TEBETo. Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura
ANEXa 6: Manuel Velázquez Cabrera y el Plebiscito de las Islas Menores
Puerto del Rosario (2010), pp. 189-219, ISSN: 1134-430-X
MANUELVELÁZQUEZCABRERA
y LA POLÍTICA CANARIA
ENTRE 1906 Y 1912
M.a ELSA MELIÁN GONZÁLEZ
Catedrática de Historia
Instituto de Enseñanza Media, Madrid
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
2 M.' EIsa Mclián González: Manuel Velázquez Cabrera y la política ....
Resumen: Entre 1906 y 19121a convivencia en las Islas Canarias era insostenible.
La existencia de dos grandes y ricas islas, dispuestas a conservar sus
privilegios, en el caso de Tenerife, o a alcanzarlos, en el caso de Gran Canaria,
que les llevaría a la plena independencia administrativa, donde las dos estuvieran
en el mismo plano de igualdad.
El momento era propicio. La mayoría de las autoridades centrales estaban
dispuestas a dividir a Canarias en dos provincias, pero Tenerife no lo estaba, ni
el resto de las islas menores, a las que se las seguía ignorando. Todo cambió
cuando Don Manuel Velázquez Cabrera, con la ayuda de otros autonomistas y
partidos, consiguió que, después de varios intentos, se establecieran los cabildos
insulares y un representante por cada isla menor en el Congreso de los
Diputados. La Ley Administrativa del 11 de julio de 1912 no contentó a nadie,
pero fue el punto de partida para que los aspectos administrativos cambiaran la
situación de las islas.
Palabras clave: Plebiscito; descentralización; autonomía; cabildos; solidaridad
canaria y dictamen.
Abstraet: Coexistence in the Canary Islands was very hard between 1906
and 1912. There were two important rich islands: Teneriffe and Gran Canarian.
Teneriffe was detennined to fight for its privileges and Gran Canarian which tried
hard to get its total administrative independence on equal terms which Teneriffe.
Its was the right moment for it. The great majority of authorities were in favour of
it. There were prepared two divide up the Canarian Island into two provine e but
Teneriffe' s authorities were against it and they disagreed about it. The smaller
islands didn't agree either because there were constantly ignored. However
everything changed after that Manuel Velázquez Cabrera manajed to found the
town councils and got depudy in the regional parliament for each island. The law
of the regional govemment of the eleventh of July of 1912 didn 't please everybody
but it was the beginning of a change for the better in the situation of the
govemment of the islands.
Key words: Plebiscite; decentralization; autonomy; town councils; canary
solidarity and decision-making.
190 TEBETO ANEXO 6. Puerto del Rosario (2010). pp. 189-219. ISSN: 1 1 34-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
M." EIsa Melián González: Manuel Vdázquez Cahrera y la política ... 3
1. INTRODUCCIÓN
La visita de Alfonso XIII a Canarias, marzo-abril 1906, daría lugar a
un nuevo planteamiento del régimen administrativo de Canarias. El conde
de Romanones recogía en la Memoria, realizada tras la visita del
monarca a las islas, la necesidad de llevar a cabo una mayor descentralización
en el Archipiélago, de ahí que la problemática unidad-división
volviera a resurgir y, ahora, con gran apasionamiento.
Al mismo tiempo, Cataluña recibía con gran preocupación la Ley de
Jurisdicción, 23 de marzo de 1906, que la privaba de libertad. Su respuesta
fue la formación de la Solidaridad Catalana, 1906-1909, compuesta por la
Lliga Regionalista, carlistas, republicanos federales, antiguos miembros de
la Unión Catalanista, los nacionalistas de izquierdas y miembros de la Unión
Republicana. Entre sus fundadores se encontraban Francisco Cambó y
Jaime Camero Ambos eran partidarios de la autonomía.
El problema catalán se había planteado con anterioridad en el Parlamento.
El diputado Romeo comentó la evolución que había sufrido el
catalanismo desde las Bases de Manresa, l892, a la Asamblea de Barcelona,
1904, pasando del regionalismo al nacionalismo. Su expansión
llegaba a toda Cataluña, al mismo tiempo que crecía el separatismo, que
comenzó a desarrollarse, cuando los catalanes vieron que sus aspiraciones
regionalistas no encontraban eco en Madrid. El señor Romeo piensa
que en Cataluña podría renacer la nacionalidad catalana, aunque Moret,
alarmado por el incremento del catalanismo, estaba fomentando en dicha
región el republicanismo, de ahí, el triunfo de Lerroux. (DIARIO DE
SESIONES DEL CONGRESO, 6 de febrero 1906).
Tenerife, a semejanza de Cataluña, ante la problemática divisionista,
decide crear la Solidaridad Canaria, que recibiría el nombre de Unión
Patriótica. El periódico El Progreso planteó en 1906 esa idea y Benito
Pérez Armas lo haría en 1908 en la Asamblea Tinerfeña, dando su fruto
en ese momento. Tanto Tenerife como Gran Canaria se organizaron
desde 1906 para luchar por sus intereses, desde todos sus puntos de
vista. La prensa local y nacional, organizaciones, sociedades, ayuntamientos
... todos tomaron partido por uno u otro grupo. El Gobierno tardaría
unos dos años en resolver la complicada situación. Al final prevaleció
la unidad y la concesión de los cabildos insulares.
