro Bahamonde de Lugo, debió pagar a Mateas González Manosdeoro, mercader, 2.020 rea les de plata castellanas por 2 pipas de vino, a 30 ducados la pipa, y un fardo de cotanza con 40 y 20 varas a 3 rea les vara, cargadas bajo cubierta. Corria el riesgo Manosdeoro hasta las 24 de llegada. 36 FARIÑA Go zÁLEz ( 1993), p. 185. J7 PÉREZ VIDAL (1991 ). TEBETO, ANEXO 7. Puerto del Rosario (2014), pp. 73-89, ISSN: 11 34-430-X 81 ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. 10 Germán Santana Pérez: Comercio polmero en el tránsito del siglo XVI ol XVII: tros el .. para poder llevar 500 esclavos a América38 y con lo procedido de ellas hacer un muelle en el puerto de Santa Cruz de La Palma, un torreón en el lugar de La Caldereta y lo que sobrase consumirlo en la fortificación de la isla39 . A principios del siglo XVII, y durante años, residió en La Palma, un delegado del contador mayor de Cabo Verde y Ríos de Guinea, lo que facilitó que muchos navíos procedentes de Lisboa recalasen en la isla para solicitar licencia para comerciar4°. Vino, aguardiente y brea eran las principales exportaciones a cambio de esclavos. Algunos palmeros participaban regularmente en un tráfico ilegal de África con América, llevando negros sin licencia, como Andrés Maris, vecino de La Palma, del que el fiscal seguía causa por haber llevado desde Cabo Verde a San Juan de Puerto Rico 20 piezas de esclavos sin licencia41 . A principios del siglo XVII algunas naves palmeras infringían la normativa y se dirigían directamente a Guinea sin pasar por Cabo Verde, como la que pone como ejemplo en 1618 el canónigo Francisco González Barreto en Cabo Verde, de la que era capitán Marcos Francisco y que fue cargada de vino42 . Esta presencia africana hacía que algunos de sus mercaderes distribuyesen esclavos hacia otras islas como Gran Canaria. Conforme avanzamos en el siglo XVII sus contactos con Angola se van haciendo más intensos. En La Palma existía una colonia importante de esclavos43 , tanto norteafricanos como, sobre todo, subsaharianos. Ya hemos visto la participación palmera en el comercio con África, desde donde se enviaban africanos hacia América pero es que también algunos de los esclavos asentados en La Palma daban el salto hacia Indias de manera más o menos ilegal44 . El 22 de junio de 1607 entró en el puerto de Buenos Aires la carabela Nuestra Señora del Buen Viaje, de la que era maestre Domingo Voya, procedente de la isla de La Palma, con 5 esclavos, de los que tres tenían real cédula que se le había hecho merced al licenciado Juan Caja!, del Consejo de Su Majestad y oidor de la Real Audiencia del reino de Chile. Siguieron todos rumbo hacia Chile45 . JK CORTES LóPEZ (2004), p. 52. 39 Archivo General de Simancas (Valladolid) (AGS), Guerra y Marina, leg. 339, 536. Una parte de estas licencias fueron vendidas por Hemán Rodríguez Perera, veci no de Sevilla, en esa ciudad, y otras por Juan de Alarcón. 40 Lobo Cabrera, Torres Santana, (1997), p. 428. Ver tambi én Lobo Cabrera, Bruquetas de Castro ( 1998), t. 11, pp. 57-77. 41 Archivo General de Indias (Sevill a) (AGI), Escribania de Cámara, leg. 947 a. 42 Archivo Histórico Ultramarino (Lisboa) (A1u), Conselho Ultramarino, caixa 1, doc n. 93, Cabo Verde. ,, LOBO CABRERA, QUINTANA ANDRÉS ( 1997); Toledo Bravo de Laguna, Bruquetas de Castro ( 1998), pp. 2260-2270. ""agp, Pedro de Brito Fleitas, 16 19, Ju lio, 24. Gaspar Pérez, vecino, maestre y señor del navío Nuestra Señora de la Concepción surto en el puerto de Santa Cruz, de viaje para las Indias dijo que en el navío llevaba un negro llamado Ventura, registrado por suyo. Declaró que el esclavo pertenecía al capitán Andrés Maldonado, vecino de La Palma, por lo que se obligaba a dárselo a Francisco López, mareante. " AGI, Charcas, 123. 