LAS ACCIONES DE LA UNIÓN EUROPEA EN
LAS ECONOMÍAS INSULARES MACARONÉSICAS:
EL INTERREG IlI-B (2000-2006)
ALEJANDRO GONZÁLEZ MORALES
GRIMANESA S. GARCÍA RUIZ
ELIZABETH FERNÁNDEZ CABRERA
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
1. INTRODUCCIÓN
La existencia de fronteras nacionales separa desde un punto de
vista económico, social y cultural a las comunidades fronterizas, y
constituye un obstáculo para una gestión coherente de estos territorios
l. La Unión Europea desde la integración de Canarias, y sobre todo
después de la adopción del POSEICAN, ha procurado tener una especial
sensibilidad con las Regiones Ultraperiféricas, buena prueba de
ello es la serie de programas, como el Regis I y 11, Leader 1, Leader 11;
Leader Plus, El Poseima, El Poseican, ... que se han venido aprobando
para mejorar las condiciones sociales y económicas de los archipiélagos
europeos2. Esto último ha terminado fraguando el reconocimiento,
de facto, de la situación de estos espacios -las economías insulares europeas
de la Macaronesia3- como zonas singulares y diferenciadas,
por su lejanía y su insularidad. Es por ello que desde el año 2000 y con
vigencia hasta el 2006, la U. E. ha aprobado un programa específico
para estos Archipiélagos Macaronésicos, este programa se inicia en
2002, aunque el proyecto de cooperación trasnacional abarcaba en realidad
el período entre 2000 y 20064. En concreto esto se hace a través
del Reglamento CE n.o 1260/99 del Consejo (L 16111), donde se establece
el uso sobre los Fondos Estructurales para estos fines, este pro-
1 http://europa.eu.intlscadplus/leg/es/lvb/g24204.htm
2 El Regis II supuso disponer de 217 millones de ecus para Canarias y de 124 millones
de ecus para Madeira y Azores de los Fondos Estructurales de la U. E. en el periodo de 1994
a 1999. Tras el éxito de este programa se decidió su renovación a través del interreg para
2000-2006.
3 Estas islas y Archipiélago Macaronésicos de la Unión Europea son: Azores, Madeira
y Canarias.
4 http://www.canarias7.es (11-10-05).
213
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
grama persigue mejorar la cooperación transeuropea para favorecer un
desarrollo armónico y equilibrado entre el conjunto de regiones europeas.
El objetivo básico del Interreg III-B es: «fomentar la cooperación
transnacional entre autoridades nacionales, regionales y locales a fin de
promover un mayor grado de integración territorial en el seno de grandes
agrupaciones de regiones europeas con el objetivo de contribuir a un desarrollo
duradero, armonioso y equilibrado en el seno de la Comunidad, y
a una mejor integración territorial con los países candidatos y los otros
países vecinos».
En otras palabras, y según expone el Canarias 7 es: hacer de la cooperación
transnacional un elemento que sirva para el desarrollo de estas regiones
y de las mismas con los terceros países de su entorno geográfico,
de hecho en muchos de los programas se ha requerido de la participación
de Cabo Verde, Marruecos o Guatemala, entre otros6
.
Estas acciones van encaminadas a conseguir un doble propósito:
Fomentar las interrelaciones entre las distintas regiones y entre ellas
y los estados miembros.
Fomentar los vínculos y la cooperación con los países limítrofe. En
el caso de Canarias, con el África norsahariana y el continente suramericano.
Estas políticas se justifican no sólo por la condición geográfica de los
tres archipiélagos, sino también por su desfavorable situación económica y
social. Este reconocimiento de unas características especiales se produjo
durante el Tratado de Ámsterdam, más concretamente en el artículo 299.2,
en el que se recoge los aspectos que configuran a las regiones ultraperiféricas.
2. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA INTERREG III-B
El Interreg 111 B también se justifica por la necesidad de establecer en
estos territorios políticas de desarrollos sostenibles y equilibradas con el
resto de la U. E. Esto es fundamental pues estos territorios tienen unas eco-
5 Comisión Europea (2001): Programa de iniciativas comunitarias Interreg III B 2000-
2006. Bruselas, p. 1.
6 http://www.canarias7.es (O 1-08-05)
214
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
nomías muy dependientes y frágiles, ya que están orientadas al sector servicio
(turismo y construcción), aunque en el caso de Azores y Madeira
también juega un notable papel el sector agrario.
El Interreg no sólo trata, como ya se ha manifestado con anterioridad,
de mejorar las condiciones económicas de la ultraperiferia con respecto al
resto de la Unión Europea, sino también de establecer relaciones económicas,
sociales y culturales entre estos territorios y los países limítrofes,
esto ya se estableció desde el Regis n. Así en el caso de Canarias, Azores
y Madeira, se intenta establecer relaciones con el noroeste de África (Marruecos,
Mauritania, Senegal y Cabo Verde), con el Caribe y con países del
resto de América Latina.
De igual manera, el proyecto Interreg pretende mejorar el desarrollo
del mundo rural, siendo este uno de los ejes básicos del programa, a través
del proyecto de la Asociación Ultraperiférica para el Desarrollo del Mundo
Rural (MUSA). Esta acción es muy importante para posibilitar la salida de
la crisis estructural en la que se encuentra la agricultura y ganadería de estas
regiones. En efecto, el cultivo del plátano y de hortalizas (tomates, pepinos,
pimientos, ... ) están atravesando un momento delicado debido a la
competencia externa de terceros países con costes de producción más bajos,
no sólo en el transporte sino también en el capital variable, es decir en
la mano de obra. También hay acciones orientadas hacia el mundo de la
pesca y de la acuicultura (Proyecto Acuites). Estas acciones han comenzado
con buen pie en el Archipiélago canario, aunque el desarrollo de las
mismas es todavía muy escaso, pero insistimos, la demanda de estos productos
y la esquilmación de los bancos tradicionales de pesca (por ejemplo
el sahariano) han obligado a desarrollar esta actividad de producción de
pescado en cautividad.
Otro de los ejes prioritarios es el desarrollo integral del transporte, favoreciendo
el intermodalismo, para ello se ha constituido el Foro Permanente
de Territorios Ultraperiféricos de la U.E., en materia de transporte.
Precisamente el transporte, tanto aéreo como marítimo, constituye una de
las principales debilidades de estas regiones. El transporte es caro y además
escaso, se debe corregir al alza y abaratar los costes para que estos territorios
puedan mejorar su accesibilidad a los espacios metropolitanos del
centro de Europa.
Para mejorar las comunicaciones y las interrelaciones entre estas regiones
también se está apoyando la elaboración de páginas webs, que divulguen
las oportunidades y ofertas nuevas que se han ido creando en estos
últimos años.
215
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
El Interreg parte de una realidad en la que ya hay en marcha una serie
de iniciativas orientadas en esta misma dirección como son los programas
integrados plurifondos de las tres regiones7.
El Interreg también procura mejorar las estructuras productivas turísticas,
facilitando la integración de nuevas modalidades turísticas y de ocio como
son el turismo rural, el deportivo, el de cruceros, el de congreso y eventos y
el de salud. Las fórmulas tradicionales de turismo de sol y playa están en un
proceso de agotamiento, exigiendo los nuevos turistas unas mejores condiciones
ambientales y unos complementos de calidad para el desarrollo del
ocio en los lugares de destino, por ello se impone trabajar en esta línea de
abrir nuevas y sugerentes ofertas para captar no tanto a mayor número de turistas,
sino sobre todo a personas de más elevado nivel cultural y económico
que puedan equilibrar la balanza de gastos con los ingresos, pues el turismo
mayoritario que reciben estas islas en la actualidad es de bajo poder adquisitivo.