TEBETO. ANEXO 6. Puerto del Rosario (2010), pp. 189-219, ISSN: 1134-430-X 191
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
4 M." EIsa Mehán González: Manuel Velázquez Cabrera y la política ...
2. LA PROBLEMÁTICA CANARIA HASTA JUNIO DE 1911
La problemática canaria comenzó a plantearse en el Parlamento con
la Ley de Administración Local de 1907. Solo la defendía los conservadores,
oponiéndose entre otros, Pi y Arsuaga, Cambó, Azcárate y
Canalejas, que participarán en el asunto canario. Los representantes de
la Solidaridad Catalana reivindicaban la institucionalización regional, pero
rechazaban otros aspectos de dicha Ley.
Tras la caída de Maura, 1909, Y la subida de Canalejas al poder, 1910,
el problema canario tomó otro giro y se resolvió con la Ley Administrativa
del 11 de julio de 1912. Todas las islas ganarían en autonomía, aunque
Tenerife y Gran Canaria no estaban muy contentas con ella ya que
Canalejas vio como única solución la vía presentada por el abogado Manuel
Velázquez Cabrera. Se mantiene la unidad provincial, pero después de
haberse presentado dos intentos divisionistas fallidos. Primero fue el proyecto
de Ley de16 de mayo de 1911, firmado por el Ministro de la Gobernación,
Trinitario Ruiz y Valarino, en sentido divisionista, aunque en cada
una de las islas menores habría un delegado del Gobierno Civil de la
provincia respectiva, con iguales atribuciones que el actual delegado en
Las Palmas (art.7°) y elegirían un diputado a Cortes La Gomera y El
Hierro, y otro Lanzarote y Fuerteventura (art.1 00
).
Este último aspecto ya se había tratado en otras ocasiones. Así en
1896, siendo diputado provincial, Manuel Velázquez Cabrera propuso, junto
a su hermanastro Miguel y a Benito Pérez Armas, la creación de un
distrito electoral para Lanzarote y Fuerteventura; en 1906 el diputado
tinerfeño Domínguez Alfonso había presentado una proposición, pidiendo
un diputado por La Gomera y El Hierro, y no lo hizo por Las Palmas,
porque su representante en la Comisión a dictaminar se opuso. En 1910,
basándose en dicha proposición solicitó un diputado para La Gomera y El
Hierro y otro, en este caso, también, para Lanzarote y Fuerteventura, al
igual que Morote, el diputado por Las Palmas, sin embargo Lerroux, que
había visitado Tenerife en 1909, pidió un diputado para cada isla menor,
como lo había presentado Manuel Velázquez en su Plebiscito de 1910.
El Gobierno, antes de presentar el proyecto de Ley, había recabado
información en el Archipiélago, enviando un cuestionario (LA GACETA,
Madrid, 17 de abril de 1910), tras publicar la R.O. del 16 de abril de 1910,
que autoridades y organismos oficiales cwnplimentaron. Manuel Velázquez
Cabrera no estaba de acuerdo con que Tenerife y Gran Canaria decidieran
resolver siempre todos los asuntos canarios sin tener en cuenta a las
192 TEBETO ANExa 6. Puerto del Rosario (2010). pp. 189-219, ISSN: I I 34-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
M: EIsa Melián González: Manuel Velázquez Cahrera y la politica ... 5
islas menores, por ello decidió elaborar el Plebiscito, donde recogiera la
postura de las islas menores: autonomía para cada una. Esta teoría, con
sus variantes, existía en las islas. En Las Palmas destacaban Rafael
Ramírez Doreste, director del diario La Mañana, y el republicano federal
Franchy y Roca, y en La Palma, los hermanos republicanos Pedro y
Alonso Pérez Díaz, el primero había sido yerno de Nicolás Salmerón,
muerto en 1908. Alegaba que la división traería la penuria económica a
La Gomera y El Hierro, una sobrecarga para los palmeros, que tendrían
que soportar una parte importante de los nuevos impuestos provinciales
y se convertirían en un especie de colonia tinerfeña, por 10 que era necesario
defenderse del caciquismo leonino y del exclusivismo tinerfeño.
Mientras tanto, Unamuno, sin tomar partido por ninguna postura, comenta
la problemática canaria en una de sus conferencias realizadas en
Las Palmas:
¿Es nuestro problema el de la división? Creo que no. Si me equivoco
que me perdonen. Sospecho que eso no resolvería nada. La división,
multiplicaría las oficinas (. . .) Tengo la creencia de que con la autonomía,
lejos de desaparecer, se empeorarían los cacicatos todos (. . .) No
tenéis más que ver lo que ha ocurrido con La Solidaridad Catalana, la
última forma que ha tomado el anhelo de autonomía ( .. ). La Solidaridad
se ha hundido y aquellos problemas han vuelto a imponerse.