82 TEBETO, ANEXO 7. Puerto del Rosario (20 14), pp. 73-89, ISSN: 11 34-430-X ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. Germán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al XVII: tras el .. 11 El contrabando fue una de las constantes del comercio canario, y también palmero, durante los siglos XVI y XVII. Las posibilidades de conseguir riqueza fácil fue lo que atrajo, junto con las exportaciones e importaciones legales, a muchos comerciantes y aventureros de todo el Atlántico. Fue esta riqueza la que consiguió la reconstrucción después de los saqueos de mediados del siglo XVI y la que hizo que se edificaran lujosas mansiones en el puerto principal de la isla. En ese contrabando las opciones del comercio con Indias fue la pieza clave, que atrajo mercancías europeas para redistribuirlas de forma ilegal en ese continente, enviar hacia América a más esclavos africanos que los que otorgaban las licencias o conseguir artículos prohibidos u otros que no pasaban por la correspondiente aduana, no tributando así. La instalación del Juez de Registro no logró atajar este fenómeno, enfrascándose éste en numerosos pleitos con las autoridades locales que no querían perder el negocio46. También el contrabando fue el que atrajo la codicia de otros contrabandistas de otras latitudes, que no dudaban en usar la violencia para hacerse con esas mercancías y esa afluencia de capital. Y es que las diferencias entre contrabandistas, corsarios y mercaderes eran a veces muy tenues en el tránsito entre el siglo XVI y XVII. Los mercaderes palmeros estaban bien relacionados además con la administración local. Constituían, junto a los grandes poseedores de tierra y agua, la élite; eran los apellidos más ilustres de la sociedad palmera47 Además de los citados también hacían negocios con Europa, a través del azúcar, el regidor Juan de Guisla Vendaval, el capitán Diego de Guisla Vendaval, propietarios del ingenio de Los Sauces48, Pedro Vandala, señor en parte de los ingenios de Tazacorte y Argual, Jerónimo Boot49 , y el capitán Pablo de Monteverde50, todos con ascendientes extranjeros atraídos a La Palma por la riqueza azucarera. Otros nombres relacionados 46 M ARTÍNEZ SANTOS ( ) 992), p. 50. 47 La documentación re fleja nombres tan relevantes para este periodo como los de Santiago Fierro Bustamante, Domingo Corona Palavecín, Mateas González Manos de Oro, Alonso de Castro Vinatea, Juan de Guisla Vendoval o Leonardo de Monteverde; hombres todos relacionados con Ja administración local y el comercio de otro tipo de productos. También en el comercio del azúcar Jos de Juan de SotomayorTopete y Pedro de SotomayorTopete, el capitán Nicolás Massieu, el capitán Servan Grave, el capitán Jacques de Briel, y Juan Angel Poggio, los Vanda le en Jos ingenios de Argua l y Tazacone y el capitán Melchor de Monteverde. 48 Como tal dueño se obligó pagar al inglés Enrique Jsham, mercader inglés, 900 arrobas de panela y las más que tuviese en su ingen io, entre Jos años 1620 y 1622, por cuanto las habia cobrado en mercaderías. AGP, Pedro de Brito Fleitas, caja 3, f.r. y ss. 49 Éste, relacionado igualmente con el ingenio de Tazacorte, mantenía negocios, a través de mercaderes ingleses, con la plaza de Rotterdam. AGP, Manín Pérez Mederos, caja 1, s.f. "' Monteverde estaba casado con doña María de Guis la, hija del capitán Diego de Guisla, regidor y depositario general de La Palma, y hermana de Diego de Guis la Vendoval y de Juan de Guisla Vendova l, propietarios del ingenio de Los Sauces. Como tutor de estos últimos actuó en Jos asuntos que había mantenido su suegro con mercaderes extranjeros, en especial flamencos, con los cuales había realizado muchas cuentas en relación con cargazones de azúcares que había enviado a Flandes. AGP, Andrés de Annas, caja 1 O, s. f. 1618. TEBETO. ANEXO 7. Pueno del Rosario (20 14), pp. 73-89, ISSN: 1134-430-X 83 ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. 