De igual manera pretende darle un apoyo decidido a la PYMES (pequeñas
y medianas empresas), y con ello atajar los elevados problemas de
paro y de subempleo, sobre todo en Canarias, pues se sabe que en estas empresas
familiares es donde mayor cantidad de empleo se crea en el seno de
la Unión Europea. En efecto, estas pequeñas empresas están pasando por
un momento delicado debido a la terrible competencia que les hacen las
grandes superficies comerciales, no sólo en precios sino en servicios complementarios
y en horarios.
El Interreg prima los proyectos y convenios que se realizan de forma
conjunta entre las Rups, por ello, en 1995, los presidentes de las sietes regiones
se reunieron en Guadalupe (Pointe-á-Pitre) firmando un protocolo
de cooperación y de trabajo mutuo. Según el informe de la Comisión Europeas
esta cooperación se comprometía a lo siguiente:
- Informarse y consultarse mutuamente con relación a cualquier
cuestión relativa a su acción exterior que tenga un interés común
para todas o alguna de ellas.
- Ponerse de acuerdo para la adopción de posturas comunes en todas
7 Estos programas son:
Programa Operativo Integrado de Canarias 2000-2006 (Feder, Feoga-orientación y FSE).
Programa Operacional Plurifondo da Regiao da Madeira 2000-2006.
Programa Operacional para o Desenvolvimento Económico e Social dos A<;ores (Prodesa
2000-2006).
R Comisión Europea (2001): Op. cit., p. 11.
216
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
las organizaciones intergubernamentales en los que participan sus
Estados, principalmente en el Comité de Regiones.
Constituir grupos de trabajo permanentes en el Comité de Regiones
y en el Parlamento Europeo, con el fin de permitir una transmisión
más eficaz de sus problemas especificas y de sus propuestas
concretas.
Ejercer toda la influencia posible, de forma conjunta o individual,
para lograr que las políticas comunes de la U.E. se desarrollen de
manera que compensen los efectos negativos que podrían tener sobre
las RUP y garanticen su plena participación en el Mercado Interior
Europeo.
Servir de plataforma de cooperación entre la u.E. y los países de su
entorno geográfico.
- Promover y facilitar las relaciones comerciales, la cooperación social,
cultural y educativa, la cooperación científica, técnica y medioambiental,
así como el desarrollo de programas e intercambio de
experiencias en todos los ámbitos.
Estos trabajos, a través del comité de seguimiento y su coordinación
con la U. E., han conseguido ese tratamiento diferenciado, esto es el estatuto
permanente, como zonas ultraperiféricas, tanto en el Tratado de Ámsterdam
como en la futura Constitución Europea que se aprobará en breve,
y que ya ha sido consensuado en la cumbre de jefes de estado de junio de
2004 por los diversos países que conforman la U.E ..
En definitiva, el Interreg es un acuerdo consensuado entre las tres regiones
macaronésicas y el resto de la Unión, para aplicar un programa financiero
que mejore los aspectos ya citados, dado que estas regiones,
como también se ha dicho con anterioridad, tienen una serie de limitaciones
estructurales, que quedan muy bien recogidas en el análisis DAFO que
hace el informe de la Comisión.