Vosotros tenéis un problema mucho más grave que ese al que denomináis
vuestro problema (. . .) el de vuestro aislamiento. Vivís aislados (. . .)
(. . .) Es la escasa, escasísima repercusión que aquí tienen los grandes
problemas nacionales e internacionales.
Vuestra riqueza es la ciudad, haced, pues, ciudad, con división o
sin autonomía (. . .) civilizar el campo. Tenéis que hacer conciencia
canaria ( . .)
(LA OPINIÓN, Santa Cruz de Tenerife, 12 de julio de 1910)
El Plebiscito, con las firmas de los diferentes pueblos de Lanzarote,
La Gomera, Fuerteventura y El Hierro y con las de los residentes de
dichas islas en Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas, como la del
mismo Manuel Velázquez Cabrera, que se encuentra en el archivo del
Congreso de los Diputados (Legajo 395, n02), fue presentado en el Parlamento
por el republicano federal Francisco Pi y Arsuaga el 19 de noviembre
de 1910, siendo apoyado por el diputado tinerfeño Domínguez
Alfonso, y más tarde, también, por el diputado Poggio.
TESETO. ANEXO 6. Puerto del Rosario (2010), pp. 189-219, ISSN: 1134-430-X 193
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
6 M.' Eisa Melián González: Manuel Velázquez Cabrera y la política ....
Pi Y Arsuaga era diputado por Sabadell desde 1901 Y se sentía muy
agradecido por ello. En 1907, en el semanario El Nuevo Régimen, fundado
por su padre Pi y Margall en 1891, había escrito un artículo sobre la
Solidaridad Catalana a la que alabó, porque a través de dicho movimiento,
Cataluña reivindicaba su personalidad y hacía oír sus quejas. Su éxito
fue grande, consiguiendo muchos republicanos estar en el Parlamento.
Entre otros se encontraban: Emilio Junoy, Ildefonso Suñol, Eusebio
Corominas, Joaquín Salvatella, Julián Nougués, este último defenderá el
Plebiscito en 1912, tras la muerte de Pi y Arsuaga, y Jaime Camero
Francisco Pi y Arsuaga pensaba que todos los federales estaban obligados
a ayudar a dicho movimiento. Decía así:
La Solidaridad no es una mera coalición de partido (. . .) su jiterza
no está en los partidos, su fuerza está en la opinión del país (. . .).
Por eso la Solidaridad no es carlista ni republicana, es la suma de
las voluntades de un pueblo convergiendo en un punto: el sentimiento
de la personalidad colectiva, el odio al absorbente centralismo.
(EL N UEVO RÉGIMEN, Madrid, mayo 1907)
Según el susodicho semanario, el Nuevo Régimen, en Cataluña habían
dos partidos afines, uno federal y otro catalanista o regionalista. Ambos
odiaban el centralismo. Los catalanistas querían la autonomía de Cataluña
y eran demócratas y solo iban con los federales en lo que constituía la
esencia del partido: la federación de las regiones. La federación había
tomado en muchas provincias el nombre de regionalismo y por ello se le
atribuían tendencias separatistas, pero querían la autonomía sometida al
poder central.
Sin embargo, en 1910, la Solidaridad había desaparecido, víctima de la
variedad de partidos que la formaban. Según Pere Gabriel se debía al
proceso de la unión de la esquerra catalana y a la formación de la
Unión Federal Nacionalista Republicana (UFNR), así como a la decisión
de Lluhí i Rissech y Santiago Gubern de las juventudes del
Centre Nacionalista Republicá (CNR), desde finales de 1908, de promover
el abandono de la Solidaridad catalana, al estar disconformes
con la dirección de Francisco Cambó y sus pactos con Antonio Maura.
Quien nunca perteneció a la Solidaridad Catalana fue Alejandro Lerroux,
por existir en ella elementos reaccionarios, como por ejemplo los carlistas,
citados anteriormente. También, la Unión Patriótica tinerfeña estaba inte-
194 TEBETO. ANEXO 6. Puerto del Rosario (2010), pp. 189·219, ISSN: 1134-430·X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
M.' EIsa Melián González: Manuel Velázquez Cabrera y la política .... 7
grada por diversos partidos, pues su única función era luchar por la unidad
provincial frente al divisionismo de Gran Canaria
En esos años, en cuanto a la cuestión canaria, la prensa tomaría partido.
En Tenerife, La Opinión y El Progreso se mostraban autonomistas
y en Madrid, El Liberal. Este publicó un artículo del publicista catalán
Bernardo Santos Vall:
La Asamblea que se va a celebrar en Tenerife será la continuación
de la Asamblea de mayo de 1908, donde se constituyó la Unión Patriótica.
Tenerife pretende defender sus derechos sin mermar los de nadie y
a las demás l~las les desea la autonomía más amplia posible dentro de
la unidad provincial.