12 Germán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del s iglo XVI al XVII: tras el .. con el tráfico de vino a América eran el capitán García de las Muñecas y Mateos González Manos de Oro y Gabriel del Valle y Diego de Guisla Vendoval. Estos estaban en contacto con las principales plazas financieras del Atlántico como Sevilla, Lisboa, Amberes, Londres .. ., en donde colocaban a través de su red o de la que ellos formaban parte sus mercancías, vendían sus embarcaciones51 , endosaban las letras de cambio, etc. Los ataques corsarios fueron muy frecuentes en el tránsito del siglo XVI al XVIl52 . En los documentos utilizaban el calificativo más común de piratas. Si la actividad comercial estaba diversificada, y esa era una de las estrategias que seguían los grandes mercaderes del Atlántico, los efectos del asalto se podían minimizar. Además, dependiendo del caso, el ataque podía no significar la pérdida de todo y siempre había que buscar una salida53 . En algunas ocasiones el miedo a un ataque pirata para no embarcarse podía encubrir otros intereses personales con el que retrasar de forma consciente determinados negocios o asuntos54 . Durante los tres primeros cuartos del siglo XVI las mayores amenazas procedían de Francia como el ataque fallido de Bnabo a La Palma en 1537 o el de Fram;:ois Le Clerc, Pie de Palo, a Santa Cruz de La Palma en 1553 o el de Jacques de Sores sobre Tenerife y La Palma en 1554 y el de Tazacorte en 1570. Fueron sobre todo durante el reinado de Francisco I y Enrique 11, cuando se desarrolla las iniciativas francesas, apoyadas por los propios monarcas, como una cuestión de Estado. Desde estos momentos Jos ataques en Canarias se toman como aprendizaje de Jos que luego se van a dirigir hacia América y África. Las Guerras de Religión, en Ja segunda mitad del siglo XVI, disminuyeron, que no eliminaron, las acciones francesas. La de Pie de Palo saqueó Ja ciudad, incendiándose numerosos edificios, Jo que obligó a una rápida reconstrucción y a una " AGP, Andrés de Armas, 1608, octubre, 23. El capitán Juan de Va llejo, gobierno y justicia mayor de La Palma, y el capitán García de Las Muñecas, y Gabriel de Va ll e, regidores y vec inos de La Palma, dieron poder a Ruy Pérez Cabrera, vecino de Sevilla, para que vendiese sus naos y navíos que este año de 1609 viniesen de las Indias a Sevilla: uno nombrado Nuestra Se11ora de la Concepción en el que venía por maestre Jorge Rodríguez de Acosta, vecino de La Palma; una fraga ta nombrada El Espíritu Santo maestre Miguel Ruiz de Acosta; otra fragata nombrada Nuestra Se1iora de los Dolores y Concepción maestre Salvador Rodríguez, vecino de La Palma. 52 Consultar RuMEU DE ARMAS ( 199 1 ); A NAVA HERNÁNDEZ (2006); PAZ SÁNCllEZ (20 10); PÉREZ HERRERO, SANTANA PÉREZ, PÉREZ HERNÁNDEZ (20 11). 53 AGP, Andrés de Armas, 1605, mayo, 22. Sebastián Jorge y Gonzalo de Payba y Pedro Bays, vec inos de San Juan Dafor, de la ci udad de Oporto, estantes en La Palma, señores que eran en parte de la carabela Nuestra Señora de la Batalla, que estaba surta en el puerto de Tazacorte, vendieron la carabela, según y como se la dejaron los piratas que la tomaron a Gabriel de Vi llalobos, vecino de esta isla, por precio de 300 ducados. 54 Archivo de Acia lcázar (Las Palmas de Gran Canaria) (AA), Invasiones. El capitán Nicolás Massieu, regidor de La Palma y a lguaci l del Santo Ofico, acusaba, en septiembre de 1634, al capitán Pedro de Sotomayor Topete de no quererse presentar en las casas del ayuntamien to de Gran Canaria, para responder de un auto de pris ión, por dec ir que estaba enfermo y que en las Islas andaban barcos enemigos, lo que no parecía ser cierto. 84 TEBETO. ANEXO 7. Puerto del Rosario (20 14), pp. 73-89, !SS : 1134-430-X ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. Germán Samana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al XVII: tras el ... 