217
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
DEBILIDADES
Insularidad I Ultraperificidad
• Carácter insular y ultraperiférico
• Alta dependencia del exterior
• Déficit de medios de transporte y comunicación
entre las tres regiones del espacio
de cooperación y con los terceros
países limítrofes
• Mayores costes de transporte
Territorio, infraestructuras y medio ambiente
• Fragmentación del territorio
• Deficiente estructuración de la red urbana
• Estrangulamientos estructurales de ca-rácter
físico y ambiental
• Ecosistemas frágiles
• Presión urbanística y turística
• Déficit de infraestructuras y equipamientos
colectivos
• Generación de gran cantidad de residuos
• Escasez de recursos naturales básicos
para el desarrollo económico (suelo,
energía yagua)
Demografía y mercado de trabajo
• Distribución espacial desequilibrada de
la población
• Inmigración ilegal procedente de África
y marginalidad, concentrada en Canarias
• Baja cualificación de los recursos humanos
e inadecuación oferta/demanda de
trabajo
• La alta tasa de desempleo en algunas zonas
del espacio se concentra en mujeres,
jóvenes y parados de larga duración
Potencial económico y productivo
• Minifundismo empresarial, actividades
poco di versificadas y escasa cultura de
cooperación
• Ausencia de economías de escala debida
al tamaño reducido de los mercados
• Poco nivel de desarrollo de las tecnologías
de la información
• Insuficiencia del sistema de innovación
y baja implantación de I+D
• Inexistencia de una red articulada de fomento
de la cooperación económica y
empresarial
218
FORTALEZAS
Posición geo-económica
• Posición estratégica para las relaciones
comerciales con los continentes americano
y africano
• Regímenes legales y económicos-fiscales
favorecedores de la localización empresarial
y la diversificación económica
Dotación de recursos
• Proporción de jóvenes superior a la media
comunitaria y mejora reciente de su
nivel de cualificación
• Alto potencial turístico: condiciones naturales,
climáticas y de oferta atractivas
para el turismo
• Condiciones climáticas favorables a la
mayoría de los cultivos hortofrutícolas
• Amplia biodiversidad
• Gran número de especies endémicas
• Gran riqueza en espacios naturales protegidos
Dotación de infraestructuras y equipamientos
• Desarrollo y modernización de las infraestructuras
portuarias y aeroportuarias
• Recientes mejoras de los ejes principales
de comunicación
• Sector de servicios financieros dinámico
• Existencia de parques de actividades y
serVICIOS de telecomunicaciones eficientes
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
AMENAZAS
Demografía y mercado de trabajo
• Tendencia al envejecimiento progresivo
de la población
• Despoblación de las zonas rurales interiores
de las islas
• Riesgo de marginación de los parados
de larga duración
Recursos naturales y económicos
• Ausencia de una estrategia de sostenibilidad
del turismo a medio y largo plazo
• Riesgo de degradación de las zonas naturales
saturadas por la actividad turística
• Riesgos asociados a los fenómenos de
erosión
• Riesgo de desaparición de empresas en
los sectores tradicionales
• Riesgo vinculado a la liberalización de
los transportes y las telecomunicaciones
que prima las líneas y redes más rentables
Relaciones con el exterior
• Entorno mundial cada vez más competitivo
• Liberalización de los flujos de capitales
desfavorable a las regiones que no
cuentan con mercados financieros
219
OPORTUNIDADES
Demografía y mercado de trabajo
• Flexibilización de los mercados laborales
• Prioridad a escala nac anal y europea a
las acciones a favor de los colectivos
con mayores necesidades: mujeres y jóvenes
Recursos naturales y económicos
• Desarrollo del turismo rural como alternativa
turística y nueva función del medio
rural
• Obtención de ventajas comparativas
gracias a la diversificación de la oferta
turística y de ocio
• Creciente preocupación a nivel mundial
por el desarrollo sostenible y la valorización
de los recursos naturales
Relaciones con el exterior
• Gran potencial de desarrollo de la sociedad
de la información y de las telecomunicaciones
dada la situación geográfica
del territorio
• Apertura a los mercados exteriores
• Valorización de la posición privilegiada
en el espacio atlántico entre Europa,
África y América
• Dinámica de crecimiento sostenido a nivel
mundial que garantiza la demanda
externa
• Aumento constante del volumen de intercambios
comerciales a nivel mundial
• Apoyo a la cooperación entre las regiones
ultraperiféricas, a su integración en
Europa y las zonas de influencia
• La mejora de la cooperación entre las
regiones dependerá ele la optimización
de las oportunidades que brinda la iniciativa
Interreg 111 B 2000-2006
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
3. ACCIONES Y COSTES DEL PROGRAMA
Entre los principales objetivos estratégicos del programa están reducir
y, en la medida de lo posible, hacer desaparecer las desventajas que tienen
estas regiones frente al resto de la Europa comunitaria. Sabemos que muchas
de estas situaciones son de carácter estructural, como por ejemplo la
lejanía que a pesar de mejorar los transportes siempre seguirán estando a
una considerable distancia del Continente, por eso muchas de estas medidas
tienen que tener ese carácter estructural.