En la cuestión que va a faUar el Parlamento aparecerán perfectamente
documentados los representantes de Tenertfe y en la Asamblea
habrá pruebas para que España sepa que los diputados defienden en
las Cortes, las aspiraciones de la 151a. Llegará la hora de demostrar
que Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro, La Gomera y La Palma son
ajenas a la división y partidarias de obtener su personalidad administrativa
y política. España no dudará después de oír a Tenerife y a las
Islas le hagan justicia.
B. Santos y Vall
El señor Santos también envió un escrito al Congreso desde el Ateneo
Barcelonés, el 12 de mayo de 1911, después del proyecto de Ley,
pidiendo a la Comisión que tuviera en cuenta los trabajos de Pedro Pérez
Díaz y demandara la unidad, la capitalidad para Santa Cruz de Tenerife
y la autonomía insular1
• (Anexo 1)
Comenzaba una lucha muy dura, ya que los apoyos recibidos y la
defensa de Pi y Arsuaga les había valido de muy poco a las islas menores,
pues sus aspiraciones no habían sido recogidas en el Proyecto Ley
del 6 de mayo de 1911.
Se formaría una Comisión para debatir dicho proyecto. La presidía
don Fernando Merino y los diputados integrantes serían: Juan Barriobero
y Armas ( secretario), al que los tinerfeños le enviaron un libro sobre la
Asamblea Provincial de 1911, Domínguez Alfonso, quien apoyó la autonomía
y la unidad, Armiñán, Álvarez Mendoza, y los divisionistas Argente
y Morote. Sin embargo, no estaría el diputado Poggio, siendo muy criticado
este hecho.
I Legajo 395, n" 2, Archivo del Congreso de los Diputados.
TEBETO ANEXO 6. Puerto del Rosario (2010), pp. 189-219, ISSN: 1134-430-X 195
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
8 M.' EIsa Molián González: Manuel Velázquez Cabrera y la política ....
Su dictamen, divisionista y autonomista, saldría ellO de junio de 1911,
después de leer escritos a favor y en contra de la división, recibir libros y
las mismas conclusiones de las Asambleas celebradas en Las Palmas y
Tenerife. Los ayuntamientos de las islas orientales se mostraron
divisionistas, como el de San Bartolomé de Lanzarote:
( .. .) por acuerdo unánime de esta Corporación tomada en el día de
hoy hizo constar su más completa adhesión al mencionado proyecto
que está conforme con las conclusiones votadas por aclamación en la
grandiosa Asamblea celebrada en la ciudad de Las Palmas a cuyo acto
asistió este cuerpo municipal en representación y dio los más amplios
poderes al señor Alcalde de dicha capital a quien hoy se le ratifican
solemnemente ( .. .)
15 de mayo 191]2
Los ayuntamientos occidentales, unionistas, como el ayuntamiento de
Valverde, que envía un escrito al señor Juan Rumeu y García, donde
hace constar ante la Comisión parlamentaria su protesta contra la división,
fechado el 17 de mayo de 1911.
El Alcalde y el Secretario del Ayuntamiento De Valverde están de
acuerdo con el Plebiscito:
Un diputado por cada isla, otro régimen administrativo basado
en las condiciones únicas que reúnen esta provincia.
Un delegado del gobierno en cada isla.
Un juzgado de 10 Instancia e Instrucción en cada isla menor.
Un gobierno militar en cada isla dependiendo del Capitán General
y una guarnición en El Hierro, única que carece de la misma.
Firmado por el alcalde Marino Barrera y por
el secretario Félix Fuentes
Estos escritos llegan a la Comisión, porque ésta abre una información
oral y escrita hasta el 2 de junio. También se manifiesta la prensa y
acuden Comisiones de Tenerife y de Gran Canaria que conferenciarán
ante la Comisión.
En la Comisión tinerfeña, unionista, se encuentran Benito Pérez Armas
que habló con diputados catalanes y con Gabriel Maura. También,
lo había hecho anteriormente Manuel Velázquez cuando estuvo en
2 Legajo 395, nO 2, Organización administrativa de Canarias, 1911. Archivo del Congreso de los Diputados
196 TEBETo. ANExa 6. Puerto del Rosario (2010), pp. 189-219, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
M.' EIsa Melián González: Manuel Velázquez Cahrera y la política ... 9
Barcelona y en Madrid en busca de apoyos comentó que Lanzarote y
Fuerteventura eran antidivisionistas, porque no querían estar bajo el
poder de Las Palmas ni de don León y Castillo, y enalteció al republicano
Franchy y Roca. Según Carlos Navarro, Franchy propuso prescindir
de la división y aceptar los cabildos y en mayo de 1912, sin acuerdo
del partido, telegrafió a los diputados republicanos, declarándose contrario
a la división y partidario de la autonomía insular dentro de la
región. Salvador Cánovas Cervantes se reafinnó en la unidad y en la
autonomía, como en 1909, cuando estuvo en las islas para estudiar
dicho problema. Tanto Doreste como Manuel Velázquez le enviaron
sus ideas autonomistas con la intención de que se las publicaran, como
hizo en su libro: El problema canario, artículos publicados en Las Noticias
de Barcelona, 1910. Además comprobó que en Canarias, sobre
todo en Tenerife, había una verdadera adoración por Cataluña, siendo
un ejemplo de la unión patriótica.
