TEBETO. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura
ANEXO 7: Piratería en Canarias: Francis Drake
Puerto del Rosario (2014), pp. 11-1 8, ISSN: 1134-430-X
SANTA CRUZ DE LA PALMA Y FRANCIS DRAKE
PRESENTACIÓN
MANUEL POGGIO CAPOTE
Cronista Oficial de Santa Cruz de La Palma
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
2 Manuel Poggio Capote: Santa Cruz de la Palma y Francis Drake
Resumen: Líneas introductorias al número de Tebeto: Anuario del Archivo
Histórico Insular de Fuerteventura dedicado al análisis del intento de desembarco
de Francis Drake en Santa Cruz de La Palma. A lo largo del tiempo, el
ataque del marino inglés (acaecido el 13 de noviembre de 1585) ha sido uno
de los episodios históricos más citados por investigadores y eruditos locales.
Este número monográfico de Tebeto recoge las actas del seminario celebrado
(junto a una exposición temporal) los días 11 y 12 de noviembre de 2013 en la
capital palmera.
Palabras clave: Francis Drake; estudio e investigación; seminario; exposición;
Santa Cruz de La Palma.
Abstract: Introductory lines of Tebeto: anuario del Archivo Histórico Insular
de Fuerteventura. It deals with the research on Francis Drake's attempt
to disembark in Santa Cruz de La Palma. This attack of the English sailor ( 13
November 1585) has been one of the most often quoted historical episodes.
In this monograph about Tebeto, the minutes ofthe seminar (held on 11 & 12
November 2013 in the capital ofLa Palma) are included.
Key words: Francis Drake; research; seminar; exhibition; Santa Cruz de
La Palma.
12 TEBETO. ANEXO 7. Puerto del Rosario (20 14), pp. 11-1 8, ISSN: 1134-430-X
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
Manuel Poggio Capote: Santa Cruz de la Palma y Francis Drake 3
A nivel local, la relevancia del ataque de Francis Drake a Santa Cruz
de La Palma ha sido consignada en múltiples ocasiones. Tras el desastroso
recuerdo del saqueo e incendio de la ciudad en 1553 por el cosario
francés Pie de Palo, treinta años después, el rotundo triunfo sobre Drake
ha sido considerado por historiadores y eruditos como la gesta bélica más
significativa de la historia de la isla. Esta circunstancia propició que desde
2011 comenzaran a celebrase unas jornadas culturales que han puesto
de relieve aquel hecho de armas así como otros asuntos vinculados con
la historia militar de la isla, que han contado con el fomento de la Real
Sociedad Cosmológica, el Cabildo Insular de La Palma y el Centro de
Formación de Tropa de Canarias (en el Acuartelamiento El Fuerte, Breña
Baja). Desde el mismo momento, junto a los promotores, se adhirieron a
la organización otras instituciones, como el Ayuntamiento de Santa Cruz
de La Palma, la Sociedad La Investigadora, el Gabinete Numismático
de Canarias, el Real Nuevo Club Náutico de Santa Cruz de La Palma,
la Asociación Los Doce de Su Majestad y Milicias de La Palma, la Real
Sociedad Económica de Amigos del País de La Palma, Binter Canarias
y diferentes agentes culturales. En ocasiones puntuales, asimismo, han
prestado su colaboración el Ministerio de Defensa y la Fundación Mapfre.
En definitiva, esta apuesta conjunta ha venido a subrayar el interés
social que todavía hoy despierta ese episodio.
Bajo estas premisas, con el lema genérico de Jornadas de Conciencia
de Defensa, en 2011 se organizó la primera convocatOFia, coincidiendo,
además, con el 426º aniversario de la victoria sobre el corsario británico,
tituladas La piratería ayer y hoy. Un año más tarde, las jornadas llevaron
por título Santa Cruz de La Palma, tercer puerto del imperio. Por último,
en 2013, los actos se desarrollaron con el tema El legado flam enco y el
devenir histórico del ejército en La Palma. Las jornadas han comprendido
conferencias, mesas redondas, seminarios, exposiciones, desfiles, izadas
de bandera, mercadillos y un largo etcétera, siendo lo más llamativo
el hecho que desde su celebración inaugural, estos encuentros se han
TEBETO. ANEXO 7. Puerto del Rosario (20 14), pp. 11- 18, ISSN: 11 34-430-X 13
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
4 Manuel Poggio Capote: Santa Cruz de l a Palma y Francis Drake
revelado como una de las convocatorias culturales que mayor afluencia
de público han concitado en los últimos años (de manera especial, las
diferentes exposiciones). Además, como no podría ser de otro modo, a
lo largo de este ciclo, el ataque de Drake a Santa Cruz de La Palma ha
estado siempre presente. Así, en la primera edición, se organizó una mesa
redonda que analizó el intento de desembarco del almirante anglosajón y,
en 2013, se convocó un seminario monográfico de dos días de duración
orientado al minucioso estudio del ataque a Santa Cruz de La Palma en
el último tercio del siglo XVI.