Las acciones concretas que se pueden financiar con cargo a los fondos
del Interreg son:
Los estudios y enfoques comparados transnacionales relativos a
conceptos de desarrollo territorial.
- Los estudios técnicos previos a la preparación de inversiones (evaluación
de las implicaciones de la cohesión territorial, por ejemplo
del impacto medioambiental y territorial de las actuaciones físicas).
Los planes de ordenación del territorio a escala macro-regional.
Los intercambios de experiencias transnacionales.
Las inversiones en infraestructuras de pequeña envergadura.
Los organismos y administraciones que se beneficiarán del programa
son:
Las administraciones regionales, insulares, locales y supramunicipales
(mancomunidades).
Los organismos profesionales y las asociaciones de empresarios.
Los centros de investigación, instituciones universitarias y politécmcas.
Las asociaciones y agencias de desarrollo local y regional.
Los operadores de redes de transporte y comunicaciones.
El coste financiero del Interreg III B para Azores, Madeira y Canarias
es de 170.733.637 euros, de los cuales el 85% corresponden a fondos Feder,
es decir unos 145.123.591 euros.
El reparto de estos fondos se realiza en función de una serie de ejes
prioritarios que se establecen de la siguiente manera:
220
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
EJES PRIORITARIOS REPARTO (0/0)
EJE 1: ORDENACIÓN TERRITORIAL Y DESARROLLO 10,7
URBANO-RURAL
EJE 2 : DESARROLLO DE LOS TRANSPORTES Y DE LAS
COMUNICACIONES, I+D Y DE LA SOCIEDAD DE LA 39,3
INFORMACIÓN
EJE 3: PROMOCIÓN DE LA COOPERACIÓN 14,7
ECONÓMICA E INSTITUCIONAL
EJE 4: VALORIZACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE 28,3
DE LOS RECURSOS NATURALES Y CULTURALES
EJE 5: ASISTENCIA TÉCNICA 7,0
Fuente: Comisión Europea (2001): Programa de iniciativas comunitarias fnterreg llf B
2000-2006. Bruselas, p. 105.
En lo que respecta al eje de transporte y comunicaciones, la prioridad
estratégica es mejorar la accesibilidad interna y externa del espacio comunitario,
tanto para las personas como para las mercanCÍas. Todo ello debe
realizarse en el marco de una mejora sustancial de las infraestructuras, para
que en el futuro estas islas cumplan con la función de ser plataformas comerciales
entre Europa, África Occidental y Latinoamérica, como bien señala
el estudio de la Comisión Europea: «la posición estratégica de las tres
regiones insulares atlánticas tiene que ser valorizada en el marco de las
grandes rutas de tráfico marítimo intercontinental, para contribuir a reducir
su perificidad respecto a la Unión Europea y posicionarla en el contexto
mundial»9.
Se buscará mejorar las relaciones entre estos espacios. tanto en el tráfico
aéreo como marítimo, pues estos tráficos son muy estratégicos para
el futuro desarrollo de las regiones ultraperiféricas y en particular para
las islas Macaronésicas (Azores, Madeira y Canarias). De igual modo se
busca la intermodalidad de los diferentes tipos de transportes, para así
aprovechar mejor la creación de las nuevas infraestructuras, esto por supuesto
también es extensible a las comunicaciones y a la sociedad de la
información.