También participaron con gran éxito Tato y Amat, Blas Cabrera
que consideraba el proyecto de Ley impolítico, Sáyer, Hernández
Lecuona (Anexo 2), Calzadilla, los hermanos Pérez Díaz, y Van
Baumberghen, que demostró la inconveniencia de la división, entre otros.
En el otro grupo, podemos destacar a José Betancort (Ángel Guerra),
divisionista, del cual Pérez Annas comentó, según La Opinión,
que tenía un carácter débil y bondadoso, que por esa razón cediendo a
efectos para él muy hondos, se prestó a tomar dicha postura, incurriendo
en contradicciones, ya que en Lanzarote no había divisionistas. Pérez
Annas pide que envíen a una persona de confianza a dichas islas para
que averigüe el verdadero sentir de las mismas. Por La Palma, Alonso
Pérez Díaz invocó la necesidad de que no se resolviera la cuestión sin
oír en las Cortes a las Islas menores, que son las condenadas por el
proyecto, a perpetuo abandono y a opresión continua.
También los diputados nacionales exponen sus posturas en el Parlamento,
así Barber señala que la información que obtuvo el Gobierno en
Canarias fue contraria a la división y, sin embargo, trae un proyecto
divisionista. Él había estado en Canarias en 1905, acompañando al ministro
de Marina, como periodista de la prensa madrileña, y piensa que
el problema canario es de descentralización administrativa.
Pi y Arsuaga defendería el Plebiscito el 23 de mayo de 1911 con gran
elocuencia. Había estudiado Derecho y había coincidido con Manuel
Velázquez en los exámenes de la facultad. Aquel expuso:
TEBETO ANEXO 6. Puerto del Rosario (2010), pp. 189-219, ISSN: 1 134-430-X 197
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
10 M.' EIsa Mehán Gonzá1ez: Manuel Velázquez Cabrera y la política ....
A las Cortes
(. . .) las Islas menores (. . .) se ven en la necesidad de acudir en forma
de Plebiscito (. .. ) para exponer sus necesidades, ya que no tienen representantes
propios que vuelvan por sus derechos (. . .)
(. . .) no tengan sino 7 diputados en el Congreso que siempre han
sido y son de las Islas mayores; quedando, por lo tanto, fuera de la
Constitución del Estado (artículo 27) 14.398 españoles, reducido a
una condición análoga a los bubis de Fernando Póo (. . .)
El problema canario circunscrito hasta hace poco a la contienda
entre los dos colosos, Tenerife y Gran Canaria, que luchan egoísta
y desesperadamente por devorarse la una a la otra, ha dado
margen a que salga a la luz (. . .) aspiraciones de las Islas absorbidas
y preteridas (. . .)
(. . .) Nosotros pedimos (. . .) nuestra representación en las Cortes (. . .)
nuestra administración autónoma (. .. ) en justa y equitativa compensación
de las ofrecidas en el viaje de su majestad a este Archipiélago ...
(DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS,
23 de mayo de 1911)
Esta defensa, unida a las de otros diputados, la difícil solución a la
misma y el apoyo de los republicanos, como Franchy y Roca, Lerroux,
SalvateIla, Nougués, hicieron que don Manuel Velázquez Cabrera consiguiera
su objetivo, pues en el dictamen de la Comisión fueron incluidos
los cabildos (10 de junio de 1911, apéndice 2), aunque permanecería la
división.
3. PERÍODO FINAL: DESDE JULIO DE 1911 A JULIO DE 1912
De nuevo el dictamen sería discutido en las Cortes, pero se concentraría
en muy pocos meses, pues surgieron otros problemas que absorbieron
toda la atención del Gobierno. Las Cortes permanecerían cerradas
desde el23 de julio de 1911 a enero de 1912, comenzando a discutirse
el problema canario en mayo y tras la petición de los diputados canarios
y con el consentimiento del resto de los partidos presentes en el
Congreso.
Antes de cerrarse las Cortes, los diputados partidarios de la unidad y
de los cabildos insulares, presentaron una proposición incidental (Juan
Sol y Ortega, que visitaría Canarias, Alejandro Lerroux, Gumersindo de
198 TEBETO. ANEXO 6. Puerto del Rosario (2010), pp. 189-219, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
M.' EIsa Melián González: Manuel Velázquez Cahrera y la política .... 11
Azcárate, que examinó a Manuel Velázquez en algunas de las asignaturas
de Derecho, Domínguez Alfonso, Álvarez Mendoza y Pedro Poggio)
pidiendo que durante el interregno parlamentario se consultara al pueblo
canario en referéndum sobre la división y los cabildos, pero no se consultaría,
y quedaría pendiente también el voto particular del señor Domínguez
Alfonso. Éste comentó:
Existe un problema en Canarias, que lo comprendió, cuando se
sintió iluminado por la carta que Cambó envió al director de El Régimen
de Ibiza y alaba a los catalanes, aunque él sintió hostilidad hacia
el movimiento catalanista. Cambó dice que es preciso mantener la
unidad provincial con la variedad propia de los intereses de cada Isla.
(DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS,
14 de julio de 1911)
En ese momento se buscaba una solución armónica y algunos diputados
visitaron Canarias con ese fin. Canalejas quería empezar la discusión,
pero antes debían ponerse de acuerdo todos los diputados canarios.
E129 de mayo de 1912 se continuó la discusión pendiente del voto particular
del señor Domínguez. Todos estaban de acuerdo con los cabildos
insulares, pero no así con la unidad provincial.
Nougués, abogado y político catalán, intervendrá el l5 de junio, sustituyendo
a Pi y Arsuaga, debido a que éste había muerto, y lo hará en
nombre de las cuatro islas menores y de los dos mil republicanos electores
del señor Franchy. Estuvo en Canarias para conocer el problema de
cerca y se dio cuenta de que la realidad geográfica se impondría. Pide
una amplia autonomía para cada isla, para que se resuelvan con facilidad
todos los trámites administrativos. Las soluciones han de ir en sentido
autonomista. El diputado Barber intervendrá también apoyando la unidad
y criticando la falsedad del cuestionario del grupo oriental. E125 de
junio, Canalejas interviene diciendo:
Que viene a establecer los cabildos insulares sin preocuparse de
que haya un ente superior más aparatoso que real, la Diputación Provincial,
pero sí de que los cabildos insulares adquieran el desarrollo
que todos pensamos. No habrá más que aquella expresión unitaria que
el archipiélago (. . .).
Si vosotros tenéis fe en estos cabildos insulares, tenéis resuelto el
TEBETO. ANEXO 6. Puerto del Rosario (2010), pp. 189-219, ISSN: 1134-430-X 199
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
12 M.' EIsa Mehán González: Manuel Velázquez Cabrera y la política ....
problema, porque todo el problema se reduce a dotar de vida, de personalidad
y de vigor a los cabildos insulares y todas las demás cuestiones
son subalternas.
(DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS,
25 dejunio de 1912)
Poggio alaba a Canalejas y le indica: «Si logra la fórmula para ese
dictamen con el aplauso del archipiélago, Ss. quedará a gran altura,
a tanto que habrá dos Teides en Canarias: el de Tenerife y Ss.»
(DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE DIPUTADOS, 15 de junio de 1912).
El nuevo dictamen, unionista y cabildos insulares, pasa al Senado,
donde apenas se discute, porque la Comisión, presidida por el conde de
Belascoaín, señala que no se estudiará porque se corre el riesgo de que
más tarde fuera irrealizable, y que además el tiempo y las ulteriores
disposiciones legales complementarias de este proyecto solucionarían lo
que resulta ser digno de enmienda. De esta manera la Ley Administrativa
de Canarias quedó aprobada el 11 de julio de 1912. Más tarde se
resolvería el Reglamento, que agradaría más a Las Palmas que a Tenerife,
pues aquélla iría alcanzando su independencia administrativa, hasta obtener
la ansiada división, el 21 de septiembre de 1927.
Esta lucha por la unidad-división de la provincia tuvo eco en las Islas
Baleares. Ya Domínguez Alfonso indicaba en 1910 que deseaba para las
islas menores algo parecido a lo que en Baleares tenían las islas de Ibiza
y Menorca, que eran independientes de la isla mayor. Sin embargo, no
estaban contentas del todo, y en eso se equivocó Domínguez Alfonso ya
que el periódico La Región de Palma de Mallorca recogía un artículo de
Jerónimo Massanet, que decía:
200
Sin que nadie lo esperara, con sorpresa de todos, sin que previamente
se halla preparado la opinión -como decía La Almudaina- el
diputado por Menorca, el señor Llansó, ha presentado recientemente
en el Congreso un proyecto de división administrativa de las Baleares,
entablando aquí el pleito que hace años se ventila en Canarias, y lo
que es más deplorable, la iniciativa del señor Llansó ha hallado al
parecer un apoyo unánime por parte de las autoridades oficiales de las
dos islas hermanas notándose especialmente en Ibiza, chispas de una
mal comprendida odiosidad contra Mallorca, al dar rienda suelta a
los entusiasmos que el nuevo proyecto ha despertado (. .. )
Las frases como estas deben rectificarse sin demora, pues envuelven
TEBETO. ANEXO 6. Puerto del Rosario (2010), pp. 189-219, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
M." EIsa Melián González: Manuel Velázquez Cabrera y la política ... 13
en primer término la afirmación ofensiva e injusta de que Ibiza no está
hayal nivel de los pueblos civilizados y contra tamaña injusticia y
falsedad debe levantarse en masa la vecina isla.