Conviene recordar que la expedición de Francis Drake al Caribe
en 1585 desencadenó la denominada guerra anglo-española de 1585-
1604, que enfrentó a Felipe II de España contra Isabel I de Inglaterra.
La confrontación se inició con sucesivas victorias del bando británico,
como ponen de manifiesto los saqueos a varias poblaciones ribereñas
del Caribe entre 1585 y 1586, el ataque a Cádiz en 1587 o el fracaso de
la Armada Invencible en 1588. Sin embargo, a partir de ese momento,
comienzan a sucederse los éxitos hispánicos: el fracaso de la Contraarmada
inglesa en 1589, el fortalecimiento en las escoltas de los navíos
de Indias y otras derrotas renombradas, como la muerte de Drake en su
segunda expedición caribeña ( 1595-1596). La guerra concluiría con la
firma en Londres, en 1604, de un tratado de paz favorable a España. En
este contexto, el ataque de Francis Drake a Santa Cruz de La Palma se
inserta en los prolegómenos de la mencionada guerra. Entonces, Drake
era uno de los marinos más importantes de Inglaterra. Entre 1577 y 1581,
por ejemplo, se convirtió en el primer británico que consiguió dar la vuelta
al mundo y que acabaría proporcionándole enorme prestigio y riqueza.
En 1585, al mando de la armada más poderosa que hasta entonces había
cruzado el Atlántico, Drake asaltó o intentó tomar Bayona y la villa de
Vigo (Galicia), Santa Cruz de La Palma, Ribeira Grande o Cidade Velha
(isla de Santiago, Cabo Verde), Santo Domingo (República Dominicana),
Cartagena de Indias (Colombia) y San Agustín (Florida, Estados Unidos).
En 1585, Santa Cruz de La Palma era una de las principales ciudades
de Canarias. La situación geográfica de la isla, intitulada de San
Miguel de La Palma (con posición privilegiada en las rutas oceánicas),
sus rentables producciones agrícolas o, incluso, su tráfico comercial de
contrabando, habían convertido a la capital palmera en una de las plazas
más relevantes de la monarquía hispana. En 1564, por ejemplo, con el fin
de fi scalizar el tráfico marítimo, la Corona había dispuesto la creación
14 TEBETO, ANEXO 7. Puerto del Rosario (2014), pp. 11- 18, ISSN: 11 34-430-X
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
Manuel Poggio Capote: Santa Cruz de La Palma y Francis Drake 5
en Santa Cruz de La Palma la primera delegación del Juzgado de Indias
del archipiélago. Así las cosas, no es extraño que el marino británico
más temido de la época fijara su atención en esta ciudad. A primeras
horas de la mañana del 13 de noviembre, una poderosa flota, compuesta
por más de una veintena de embarcaciones, comenzó a aproximarse en
dirección norte-sur a la bahía de Santa Cruz de La Palma. Los navíos,
alineados en fila de uno, se fueron aproximando al litoral. En tierra, los
primeros cañones partieron del Castillo de Santa Catalina. La batalla
entre la armada inglesa y las defensas insulares se desarrolló en la zona
portuaria. Drake intentó un desembarco en el muelle y en las playas
aledañas de El Roque y Bajamar. El Castillo de San Miguel del Puerto
(hoy desaparecido) fue el principal bastión defensivo de las milicias
palmeras. Un certero cañonazo disparado desde este fuerte dañó la nave
capitana y a punto estuvo incluso de matar al propio Drake. Ello propició
la desorganización de la armada atacante y permitió a los defensores
coronar con éxito la defensa. La figura del arcángel protector de la isla,
que bate al Demonio, es reinterpretada ahora como alegoría de la lucha
entre La Palma y el Dragón inglés.