La Comisión Europea estudia poner en marcha un programa de cooperación
entre Canarias y Marruecos durante el próximo marco presupuesta-
9 Comisión Europea (2001): Op. cit., p. 68.
221
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
rio 2007-2013, aunque se trata de una idea aún no desarrollada y no están
definidas ni las áreas de actuación ni la financiación 10.
El programa Interreg III B tiene garantizado su futuro para el período
2007-2013. La Unión Europea (UE) acaba de anunciar (10/10/05) que apoyará
la continuidad de la subvención financiera a la iniciativa comunitaria
Interreg III B entre Canarias y Azores para el período 2007-2013 11 •
El año 2005 fue un año decisivo para la Unión Europea en el que los
estados miembros ratifican la Constitución Europea, de conformidad con
sus respectivas normas internas, y la Unión estableció un nuevo marco de
perspectivas financieras para el próximo periodo 2007-2013. En relación a
este nuevo periodo, la Comisión Europea mantuvo recientemente una reunión
con los estados miembros para analizar el estado actual de los Programas
Interreg y hacer propuestas sobre el futuro de la cooperación
transnacional, que pasaría a estar integrada en un gran Objetivo 3 de Cooperación.
Actualmente el Interreg III B comprende 13 zonas, cada una de ellas
compuesta por un conjunto de regiones con circunstancias, problemas y
enfoques comunes. El presupuesto para el periodo 2000-2006 era de 1.400
millones de euros y pasó a aproximadamente 1.700 millones de euros en el
2004 (por la indexación y como consecuencia de la integración de los nuevos
estados miembros).
Se crearon 13 Programas de Iniciativa Comunitaria, uno para cada
área. Las principales prioridades abarcan 10 ámbitos en total (gestión de
recursos naturales, seguridad marítima, accesibilidad, patrimonio cultural,
ordenación del territorio, relación urbano-rural, etc.).
La opinión actual de la Comisión es que los programas funcionan bastante
bien en general, aunque algunos están obteniendo mejores resultados
que otros.
Habría que destacar lo siguiente:
El carácter estratégico y transnacional de algunos proyectos es limitado.
Existe una gran dispersión de los proyectos dada la diversidad de acciones
elegibles; muchos de esos proyectos son estudios de los que
no se realiza un seguimiento operativo.
El fuerte liderazgo e interés político es un requisito imprescindible
para la efectividad de los proyectos, y debe, asimismo, existir una
10 http://213.1 n.3S.98/epocal/200S/0 l/28/noticias/politica/p7S14SC.htrnl
11 http://www.canarias7.es/( 11-1 O-OS).
222
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
coherencia entre las prioridades de intervención y el alcance geográfico.
- Hay espacios con una gran coherencia territorial y otros que carecen
de ella.
4. PROPUESTA INICIAL PARA EL PERIODO 2007-2013
La Comisión Europea propuso en un principio aumentar los recursos
financieros hasta 7.000 millones de euros, una mayor flexibilidad geográfica,
cuatro prioridades temáticas (accesibilidad, destacando la inexistencia
de vínculos en las redes trans-europeas; gestión del agua; prevención
de riesgos y redes I+D) y una nueva configuración de los espacios de cooperación.
Sin embargo, los representantes de los estados miembros propusieron
ya en abril de este año una reducción financiera radical de este
objetivo de cooperación de 7.000 millones a l.300 millones de euros, lo
que supone menos financiación que en el actual periodo (Compromiso de
Luxemburgo ).
5. REAJUSTE DE LA PROPUESTA DE LA COMISIÓN EUROPEA
Del análisis anterior y según las propuestas de los estados miembros,
la Comisión Europea propone finalmente un nuevo marco de cooperación
transnacional basado en los siguientes principios: reducción de recursos financieros
a 1.300 millones de euros para el objetivo cooperación; eliminar
los proyectos de inversión por razones presupuestarias, pero mantener el
sistema de redes para proyectos con flexibilidad; proponer alternativas de
racionalización de las zonas geográficas actuales cuando sea necesario;
flexibilidad en la estructura de los programas, pennitiendo sub-programas;
posibilidad de rotación de las autoridades de gestión cuando sea necesario
para mejorar la eficacia del programa; mantener las prioridades de la estrategia
de Lisboa destacando 3 aspectos: redes de I+D+I, incluyendo PYMES,
prevención de riesgos naturales, integración de cooperación y seguridad
marítima.