La Voz de Menorca, Mahón, corrobora la inmensa alegría que sienten
Menorca, Ibiza y Formentera por dicho proyecto y cómo se pronuncian
decididamente por el proyecto descentralizador. Al diputado Llansó
le llegan muchas felicitaciones, entre ellas se encuentra la del director
del periódico El Resumen de Ibiza, Miguel Tur. Sin embargo quedaría
solo en un planteamiento, que no tendría respuesta por el momento.
4. CONCLUSIÓN
En Canarias, entre 1910 Y 1912, se producen grandes cambios. Por
primera vez, las islas menores tienen voz y voto. Su independencia administrativa
les daría su mayoría de edad, que les permitiría en un futuro
alcanzar una mayor riqueza. El caciquismo seguiría existiendo, como lo
demuestran las diferentes elecciones a diputados a Cortes, pero hay un
mayor reparto de poderes, beneficiándose Canarias, en general, de los
diferentes organismos que se irán creando como resultado de la Ley de
1912. Entre ellos se encontraría la Universidad de La Laguna. También,
aumentaron los contactos nacionales e internacionales y Gran Canaria
conseguiría su sueño en 1927, al dividir Primo de Rivera la provincia en
dos. En cambio, Tenerife vio cómo iba perdiendo poder hegemónico en
las islas, ya que los mismos cabildos mermaron las funciones de la Diputación
Provincial. Manuel Ossuna se quejaba de la existencia de los cabildos,
a los que consideraba centros burocráticos de intrigas. La isla
capitalina, Tenerife, no conseguiría recuperar dicho poder a pesar de
intentarlo en varias ocasiones. Había nacido un nuevo Régimen Administrativo,
al que todas las islas deberían someterse, para garantizar el
buen funcionamiento de las mismas.
TEBETo. ANExa 6. Puerto del Rosario (2010), pp. 189-219, ISSN: 1 1 34-431)-X 201
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
14 M.' EIsa Mehán González: Manuel Velázquez Cabrera y la política ....
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
l. Fuentes documentales
1.1. Archivo
1.1.1. Facultad de Derecho. Universidad Complutense
de Madrid
Acta de exámenes (1887-88,1888-89,1889-90,1890-91 )
1.1.2. Histórico Nacional
Legajos 4.842 Exp. 25 Sección de Universidades
1.1.3. Congreso de los Diputados
Legajos 395, n° 2
Plebiscito
1.2. Periodísticos
La Opinión, SIC Tenerife, (1910-1912)
El Progreso, SIC Tenerife, (1910-1912)
El Nuevo Régimen, semanario federal, Madrid, (1907)
La Región, Palma de Mallorca, (1912)
La Voz de Menorca, Mahón, (1912)
El Liberal, Madrid, (1910-1912)
1.3. BibliotecaNacional
Diario de Sesiones del Senado, (1912)
2. Bibliografia
202
· CÁNOVAS CERVANTES, SALVADOR: El problema canario.
SIC Tenerife, imprenta Isleña de Don José PelazónArvelo, 1910.
· DIARIOS DE SESIONES DE LAS CORTES, 1906-1912.
· GACETA DE MADRID, 1910-1912, 1927.
· GUIMERÁ PERAZA, MARCOS: El pleito insular. 1800-1936.
SIC Tenerife. Editorial Confederación Española de Cajas de Ahorro,
1976.
· NAVARRO RUIZ, CARLOS: Páginas históricas de Gran Canaria
desarrolladas desde la conquista hasta nuestros días.
Las Palmas, Tip. Diario, 1933.
· OSSUNA y VAN DEN-HEEDE, MANUEL: El Regionalismo
en las Islas Canarias, SIC Tenerife, imprenta 1. A. Benítez,
tomo Il, 1916.
TEBETO. ANEXO 6. Puerto del Rosario (2010). pp. 189-219, ISSN: I I 34-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
M." EIsa Melián González: Manuel Velázquez Cabrera y la politica .... 15
· PERE GABRIEL, Las Bases palíticas e idealógicas del
catalanismo. de izquierdas, e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=
bibliuned:ETFSerie5, (junio 2010).
· PÉREZ DÍAZ, PEDRO: El prablema canaria. SIC de La Palma,
imprenta Gutenberg, 1910.
· SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE SANTA
CRUZ DE TENERIFE: Prablemas de canarias. SIC
Tenerife, imprenta de García Cruz, tomo 1, 1906.
· SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE LAS
PALMAS: Antecedentes históricas y bases para la división
de las islas. Madrid, imprenta Sucesores Hemando, 1906.
· TATO Y AMAT, MIGUEL: Sal y Ortega y la palítica cantemparánea.
Madrid, imprenta Artística Española, 1914.
TEBETo. ANExa 6. Puerto del Rosario (2010), pp. 189-219, ISSN: 1 1 34-4.'0-X 203
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
16 M.' EIsa Melián González: Manuel Velázquez Cabrera y la política ....
ANEXOS
ANEXO 1
204 TEBETo. ANExa 6. Puerto del Rosario (2010), pp. 189-219, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
M." EIsa Mehán González: Manuel Velázquez Cabrera y la politica .... 17
TEBETO ANEXO 6. Puerto del Rosario (2010), pp. 189-219, ISSN: 1134-430-X 205
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
18 M.' Eisa Melián G 'l' onza ez. Manuel Velázquez Cabrera y la política ....
~(
1 ] l 1~ ~ t ~ ~ ~ 41
1, ~ 2 ~ . ~ . ..