Con estos antecedentes, resultaba perentorio un examen más detenido
de aquel enfrentamiento, que contextualizara el intento de invasión inglesa
y revisara las fuentes documentales y referencias bibliográficas sobre
el tema. A pesar del profundísimo estudio de Antonio Rumeu de Armas
en Canarias y el Atlántico: piraterías y ataques navales ( 194 7-1950),
eran necesarias una puesta al día de los conocimientos sobre el asunto y
una revisión de las reflexiones surgidas desde entonces. De ahí partieron
las ideas de organizar este seminario y la posibilidad de la edición de
sus actas. Celebrado entre el 11y12 de noviembre de 2013, en el salón
principal de la Sociedad La Investigadora de Santa Cruz de La Palma,
los resultados se publican ahora en este monográfico de Tebeto: Anuario
del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. En esta ocasión, el
publicista José Guillermo Rodríguez Escudero hizo de presidente de la
mesa y la organización del seminario contó con la colaboración de Juan
Manuel López Martín, director del Centro de Formación de Tropa de Canarias,
María Teresa Rodríguez Díaz, consejera de Cultura y Patrimonio
Histórico del Cabildo Insular de La Palma, además de Marcos Lorenzo
Martín, Mónica Sánchez Arcea y Luis Miguel Pérez Hernández, como
técnicos de la corporación insular palmera. El patrocinio de la edición ha
contado con el apoyo del Cabildo Insular de Fuerteventura, en especial
TEBETO, ANEXO 7. Puerto del Rosario (20 14), pp. 11 - 18, ISSN: 11 34-430-X 15
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
6 Manuel Poggio Capote: Santa Cruz de l a Palma y Francis Drake
del consejero titular del área, Juan Jiménez González, y de la codirectora
de Tebeto, Rosario Cerdeña Ruiz así como el sello palmero, Cartas
Diferentes Ediciones y el mecenazgo de Manuel Rodríguez Cabrera.
La concepción del seminario partió del contexto general para adentrarse
en las cuestiones más específicas. De este modo, el Dr. Juan
Sebastián López García, profesor titular de la Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria, abrió las jornadas con la ponencia «Urbanismo
y arquitectura de una ciudad marítima: Santa Cruz de La Palma en la
segunda mitad del siglo XVI». A continuación, el también profesor
titular de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Dr. Germán
Santana Pérez, trató la cuestión «El comercio de La Palma en el tránsito
de centuria y la influencia del corsarism0>>. Por último, en este módulo,
el Dr. en Ciencias Náuticas y profesor de la Universidad de La Laguna
Rafael Muñoz Abad desglosó el tema «Corsarios y piratas británicos en
aguas canarias durante el siglo XVI: John Hawkins, Francis Drake y
Walter Raleigh». Más centrado en La Palma estuvo el segundo bloque
del seminario. Así, en una ponencia conjunta del coronel en la reserva
José Antonio Ortigueira Amor, Víctor J. Hemández Correa, técnico del
Servicio de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Santa Cruz de
La Palma, el investigador y paleógrafo Luis Agustín Hemández Martín
y quien suscribe estas líneas se trató «La expedición de Francis Drake
a las Indias Occidentales (1585-1586) y el ataque a Santa Cruz de La
Palma: apuntes de estrategia naval y otras notas histórico-culturales».
La última ponencia, presentada por Luis Regueira Benítez, miembro de
la Sociedad Científica El Museo Canario, Víctor J. Hemández Correa y
Manuel Poggio, se centró en «El ataque de Francis Drake a Santa Cruz
de La Palma según Pedro de Liaño». Ahora añadimos al contenido del
seminario a modo de preámbulo la conferencia de Emilio Abad Ripoll
Ataques piráticos a La Palma; se trata de una disertación pronunciada
el 20 de mayo de 2008 en el Real Nuevo Club Náutico de Santa Cruz de
La Palma y, con menor extensión, un año antes en el Real Casino de Los
Llanos de Aridane ( 14 de junio de 2007); la cuestión sirvió, asimismo, en
la mencionada mesa redonda de 2011, como disertación germinal con la
que debatir el ataque de Drake a La Palma y en la que hizo de moderador
José María Pardo de Santayana y Gómez de Olea, entonces director del
Centro de Formación de Tropa de Canarias; convenientemente anotada,
ve ahora el papel impreso con el título «Una panorámica de los ataques
navales a la isla de La Palma».