6. NUEVA CONFIGURACIÓN DE LOS ESPACIOS EUROPEOS
La Comisión ha clasificado los espacios en 3 grupos y ha hecho las siguientes
propuestas:
223
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
l. Espacios en los que se propone introducir cambios importantes:
MEDOC y ARCHIMEDE: un espacio en vez de dos (con el objetivo
de uniformizar el espacio mediterráneo)
Espacio Caribe y Reunión (Océano Índico): fundir/unir la cooperación
transnacional con la transfronteriza.
2. Espacios en los que se propone introducir cambios de menor entidad:
CADSES:
Opción 1: mantener el presente espacio.
Opción 2: crear dos espacios en vez de uno (para facilitar la gestión por
el gran número de países que participan).
Noroeste europeo y Mar del Norte:
Opción 1: mantener el presente espacio con o sin pequeños ajustes.
Opción 2: ampliar el espacio del Mar del Norte con regiones del espa-cio
del noroeste europeo.
Azores-Madeira-Canarias: la Comisión inicialmente propuso dos opciones:
Opción 1: mantener el presente espacio.
Opción 2: integrarlo en el espacio atlántico como un «sub-programa»
específico.
Sin embargo, en una reciente reunión de la Comisión Europea, tanto
las regiones de Canarias, Azores y Madeira como los Estados español y
portugués, han defendido la continuidad del actual espacio de cooperación,
siendo bien vista esta opción por parte de la Comisión Europea.
El programa ya ha adjudicado el total de la financiación PEDER disponible
con el cierre de la IV convocatoria, y de los 13 programas Interreg
III B, es el que mayor cantidad de pagos ha efectuado, junto con
el del Mar del Norte. Además, la Comisión lo considera un programa de
bajo riesgo de pérdida de fondos (aplicación de la regla N+2) por los
buenos resultados conseguidos hasta la fecha al haber aprobado un total
de 212 proyectos y haber comprometido el PEDER total del programa.
3. Espacios en los que no se propone introducir cambios o cambios mínimos:
Mar Báltico, Periferia Norte, Espacio Atlántico, Espacio Alpino y Sudor.
224
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
7. CONCLUSIONES
En definitiva, tenemos que el Interreg III B pretende seguir ahondando
en mejorar la competitividad de las regiones insulares ultraperiféricas de la
Unión Europea. Ello lo hace a través de una decidida apuesta por mejorar
las infraestructuras del transporte y de las comunicaciones para abaratar
costes y mejorar la conectividad entre las islas, y entre éstas y el continente
europeo, y también, por supuesto, con los territorios limítrofes de África
occidental y de Latinoamérica. Otras líneas o ejes de actuacIón, aparte del
transporte, son el desarrollo de los espacios rurales en particular y los sectores
del primario en general (ganadería, agricultura y pesca); de igual manera
hay proyectos para mejorar la cooperación económica e institucional
entre ellas; y por último, hay un eje de valorización de los recursos naturales
y culturales a través del desarrollo sostenible y la asistencia técnica.
Estas políticas tienen necesariamente que contar con la colaboración de la
población local para que puedan prosperar de forma adecuada. En efecto,
consideramos que la U. E. aporta los medios financieros y facilita la divulgación
y conocimiento de los mismos, pero deben ser los organismos e
instituciones locales los que se encarguen de dinamizar a los empresarios
en particular, y a la población en general, para que estas partidas puedan
surtir el efecto esperado. En otras palabras, son los agentes locales los que
tienen en última instancia la posibilidad de que estas oportunidades que
ofrece el Interreg 111 B puedan llegar a buen puerto. En este sentido, hay
que señalar que se deben reducir la burocracia al máximo posible para que
la población se ilusione con estos proyectos y consiga introducir a estos espacios
insulares en un senda de desarrollo armónico y sostenible.