13 mejora de las defensas de Santa Cruz, que daría sus frutos con posteriores intentos de asaltos, como el fallido de Francis Drake en 1585. A partir de la segunda mitad del siglo XVI, los ingleses constituyeron una amenaza permanente para la Corona española, al competir con ella por el control de los dominios coloniales. La derrota de la Armada Invencible en 1588 obligó a la creación de un plan defensivo en todo el Atlántico. Durante los siglos XVII y XVIII continuaron reproduciéndose episodios bélicos entre estas dos potencias marítimas. Los más famosos corsarios y almirantes ingleses pasaron o amenazaron a las islas a lo largo de este periodo. Francis Drake atacó La Palma y La Gomera en 1585 y repitió, junto con John Hawkins, en 1595, ante la ciudad de Las Palmas, resultando todas estas incursiones infructuosas. Los ingleses continuaron con sus tropelías incluso después de la llegada al trono de Carlos I de Inglaterra, si bien de forma más esporádica. Así, en octubre de 1611 , dos o tres navíos de «piratas» ingleses estaban sobre la punta de Anaga después de robar sobre Garachico un barco de pasaje de La Palma. En Anaga, a cambio de que los isleños por orden del Gobernador Don Juan de Espinosa le diesen refresco, dejaron en tierra alguna gente del barco robado55 • Sin embargo, la principal amenaza para la navegación entre las islas fue la del corsarismo berberisco, muy regular a lo largo de todo el periodo. El intento de desembarcar en Santa Cruz de La Palma y en Tazacorte en 1618 fue rechazado por las defensas de la isla. Como vemos, tras las primeras agresiones fructíferas de los ingleses a mediados del siglo XVI, el sistema defensivo demostró su eficacia evitando nuevos asaltos y saqueos en el tránsito desde el siglo XVI al XVII. Los ataques a las embarcaciones isleñas no se pudieron, sin embargo, evitar. Más allá de los ataques puntuales a los principales puertos palmeros, el comercio de esta isla, sufrió, año tras año, los asaltos a embarcaciones que surcaban las islas o que desde América o Europa se dirigían a ella. En realidad está fue la principal actividad del corsarismo en Canarias, la de asaltar embarcaciones mercantes y pesqueras. A pesar de estas circunstancias, el comercio palmero floreció en esta época, sobreponiéndose a las pérdidas a través de diferentes estrategias comerciales. Entre las islas se desarrolló, a través del comercio regional un suministro de noticias rápido que alertaban a las restantes de la presencia de 55 AA, Navegación y piratería. TEBETO, ANEXO 7. Puerto del Rosario (20 14), pp. 73-89, ISSN: 1134-430-X 85 ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. 14 Gennán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al XVII: tras el ... enemigos en aguas canarias. Además se mandaban estas noticias puntualmente a la Corona56 , para que ella pudiera actuar en consecuencia. Santa Cruz de La Palma recabó los mayores esfuerzos del sistema defensivo de la isla, no sólo por ser la capital y el puerto principal sino también porque se asentaba próximo a una zona de playa donde podían desembarcar los enemigos frente a la orografia que protegía al resto de los núcleos. Será precisamente el tránsito entre el siglo XVI y XVII, sobre todo durante el reinado de Felipe 11, la etapa de oro de las fortificaciones palmeras57 • El comercio palmero atravesó durante estos años una etapa de florecimeinto y de intensificación de sus relaciones con todo el Atlántico. Las exportaciones de azúcar y vino fueron sus principales banderas. La Unión Ibérica relanzó las posibilidades de intercambio con África y Brasil. El contrabando, las posibilidades de comercio extraoficial con América y África una de las claves de su éxito. El corsarismo no era más que una