. ?i 'i~~ 1 J ~ ~ .
. 'i ~ ,:i ~ ,,1. i ~ .
-71 ~ -t ~ . ~N' "-
i~. §~ ~~'l ..
"i :~ . ~
~ ,~~ - ~. ~ ~ ,
~ ~ ~·~1 ~ l ~
206 TEBETo. ANExa 6. Puerto del R . osano (2010), pp. 189-219, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
M.' EIsa Mehán González: Manuel Velázquez Cabrera y la política.... 19
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
20 M.' EIsa Melián González: Manuel Velázquez Cabrera y la política ....
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
M,' Eisa Melián González: Manuel Ve azquez a 1, e brera y la política"" 21
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
22 M.' EIsa Melián González: Manuel Velázquez Cabrera y la política ....
210 TEBETO ANExa 6. Puerto del Rosario (2010), pp. 189-219, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
M.' EIsa Melián González: Manuel Velázquez Cabrera y la política.... 23
TEBETG. ANExa 6. Puerto del Rosario (2010), pp. 189-219, ISSN: 1134-430-X 211
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
24 M.' EIsa Melián González: Manuel Velázquez Cabrera y la política ....
212 TEBETo. ANExa 6. Puerto del Rosario (2010), pp. 189-219, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
M.' EIsa Melián Gonzá1ez: Manuel Velázquez Cabrera y la política.... 25
~
·~k ¡ ~G.\
~ 'j 1
~. ~ - '1 ~ 11 ~~
TEBETO ANEXO 6. Puerto del Rosario (2010), pp. 189-219, lSSN: J 134-430-X 213
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
M: EIsa Me ll·a ,n Gonza. lez. . Manuel Ve la·z q uez Cabrera y l a política ....
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
M.' Eisa Melián González: Manuel Velázquez Cabrera y la política.... 27
TEBETO ANEXO 6. Puerto del Rosario (2010), pp. 189-219, lSSN: I 134-430-X 215
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
28 M.' EIsa Melián González: Manuel Velázquez Cabrera y la política ....
,- I~I 1 I \ ~ j
~~I ~~ ,~,~,
1 ~ l \~ ~ ~ ~ '¡ ~ r.~ 1 y . ,'~ \¡ l~ , ~. !' ~ ~ ~ t
, ~} .~ ~ '{ ~ ~ ~ ,~~ ,~
" ~. ¡~~:~i
~ ~ , , ~ \'1
~ 4t . ..
216 TEBETo. ANEXO 6. Puerto del Rosario (2010), pp. 189-219, ISSN: I 1 34-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
M." EIsa Melián Gonzálcz: Manuel Ve!ázquez Cabrera y la política.... 29
~ i. f l' J. ~ ~ ~ ~- ,
~~ ~ \~ \~ \~ f . ~ ~ i . . ~. . ~. ~ ¡' ~ ~
,~~ t \ ~ i ~ , ~ f' ~ 1
\ \v ~ ~ ~ ~\ ~ ~
~ ~~i\~~~' 1 ~
~ .~ '~, .~. ~ ~ ~ ~
~~,\~~~ 'i\
\
~\ TEBETO. ANEXO 6. Puerto del Rosario (2010), pp. I X9-219, ISSN: II34-430-X 217
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
30 M.' EIsa Melián González: Manuel Velázquez Cabrera y la política ....
r~ kt ~ ~ ~ ~ ~ ~ { \ ~ ~~\~ :~ ~ 1 ·t ~ ,i ,¡
i . ~ i ~ t ~ ~ ,'f~ ¡
. .¡. ~ ~.~ ~ t-
~ _ i ,~, i ~'t \ ~ ¡ ~
~~ ~ .-~¡~
~ i ~ ~ ~
~~ - ' -~~
~1 "\ ~ ~"
~\ ~I
218 TEBETO. ANEXO 6. Puerto del Rosario (2010), pp. 189-219, ISSN: 1134-430-X
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014
M.' EIsa Melián González: Manuel Velázquez Cahrera y la política.... 31
, .
. i ~ \4 t t \ ~} ~I ~ ~ ~~
i ~ ~ ~'~ ~ 1· i J ~
\ \ ~.~ ~ i . . \ ~ ~ i
~\ }i ~ j . '.! . l. ( ~.!
~'~~ii~ ~.~ ~ i
, ~ ~~ 1 '1 i i ~
~ ,~~\ \ ~\
** En el Anexo 2, sólo se han expuesto seis páginas de d~ciséis, por su mayor conexión con el tema tratado.
** Ambos anexos pertenecen al Legajo 395 n" 2. Archivo del Congreso de los Diputados.
TEBETo. ANEXa 6. Puerto del Rosario (2010). pp. 189-219, lSSN: 1 1 34-430-X 219
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2014