16 TEBETO, ANEXO 7. Puerto del Rosario (20 14), pp. 11 -18, ISS N: 11 34-430-X
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
Manuel Poggio Capote: Sanra Cruz de La Palma y Francis Drake 7
En conjunción con el seminario, se organizó una muestra temporal
en la sala de exposiciones de la Sociedad La Investigadora, rotulada
El ángel y el dragón, abierta entre el 8 de noviembre de 2013 y el 8 de
enero de 2014. En ella se ofrecía una perspectiva general de la agresión
de la armada inglesa contra Santa Cruz de La Palma a través de dibujos,
fotografías, grabados, libros y documentos (en algunos casos, reproducciones
y, en otros, originales); la exposición contó con la colaboración
de las diseñadoras Isabel Santos Gómez, Marta Lozano Martín e Isabel
Concepción Rodríguez, el artista José Alberto Cabrera Rodríguez,
el numismático Manuel Jesús Lorenzo Arrocha, el maquetista naval
Salvador Castro Concepción, el filólogo Víctor J. Hemández Correa,
el historiador Francisco J. Sequeiro y los técnicos Alberto Perdomo
Rodríguez y Rodolfo Rodríguez Saavedra así como de, David Carballo
Ventura, José Pablo Vergara Sánchez, Susana Francisco Francisco, Diego
Ayut González, Esther Pérez Camacho, Ernesto Méndez Bravo, Manuel
Poggio Castro y Pedro M. Rodríguez Castaños en labores auxiliares.
Entre las obras exhibidas hubo reproducciones de los cinco grabados del
cartógrafo italiano del siglo XVI afincado en Inglaterra Giovanni Battista
Boazio (en ellos se detalla el itinerario de la expedición y los ataques
de la escuadra de Drake a Cidade Velha, Santo Domingo, Cartagena de
Indias y San Agustín), de las acuarelas relativas a La Palma del ingeniero
italiano Leonardo Torriani (al servicio de la corona española y testigo del
ataque de Drake ), de algunas fotografias de la zona, presididas todas el las
por el Castillo de San Miguel (derribado en 1897), varios documentos
referentes al ataque y dos recreaciones contemporáneas del ataque de
Drake (un grabado y un dibujo) debidas al mencionado José Alberto
Cabrera (Santa Cruz de La Palma, 1962).
Como rasgo significativo digamos que una de las acuarelas de Leonardo
Torriani (en concreto, la planta de Santa Cruz de La Palma, inserta
como el resto de planos y mapas en su manuscrito Descrittione et historia
del regno de l 'is ole Canarie representa en la cartela una palma y
una rama de olivo, símbolos respectivamente de la victoria y de la paz;
dos motivos que significativamente aluden al triunfo de La Palma sobre
Drake. Con ese deseo de que la paz que encama el olivo continúe para
siempre en esa otra palma que personifica la propia isla, invito al lector
a redescubrir este episodio, capital en la consolidación de los emblemas
de la identidad insular, a través de la lectura que hizo de ellos uno de los
TEBETO. ANEXO 7. Puerto del Rosario (2014), pp. 11-1 8, ISS : 1134-430-X 17
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2017.
8 Manuel Poggio Capote: Santa Cruz de la Palma y Francis Drake
padres de la cultura palmera de los últimos tiempos, a cuya leal y noble
memoria dedicamos estas líneas:
Que así seas, Arcángel,
para esta Isla
cuya primera fuerza - fuego y piedrasirvió
al bien de crearla;
y que no se dibuje nuestra fuerza
de fuego o piedra, de palabra o acto,
en la coraza ni en la espada
sino en las alas,
las mismas alas, las de siempre,
las que pintamos desde niños
cuando aún no pesaban en nosotros,
para mal nuestro, gravedades tristes.
[Luis Cobiella Cuevas, María en las orillas, vv. 14-25]
Manuel Poggio Capote
Director del seminario y cronista oficial de Santa Cruz de La Palma
18 TEBETO. ANEXO 7. Puerto del Rosario (20 14), pp. 11-1 8, ISSN: 11 34-430-X