consecuencia inevitable debido a la riqueza generada y a la debilidad de la monarquía española en el ámbito ultramarino frente a otras potencias. El paso de Drake demostró que se estaba más preparado en la defensa de la capital insular que a mediados de siglo pero no desalentó, ni mucho menos, la actuación del corsarismo en Canarias en las siguientes décadas, presto a sacar tajada de este pastel. El cambio en menos de un siglo había sido espectacular. "AGI, Indiferente General, leg. 3.094, n. 3. En La Palma, el 20 de mayo de 1572, el licenciado Da~a Maldonado, juez oficial de registro en esa isla, sobre la infonnación solicitada por la Corte acerca de un corsario portugués llamado Bartolomé Bayón, para que le prendiese y le enviase preso a Castilla, dijo que sólo hab ia pod ido averiguar lo que el juez oficial de Canaria le escribió, es decir, que estuvo rondando la isla de Gran Canaria, pero que no había osado ir a su puerto principal con 2 naos inglesas, y que desde allí se había hecho a la vela, pensando que iban a Guinea. " CASTELLANO G IL et al. ( 1991 ), p. 22. 86 TEBETO, ANEXO 7. Puerto del Rosario (20 14), pp. 73 -89, ISSN: 11 34-430-X ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. Germán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al XVII: tras el .. 15 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANAYA HERNÁNDEZ, L. A. (2006): Moros en la costa: dos siglos de corsarismo berberisco en las Islas Canarias (1569-1749) . Las Palmas de Gran Canaria: Fundación de Enseñanza Superior a Distancia de Las Palmas de Gran Canaria, UNED. CASTELLANO G1L, J.M. et al. (1991 ): Historia de las fortificaciones de la isla de La Palma. [La Laguna]: Centro de la Cultura Popular Canaria, La Laguna. CioRANESCU, A. ( 1963): Thomas Nichols. Mercader de azúcar, hispanista y hereje. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. CORTES LóPEZ, J.L. (2004): Esclavo y colono (introducción y sociología de los negros africanos en la América española del siglo XVI). Salamanca: Universidad de Salamanca. DíAZ HERNÁNDEZ, R. (1982): El azúcar en Canarias (xn-xvn). Las Palmas de Gran Canaria. F ARJÑA GoNZÁLEZ, M.A. (1993): «El juzgado de Indias en la isla de La Palma». En: I Encuentro de Geografia, Historia y Arte de la ciudad de Santa Cruz de La Palma. Santa Cruz de La Palma: Patronato del v Centenario de la Fundación de Santa Cruz de La Palma. FRurnoso, G. (2004): Descripción de las islas Canarias. Capítulos IX al xx del Libro 1 de Saudades da Terra. [La Laguna]: Centro de la Cultura Popular Canaria. HERNÁNDEZ Luis, J. Á. (1990): «Los condicionantes fisicos como agentes articuladores de la red viaria: el caso de La Palma». Anuario de estudios atlánticos, n. 36 (1990), pp. 335-349. LoBo CABRERA, M. (1985): «Los mercaderes italianos y el comercio azucarero canario en la primera mitad del siglo xvm. En: Aspetti della vita económica medievale. Firenze, pp. 268-282. LOBO CABRERA, M (1988). El comercio canario europeo bajo Felipe 11. Puncha!. LOBO CABRERA, M., BRUQUETAS DE CASTRO, F. (1996): «Viajes y negocios de La Palma a Cabo Verde ( 1600-1650)». En: XII Coloquio de Historia TEBETO. ANEXO 7. Puerto del Rosario (2014), pp. 73-89, ISSN : 1134-430-X 87 ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. 16 Germán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del s iglo XVI al XVII: tras el .. Canario-Americana (1996). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, t. 11, pp. 57-77. Loso CABRERA, M., Qu1NTANA ANDRÉS, P. (1997): Población marginal en Santa Cruz de La Palma: 1564-1 700, Madrid: Ediciones La Palma. Loso CABRERA, M., SANTANA PÉREZ, G., TOLEDO BRAVO DE LAGUNA, L. (1996): «Explotación y exportación de brea en La Palma (1600- 1650)». En: x11 Coloquio de Historia Canario-Americana (1996). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 77-97. Loso CABRERA, M., TORRES SANTANA, E. (1997): «La Palma y los mercados del África negra: 1600-1640». Anuario de estudios atlánticos, n. 43 ( 1997). LORENZO RODRÍGUEZ, J.B. (2000): Noticias para la historia de La Palma. Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular de La Palma. MARCO DoRTA, E. (1943): «Descripción de las Islas Canarias por virtud del mandato de Su Majestad, por un tío del Licenciado Valcárcel». Revista de historia [canaria], n. 63 (1943). MARTÍN GoNZÁLEZ, M.Á. ( 1999): La historia de Santa Cruz de La Palma. [La Laguna]: Centro de la Cultura Popular Canaria. MARTÍNEZ SANTOS, E. (1992): La isla de La Palma en el siglo xv1 (un dulce en el Atlántico). Madrid: Ediciones La Palma. PAZ SÁNCHEZ, M. (2010): La piratería en Canarias. [La Laguna]: Centro de la Cultura Popular Canaria. PÉREZ HERRERO, E., SANTANA PÉREZ, G., PÉREZ HERNÁNDEZ, N. (2011): Documentos y estudio sobre el corsarismo en Canarias: descripción archivística y edición fascímil. Las Palmas de Gran Canaria: Begin Book Ediciones. PÉREZ VJDAL, J. (1991): Los portugueses en Canarias: portuguesismos. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria. RÉGULO PÉREZ, J. (1970): «Venta de la Jurisdicción de los lugares de Argual y Tazacorte durante el reinado de Felipe IV». En: Homenaje a Elías Serra Rafols. La Laguna: Universidad de La Laguna, t. 1v. RuMEU DE ARMAS, A. (1991): Canarias y el Atlántico: piraterías y ataques navales. [Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria]: Gobierno de Canarias. 88 TEBETO, ANEXO 7. Pueno del Rosario (20 14), pp. 73 -89, ISSN: 11 34-430-X ©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017. Germán Santana Pérez: Comercio palmero en el tránsito del siglo XVI al X VII: tras el ... 17 SANTANA PÉREZ, G., LOBO CABRERA, M. (1998): «Exportación de azúcar palmero a Europa durante la primera mitad del siglo xv11».En: XJ11 Coloquio de Historia Canario-Americana (1998). Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria, pp. 1902-1911. TOLEDO BRAVO DE LAGUNA, L., BRUQUETAS DE CASTRO, F. (1998): «La esclavitud en La Palma 1600-1650». En: x111 Coloquio de Historia Canario-Americana (1998). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, pp. 2260-2270. TORRES SANTANA, M.E. (1993): «La Palma y los mercados americanos en el Quinientos». En: / Encuentro Geografla, Historia y Arte. Santa Cruz de La Palma: Patronato del v Centenario de la Fundación de Santa Cruz de La Palma. TORRES SANTANA, E. (2003): Historia del Atlántico: el comercio de La Palma con el Caribe 1600-165 O (relaciones de interdependencia). Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular de La Palma. TORRES SANTANA, E., ALEMÁN Ru1z, E. (2000): «El comercio entre La Palma y las Canarias Occidentales». En: x111 Coloquio de Historia Canario-Americana. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria. ToRRJANI, Leonardo (l 978): Descripción e historia del reino de las islas Canarias: antes Afortunadas con el parecer de sus fortificaciones. Santa Cruz de Tenerife: Goya. VILA V1LAR, E. ( 1979): «Las Canarias como base de aprovisionamiento de navíos portugueses». En: /1 Coloquio de Historia Canario-Americana (1977) . Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria. VIÑA BRITO, A., PÉREZ MORERA, J. Y J.L. MACHADO CARILLA (l 994): La cultura del azúcar: los ingenios de Argual y Tazacorte. [Santa Cruz de La Palma: Cabildo Insular de La Palma]. W ALLERSTEIN, l. (1984): El moderno sistema mundial JI: El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea, 1600-1 750. Madrid: Siglo xx1. WANGÜEMERT Y PoGGIO, J. (1990): El almirante don Francisco Díaz Pimienta y su época. [La Laguna]: Centro de la Cultura Popular Canaria. TEBETO, ANEXO 7. Puerto del Rosario (2014), pp. 73 -89, ISSN: 11 34-430-X 89 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|