El Interreg 111 B supone una ficha financiera cuantiosa (ver los cuadros
del anexo), pero que por si sólo no puede dinamizar toda esta serie de aspectos,
por ello es necesario que los distintos estamentos administrativos,
empresariales y sociales también se involucren en esta línea de actuación
con partidas adicionales obtenidas de sus propios presupuestos, para que
los objetivos que se marca el proyecto puedan llegar a ser una realidad.
Esta cooperación implica a las autoridades nacionales, regionales y locales
en la promoción de una mayor integración en la Unión Europea, a
través de la formación de grandes grupos de regiones europeas, que se enfrentan
a problemas comunes l2.
12 http://www.carm.es/dgmn/europa/interreg/indice.htm
225
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
Tabla financiera indicativa - Reparto por prioridad (2000-2006)
Coste total Gasto público Aportación
EJES ESTRATÉGICOS Total Feder Contrapartidas sector privado
nacionales
EJE 1: ORDENACIÓN TERRITORIAL 18.211.589 18.211.589 15.479.851 2.731.738 Sin cuantificar
y DESARROLLO URBANO-RURAL
EJE 2: DESARROLLO LOS 67.155.230 67.155.230 57.081.945 10.073.285 Sin cuantificar
TRANSPORTES y DE LAS
COMUNICACIONES, I+D Y DE LA
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
EJE 3: PROMOCIÓN DE LA 25.040.932 25.040.932 21.284.793 3.756.139 Sin cuantificar
COOPERACIÓN ECONÓMICA
E INSTITUCIONAL
EJE 4: VALORIZACIÓN Y GESTIÓN 48.374.530 48.374.530 41.118.350 7.256.180 Sin cuantificar
SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
NATURALES Y CULTURALES
EJE 5: ASISTENCIA TÉCNICA 11.951.356 11.951.356 10.158.652 1.792.704 Sin cuantificar
TOTAL 170.733.637 170.733.637 145.123.591 25.610.046 Sin cuantificar
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
180.000.000
160.000.000
140.000.000
120.000.000
100.000.000
Euros
N
N
-.J
80.000.000
60000.000
40.000.000
20.000.000
O
Ficha financiera del reparto por ejes del Interreg III B (2000-2006)
Canarias, Azores y Madeira
Eje 1 Eje 2 Eje 3 Eje 4 Eje 5 Total
• Gasto público total
D Gasto público Feder
El Gasto público contrapartidas nacionales
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
N
N
00
Años programados
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Total
Tabla financiera interreg 111 B (2000-2006)
Coste total Gasto público
Total Feder
O O O
25.519.592 25.519.592 21.69l.653
28.937.196 28.937.196 24.596.616
28.916.018 28.916.018 24.578.616
29.096.922 29.096.922 24.732.384
29.165.810 29.165.810 24.790.938
29.098.099 29.098.099 24.733.384
170.733.637 170.733.637 145.123.591
Aportación
Contrapartidas sector privado
nacionales
O Sin cuantificar
3.827.939 Sin cuantificar
4.340.580 Sin cuantificar
4.337.402 Sin cuantificar
4.364.538 Sin cuantificar
4.374.872 Sin cuantificar
4.364.715 Sin cuantificar
25.610.046 Sin cuantificar
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
30.000.000
25.000.000
20.000.000
N
N Euros 15.000.000
\O
10.000.000
1
5.000.000
1,
I
O
2000 2001
Financiación pública Interreg III B (2000-2006)
Azores, Madeira y Canarias
2002 2003
Años
2004 2005 2006 I Gasto público total
D Gasto público Feder
O Gasto público contrapartidas nacionales .J
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014